El Garabato-Vicente Leñero
El Garabato-Vicente Leñero
El Garabato-Vicente Leñero
Estimado Vicente:
Ya te imaginars
D. R.
Mxico,03100, D. F.
ISBN 968-27 -0237-2
la historia refiere el
ionarllos.
Pablo Meja H.
El grabnto
DESPUS
a'la
I6
y para
decir
t'l inquieto Carballo, para en seguida srrplicar, tendienrlr mi mano en un adis definitivo, que por favor se
olvidaran de m; muchos otros escritores de mi generlr:in poclan responder a sus preguntas con ms autov tino.
La ma no era cle ningn modo falsa modestia o
r,ltrrdiada pose. Independientemente a Ia presunta opilririn de mi analista yo deseaba en verdad (al menos
rlrrlante aquellos instantes) gue se olvidaran de m, para
rrrc olvidndose me ayurlaran a sepultar ese feto muerto
rle rovelista incrustado en mi cerebro: iutruso fantasma
res:onsable de mi envidia y de mi impotencia creativa.
"lil rla en que dejara de sentirme llamado para reali,.ttt' runa. obra trascendental en el campo de la noaela
ttrxicana cesara mi ansiedad."
l)escle luego, el problema no era tan simple ni poda
terlrcirse a una frmu]a tan esquemtica, y para desent',rallo clialogu con mi analista tlurante interminables
llorns, semana tras semana, ao tras ao. En ciertos morn('lltos me vi obligado a reconocer que el hecho de
tl(, cscribir lrovelas no significaba necesariamente rl
[lrcast en mi vi<]a intelectual: nunr]rosas personas de
Inrliscrrtible talento consideraban mis enayos como un
lltrlrlclo de lucidez y penetracin, y aunque yo tambin
ll rtlmita con sana objetividad,'no pocla desembararirlacl
t7
zarme de Ia idea dr
f
ms importante an
;rluba por llevar
Desde muy joven,
"t.:;:.algo
anhel ser novelista"
me
l,
-!_ueron neceestuclio
;';';;;""^rdo
,,
,T ;j,o::*T;rf:f,:?il,:,Hil:
" t, nou.fJ*,i.i#onrl
o
'
: :*ll,-,:'i[i i.:t=',I'i
rue favorecen
"iX
lffi I'
et uf
.^+^ ;;;:::..h,",,T'
^la^^audacia
ria
;l;;;"r:
mil
mit virtudes
virtudes
or" ta experr:fiffi
rera
re
va
re r tamar.,:l_
universar,";
r$ij,i;iT:T#l
::,;z\:
?x
!erferencias senfientalmente
iii.nrlicas cansus_
tarciares a ra ritcraru*.
",
rnt, pero mectinico ,*lr!ro,!"'
Q ri'd*Zi,,",ri*rne at natu_
in
tl e in ge n
p r oy ec c i n, p
i;;;;;,;1,", ,u sentido
,
"l i',::;,T::" ;: T: !: *:y :u "
d.e la "
,,ii,,.
1'a
reatidad,
o:;."
*i: i
"/,,
ro U [; r:,
\a.de.t, t;;r*;r;;rilr',.
j:,
F.' o F,i a
', ii ',IJJ!
creatiuo,.'pr;;;r;":rf
;;i :r;,
r,;
io|' i u
ti n gu t
Jfli
o'
p t ic o
'*;'j'";:rl:;r;:f rX;l;;:
;?:,, *l,1,,r,llT:ff
,,
L",,
l:i.#
,, i i11
j.i-,",T;,
y nico objeto
d,el
arte
no.
det
r,
;J.,",'#::L".1
T]:iy:?
",,.it,..iJ[!
, ,tr lluerlre
y fiicil r.etlaccinl
q1,"1 *f principal cle_
r,, r,,rrsistia cn
ill i; ""$"l:
y- otras
'.il
Ia tcnica
rle Ia gramca y A.*lr"Jir.iplinas
arresa_
,r, , srito se obtiene con la
r",.r;;;;;;r;; ejcrcitacirt
rrsrma escapaba a mi
acrua_
coro.imieni.:. ;; privilegiada
rmaginacin completaba
r"i
si frrera po.o, r,rtio lregado ;;;;;;.;;
y
ya a la
,-.
rns protluctiva. .En uno tre ,,i,
",rrh,i.,:1"r:
precisamente
personal criterio ."rr":::Y":*
""ir",lr,:_i:,^ttluo
mi
"",fi"''
por c"ceren-c,^,
(re que ningn
secrero
,.
trrr.ralcs o secrrnda.ios
i'
, r irl.rciaba
""u'i&;;h-,g.J;:
rnn.rru prntoresca
"dr, ffi;";i;;:;;",0;ltlJ,rTfli:
r,,,,, ;rtguna
1 ,,1,.r |sl:lr seguro de tene_r en
tal hbito,estilstico una
r',,r,,r):.r, arma para resolver .1"
;;; exhaustivo Ia
' ,,,t, ,r rlc situaciones creadas
r"."l*.
,,
,
"J,ii,ffl'XXliJ""
pu"i .u,n ;,,*,";;;
, ],1r,ia
ur ncursin en la Iiteratirra creatrva.
Con Ia
, r, ..r rk..que
ese nuevo quehacer .o",ritui.i,
enonue_
,, , r{ ;r rlisminuir
el estdo u"ri"."-'i" de
continuo
,,, rt,.,, <rt analisra estimut
,t" ;ii;;;i.u,
mi
votun_
,
agot"sus palabras d; ,fi;;;;
aguijonan.' r.rr)ro
.,..lllJ sr
r, ,,r,
.,,,',
yo fuera un muchacho.
ro qJe sisni{icaba para
l;,,;:*: ii",::.1^sabia
de exraordinario talenro, ota-
,,, ,,;:"},j;"f,}]er
ii'
,
Era asimismo
slido
"p;y",
;; mi profesin
"" hrb;;-p;;_
l8
r9
,l
file preglln-
r.,liiL,.ll,:,
e inexpcrto
;r rluir:n lastat-r;r {rhervar para tener por eiura slr rllePa alguietl como la
r.r ri'rrl. A. qi:icn y'-l necesitaha era
ldevares qtrc
Reyes
cle
.,,iu1-,:1i.ira Elenita o la rnujer
,
,,,,r'' ten,Io
i:ii
i,r
rrrev-s
i."ronrmelo
y collo tatr rena
,,u:riclciisricr
,i:ira
-q'rno
itrttii'il
rr."'| ili'll-"
d1e caiidarl"
i1i.!1'}:l irl
,,l l*r,l*,-rrrr.[anrlt ]a charla' cit .lil {1'r
1'" tlir': ''i'
f''ont'{er)
clei
el
Y
{ i'aiversidatl 1'
-coillr-tt
L'it:r; rl';l i'i'\''!1i'il::l 1'
;, i.;,a tlio utuf trag de conrcer"
,-.r;r, i*tetuctual'y rle estar a1 t:lrtt'1'.'i:: f':':l'lrri
1'
:iir.:i'aria de ntreslros cln's" ijc' 1111 11 ';
-'l
rr11r"t
,,1,rtua;" y rne llarn rnaflst"'3 tltlrii:
si1i:r:'I';f i?'
'r
:'
il'(r
;'
i'i'
ttu-'ti:l;:;'
,, iitc. ;\*aiicd: c'n i ampiit''l
i''llr]';r 1''1''lll":
a- (}ll:tti 'l'
\ A F-leua ['at'rtl, '['rive
":{-', ''}'ll;r;:' t::rrr:t"'
o:il
pa''a
Cur[;rl-"
,.. rl-it":r \ a
i
'
,,", ;, ,t t lr ';i,r 1 ellli' ;'ah;'' '" '
{i(:
''}', ''rii1'''';1r 'r1iir
,,ir:t! o1.1,/i(ia{l;1s por Ia n"'yl'rlr
-v;i-lut"lr1"r l;lii {::;r'';:i"
r,libitlo ver loi print--irr:titl
-- 1ili':i;rr-i'"r
r'
inqn':
pi
,,'titt
rto
r:'r 6ol,e1a" -l-)e
l{:r'lriirir' :
lltilra
t-Xe
1.
r:acional's
autores
t,,;
'l-t
'
'
it:'t'ii:''
rnacin. No me suoonfa
al tanto de las obras ms recientes, por Io que t,io"
qu9-..-*plicarle
*i"or.,ro de visra
aI respecro: el nico -"afiar.
p"rr"q;i..r{
.rr,sinceramenre
riesea esrucliar a fondo
et errl.oilori.
literatura.
saber
Quiso
mi opinin ,"b.;-i;;;J,lr..orri.rtes
na_
Io que ya
hrpertrofia del
estilo cuanclo el escri
deja rrEvar
por las alucina_
llevar por^las
"_ uLJa
ul*ii"_
ciones
crones de
rle Ia
, bellez;_-r_hp,--- ,r^:r",
i\{urry-se
menre
refera
a .Frenry l"rr::Til
j,Hiii{:
ji"*{','--i,"Y#iffi
.;;;;;-
;xt*;
x"',1",.1;u.".ig*-";';,;
en
llas
ffi:;ffi.:,":Jl"
l:".f
en. que ellos
misrrros se ofrec ."-"*"i*,-11"::":1::
omo vctimas
y como ,i.ii*u,
cumben.
,r_
Mi
entrevistaclor no dej
cle escribir un soro
to. Se march al fin,
momenagradecido, dijo, lo
menos .e rres ,".." ,1T,11-exe-
;'
;.;";:H':"; iJ l; I i
# il :: i: . f "; J,: ::1"::r::i9
su trancripcin antes
de entrel
garla al' E;;ir"i;""rle
l-ranscurireron tr(
cliera senlec rla ,,i.1^rsemanas sin que el muchachol
#ii,".'
i[1
*:
""r ""
;H,,,U ";
l', iff ::
:xi*:-*,[:'l]r::q,:"i:l"i]:rfi'ff
a u,d preocupacin
4
t,rtsocupacrn
.erivada de
t,erivaila
rle mi ,,lUi..""
-,,.r,]1ro, .ul1a
de poner
tlefinitivo, ,
,"Ir'1.d.ecisin
t9:ones con LucY'
-i,
En tel rla+^-*:--
':::?,:;
m,
ms febril
fe.ii
p"'," rii.i,
alites.
aDf.es. Tanrn
cJr..
Tanto elli
mej
9q
or
u,
i. v
::lt
*i .ri"r".
-^j^,
.o*.,
-::':,*:tue
'*',#."" J?.H'[:,TJ r]l
_:1,r"
.r.r-.,-
;;m:
orryugal.
Muy molesto porque la entrevista haba sido publicada sin ser sometida previamente a mi revisin, y seguro cle que ese hecho delataba un sinfn de adulteraciones, acornet la lectura del trabajo periodstico dis-
un
Hablantlq rie literatura ocupafilos los ochenta minuto; cle aquella sesirin en la que yo haba pensado plan-
No
icar el tema de rni proyectada separa-cin de Lucy'
literasobre
charla
inane
la
e
l,re oosiblc uol culpa
,,rrr."r"*. ti.t. ,uii d.l consultorio sintindome terril,lcnicjnte defrautlatlo. En casa busiiu url Pretexto Para
rt'riir, antes cle que una nueva nolhe de insornnio me
,ii".,, l, oport,r.r"idu.l cle evocar todos los disgustos que
l,,Jri^ t."ifo con mi amante clesde el da cle nuetl'a
;,,;i,;, to.lo, ,ru clefectos, todas sus tnanquedacles' todos
,,,, lltolerables caprichos' Tal como me lo propuse
u la mar.,,1.e slnti, un vivL tlcsprecio por l-ucy.g"!
el
justo.en
dccirle'
para
envalntoll
mc
,,.,,,,, siguientrhaba
que
,,,n,,rr"rr. e salir erl taxi rumbo a la oficina'
,i, r iclirlo abandonarla.
(lerr cie un goile 1a portezuela y ya no quise volver
.l r()stro hacia el gesto de asombrtr y angustra que se,,,,,,rr.,-,r. mis paiabrrs protlujero't I'eL" a los diez o
Ia oficina la voz cle
,;,,,,. mintrtts',1" .r,,,'i'ttt* "t
pera saber
Flablaba
teifrnrl'
t' ,,, i, p."r.,.rr-rlpiti en el
rlaba por
p,es
broma,
esa
con
oicrtla
Ia
,,,,, ,,,i,,ratitl
'l.rrr'sto rlue s1o tle un;r hrom de mal gusto e tra, ,i,," tr,lt siqu rle su error. Con unr frialdatl tle la que
,, irri cl p.i*..o en sorpretlrlerme, le dije qur: rlo era
,,,rnlic cipaz tle bromear sobre asuntos talr gral'es' y
le,,,, ,,,, tle aiporr'ra, hrevelnente la ausenciir tle raones
l;r
irreconfirl-n
ie
rrr:rs {tue iristilicaran rni actitutl,
,,.r1,It ilct.i'rlrinrcin. '\ctr'r scguitlo colgu el aparato
En
, rlrrr tiernpo a que l-uc) tel:lninara- lrna {rase' con
, inisllla {onna, cn igual brusqrte<lrd y aplolno pelr. , ,, i r:thia suspenclido l conversacin telelnica'
, ,,,,, .lebel'ia ronrpcr para sieulilre el vnculo que le
,,r,r ;i la mujcr rle mi vid;r'
I ,.r tarde ( tal vez otra) el rnuchaclro rle la entre, , ..,, p.*rurrt en rni rlespacho' Recibtro coll efsin
re[eI , ,,,,.1,,'por alto su incunipliclo comportarniento
1o
cle
trabajo'
su
revisar
llevado'a
,,r' ,rl io hrberme
tartailludeanvcz
otra
y
y
otra
tllla
I , I liili tlisculpas
27
?ft
iunistad.
_econmicos
28
:orforme a
L::._.::
su
prrmera novela,
No nre atrev a rechazarla. Despus de las pond.erac,ioes. v elogios a su
_arriculo hubiera significido una
clgfeccin imperclonable
emitir alguno 3 los .o"rridos pretextos con que suelo rechar originales de escritores consagrados e incipientes que sin intimiclarse por
mi fama de hombre ho*9.y pet;lanre consiguen llegar
hasta mi oficina para soliciiai una opinin sus
no?._
las, a sus poemas, a sus relatos. N acostumbro leer
trabajos inclitos. Sov alrgico a los manuscritos, as
pertenezcan a personas.como Roberto Fernndez quien
un da quiso mostrarme las parfrasis que haba hecho
cle nnos poemas prehispnicos traducios por el cloc-
tor
de Era.
Oyenclo
al
una
nmero evidenciaba ya al escritor PrinciPiante que inseguro de su propia obra necesitaba avalarla, significarla, con citas de autores clebres.
El ttulo no era del todo desafortunado, a pesar de
que notoriamente estaba de ms el artculo definido;
lo eran los epgrafes, por razones obvias.
pero
- Mesllam
la atencin que el original de Mendizbal estuviese escrito con un tipo de letra idntico al de
mi mquina.
EL
G
A
R
A
B
POR
FABIAN MENDIZABAL
novela
-o-
ciudad de
30
mxico--------1966
El
K'EFKA
Praceso, 'RAliu
'rl aun
crarclo
r.'isrna cosa.
'
El
I-IEsE
sAINT-ExuPEl{v
w*Dlr
J.1)
i /\I,TULO I:
T,NCUTU.TNO
EN LA AUTOPISTA
Jos
a ocurecer. En el auto sPoft. de JuanCuerde
(l;rrmendia, ste y u amigo
-*uit"'Roclolfo-viajaban se
dejaba
y el cielo parclo
n,rvaca a l\Ixico. f,u
gris
cinta
1"
montaas,q1"
fut
pot
rr'(ortar a tijeretazos
,L' la autopista perforaba corno un taladro'
r,,u, Tor .orrit.,.a a ciento diez kilmetros-por-hora
,,,t,i;"';i'.^.tii Jqr;"rtlo' su zaPato tenis. pegatlo il ctsi::
i,j,,,,io., sus bltte-ieans, su camisa- intencionalmente-con]u'
torso'
,,1,,,,.-a, para lircir el vello ceido de u
que
verbo
mimo
el
p,.,rlr;rn con su semblante
'gt:qi i
el prototlpo
i,,,1,,s los itt'niors mexicanos' Juan Jos.era
y era el
,,,' ,,, ir'*"rucl moclerna' fenia velnticls aos
todo
Como
lrro rrlalor cle un connotado empresario'
mltiples
sus
amigos
a sus
i,,1,,,,, lrr*uba de relatar
"tirado" a
rtlr'illllf? amorosas, y presuma de haberse
chicas,de
ms-guapas
las
de
,,,,,, ,I.,.e.a, por lo "io',
Rodolfo'
con
E-studiaba'
Lt l,iult. society metropolitana'
Universidad'
la
en
Leyes
, i ,','],,^o aRL e
Ni
l(,rlolfo constitua la otra cara cle la moneda'
acoshaba
se
ni
,,,,',., ,,*ro, ni era hijo de empresario'
hi'gh society'
,,,t,, i,,-a. .o., ,ri*g,'a muhacha de \a
Rodolesculido'
casi
nt,,,,',',,,, cte compleiin delgada,
l\{xico
en
estucliar
para
1,, lr.rlra dejado-su provinci*a
y aunque su. fa'
,,,, ,,,,...o'profesio'nal. Sin embargo'
'
estudiante viva
joven
el
dinero,
ltrill,r lo narlaba en
le enviaba punpadre
Su
econmicos'
Itlrr. rlc aprietos
que le perl|trlilr(,ltte una menualidad cle dos mil pesos
r,,,,,,, f,,,Uitur un clepartamellto bastante--cmod3' plt
Rodolfo
ir,rrl, (()rl telfono, en las calles de Sullivan'
dediestata
dinero;
el
l,;, ,:"t,;'ri.-s tti'ae*pittarraba
era
ambicin
nica
sri
y
l,rl,) l)or entero a sus estudios
l,lrnpezaba
35
llegar a ser un buen abogado. Lo sera, sin duda, pororrl t"rrto en la preparatoia como en su primer ao
de facultad, hab espuntado sobre sus -compaeros'
Tena fama de talentosb y no eran pocos los estudian'
*, qrr" se acercaban a l'para solicilarle ilydilhasta
_q:tl:
el
de una clas mal comprendida
iu"ifti.r.in
Rodolfo".
tus apuntes,
"orsiame
*
En bur" a est^a relacin, Juan Jos Garmendia enta'
bl amistad con Rodolfo. Una amistad que no obstante
el inters del iunior por incorporar a su amigo al mun-r
de "pachanlas", de mucharrr y
y ur
do frvolo de" reuniones
chas "jaladoras" y ilolce uita, se haba limitado a reunionei espordicas cuando se trataba de un examen'
A preparar un examen de Derecho Civil haban ido
los cls migos a la casa de campo que los padres de
luues, tocla
Juan Jos tnan en Cuernavaca. Todo el
ia maana y parte de la tarde de aquel martes permanecieron cledicaclos de lleno al estu<lio.
rne amenaz con quitarme el auto y no
-N{i padre lo
cumplir si no paso, estoy seguro -ha'
clarme lina, y
ba clicho Juan Jos tres dias antes, al mismo tiempo
que le suplicaba-aceptar ir con l a Cuernavaca donde
naclie rodra interrumPirlos.
Rodolfo se neg en un principio, Porque adems de
que se senta ya muy bien preparado -en la materia,
para dedicar esos dos das a salir
aba hecho piut
"t
con su novia. Sin embargo, las insistentes splicas de
con
luan Jos y bu clbil carcter -esa cortedad que
clominafcilmente
ser
un
en
io
converta
i.e.ue.ia
ble- terminaron llevndolo a Cuernavaca'
En la gran casa campetre, de enormes jardines, alberca y cnfortables habitaciones, Rodolfo desempe
et pap'el de un maestro q,r" "1. -,T- curso relmpago
cleseniraa los misterios de una difcil materia al alum'
no lerclo pero empeoso *sinceramente empeoso- en
36
dos-estudiantes slo
Joa' Los
,,r(: se convirti Juan y'"'"
para cenar' para
llll;,Joi",,^;i"t"i'
'ott'"'-v
urut'in y volver a los
un rpido tt'up"lol'*"" rn resueltas del examen'
fitnus
libros, a los apuntes"'I-iut
,l,,rse
87
c Fernando
J. Moreno: "EI oficio novelstico.-I--" Mxico en
la cultura. Na-561. Noaedad.es. 13 de diciembre de 1959. Mxico, D. f.
38
l';'
;;;l;;"ie'iencia,
creer en
l confiando
39
tu'
una novela
Lucy y mi analista, mientras no escribieseen duda mi
careca de argumentos
Pula Po:,er
"T"*u, novlidos
me faitaban' Tenia en mente
.o*p.t.".iu.
estructurada com.L"r ; tles, y de uno en particula'r'
los protagonde
fi.," 1,ru\n in mens) la historia
centrales.
tas
---R...r.rdo
ocahaber comunicado a Lucy en algunainfla'
queinterno
sin, henchido por "t' to*o fuego
et'ca"tor en las pb";;p".iuru.t "*i ansiosos pr
alquilar una casa
de..
ptoyttto
;i;;; ;. ;' libro,
ii a escribir all
ella
de
to"ipuiu
en Cuernav aca y ert
necesario' Lucy
*i ".r.1, drrrate el tiempo que fuese
pudo darse
pronto
."ilii.-.i plan de .rtt'pt"tlo' Peroy aplazaba
t. l:11
qttt
a. {re lu, ,u,,l' too
;;;
rlerartitla'pretextanclomilocupacionesy-Comproml.
r'ititto" finalmente) irrealizable'
,.i,,l,;;;i""" "r',rrrr.*i"ay, iio
'tan leal, tan comprensiva' tan interesada
era el nico
t'rr rttis xit<ls, ,ur, ,agt"* de que el nlrestro
rr.rr
:r
lJ;""u"
:fttcaccion
,lHhlf :,:,",J'l;'1,';:'il',"ix"iffi'fr
tolilla en el
al tin' lfii;
""t'u
lu-
,,,,1;';';';,;,il*%"li'ilf5,iil't,:H!:ljlt
Luc)
pregunt-cuat
ir"'.rtorico
reaccionario'
':1,:x?t::'ttrii[iT*l:*;t:'"-,:ffi
l,,lra emPlado eI t'
:T]J.T
:illlli";;;'.'if5:""!,lJ3'3';J'";i;,,^^ffi
yo
rrrlrerno, que
"1tt'""'^:^::",Ii
'o'o
i:ji:li[1 ,:t*;*:, Hf]",.l',"X,?ii";;
.:",i j',.j;t:.1"*:r1f,
}l"llh'"1,^.,1",T"h.,:,.,11:.'\";
".
:n am itir t"1"";
o io'
,.,,,,,
"'
#iX'il'',l.rol''";il
,",,'rlenacin eterna
iii;,'a:,':Lill;":ii#:
" modo intirirl"iel
,r, r,rl
i an desendtt',#:i;;;t;;"'
r,r rilos de Cristo' o.,
P:t"':
precisament"'
io
l,r,' tondena""; o "t'5"iiiit'
l p-sicologa moderna
.
"
I,,. tlescubrimt""'o'
motivos de mi
'" ii,l'u,i-,.-^*,ii-rru..tl" comprencler los
en lnantener
puse
,lt t isiritt, rro ()bstante el empeo 9te
nuestra culde
aign";r urr .ivel intelctual
tktk"t
:":*rl"l*'*:'"m'J";
iI
o" Plt;i;t'li""t'o t"
"'"u.*""fe
intentar una serie
cristianl' P"l:
teme,l.trtro de la ortodoxia
de que-tal 6l1fl
,, ,ista a hacerlo;tt";t
*::
segurallrEurL *"
inculpaba :#;;;""^*":**[:
t:';':'i:ff;
beatas. Nf e
\: me
*" inculPab:
,,,,,,
congregacrn^( le
evitar que
Lll'*.rr, *tlmbro d"e un'
,:
:i',ii,,i;;;,;
40
'i''|r:r,
s() vel(ladero.
triblioteca' Al
rrn.r. 1,, irrit:i:rmos y l concluimos n la
su
,,,,,r, ,,i,, lrlt' tuis bien un monlogo at que su ceo'
gutura'
y.los
1i,,,,, iri,, ,,f,.,,,tir,.lome como un revlver
cada ve-z
i.l., g.',,,i,t.ri cn los que me instaba a seguir
comcomentarios'
sus
de
;;,,,,"t;, ;"- tletena. t "'pttu
hacer
poda
t9"d]:11i:-I"1i
manratau'.
,,rrccicron en
que yo dictaba
r tlccir Lucy para rebatir la sentencia
momento en
el
desde
contra ella y iontra m mismo'
respeIa
juicio
amplio
rrrre ms cle una vez su
-oblig.a
condenacron
gracia'-de
de
pecado,
de
t'r, *i, conceptos
..-,"*r", y todl vez que itu n"uit admitido la
;;*
impone normas
egalidad que amPara a toda fe cuando
haba dicho'
Lo
fieles'
infracciones de sus
, ?l-rinu lis
^"*iiio,
problema
eI
cuando
ahora'
pero
ir;;f;
ce-
'
.,
rr
r.rrr:y los
r()r
profiriera
t;;";i
ms'
,'li:'ii:if f 1r.;ittil:t'"-::*:'i-li:ltliii
;
;,:lI::,'11:.?.ffi-
;l'll,lllX'iff
tiliJ*
:tffi:ui;l
T"T
Ji:fi:}Ii a*i
mi
"i'i*ente
oPuesta
+r
sible plantada en medio d.e la tierra. Bajo esa cruz gigantesca, goteando sangre todaaia, aan a llorat" los cruen eI alma, y todos los tirones de los iudas no
han podido desarraigarlaT.
cif ica.dos
Cruciliqu a Cristo
eleg
r Giovanni
Illadrid.
Papini: Historia
de Cristo.
E,d.
Fax. l2a
edicirr.
realmente eres
un fre'
la vida compadre'
-Te debo
tiro -le dijo
ii-ro t oU;"ru sido poi ti me pego un
por reestaban
",i,,
para decir:
;;i;;'
4E
42
rl
la
distancia.
S]o exclamaciones aisladas tuvieron tiempo de pronunciar los dos amigos durante el breve tiempo en que
ocurri todo. Juan Jos disminuy oportunamente la
velocidad, y cuando alcanz al MG ste se encontraba
ya sobre Ia cuneta. Instintivamente Juan Jos detuvo el
auto unos metros adelante, mientras Rodolfo deca:
cle nrano.
I)cscendieron simultneamente
rlr lr;tsta el MG,
l,.n t'firt:to, una mujer estaba
caminaron trotan-
al volante.
Sus cabellos
crecan hasta
l
I
L]
lfr;,;;;;
il:";*.. .l;;lli:
i
l
ll
.,parlol rnagnifico'
;Los
esos tipos? -agreq J:'" Jos-'
-rv .1,,1iles son
c"t"
el
e
verdad?
clos
Parece q,"
'"i""'
',rocc?
venan siguienclo
--No tengo lu *""t irlea' ' " N{e
rletruis de m: dismiJ;t;mpo
ToJ;
,icsrle C,iernavaca.
la srninuan' ' '; aceleralra
rrrra vo la velocidad
'-fl"t
u
ell aceleraban' ' "
t :;1,
vieron a una muier so.la y' " -Juan
;;l^*
muilos de la muier' y
l*r''"i -*i'uu h"tiu los
nuevamente hasta
ventanilla que enmarcaba a Juan Jos. Sus ojos eran azules, muy azules, y no obstante su gesto, la lividez cle sus
mejillas y la frente arrugada an por el miedo, luca
como una mujer hermosa. Lo era a pesar de los 40 o
45 aos que mentalmente le calcul Juan Jos, quien
le dijo:
l
I
I
I
i
I
45
44
i
l
.: :;..;
r,,,
-I
t:hink tlat.
--Deveras est usted tien?. " . Se siente usted con
rinirnrrs cle seguir manejando? *pregunt el iunior"
liegar.
-Ciracias, me sierto bien. . ", ya estamos por
[,luc]ras gurcias, son ustedes muy amables, thanks"
I-a rnu.iel volvia a mirar a Rodolfo quien poco a
pocc, tmidamente, se aproximaba a la ventanilla. Mientras .trrian |os hablaba, l recorra con la vista a la clesconocitla que {enerosarnente mostraba strs encantos y
que en ning{rn firomento del di:iiogo trat cle alotor-ralsc
la
bhrsa.
lr i :r.
,\
;r
i,ajo"
,,
iifftol'O5.
,lliilabI- o tenia ai
l,ri
rurejor
e.|or esos [orrachos la estn
estn espffrando
" No te ilarece? --complet .[uar-r {os
,,
,,itlrlttose a 1{-odolfo.
_Wa,ll , si al;uno de ustedes quiere venir conmigo, yo
ii
I
I
li
I
|1
,,,
ti
i,
I
i
ii
ili
ltl
lll
47
46
[r
lll;uLt:.
to,
lli
I
1l
lr
americana, de Kentucky, Pero estaba enamorada de Mxico: cada dos meses por lo menos venia a Pasar una
semana a la capital, a Cuernavaca, a Acapulco. \iajaba
I'riila
clr:rllrr Rtrlol[o.
Los ojos dcl estudiante proYinciano se detuYieron en
el busto lemenino mientras ella miraba hacia el canrino c'l el que ya surgan las luces de Ia caseta de
j 1l-'6'r i'{tn'lscqrtT.ltfxCnt'' 5
rqii'{flt""
,,.,r,le (}1]}p{it'liile c{'x!'*cJ
,'*t*,rrq., <!elltl"lt lab l
; .r{rr .Iuarl .l*s(:, l){-r4
utsi.r:d
r::s
--re;iti--'
-" [J ]r'oBtrir ;;*;,
il
.;.:ta,in.
rl.tA3"
.,
i5a, lrtn';rl<l ul, l''
r
L!:i:-s boJ
- il! --e,\claf,rl i:tlu' {t{)r'i
robtc. Y elt ''rP;i':tlll--:
a los ioPes de la, ci.cefa dc
,,i:rrk
'Yrxt,
iarY
i# JifJ ;J7.
'wwt:,k' *,xi
-l#',
i,ll*
:1 . -* ,' lT':tr, #''fl:il
Ya {lqira
la :vcntarrii'-'
I ll1
de
trlacia etr eut
it':J?'::t,';i";'pt-.J;
tiete
;-;
n'; -i;Jfi
,i;,.*'\ I' ffi "Til,' X;
X,::,'
* i :'' :1, iff:"*:;
,,xl
1, ;'ill;.f
.
ti, {li'11','
**.
li,,' Ii'ffi,,il
",'
u'',,,',* L ;:1:-1a
, r' il, ; : I : T
il,ii.,.-lJ
L sl ;Ti*l
"*i
."o"nl11
de Ii,li -"I* ol'1;"
l;#' lil';
ie{i'}*
i1. cueflta
qr.ri:
deilii;
"Hlil;",?"
"1'.-:-,i: "i*o* .r*r tla'rsu
. rtttir. i't alit(Iauu,
l''-"-" '-. {
lr
.f ,,r*rlll
p I a-
tl
.r
"1 J;"TXr"*-";*;
.';i"";;,;',;
s{jrawxellte
,,I
;i
F:
iti^
Frida;'":*;;;il
;;,;u. .
o:.i.il-;il
Yl,1'
T::
r';.n'3't &e>
i;,i';:,;;,*:.-l i:,
* -u,i,b:r
ii't
sr:{lt,ni{'!
--F:,1anos
il
IJ
Iitfr
iil
Ti : :. Y: :
t:lffii,'
u,u"*,s
uul,
t
il
lii
i
l'l
iiir
rj
I
i
tI
li
el
vo-
aspecto'
nr*o ,o aorr"rponda ni a su atuendo ni a suRodolfo'
vez?
otra
''"-;;;"";.r,'rig"it"ao
-pregunt
como si hubiera olvidado el
ella,
-Aij"o.
-!"f"
Y en segurcla, como si recordara:- Ah! ese
asunto.
importa' Ya
auto?... No s, Pero ya le dije que no me
honey?
mietlo'
;;;;t en la ciudad" ' Qui, iiene
orse llaal
Rodolfo sinti un leve-estremecimiento
mar honey. Diio;
fero ,i ,rtt a seguirla rnolestantlo' ' '
-No,
fools!
-Poor
(lorran a excesrva velocidad por la calzada tle Tlalla luz roia' ^y
r;rn. En clos ocasiones Frida desobedeci
cruce cle la Diagonal san Antonio
l.;;;;'il;;;-"i
clla excla, poniendo el pie en el freno:
you
excuse rne, me olvidaba" " Where are
-Ah,
*'1*J.,
ilo' por m no
vaya.
usted
--
puedo
donde
cleiarlo
--':E;;;l;r,
e., et hotel amecla' Ah me queda bien'
-Vive
cerca?
-No,
50
'
me
En la avenida Jurez
maana'
tle
.aro l examen
perfecto'. .^ra
' --coho usted q*te -diio
l,re,ia
Frida.
iil""rr"'"'":^*'";l'im,11'".^",r,X"lp'*::
:rverrtura amorosa
ili:TTl.bi
.i: i$ Jfi
Iira: signiticaba que -t,1t"i::;:;i.r-mo.n"tto, ni ahora
su.
;";;'; tre cotnnal' i; Ll.,LrlY"lJfl [,;'"i"'i t'oporu
ri a,rrs, 1!rig ::'"1J;;; Ldollo comtungitloatencin que
al MG
,;;
-reltext:""-::-:';;"",l"."r t
'rrbir
*.fl":**t *,i+fl[:
ll :i;.u:#':fi il;"':'J;''iinitil^'ro' f^i" provinciano
l' lli ffi 0"",.' i.JiTff l:' #f :,:;; u e,t,,,
li
I[ I r*i+t,rt tim
o
e',
masculina?
era
tar'
,
'-^ no habra
',,'Jr";:Ti"ti'?'ii"'
'''irr'ii"rtt*ar
cle Rottolfo' Juan lose
:ttlo ur seguntlo t"*"i'' ^i-it"t I :'1-t:*il'l'ltiT:;
r
lll;".;;;";i.:l*^:.,11:'li,:::l'#tl,ljii":,fi*",:
'i;.g",
lavor
una vez
l,ttlirle por casa' '"^;;
Pa'" 'ilY'r'.". r". habra aProveil"u^to a su
que. J":1 l:".rfii"" u [o'ao
l:;i;; i,'l,,lrlrteente
esos minutot Tqi;;;eriu, ult.rmeior
,lratlo mucho
fi i"l*:
i[',i:;{*i"
f #":,,}:'.1::fr rx $,1
los shor
l,idcle
t
rrrnos.
T'^?iff;t"
(',
materual' narta'
-No, en examen
-f" t"
cle maana?
il
ia hlusa, _
Iie hallalln r,letenirios frrnte a ul- sern;ifor,: en alto
ruando ia trorn;a de un autoilr(5v;l negro se dej ver
por fa vertulilla"
Ern el i,,l.iuyt cle Ia carretera"
l:ucrtemert: lirida vt'h,i<i a suictar cor las drs man<ls
el r,olante, v arr;nc anfrs dc qu se er:cenrliera Ia luz
verrle rlr:i gelnlt{oro" trl Vatianl parti a su aicance,
I.}ero
un alrt{', (}r.rc en ese rcmnto cmza}a en sent"clo transve*sl le ,iiir ;1.[ci,llce a la atrttira <tre Ia sarricadera. El
rc'i'.[ri,:rr tXt: ]ns li:ntas y el ruido i{c} choque l,iillento
lleerlrrlr [rsla l{ls rilos itre,Fricia y cle H,od<lifo. nurr,re,
tlt i;ts cxrlamr;,cicnes {$n las qlle accnrra su i#pre_
sir',r, c] {.rs{.{.{lrftrirl ;e.r_rvincian*"clijo, nlellcaydo la cbcr;r \, :lrro!r,Ll-r,lt r:l ;aix.e Xrmr la hr:ca:
Y:r uvirro,ir s-l ryuric.ir'lo" . . Se lo andaian h-rscando.
--l t.'.s tt'tt: .- ilijo *:trIa. per* sin ctresfnncir el ceo"
I lcq;li.cn a] horel Ai;lnca" Fieda tom una gran lrotrsa
uLr l'larrt trrc haI:a. X,:+r,ruanecirio entte 5i ostacl.o iz_
tuirrrlo v la irtrtezilela, 1, dersceirdi tlel MG. [Jr em_
pltrarlo riei hotel se enrcargara de llerar eI atrt a[ estacionaurie n t*,
. ,ues{} iie rirsrenctrer:, cuando Kodolfo crey qne }ra*:a
Iiegaelo el r:nq$-lento rlel aCis defritiv.r" se esiirch rie_
e;:r a la u:u-ier:
--ml;a i:*nnrigo; $tne in" " . Lr ilvit tornar una
copa eri rfi\: ra{}tr!."
N-ela una prrg]rrra. ni sicuiera fia ixrvil.ac:id{" a };e
qu-e r!tr tuvir:.a cfrortsn{.1ad ile negarse; era *rua qrelen
pronr:nciartra ele pris;,t, rqlrlrc si Frida no quisiera perlxra_
irr{-r?: tlt1 so}o srgr_alleio rn a i,sbf:y. .''T'atr vez
}rtl}.q{le no
le gusta qmc tra ve&ri er slarls" *pens koeiolftl cuancio
ah,otouri:se
,i
52
,"1
,,r,rr(lri{t{}
de esa clase.
llcsprrs de toclo" qu irnp'cir[ala ctl ftlera ]a c:lilsal'
, rrtla1isfl}()s
5J
.:ffi
slt
-No
-dijo Rodolfo, aurlque ni l rnismo escuch
voz.
-Yo
agua. ..
,{r:
il
Ilebo hacerlo".
Pero nuevamente Rodolfo terni el rechazo. Imagin
empellndolo, ordennclole con palabrotas
a la rnujer
tlel hotel.
Pens en el peor de los ridiculos, pero pens tambin que aunque esto sucediera l estara obligaclo a
insistir como hubiera insistido en su lugar Juan Jos.
No hacer caso cle los gritos, ni cie los ernpellones, ni
de los rasguos con que Frida tratara de clefenderse.
I-uchar con besos y con abrazos hasta conseguir arrojarla en la cama donde poco a poco cesara el pataleo
ti
55
54
ri
rll,l
devccirt
TFJL[FITC'
$CUflT{,4R EL AGUPO TI{1}P.A'if-O
ul:l golpe de
a
semeiante
una l,lxlzada e e] p*"f'*'
li'"'u*'rto ulguno que sio
A.X..
iu sr.r.rervivencia rlc
"tu
"itt"i.an
scntase obligada
y
tro vrcuit' roo oniffilan totuh
el Dios en
qtt?
$i*-t'
TuT*nrlgirlo cc'rn<r
a cclnvencerrre ctre
"i"goi"
io. ]asranr.e
;;;;;"[;;.rha rni [t, l'otl'ttr
ra!cal'
talr
tltr-tsi'i!l
una
1rar,,' t'xigir
slo que trrott.
i)c rrtrr:vo rnl:i senlirrrient de culpa, golpe asest'ado
sorpresivo
vrrlos en esta ocasin por el
inverosmii..conietura'
la
nn
pt"'to"
, ;;;:,;,,'i,,,, y,'
tel"
-porlocaliN() e.a l-,r"y u'n"*iir.-q"i"" lilmJua
de
trataclo
uit'l"t
qt't
lruo. L,uego a* t*pii*'
Ia lroche' la t'oz O: T":
7:rllltc crit.r*u ul*uol*^i^t-Ait' de
rtre suavizar
;;;*1, lne inform, sire el ilrenor vislumtre
sufrihaba
Arlotfo
t; violenta noticia, qt'* i fttt*ano
velalan
Alczar
funeraria
fa
tto un infarto, y qiJ-*tesil nor, sLl caclver"
[ llterel-otlos tros pormcno,'.:t' *'u
il;[";"-;;-t"'
Ouise conocer
impidi caPtar t": p::
.i;;;-",;'u,ru" anmico mesoLre
las circunstanr:ras en
.iii" "r *rato de Fernando
"
q".'""e1.a,,,:_ ]1
u: ;;' 01:':iiii,
"L::,'lo, a""toii., J.r'rr,"aprehenrr
ti;::'
:H
ffTIrllr'",|.u.
cimientc'.
lri
Y
, r r1.:l P;rtiio (lorlnista con entusia:l'"estttvieroru
ir
ios q*e '1o;;;;;--;; itrventtirtr
' ' t;trcs a{-olll'ct';'f"'t'n'"uot*ndo'o''
*n"tt:i;,;:,X:":;1l::
I u iie
ar
discltstones
' ,.,'t,r*, slo originakan
En lns
amhos"
p1'o'
, ,. i,'vn y poitica, '*"f *t'l*'tn') lraLa"fracasado por
,ia ocasi'in tr*go;'*;i; ;t
de nri rornpinriento
tt.tt!' battrg.:oi" i t t'-itr}lttg*l t-"t1' encoiltr rl
. llnr*, y dr mio ;;;t;";t'oo*
insistir'en que yt:' etra "un
,, tr,-r de 1o, u'go**"* putu
a prso'
, ;siro sccial, ** .r,;i rres;onsablli"o"'
reprcsentan
dado stas
i .; i,i"rt t; "''t un'*t'"ento
eglatras'
l.nes
sus
, r ohstr:ulo contra
en rna
cle Aldolfo acertaban
1'lr niego que los it'iti'u
al suponer sltr
'in ilsPccto, Ilero'l^tu*i' en el ernor'
.-ie L'ra
*i;trrtcnto qut' )o tt- t;Y;:;; 11',:1"tt;*enfe
strlo
nuncl
l
tleI pr]imo'
. art[ los lrrolilemas int.erri;rs'
se dio cuenta
T"t',
,irrprender rnis "luclias
exista* implcitas
;' e r1 *i' ut"o'iu"t1"i"i""'"aies
-",
u #.' l,
l,T:, :,i ; ;' ;,
;
"
I lk,lf ' t'f,Tl?rf i uIfl li,lT
escu.
I i't
)
;:,,rl;"J,# ":il:T:i',"'#';'i;:"i;'*';'
inilitar.cle
lista
misma
urla
, rirr nlle$tro' "t"tn'u' en
atJerns de
., ]nas eso era d.j;;J; ilnposible. Porque
e'n
p<'dra,-desenvolversc
-ittJ"f"'
" rni temP*'o*tn*""ntlnc
contrarro
v
esa
)tl
(
rirnbito de
+o dije
v'arias veces' obieio, 'esr:ptico
en su partid,
'';;";i;;''s"
,i,rdr las ,"iu' -li'#Ju; *;.'"Tllin de iusticia en
spiracioncs
' rrrcrtian las ms lirnpias
d,tff los lderes slo
i"'ti"'*'";;;t;;i"t
.'rr lucha 't"
emplear s* tero
is
ge
our
b
cxtrernisnro
ttt
onstitr.ryen et pa'-'
'trentos pens en
,rrquebrantablt
"i
lotiailno' Pero ni
"'*"tiot
t';;';i-'
I
[,i
il,
!, I
I
ilir
ta
illevitable.
cansancjo' f Ltuiv111*
r,,,. Tal vez era fastitlio'
a su tro'
,,i'"; ,1. "L-r""tu"ol* ""ttuublemente
salicuando
auto
en u
Nt-,rrni se ofreci ;;i;';*t
invitacin dicienclo
ia
rrrs dl cernenterio, ;t*';;;J
En realidad legres con
,t*i
regresara con
1,, 1,ez
Torre,,
"'
,'ff-t-l'O'
oog'i;il;;ttt"11q:::T*Jr:#"1
{'t
[:
t,
-,,
,,,,,,,1',-r "
l.rs l'azot)es
t
";:.*; :T** "'i:i
l,Ut,,{:
Sentrmer- *, r'"#:
tn"l:l:': r, pero"sta
i' o'
tlictado
mi
.fue
Por
',.,'...ion^l,
o*t'iaza cle qug una muerte Proxtma
rrr:is potente, y
termr'
to-o Ju tle ;\dLfo me amagaba'
, intemDestir^ "t
torla accin Posible-.
,t';;;;;i',,,'tlo
";-;:i;''l"rl"
analista' sesuro de qtte
""tji''tle Lucy Porque mi precipitach
pu'titto
,"1 tomara
un retroceso ell
"t
,lecisirin mu"it"'t^U' clarament
ii"^i" ^"i-od:-J"' el recntlito
,lcsarrolio
"*otio"i i';;ttnciaru-un' frrnula mgi,teseo cle que el
""tii-* p'otu u*"tu]*r: tlt un solo golr a lo bastan'" tr"tti'u
i. t" dejal rastros' huellas'-tludas'
vez' alqtrnas otras duratrte
',-'1,
'''
yo ia necesiclad cle que
tratamie.r,o r'u]I"ttruido
r^i""o'rnit'*t"'t';;;;ii'
de la mesa me
r:l hombre set'tuclo en el otro'extremo no eran sino la
*i' ia"ut religiosas
r onvenciera at qti"
mgico no superado a
i,rpresin cle un';;;';;;;o
1111
59
_-
t:,x pe*tdu), y t"raia l.e vtt*by*y afga de xe pcrrti,ii!.{lli{i,tl) e"rlawio cn :ont$cio tot ias" ,irn,u,-
qtee_
st*s pad,e-
c?1, s?.t.
patewcas
Cu.anrlo
.rlo
acccr;u a s rnis,nt.a es
rtrt. y slo nt.ediamte_la gracia de its puae recupel:t .niaa. qtre le tace-humano. V co,t et
fin au {i,
.uatlir a-Di_os
que te d eilgo d.e str amor, tiene
_paro
qrre .proLturle lo tataltnettc desprr,isto tlue estd de su
ant()t': ca,n el fin de pcrnnr]ir a Dios pora rue la
gue
mecliont.e su. sltperiai sabid,wr.o, tie.ne qrte proltarl\
lo
rle.sproaista de sn{idu,ra. qu.e est ,r,orrdo se ue
abantlonado.a sus ltropios recuro, peto esta alianacir)n de st.t.s
prr;ftios re(u]sos no slo hace al hamhte ab\te,or.nr*r,
dependiente de Dios, sino cu.e lo ltace *oto tni,ii.
Se conaierte en lrn ser sin-fe cn stt prr)iimo ni
r:t s
rn.isnto, sin
cxpetietria_{)e .nt. nrnrtr, clc stt
.la
ftoder propio de razn. Corno -t:stilt.odo s-e prohtLce tn'rrporohin
e,tte-lo "sag-ad,o" y lo ,,secular.i'. En stts actiaidacles
tntutd(na.-r, el hombre acttia sin o?nor) en aqtlel
sector
dr: ln 7n resetwada a la reliEit se siente coma
un
pecarlor (y lo es realrnente,
trqtre ttiuir sin emor es
ru
60
.r?
tLetltr,r*tirim,'petri
't,:1"d,
irs.
hwBnafie Etr(.
x{!t'!tttrttfi
" N o d.esdeitani.E
ttt ptr.s}tectiua,,y l*.
e.fa, prrsparcirtyta
i:T'yn,{.ts."
'fel,icir{nd, de
l,ri$
6i
,',
',,,vencia con [,ucy no era todo tan perfeito como
,; ille empeaba en afirrnar an ahora, irente a aquel
r'r{'frogador clispuesto a clesentraiiar la verclad
,,, lri conciencia. A ia manel.a de quien lanza unocillta
reto,
, I rri;rlist:l me irstaba a demostr:rr
qe era* slo razoncs
I rrrloie religiosa las <ue impuiseironme a romper el
,,r rrbinaf.o, y en busca rle ua fisura, de
un inicio
r, 'r'iaclor, rne inquiri por nuestras relaciones sexuales
, :,or la sui)uesta perfeccirin rle nuestra afinidad intel,rrilrl. Irsistiendo en qLle se trataba nicamente de
rr rroble[ra relisioso personal elogi a Lucy con los
,,r,r., crilidrs eptetos,
J)ero me di cueiita, en el'rnornento
,,rrirRo cle pronunciarlos, dc que su empleo ;rcrsala
rrir,r carDCio dei sentido rle realiclacl, rettejo
tal vez de
t , firustraciones perseguiclas de
manera iaii policiaca
ll
ri
65
rl
il
I
il;il;*,
;l;;;.';;:";';;
;;;;-
quc
norrna pareci<la al vutrgar rualhecli*r"
1";;-il';-ilegal'
instanttl
ei
i:n
realizi<las
ia techorias
llx'ettnde
r{1' rCr tietetl i'lo'
niisnir:
'"-'Xt",1r*l"ul in' *1*"t" rlel cerco de-altsiores a r{eter"
rle vi ohtrigado
rritledos Jlrobleuuts tl*"il^c;ti" sexual'
clc{lrrit}
cai-1t-)"
lesei
l-::
-'"-.iolrj (ilrr: eru it's ltiinlr:s
excesiva
conceliera
Ie
analistll
rris ilrr;'ls siu que ei
har:ia ['ucv haia sufri'
irnr]()11nrxcilt, o'; *puiu*l**-l
p'onta.a
las
a*tes
lill'';,ffi';"';;;i',,io-t" nti excitacire
a exigir di: tln
cor$enatla
lluis sutles pt"'*"*c;o"e
*]*tul'",.'.^t]:
rirui cxti.* y pt;i;;;;g". Y-* ohstanre'
c{'}11s1'
;;;;;;;"; ,le l*r'tru' y ehrrt traeo carnai -Yo
analista no cor;ltat{i'!o
r'lrra perfecta c{"}rnpenc'
bizur admiti la posib:iliciad tlr'
con
;;;;;'k il i*leas e inquietur!'es entre rlos perna
rve[]tu;l]eri r.[es;rirlstr:s a$noros"
E,n
til
1i
li
il
l,rmsfcildelasconclusiones:-que.pormotivode
una
,,,,r-'irai."i diferencia ideolgica frirU];se ysurgido
ella'-eu
d9
co'"municacin'
la
le
rrrDtura en el mbito
illlrtJ."""." i,-'"p"rt" con que mi -inconsciente fue
obligarme a la sepa'
,,'chazando poco a Poco a Lucy asta
ier mirado bajo
deba
tit""ficto
,,,cin definitiva.
Nr,
quedaba exenta
;;;;;.;t"*iiuu d."-tio de la cual Lucy
ett su terrible
-; cle culpa' perpecado
,tr: todo gravamen: r" itu
mortal'
e
uttPtt"
,,r'ntido teolgico, t;
de
mritos
los
contra
y
rebefda
,lu rechazo, tu g,"ti'
hallaba.en condiciones
, i;r*'q"ir mi",""ii'i'
'" que advirtiese lo que
'o
forzoso
era
pero
,lt: entenderlo,
creer en que. aquel
''1j;;irru'."' hombre como 1'o
alguien ms que
era
Glgota
,,;i;;i; .r,r.ifi.r.lo en el
era Dios
cEguera.-humana'
la
de
,,,,r'ti*pi" victima
inconmensura;,;;;;; tfrecindose en u. sacrificio
pudiese
lrle para que yo, .tt" i"signif'.tt1:: creatura'
crecreatura'
insignificante
la
Y
f.'ri,ln'"t"ttt"'
lo
que
sino
',,i.Il i, tr" io
Jgmo
lelro'
;;,;,1d";;
'9g"u"
"o "aas'-y8
tto el verdugo' los clavos' la
i,aicionaba como
en mt'
,rirz'vlr
era la muerte de Cristo' Nada hay ano
a
',],ii'r'i ;;;t;
huesos
mis
en
ntegronada
ira;
;; "
cabet0'
mi
de
por encima
t(Lsa. d,e mi pecad'o'l Pasan
como pesada
,,ts iniguidaa,,, pl'loi
'?'''l
'ib"'m
a causa de mi locu'
llagas
ticdionda pod.,e suliran rnis
humillad'o' todo
"' I voq "no*o'l"i i' g'on 'i'n"o
',"i'atL"k"'iu;;;|"i";q"'
stdn mis huesos abrusados' v
tt,t
''
',,
ffi
haY en
'n SImos. 38 (4
Alber-
r,r Colunga.
65
ll
as.
1' 1'1
distanciarnos; y
, ,lad rara
,,rlacl
lrat'a clistanciarno';
raba; a rne'ros
:,,:.,':,;ffi1T,'i
;titl"*[:H
ij:i1
$Id,r"*e.ij-.'.,tJdiii-,'t1'td::rfi
ellcontrarla
t"::^.-t]]:.,:t':,:":Tti:
tot""-
-tl]:
nt*ttt"oJ- lo,.""toy1
i:.:i,:1
:*l;:.l;l:ft3ffi il;f$i-'H;,::''.;i*fi
-*fi66** {:f*[r;'frffi
o;$::il:::,$
'l$fiH"TfuH"ri..iffi
llu'6l i;::,1l:]:'F"x:l "';l;'fi^I".I,,:n'Ti
l:-:'ol[
;ilff^ffi ,l"rl"tr"''o'l
'f i r?::':'r'i;-'i'ji
:^:'Tl";"'!$lltH"';
i5l ;,ll' l
"^
sfu*ttrH,
i
-X"*t*
::'r
de estar'"'
--
'tffi
;1,
relunta,
T',.:)."1:"1,;f ;1:ffi
l-.' ,,na
si el vtvtr^cl'r"riri,
,
:: ;t;;, il. la higienc
hremas quc !'
^^
" '-: tru:"",
r^'lto el Dunro
fll)tC
,l- *^1, ;r, ;;; l" 'i1t-^"l,il'ii.
l,f**,
uifi{nffir,,.Iffi
'i'^'l:",rarr
*;r'..r"1 ,:,r";;;i;;;
conciencia.g:
ror
,,
11ii
t,
ili
il
sarisrecrro
:ei"o'''
3: .:,"ili'i:il"fm'$
*L:.1::,Tq:t'.::Xl: Xn:
obstaculizaba los
Jtl'llt'
'om,leto'.1,]"ig"
destrurr l'"1 ,^"-;.1'
su{rir qurrl ,r.so para escurrir rrrrrr"q"i f,rn,o
hacia la mad.re'
clicioncs..'l':.i;-,],ti*l;;,ttit11l'..,rturuble (tesq ,,,incirios det amor y'L*ino
il prxima sesin' v aban'
ics'
i:f*iifJ,,*i"
un tuerl i';J;::P["n'*];^"i;;^'p;
ll',-^t:;-,;::i:";":'i.t;;'"*"""-.ii,a
tl-!tlrt"-.r.r.ia
ut.,-.-^"-,,"lriTt.r"r^.i"
absotut ,t,,n cl consulrorro mas-tranquilo y
alsrr
n,iento
ti
g*'ptgfiff';,ffi iffffHfi;*$$ffi
confiado-
:":?".i:
I
ll
i
tiil
*:*":fm;:"'*;*jt*rl'lli':#i,i:':kli"r'*1ui;'*;5[,11x1i.lt*Tt{$
llil:kih'ill:f:rlliir*i,t'iti.**X:ir;i**t:***'*it'''**{[?"^*tr
..*"T.{:f i"i.trll,*'*:".Hi,1"':iT"'x"'T1'r1?t*
u.u5fl[;*,gir-.1'*3f
66
.il
it)
I
ir
*iffi
;,,
:y ;
:::;: :
"rir;,
68
rI
;
i
it
i
rlllrl
rl
'l
ll
I
l1
lll
ill
i
i
ll
riiiirr
l
ri
riiili
69
I
rll
tlrrtl
II
el momenro
en
,,,rrjer gir
el cuerpo y dijo, de
espaldas:
orlial.
te-
7t
il
l
l
]l
a romar
,_
que ro.acariciaba. Frida se dej besar en Ia
l1^T"::
Doc-a, pero cuando Rodolfo
pado3r-
la mujer lo
-Wait.
Le dijo que
la
cnpru,o 2: uN sosnr
DE pAptrL MANTLA
rlue Rodolo
eso, se
i7 68
59.
despus
ll
cn una tarjeta. La luz de la lmpara de rnesa dibujaba sombras y arrugas sobre el rostro femenino, envejecindolo, pero no por eso su cuerpo, desbordanclo la
bata a la altura del escote, resultaba menos deseable.
"No debo permitir esre rechazo -pens Rodolfo-,
clebo abrazarla y hacerla ma por Ia fuerza; a mi no me
'r,a a dejar plantado as como asi". Sin embargo, ningrln
ademn tradujo sus pensamientos. Permaneci inmvil
como un estpido sonriendo a la mujer que lo clespreciaba sabiendo que l no intentaria hacer nada para evitarlo. Eso enfureci al muchacho minutos despus, aun-
l5
lo
detuvo:
-tr|/ait, Rodi'. . . Ouisiera pedirte un favor', abusando de tu arnabilidad. . . Corno te deca, necesitaba comunicalrne urg-eDternente con esa persona, you know.
Sucecle que rnaana se va muy temprano. Su avin sale
a las scis y... uell , no s si yo alcance a ir al aeropuerto, no rne
sient<
el sobre-;
Rodolfo.
ia
--^*;
-mintipeclira
ese favor a cualquiera' Rody; t me
ie
ias
.. confianza.
-lil"a"
srbre?
"'*ll*rr,r,
dmelo'
-No se PreocuPe,
mismo, my boy' ['sta misrna
hoy
ser
-Tiene que
rroche.
"-:ii,
se lo llevo' I)garne clntle'
s, ahora mism<
liriilaPronuncilaItilnapalalrraconprovocatrva
tiempo qt'" i'-t rnano derecha llegaba
Rodolfo'
de
barbilla
hasta la
qlre nre gustan mudlo los l-rombres con la
,l"ir.;; l *ir*o
-Sabes
barba partida?
H. J.
"
K.
cartrt
l,igetamente inflado por el corltcnido -"una
Ro'
despus
hojas"'
vaiias
,le
Pen
;;r":i;;;;;,rto
75
anverso
, :Wo_it,. my bry -dijo en el momento en que Rodolfo abra Ia puerta-. Es mejor que no lo llevs en la
mano. Wait -repiti al tiempo qe se alejaba hacia el
closet y volva con un viejo libro encuadernado en tela:
A. J. cRoNrN.-THE KEys oF THE KrNcDou, ley Rodolfo
en el lomo.
-Put it ltere -dijo, introduciendo el sobre entre las
hojas-. Si te interesa puedes quedarte luego con el libro. . . Pero ten cuidado, my arling, no vayas a perrler el sobre.
-Descuide; se lo llevar hoy mismo a su amigo. -y
al despedirse, Rodolfo subray:- Hasta maana enronces, que descanse.
-Oh, yes, ahora mismo voy a clorrnir; me siento ago_
t:rtla. El accidente, como t dices. . . Ilasta maaa,
I{orlv, nos hablaremos por telfono. FIasta maana.
Se_sentia 'estpido mientras descendia por el elevalor. De las alturas, de ese dcirnoprimer piro
-la torre
del.castillo a-la que haba elevadosu desdo-, se
desplomaba ahora hasta la planta baja de su fracaso.
- "To-g por culpa de mi timidez -pensaba Ro<iolfo-,
de rni falta de habilidad para conquiirar a una esrpi<Ia
vieja. 1\{a1dit1
loca. Y torlavla ertoy uqr.i d.
-glinga
zoquete sirvindole
de recadero. No sl< no co-nsegu
nada, sino que
Te ofrec a hacerle un manclado q,r.
la muy-desgraciada no me va a agradecer. ,My darling,
nty darl-ing!, vieja loca, rne agarr de su pelele
-r.g.,iu
pensando Rodolfo al tiempo que encajabi ias uai
en
la :alma de su mano cerrada-. Otro menos imbcil la
76
tt
tl
farte. . . uo es
cl
sot"r'c:
SALVATORE TOIIASI
"Itrliano-
li.l.
clolfo.
ii
-Para nr que uno cle estos das los rus<ts les van a
rlar en toditita la torre a Ios americanos.
No Ie parece,
joven?
iliil
il
lirl
slerlte muy cansada,- que mejor otro dia, y que por favor
le lleve un sobre al seor X. y t ahi, ie'baoso, bai_
lanrlo al
!"mpl! qrre Ie marca la gringa.
"Una sittraci<in
absurcla en realirlad;', _conclur, Roi
dc
H.J.K,
T'
rlir
,1. l,l"i.oi,.
tlrll
ll
7fl
79
l
ri
"Entregando
BO
posibilictad
,ue perderia totalrnente si por desquitarme de la grin;i.i no curnplo su encargc. Es una posibiliclad rnuy facril;le, no tengo por qu ponerlo en duda despus de la
i'ntradota' que me dio. .."
Puls por segunda vez etr timbre y ante el silencio
,i',:\ interphon,e lo hizo en varias ocasicnes rns: intran,irlilo, nervioso, temiendo que el tal Salvatore no se
( ircontrara en el departamento. Se acord de que Frida
rro haba poditlo cornunicarse desde el hotel. Y quiz no
t)orque el teifono se hallara descompuesto, sino por{re el tal Salvatore andaba en otro sitio, llegaria tar,Xe. . .; irn:osible esperarlo all toda la noche. Pero poda
,,ulir hasta el piso segundo y deslizar el sobre por debajo
,le la puerta. Sin embargo, la entrada al edificio permanecla cerrada. . . Llamaria al portero. El propio porlcro pocla encargarse de entregar el sobre al seor To,
fl;r
ss
rl
ll
lrl
rll
l.
aJxr.
82
:rlta.
to.
I'-l estudiante no lograra explicar ltrego r1u intpullo oblig a avrnzar por la estancia. tr'fs
l<igico resultala el que su temor, el preserrtirniento de
Io que aqrrel gemido significaba, lo hubiera hecho salir corriendo del lepartamento le Salvatore Tomassi.
Per<l ar.anz<' irrerrrediablenente, para descubrir, antes
tle lo pre supona, entre sombras ), como extrado de
rrna pesadilla, el cuerpo de trn hon'bre tirado en el
srrelo. f1 pauelo blanco le amortlazaba la boca, y ia
lnlirl:r lrrz reflejacla por las co"tinls hacia brillar rrn
rar de ojos, abicrtos, que parecan querer saltal'se dc
las rllitns.
sr ntecnico
83
tijeras
curp.,
Grtar.
Xacin
rado.
-No,
no Io
hice
f,a rnujer se agach para levantar al nio que gimoieaba en el suelo, y en ese rnomento Rodolfo sali corriendo del edificio.
Nada habia ocurrido all afuera. Ningn cambio en
ta actividad normal de la avenida. Los autos, los transentes, las ventanas ilurninadas, perrnanecan ajenos a
1o sucediclo clenrro de aquel edificio maldito, tambin
se haba
anticipado el
estrrdian te-
rlesgastadas fuerzas,
car,ruro 3: urron
Luego cle vomitar se sinti rnejor, aunque el miedo le
dotlala an las piernas. Tena la garganta reseca y al
cerrar los ojos crea ver nuevamente, corno en una pantalla, las desesperadas muecas del moriburdo. pens
que nunca se librara de aquella imagen, que transcurriran semanas y nleses v aos sin que se rlesvanecie-
84
85
,.""t_ su hermal
-contara
lo llev hasta
el lecho rloncl" ,"porrUn eI caclver ck:
la abuela. l se resista u o."r.u.r,-;; ,tr
hermana l.
los
:orque
rasgos del hombre se grabaro,r en
su memoria con cla-
"rtr.,jiu,rte
era
dr
l)arte a
la polica. lin
la vieja con la
que
rlesde que
el
sotre.
restin apalte.
su
nente los ojos, 1os gestos, el sonido cle srr voz, pero una
como espesa lliebla lo separaba de la "grirrga loca,,, como
si sta se enconmara detrs de un crisial mpaitado por
la lluvia.
ritlo por las enormes tijeras- que hiciera algo por "i,
pronto.
algo...
"Sac'u
la cabeza en el momento de llegar a una
decisin terminante: no acudira a dar parte en la delegacin Porque nala iba a solucionar con eso; todo
.Jno..r, itu t." los mtodos de la polica mexicana'
En cuanto a la vieja del niio llorn, poclia estar tranquilo; lo ms que lla estaba en posibilidades de decla,1. .i" algo asi como: "Pues yo vi a un nuchacho as
v asado silir corriendo del eificio, pero no s quin
r. Nrrr.* antes lo habia visto"'
Y ya. A salvo. Ahora mismo Poda tomar un taxi y
"Par:r eso me envi; para que la polica cayera sobre n. . . No. Frida no sabe del crimen' Frida dueruc
en su halitacin clel hotel Alarnecla confiada en que
el sobre lleg a su detino. Ignora que su amigo, que su
socio, gue iu o*utt" est muerto... Su amante -ttPigue lo asesinaron; pero la politi oolfo-. Ignora
-en avi'sar.le.
La policia investigar a
r:ia no tarclar
f ricia. l,a llamarn por telfono. Irn a verla' Le harn
r)reslrntas. La ering les hablar de m' Tiene mi telin,,. I-n estrid;gringa tiene ri telfono!"
Sucban lo inano cle-Rrdolfo y ula costra de saliva
seca y cie polvo endureca las comisuras de sus labios'
Necesita'ba informar inmecliatamente a Frida de lo
ncurriclo y suplicarle gue no dijera nada de l' Ella
k haba metido en es asunto y ella tenia la obligacin de ayudarlo.
Tras ei cristal empalia<lo que cubria la mente del
rnuchacho, el rostro de la extranjera fue recobrando
forma y precisin: la frente amplia, el pelo ocultando
era aqulla? .Una turista loca simplemente? Una prostituta profesional? Un demonio?
Cruz la calle rumbo a la caseta cle telfonos que
se erguia, servicial, en la banqueta clel Boulevarcl Xola.
La permanencia al parecer inclefinida de una mujer
que habfa hecho suyo al aparato, impuls al estudiate
a cruzar la Diagonal San Antonio en busca de otra ca-
cracI.
ilr,,
operacin.
lilr
ra ella.
lleg
La risa cristalina cle la joven clel .mostraclor
libre'
feliz'
alegre'
lrJ, ,.,, oitlos. Reia to' "" cliente'
el cliente' tle
Y Roclolfo ,inti enviia cle la joven'
n at'to cruzaban por
ttclas las Persona que 1 Pi" ",
tarde'
lu calle: libres corno l lo fue hata esa Frida Catnp'
seora
la
con
-Ifc pueda .n*tt'lit^r
mentalmente
treil?. . .; del cuarte. " <lel cuarto -ley
la
sobre
brillaban.
luerta clcl
que
las cifas cloradas
de
c/rlidarucnte
hotel cuatrclo lo .*ti'"jera lo sujetalxr
lamano_once-Cero-Seii,seorita'.'-oestoymtlysef'a seogut'o, l)ero creo qre es el ctrartr once-cero-seis'
lliii
ia fri.ta
CarrPbell'
la telefonista'
nromento
Por favor -responcli
-lJu gracias
-diib Rodolfo'
-S,
le informaba que naS;;,I"t clespud-s la misma voz
tlc la seorl
die'.Erponaa ai teltono en la habitacin
Campbell.
_La
"t
".t,r.tiurrte-trIu,v tlrgente'
gente...
un. momento'
le hubiese atotTna opresron, colno si una :astillase
-EsPere
quiso pensar'
.atl,r, ccri la garganta cle Rctolfo' No
la vlz
narla'
imaginar
ni
no quiso slPoner
'\guarclllria
tle r'itla CamPbell'
-"
tlc la teP;;; l- qr u"go hasta su oido fue la voz
lefo,ista:
-Mire,
seilor, . me infrltnratr
que
aqur
abaio et
h
9l
90
liliLii
tiiiit
-SaIi?
seguramenre.
seor.
-Lo siento,
-No. _EI nuchacho mir en ese insranre
hacia la
caile por entre ei gran cristal
A. f, .*"cia. y all, en
ia acera, a unos
cuantos.pasos
,,";:,i':T?1'.fri,'.:i'
,
gr
go r, ;
lJ##;,,ff.ie'
,Ese irrlnbre,
inespeia'*".,i"
;;
*.iu- un cruchazo";,'
J 1*J,
#.J,1',1
<re
Esc honbre, el
saba perfecramenre. q,.re
n.iotro er-a Ia rinica
:i::-:i"",
lx'rsora ruc saba
ei tiemr
,J,i.r.";.-,e,';.';:';1n"":,:;,"jiT;:,:lJi.:,::::i:,"Hn:
ces? Impos*rre averigtiar;;;;:
T;;; fuera
brancc,
o.)
macia.
,1 era ms veloz. El asesino no poclra alcanzarlo. l
era ms veloz, ms veloz, ms veloz. En la secundaria,
(lurante las comretencias interescolares de atletismo, fue
campen en cien metros planos. ,1 era ms veloz. Era
una flecha disparada en la ciudacl, entre los faros de
los autom)viles: un claxon, un hombro que choca con
su hombro, esquinas que se van doblando en su estampida, una Iarga y solitaria calle abierta a la gran carretcra de su juventud. Naclie podra jams alcanzarlo. l
era ms veloz. El ms veloz.
Al fin se detuvo, jadeante. Volte para mirar a strs
espaldas y ro encorltr a nadie. Estaba fuera de peligro.
El homlre moreno se haba quedado muy atrs.
per
::i
o cI
est
uclian te deseaba
le
rse
.a i
<le aqtrella osctrrirlacl"
I-ln
::":1,,*:i;;.:;;l,l;t,T,1:y?ff_[::):;,r1,"J,i.x,.#x
rn prr cle
mrenrris
r:<s,
matar.
9+
s.
irrcorroraba.
-le
er.r
cD tfl cal.t.o.
-No
caminar?
-Hry
*Yr
Ir
pasos.
-Si -resrondi.
vcr, a ver, canrine bien.
-.\
Ptrrlo hacerlo
AI
vuettos hacia
afuera..L;-;;;j;#;.
forros estaba
"t
entres
. iu
u",
ji,l;
i i,
ii:T:,,::, iJT
"..r"'"
ucnco,
roro, se hunda en una X,;,*:.1,
l9l
pero
cierra cahna, lo aei .,rrtice
cle un torbelliixtraa
El csturliante va no qrrera ni
podia reflexionar sobre et siEnificado .r. ..i;;
i; ;;,i.,Y;il encarrenadas
.
, u
aruetta noche.
96
Ni Frida,
;i
ase-
97
manila"
. yI"oahora
_golpearon para quitarle el sobre cle papel manila
ya estaba libre; ya nacla tena qe ver en el
asunto. Su pap.el haba terminado. . . Entrira al departamento, se dejaria caer en la cama, no abrira los jos
sino hasta la semana, el mes, el ao siguiente.
, -A qu nrnero va de Sullivan? -le pregunt el
cho[er.
. Una pregunta muy parecida lo haba lanzado al pnico minutos antes: " qu nmero va de la uu".,idu
Cuauhtmoc?"
*Djeme aqu
-respondi.
El taxi se detuvo.
Pag con el billete de a diez pesos, y tras de recibir el cambio abandon el auto. ^
Apenas poda mantenerse en pie y caminar. El tra1,ccto desde la entrada hasta su departamento le pare_
r:it'r interminable, 1. cuando introctuj la mano er, ei t,ol_
sillo_.para extraer la llave se acoid de que la haba
perdiclo en el asako.- Tuvo que subir a l; azotea paru
pedir el duplicado al porter.
-Pero qu Ie pas, joven Rodolfo?... iMire nada
msl -preg1lr y exclam Guaclalupe, la mujer del
portero-. Nabor, ven ac, miral Mira al joven Rodolfo!. ._._ Virgen sanrsima!, pero qu le pas?
-Nada -dijo Rodolfo.
-Pero cmo de que nada si viene hecho una lstima.. . todo lleno cle sangre, Dios mo.. " Nabor, Na_
bor! -volvi a gritar la mujer en direccin al interior
de su pequea vivienda.
El estudiante no tena fuerzas ni nimo para darles
explicaciones, aunque en el fondo se sent contento
cle encontrarse por fin entre gente amiga. Relat con
brevedad el asalto, pero desligndolo dl resro de los
acontecimientos, porque terna que al revelar a alguien
su ar/entura quedara totalmente desproteeido. Los ima9B
No habia nadie.
Examin la pequea estancia, la recmara, el bao,
la cocina.
No haba nadie.
Regres hasta la puerta. La cerr rpidamente. Hizo
deslizar el pestillo de la chapa, y no contento an apro-
r00
it
l
1i
Mi
nimo no se hallaba en
5i:[ili',#1,,1X]'i,Xo'
.*p^sivo iba
lamentarlo, pues no'i.."ii'""+o.,*
t-::.,:l"t"t
q"t
"tl:"-ti:t
a traicionar lu "ttt"'"t'liitu
mantuvedesdesiemprtyq"tu't"envidiasytantas'lngraturto
[fi#,..,
'i;i'i;"i
cr
"n
e Io
t'itut tcl-::11:i"*Pos
un elogio. 3"tu*"'t" patu iib'o' me*itanos v me retrre
;
ci destle 1958 al ^"'litit
t, ou.u del'verdadero
aI silencio fecuncto .i;H.-;.',;;
intelectual.
presiones mo'
l;
TaI vez en otras condiciones' ]ibre
positiva con mr ana-'ni'*o'
rales Y en una tase -iransferencia
con Paternal entusiasmo'
Iista, no dutlo que i
"i-*"trtutn" P'"t'' "ttg':I-:l
habra acudido "n Jo""u
p".t :'pt".I: pgina Por Pagl'
tupt't
mano seala.r.,
el equivocado en'
i"*tit't"i como
na. tanto lo,
En'la situacin en que
""o'"'
"outlu'
y-.'"
me hallaba
'*ffi"""ditiiti:
"'u
ms q1avol1l'-l?*"
Lucv resultau""'i^'iu
"J,il'i.I",,,'i'uili""tt
ausencia de
ms violenempeatlo en conven-
" *i u.,u'ittu
i; ,:t;;**tion"' tit"''o"
un funili-rt '"r;giosa tenaequivala
cerme, seguro y'
inti"t'.,o
ui
tlamctrto n.,ttitoj"lJt "'i'-i"at
;i ",' ;;'; : l,:1l*;; Xm: iiil::]|iJJ {'''?:!
un chiquno
::1o
:ffi:'['ilj:'..Hil"
como un
no
'"""i""""
castigo'
tt'uffii"' ia"" de
asustado
",t"
t"':,'T1,:l$l',il;concruig-i:::y:"."*ilr.il,ti"lil:
mi secretarla so
.ero sii instrucciones a
el joven novelista teleroneara
;;;;o
;il;';";i;'i'
o se Presentara en la oficina' sintcticos; perdonanclo
Deiando u .,' lut l*;;;;;tt
102
escribir "uoltei
sazapos como los cle
su incorrecta manera
H ;:,,';;,
;,;;; 1iii";n"nmf*
-
;Tii;;'
XL";Jfi
iubia
a' ri" i r'a como una
e
sex)'
muY
treint'a' aos'
sem-eianie
o"o tug"";;;;
cierto que eI desR";lf"i
irverosmiles Juan f"J;
vistart ollo ba jo -el p" J'-a
..clel :ti"3i:lr';-Oltl#;
personae
al
favecido
,'i,,,I"-r-,"rril
-"l ;;;;;;r,, a"
.,";;;;,i; tt t'pit"to segtrndo. "dq1:-111 literario haba
irurrativa;
:r
-'ito
representaba
fflil:t:
e'a'i'''r"o
sn toin a
torPemente,,neralelao-1
1,1f1
rir'a una escena (referida
qt' 1p".t:-de su inverosrmt,ir,,,o
,:rs. ('l
',l.ili,.; 'utt*ii'o
*i'jil transParcrlte en
ll';li
(lt(i sc
";:;;;;"'putuU'us
'.iu.' "'' cuanclo las mane3a utra
,t""fo'*itiiu'
' 103
plurua ingenua, la problemtica psicolgica del escritor. An Mendizbal no tena resuelto su ptoblema
con la mujer. La vivia extranjera e incgnita como
era Frida Campbell, objeto de pasin, pero al mismn
tierpo frustrante. Si el acto sexual no se llegaba a consurrar en el episodio, no se debia a exigencias de la
tram, sino simplemente a que el autor no habia conseguiclo establecer una autntica identificacin con srr
propio sexo que le ptrmitiese entrar en relaciones hetcrosexuales con la mujer a la que vivenciaba con llrs
caracteristicas de la figura materna. En caso de reali'
zarse, el acto sexual se habra convertido en un acto iucestuoso, y ante un peligro de esa indole la solucir
irrcorrsciente del novelista era evadir la tentacin, despiazar del hotel a su personaje masculino, pero sobn'
toclo y significativamente entremeterlo en las peripccias tle un crimen. Censurando el incesto potencial, cl
superego tle Mendizbal lo castigaba en la figura rk'
Rodolfo, aunque al hacer a la mujer instrumento, gerlnen de ese castigo, personaje y autor se liberaban hasta
cierto punto de sus sentimientos de culpabilidad y sc
corlvertan en vctimas; ccimoda postura desde la que
resultaba ms fcil clescargar Ia agresin encubiert:r
colrtra el sexo femenino.
Tenia yo la seguridad de que Merrdizbal no prernetlit con calma el argumento de su novela, o de quc
si lo hizo, su falta de autocritica le irnpidi tomar conciencia de proyeccin tan evidente. Sea como fuere, cl
factor policiaco surgi a posteriori, slo para propiciar
la dinmica del inters y no porque al autor le impor'tase escribir un tlriller. El capitulo tercero sobrevin<
por inercia convirtiendo la obra, una vez satisfecha Ia
urgencia de Mendizbal por plantear bajo la metfora
novelistica su conflictivo problema psicolgico, en una
simple y vulgar historia de crmenes.
En resumen, al joven autor cle aquellos tres prime-
las argumentaclories
ros capitulos le casaban muy !|en
que rl escritor no
cuando'afirma
Edmund Bergler
cle
-aroir,r,
ingenuos' porque
stt's oblas, com'o creen los.
a sus lectores'
f;;;;;" "tgr'"ii,'''t'anle qlrc comunicar
interior' As'
conflicto
su
sint nicamente para-'relolaer
uictorioso de la
la liteyattma ,u ,onor)rlr" ei un epitodio
icelttada'rz Descle luego'
conciertcia; ta caarta'a ha sirlo
predileccin' En 1959
mi
Bergler nunca r,. t1n?tico de
en un articulo imescritoi
Psicoanausis del
refut su -que
me tt'" *uy celebrado en los circulos
,f"."i1";me sugiri reProi"i"r..r,,"r.l li q*" Emma olujanotf
ciertos conemba-rgo'
;" uoietin mdico' Sin
;i;;;;
al ser apli'
efeito
surtan
r""
;.F;t;i
t'gui.lor,de-"go"au
ca-te8ora y a primerizos
escrrtores oa
no les rnerece el
como l\{endirbal ctiyo ?"u'o taleto
calificativo
"".r.o,'t cle artistas'
proceso-ctca(escrib) no losra pene.trar en.cI
Mediante
esttica'
la
dc
*iit"ios
tju"nl,trntiro, r,'lo'
a dar
aaentura
cl atmlisis d.e casos'tnuy ptarti'culates se
't;";";;;;;r;;'
creatiua
m.e.cdnica
ta
ib'ioo de
caclos
,ntu,s'
otte
'['i
',rrriii"
""
r'tri,ioi;o
";;;
el
'"
le
escap
tiu'o' a Bergler
tos cituu
analiza este
""
senticlo cle ios conceptos con que-Freud
cuidad'osamente a los de'
"'
se
al sonaio' Z,zno
para auerganiw fantasas porqtte tene motiuos
';;;t";r'illor..'
no nos
comunicara'
unq" nos
lenmeno:
),rr'i,
4nod.uciria con
'r'."i,i,i,'"r'r','o"i,
-Ias
tal ,uritor" placer ninguno. .Tales.fan'o
t05
r04
lr
rleian completatttente fros' En ca'ntbio, crtand"o el prtetn nrs ltace prescncrar slts Jue!:os' o
no cnertta, oqutlu que nas inclirtomos a explicar-comrt
cuantlrt menas
rzcts
s;n.s persr,,,'rale's
iti'tL
"la
supracin. de aquella repugnancia' r3la'
tcnica rJe
indudabtemen,te can las barreras que se alz.art
cionada
'ritru
,odo Yo y los tle'ms, estri la uerdadera ars poetica'
I)os rirrlenes de meelios de esta tcrtica se nos t'ctelan
poettt' mitiga el cat'c.tev egasta del .sue
f cil.tnente. El
',io ,liru-ro por nteditt rte-modifcaciones y ot:ttltacionr:'s
tt,,s s,,lrot
pias fantasas.1B
'
de Luis
Lpez-Ballesteros.
''nti'bl
el
:;,i;"*il;g r las tlos en -punto a fa oficina' y en
; ;: iri :ti: : : :
'
;i;,, :1,'#",'1,:- Iil'li: i'i:
re\tuttrante
Proxlmo l',1, ;',;:
cle la familia y Ia
obligadas Preguntas ,o'" lu marcha
con
l
resPoncli
siruacidln de sus estudios' Sin inmutarse
que cual una barrera rne lm-
,,, trta*tfrial
laconisuro
;:..1;";i;;';;'";
*""''lo
ambiguo- "por
.,
a c i'rtrliimpotencla'
tle
atlemlln
un
,, hi, ,t i,,t's
illueca
,1,,,',,,t,,
l'rrr tlesgracia no mantuvo mucho tiemlo su
caml;iti
,1, .rsonlbl'o ni formul Preguntas' ltJuevrnrente
r',
con ur1
I l.rrrt tle la convett'i" luego de rcsolver
obCre
trance'
inc'modo
,'.,, ,'f" f.rr", ir'ro.,ibte'
"t
momento Fer-
1,., , .,,
107
r06
i
t.
;f
I..:1:
qT
#:'r:fJ #i'l'
"l;*"1 *i.,?
$r'fi'-t.'."
evolucin natural, brota en el r*'3.:
aisto
en t cifrada tida gronrro h;*";;;,"';;
negacin
no
hace sino resultar irri, irtrnro,
corroborada por
una
uisin penetrante d.et hombre ;;r."..'"i'poon
que conozca estas necesidades de la euolucin
si retraer bor
s msmo a tos aos crticos.
i";lir,{"i[
,-r-:.,:::!":Or?..r, por^otra parte,
n,o se puecte ayudar
set'tamente al iouen- ,9u!"
iaisada y prud.Lnte se habra
heclo en ofi caso'la Humanioi
[on*io experiencia
i;;;-i;;;ir'
I08
acumula.da de
generaciones! Lo mejor es pensar: ,,Co_las
rre el riesgo de tus erorres hasta el limte in que haya
d_e protegerte contra ti mi,smo." Aqut empiezo'"r, ,rli_
tlad tm estadio de edu,cacin aplrentemente negatiaa.
Esta desplegard su mayor fuerz cuando deie tdttcir
e.l s,en.timiento que.expresan estas palabrasi *Aqu estar siempre para ti s/ algn dia mi buscas."rT
. Aceptaba yo en teoria los- conceptos de Spengler y
rle tantos o.tros expertos en el temai pero me-resultab
harto difcil vivenciarlos conforme , I,o qre mi analista
y Lucy hubiesen querido.
Era obvio. As como Fernando enten(lera tarde o
f crnprano mi conducta respecto a
su madre, y mi clerer lro a buscar la felicidad en otra mujer, as
y no tena
xrl qu exigirle ahora muestras sensibles de afecto fi_
li;rl- Que creciera libre, independiente, solo. Sin necesirl;rrl <le mis consejos y de mi ayucla encontrara por
Irrcrz;r su camino. Aqu estar siempre para ti si alrin
,litt nt: buscas.
(.)rricnes en lugar cle Fernando
acutlan en busca de
,,r iorracin y consejo eran jvenes como el autor
cle esa
rrr1,1.l', rlcfinitivamente insalvable. pero ante ellos,
ante
l\lcrrrlit;ibal, me era preciso comportar la actitucl cle
l itir'r exigente y nunca la de pdre o maestro coml',rrivo. Al propio Fernando, si Fernando hubiese escrito
r',,,r rrovr:la, habra juzgado con objetiva severidad.
En
rr.rliorrcs Iiterarias siempre fui intransigente, convencims vale un rotunclo rechaz a tiempo que
rrrr.r t,rlrl; crtica adversa cuando el escritor, p".ruur.lo
r'l rlu(. vl por buen camino, descubre merced i ella su
I u,rrl,r vot;acin. Sin embargo, se necesita
mucha hon_
| ,lr' y rrrrrcho temple para atreverse a desanimar a un
uurlr,r(lro que suea con la gloria y que se presenta
r
rlr rlr,rrrc
l,rlrrrrlr Spengler:
de la ed,atl iuuenit. Ed. Revista
. "t,rrtrlr.nl(..
rlr
Madrid, 1954. Cuarta Edicin. -irad. cle
Jos Gaos.
p.sicotoga
109
al crit.ico con toda suerte cie frases adn-rirativas. En su grar mayora los criticos
,rr.,r*t u, al. clayts.in merlir las c.nsecue^cias irn;utru,,
l:"t.:Y'11,y
a([u]ail(l{}
rrl]ses tte
inodec.uada, a, nttestt..
iirrr'
o, crt..sa"s de
persisiierott" nts alt.ri de la adylrystcit;1 dc la ind_a.pen,encia pol;t:;ca, a tyats de atra.c
lrrt tltus ae _tmpertaltstto cy.lttral y e cgnmico"
l-ie moda
que la lucha contya el colanialiso rro
is,'rara las e.rcritores latinaa,m,ericanos, u.na actitud circusfuncial,
sino
ttna condicin bdsico, tle su uocacin.
La finatictad ritti_
ma del escritor es tl,escubrit acceder
,
a la esencia dr: la
?trte..rlro enajenamicnto
r10
tit,,
cul_
ecanrnico"te
lo precis en lg64
(i:urentier: Fara nosotros se ht abieyta la etapa
i, ltt ttr)t!(:l pica... La gran tarea del nouelista ame, tnt, {l(' lLoy es inscri,bir la
fiLsonoma de stts ciudncles
, l,t litttatu.t.r uniacr.sal, olaidnclose de tipicisrnos i',tnrtl isnos. . . Hay que fijar la fisanoma tle Las ciut,1 tt)nto lijri {r;yce la de Dulln. Me dirdn que esl.o
',, t,, lttLtiendo en el mundr d,esde tiempos d,e tsal, !... t.it,:t'lo" Pero crma muestras ciud,ad.es estd,n, em, r ttlt t u ltablar ohrtra, nrs lo lardm en eL estil,o ile
,, ! ,u .tittr en estilos que correspond,en, a sws esencias
'tttttlt., uo oluidtitzdose Ltna reali,d,a.d sutnament,e iyn, , i,t)itt : ia noue{a entpieza, e ser
!;Ntn mouela (prowst,
t).,t lo,,...) cuan,do deja de parecerse a una noae, ' ,1, t it': crt.artdet, no,t:ida de una nouelstica, rebasa
, .,t tt(t(,1.stica, engendrando, con !;r dindrnica
ltro,,t,t tt,:li,sli.ca fiosible, n,neu, disparada haci,a nweit,tlttt.\i, tlotatln tle rredios de indagacin y expfa, t tltt, ,{tu,r:den plasmarse *na sietnpre sucede_l ett
,, ttlttroblr:s. Todas Lns grandes nouelas d,e nuest ')t tt t t)ttettzol"an por hacer exclatnar al lector: ,,Es_
\1, ,r
1 t , tt!(t lOyel,A!"79
\ ,:,
comentarios al
X.rrcrnas
lll
vela pica, una triloga quiz, en doncle sobre un escenario histrico se plasmra el fenmeno evolutivo de
la conciencia nacional; una novela que imbricara todos
Ios gneros literarios, auclaz en su ftrma, profunda en
su contenido y emocionante en su trama. fn noches de
efervescencia creativa llegaba a imaginar las reacciones
de asombro.con que Ia crtica recibiiia Ia aparicin del
libro: "A1 situarse de un golpe a la cabeza de los nove_
Iistas mexicanos, Moreno ha venido a demostrar que
un
talento maduro puecle dar a lVfxico la gloria de'contar
al fin con- la gran novela latinoameriana, profundamente nacional y profundamente universal." No era tarea fcil, pero estaba a mi alcance. Segn
Lucy, lo nico que yo.-tena que hacer pu.u .orrr"girirlo era ponerme a escribir inmediatamente. Cinco os
aplac el momento, y ahora, privado de Ia nica persona que poda alentarme, porque confiaba en mi genio, estaba condenado a aplazirla por tiempo ininido. Ya nunca podra escribir.
euii nunca estuve en
condiciones de hacerlo y todo fueron ilusiones vanas.
I\[e faltaba imaginacin, me faltaba incluso Ia constancia de un joven corno Menclizbal, quien nn obstante
su impreparacin daba muestras evitlntes de una fuer_
za cle volunrad envidiable. N{endizbal haba escrito
closcientas cuartillas que traduciclas a esfuerzo creador
significan muchas horas cle trabajo, de fe, de confianza
en s mismo. Y yo estaba pasando por alto esta virtud.
Nfe anticipaba a juzgarlo implacblemenre sin parar
mientes en que un muchacfro ae su tenacidad
ioda
llegar muy lejos si encontraba el maestro capaz cle guiarlo con paciencia y buena voluntad.
Por qu no convertirme yo en ese guia? por qu
no, en un acto de pstuma generosidad, consciente de
que nunca escribira mi novela, intentaba hacer algo
112
qr!
c.q,il-lrt.r
4: rl. can"rrr
rllarra
.. -*'"'"
r-uisa @)/uuDa
ayudala a su madt'e
macrr.e en
los
f,,:'j;:.T:1"::ra.:,^
qgfigres cle l,
y
lunes,
mircoles y ,,;".n*
asista a crases
Lri{
rlrqee de
.ro ingls.
,._^.,1t_o,
en- el Cot r,tnet- Hall., po;J;ls
,
i"-'r J 'ti,",lni rez a ro.
mar
il:i1LnJ,li,curso
to'
.rual-ez
rrr
J^ il:
e corte
-1:*",
v, --. ,--^".,. Fra,
LL.L, lo
(lue se
r() que
"^.r".-ri-"';:'-"':t
Se dicc,
rrna murrrar,rr,
rlrCC,
murltar:lla .^,-,r-l,lrrin{'eccin'
cotnriny"corrlente
<lc ia r.l:.;c meclia cur.
,unrln rlc i,,r^-^^^_. ,;
i, I,i., .", ?,<1ttc
(-'asarse, i1"",
i,'i' i,.l'i,
las rle
Ior.r,rr
;1,,1:'::,,
:,j :;11,-;;:-';r:^,''rDrutru
un lros;,r
teneri,i,''
hijos y ser feiiz .t"nt.o
rle s, f:rnit. , ^ ._. ..,g,rlr,
j
i ;;,' i ; ; ; ; i ;1,,1. I ;'jL i,l ttcas,
; j :: Ilea
::: ;'li, l" :,:
evistas
:i:
l': :':; Ias
I
rlc" ?:,
frtonovelr..
.i,:.'i^"'1;:t-,"t'*an
v
se
senta
rlichosa
""'
sabinclose
"-"
anra.a nr
anracla
por p,\.^rr^
Rodolfo"
Lo collrci Dor ronrlucto de
una anriga cn rn r.af
rle tas caues rle Honrbrrjo.;-;;#,arrada
por t
desrle que et muchactr.
;; h^;,i,i,,lr"ru cloncte
eila
1,.-;',,,:T',il,J,'j.,n"", En et mom.,,, ,1". ras presen_
Hlf
.*
:}l-"il:t
;l** m;'
;J;il^f.Tqtre
-,:,X
I .iT
ilT
l,,,",:l^.o,rirs
.,: .,,,#,'J:
[ **j;
::l:.::r
*::
il.,q,,}X?a
para .,orqu;."
,,
pr.rr*
",,.r,;""';,, profesi,
\rrr, l:r :iorl)resr cle Maria Luisa, quien al \er apro,,,,,r.,(.r.1 (.l<lonia rlel Valle extendill su mano par el
,,1,,, ,rriz:i rlefinitivo-, R<dolfo abord el camin der,. rlr. r.ll:r. I-a acompa hasta su casa despus de
, ,ir,.rr lr' <rre no tena nada que hacer esa tarile, pero
l,r, J,rrrr.inrlole antes si ella tenia algn inconveniinte
I' ,rr, .r' Ir hiciera. Ella responclidr que no, que todo
I ,,,rr.rio: lc :rgradeca mucho su atencin. e senta! , i l i,,s tilliui<s lugar.es de la parte trasera, y al
,l
t
NIaria
,1
1,,11().
114
I15
dscle las
-,iJ
AL]
cortar
clarla
(to
d(
sar.se,
itttt_
*unde ra-
ti6
,,,1 lrrlo
l.
It
irrar:cptable tambin
il.\(,ril-
117
r'l
interrumpi Rodolft-; s
-Djame hablar -la
ra cljame que te exPlique.
un pretexto?
-i'uru qu? Par que inventes
ramente se fueron por ah a divertirse con sus
guitas.
-N< ile
escrchame.
la policia."
el profesor
,r,r (,rrrt<- cualqttier otra persona a quien pusiera
rrro rl(, su avelltlrl terminara aconsejndole lo
Ir
I r ir
{r
,rr,,
I
l'(
te
asaltaron?
l,,lf r q11s{i
cuntame!
rle verse con N{arr Luisa en el ,Sr,1,' Insrrrsentes, a la una. La invitaba a comer.
, l, ,l.rlir:rrr cletallaclamentc todo lo ocurrido, antes
,, l.r I Init,ersirlad para su examen de Derecho Civil.
'L,r.r l,uisa se resista a colgar el telfono mientras
i,,,1,rrrlc rro Ie cr:ntara los inciclentes del asalto tan
,,
n9
prisa
increble, pero ste se clisc'rlp diciendo que terra
de
hora
la
y
lugar
p", r^rir. h.rt., d" colgar repiti el
la cita.
nervioso'
[n realidad, Rodolfo comenzaba a sentirse
el
recordado
habia
Luisa
Mara
con
hablaba
Ui".,ir^t
cuatrmiraba
lo
rostro del mrierto y el del hombre queo ertrtn en la faimacia. El temblor de su mano dereinterrumpir
chu-sacudiO la bocina. La colg slo para
Pri'
Alamecla'
hoiel
al
llamr
poder
y
iu .o""i.rcin
hotel'
del
ef O+ y luego las seis cifras
*.to-*u..
- --r,
voz masculina le"hizo saber que la seora Fricla
y
Campbell habia liquidado su cuarto dos horas an-tes
de re'
clase
ninguna
dejar
sin
Alaineda
et
ubor'ao"uao
cado para nadie.
encontrarla?
o sabe entonces dntle puedo
seor. Lo siento'
-No,
i;
E; ;", masculina no se clelataba el embarazo del
.,r" ,.n,rtu*ente habra dado muestras el empl"uqg.qt-'
ia polica hubiera ido a detener a Frida
;;;;:-q;
-pens
rpaii "Tal vez el empleado no epa nada
nrro-. o tal vez tienJ denes exPresas de no ma-
,,'r,,.,,,,ccicloenlacoloniaNarvarteeraunatropella'
llr'rt() en Ia persona de un nio de siete aos'
"lrrrrosible que no hayan clescubierto el crimen -se
,lt,, l(lrrlolfo-.'A menos qu9 l1 noticia ya no haya aly
!!rr/.rlo:t entrar en los peridicos de en la maana
nun'
aParezca
no
suerte
con
O
r,,li,r r'rt los vespertinos.
que la polica
r ,r. r rut() ocurre con los crmenes gordos
.,,,,11,, ,ara no ver interferidas sus investigaciones con
l,r ,,rl,iiciclad." Sera ste un crimen gordo?
'l',',,.,i en ir al departamento de Tomassi o aventuescuche
r rrlr' l)ol los alrecledres clel edificio -"tal vez
vecinos"*'
los
entre
rlp.,','r'r',rmentario en el mercado, o
Itttrl,ti:t.
,'1,,r
121
120
Al entrar en la
la
glorieta?
,\rrrrrue
dss
que el sobre continuaba dentro, lo hizo pr,lrrrlost: un paso del mostrador y releyenclo ]a inscrip-
rrrrt;r
le
negra.
,il'i,i;:ltil?;;'JJ';:*^".i'#;5:T3J"J:';,ff
,",""',';
r,rlrr r r)n intenciones de examinar detenidamnte gt s6r.rrirlo <lel sobre. Pens que en un establecimiento corno
r,rr,il, r'oncurrido por docenas de parroquianos indi[e123
t"ofi1f""T:'mesa
siruacla en
un rincn, y
3r""*
ftl'76
clespus cle
il
lllrllrno,
{llr
1r
el incidente
una vez (lte e tr estu'liante le relatri
clel
"tnt
RodolfclsesintiContentoc.lelasom}roque,rlencltaba
el tene-
Mara tr,uisa.
sepa-
i:
^i"
;l'l
l:8
iir
il
rl
lr
lti
lii
"!.
ri
, ms adelante.
j1
';lt[a,
rl
i.rtrs preocupado?
; --tlrvo que decir Rodolfo-' Estoy un poco preo-
rI
it , r por el
examen.
r
r,
ffl
129
,l
fl
ffi
tr
l,l
I
ii
fi
,-ryT,iffi
apretn.
^
l' Y lueg-o
"V"*o'9t',S11-i
al cine'
-Perdona -dijo
-*tt''
lus ent'"d"'-'
la
taqu
comPr"r
a dar
'para
' ' no te va
-Pero si tienes "
tarde' t -^ -,.1^ rr, rrre
hacer. rarLrL'
se te va a hacer
slo una' p: |I:te del fih
" olfo-explic que veran
y##;."i3"u;"-'1,",u-?l:f:Tl""l"tiJitil;[#J
ver la pelicu
L*Tl["il1Ti'"t "'u" no era
besarla
sino
t*[J:ttlT;,
tdr
Permanecieron
durante la hora que --.mrnprieroo
(r('s butacas
uuLaLse d; ;"9,:':^I"it:1"*:: ajenos
tro,
tro' en dos
y bes'rse ::
cosa qI,iJ-"I"ti.i"tse
hicieron otra
ar1nt1
desarrollo de la cintJ'-Y
Y:'il|;1:l
Por
'#i'
i:Hi:[:"::, ;.;;';;";'*-.^'"
-']:.,:l:is'da
i"iti"t
i"t
ceder '
momento a qcutr
momento
:':"::1?:"*t,:i
Nr
as' :]ll
" ;;;;
comportaba
;;d;; ;1i:f::iii'1i3i
un
ur vlaJe
emnrender
emPrcrr(rtr
DE
cEPIUIO 5: TN LA CASA
( it(la esquina.
,lt
-"tl;;
*ri.r,'ade
DIOS
Loit1,,y^-d" Prometer
Lueso de decir adis a Mara
ttt
ll"mur"t"
P1o":"^,:1i"11.:""t":,Xff
o
, ir a su casa
rumbo
i:'"'
,iq"lbi'#":,]:*l::''if
i;;:'.;fr
T;^ i;'"'s&":T'11:,
la"liil"'XT";d;
Unrvcru4q, Lq'-r--i;";i;;tdJ,.f
liabi esaparecido
ricana de cabello la
*"lior",
estudian
imaginaciones mas -P:": ^t-1
a Pensar
voy
mire
me
gue
persona
"rror"*.rrorquiei
me est siguiendo"'
puntos a seguir en su
Repas mentalmente los
130
fl,I
ltr,1
y mire'
atina' ' ' yo ni caso-hice
Dero como nunca le
El ttulo
sal
;,,." i[ iil"x:,: fl
lo L'ryrL!r*'" x'rup
f;
Jiifi,:il'ilf
ifl
bren
:=r'ul'd"rr" cuenta
cle gue t<ooc
mulet
la
-rir^ I""";rir" la b-oca.
tlatt? -aadi
*'"'*ue
,l"!:H'lTi'::]lf
""frEl"'iiil,,::ilf
mucnacuu os
hacia convera
alguien Ieil1.'l:;
autoousrxJ"'"T,[,T:i::,*J"Tfi
cin en e[ :';;"ff
l"rJ;;,*l'::
:l:,;'.r:'f
o descendiendo
ierminaba cambindt
n"tti.rtlo
'--i. Para abordar otro'
*"i.t
f"d,
Pregunt:
-i -ai"
au" '
:Y.TiJitff;;*"
'ur'"'a
;:::1"*1;:.*il1'T:',t"
**i'"i"*'"san
g^a:
hii
i.
te' Yo sie
-i:r::":;',
:HJil,r-Xnl'i#'if,*ln
0,"-fJ];"'"'f
Pre qutse "t'":1::^::'r;;;";;r"
inscribia en Leves'.'
:i^l""r..iri"i""*",*::,r:X'JtJ:f;
';""'iJ""1",H',T":i;'"I+;*?.-'",,"1l;fi
:"1,11"
Es una prorcrur
''
crmenes'
"i"r, "ir't ilot deoJos
de Rod
ro'
en
"''ii:'ffiT:Iililfi;,::',;;natentamente a la mu1
*i;;t
fo, quien se volvi P;;;
crd
initivamenteera;i'i;'i111t1:-l:'^rffi:.1;'J::T.
Definittvamenrc
Def
serie cle crculos conce
;t.;";;;
fonlo de botella $az
*'
*"
"""r:'f "r":;;"'n'"g.'-rro'{lescl:r::l::.0:1,'""'*t'X"
,,,1'L::'X"i'i1lTp.:l,1"lnl"*f 'X}ll'J:,..,ll:ii:
elr tanto que Ia nrue
t32
de
illiiii
el regazo'
i, l,rs lilros que llevaba sobre
piernas e le con'
que
t,,, lo hizo palitlec*'"'Si*i iba alas
desmayarse'
que
;,,'.,,;'"r, *o'pot' Crev
r,,,rrlrr
'-'*o'-' imasinciones
:;;;i;;;
imaginaciones.mas"'
u",
,l,rlro ponerme
i,,:::11,,
,,.,
ii
la urrrjcr
mientras
'u' -ie tlijo'
itnaginatiot""'
"el
argumentei tle
to"tuttt
rlit aot,at'ubu
,rr
mias'
la
tii
"
la mujer'
'ot
l)e veras ,o to*tt ia hisioria? -dijo
'
P'1l\Iurmuranclo
i'i;; -i;; n'"rr' v "- p"'o
las pierrras
,,! ,.l('ciinico ".o" pJ"'i'J'^y ttoptiando
a grani' rL,i rirllts que ob'tut"ii'-oUu" u trnsito'-avanz
dmbre'
del
i' .,.rttr:atlas por el p"iif" y jal-el.cordn
de.un salto, pero
i l lrutobs ," .I"t,uo. noalt" baj bajaban tambin
, ,ir, clretlt, ttt qt'""oi p"tto's de obrero qtte
, rrr'' (lc l: un hombre to" "t'"tto
rumbo al oriente'
r,r'de habria at-ttt"ut la caile
cle ella agarrti
i:r mujer clet uaje sastre' La mano
L,)r('l)razo de Roclolfo'
i"l< ibr ustecl a la Universidad?
clel estutliant": s|:l*i'
r i ri.ico helaba Jr ,"*'o
cle la gar.a tle la mtter'
-"'oiga'
,,l;;;;; f"o tit"tt'rse
espirel"' el muchacho
, ,, ,itlo ertu gtitiii"
encontr a lano'
que
, , r r:! .or la primera call
'.
sabor provrncrallo'
cle
,
, ' *,i,,--.ntljuela estrecha
la Avenitla Rccon
Ilrsurgentes
, ' ,,1,t Prra comunicar
pendiente y metros
.lrr, r)rr. Ascenclia en una ripitla
,,
.t.lt:lantedoblabaenunacurvaporlaqleapenas
a la curva'
, ,,1 '., t:ircultr ttn o"to' At't"u de llegar
al ver
temores
sui
t ,I 'llr mir hacia*J''' y to'tltm
mujer.
P"'":?,:Yt^::o:;
; ;;;";t la
rr()'turt''-;.;;;;"
,,,
" ,lriss h.mbres,
.o"r i*pt'tlsados por ei
.,liitlt elt su Pel'!
,,,,; ella exicrdi para apuntarlo'
reso| 'i,"r*'. r" rpicla tut''r* tlel estutliantc
avenid;t
la
133
irl
lil
rl
ir
1i
[,
i
it
t,
itl
il
,ii
134
la
mano
Nacla
rfg;rrne.
orrrbro.
lE5
l(odolfo necesit ponerse en pie, y permaneci agaen un extremo del confesionari,o, araando Ias
,
'rtunvoluciones de la.madera tallada mientras el car,,,t'lit:l- se clirigia hacia la mujer. Era un hombre prxirrro il Ios ciucucnta aos, moreno y regordete. Caminaba
l.ntamente, con cierta pesadez.
l.in tanto que el carmelita intercambiaba con la des_
,,,rrocida palabras que no llegaba a los oclos cle RodolI,,, i'5s dirigi una rpicla mirada hacia la sacrista.
t ttttt\
_podria entrar corriendo por ah. Imagin una
.., r ie de
pasillos y habitaciones; un closet plra esconrlr'sc l caso de que el sacerdote no quisier ayudarlo.
l)( ulta cosa estaba cierto Rodolfo: no abandonara la
,'icsia hasta no saberse fuera cle peligro; nunca, tal vez,
,,,rrro, aquellos criminales de la Edad l\{edia que huyenrlo tl sus persecutores se refugiaban dentio tle los
r,,rllos a sabiendas de que ninguna fuerza Iegal los
l,,,rla sacar de all.
(jon el cero fruncilo, el sacerclote regres hasta don,1. sc lcontraba el muchacho.
-[,sa mujer miente -se aclelant a alvertir Roclol_
1,, ; le haya dicho lo que le haya dicho es mentira.
.'.,,u<lo
dol[o.
-Qu re pasa, hijo?, te sientes bien?. .. No entiendo todava. Cmo est eso le que te quieren matar?
la voz_.
.. -Le juro q_ue r)o estoy loco, iadre.
Yo puedo explicarle rodo lo que quiera,-naj
per por favor
no se vaya. No ne cleje solo. por piedacl. Crame.
Antes de levantarse, el sacerdote mir largamente al
rnuchacho como si quisiera sopesar sus palabrs. El pnico que ste demostraba debi seguramnte hacer pensar
rl cura que_ haba un fondo cle verdal en aquei inslito rueg-o. Por lo menos estaba seguro de que'el mieclo
ciel estudiante era sincero, eviclenie. Le hizo una sea
tranquilizadora y se levant.
-No se vaya, padre; por favor, a1,clcme.
-Clmate. .. Esprame aqui.
-No,
padre.
--Clmate.
Ijl
n st vida.
-Nfiente, es mentira -clam Roclolfo con voz que
'., :rlcanzaba a escuchar en
toda la iglesia.
-murmur el sacerdote. y 1uego, tomndolo
-Shh
,lrl brazo y encaminndolo rumbo a la scristia_: Ven
,
rrtlllll$O.
-Cmo te llamas?
-Rodolfo -contest eI muchacho, ms sosegado.
I\{edia hora despus, Rodolfo terminaba de cntar su
increble aventura. Cierto que en los primeros pasajes
relativos a Frida habla titubeado al no encontrar la
manera de justificar su actitud francamente pecaminosa,
pero el sacerdote Io inst a seguir dando por vlida
la aclaracin con que Rodolfo reconoca que tal vez
Dios lo haba castigado por no dominar a tiempo sus
perversas inclinaciones. Con muy pocos detalles, el estudiante narr la entrega del sobre de papel manila, el
encuentro con el cadver de Tomassi, y los siguiente'
sucesos que lo llevaron hasta la iglesia.
Un largo suspiro de alivio subray las rlltimas palalras de Rodolfo. Por primera vez en su vida comprobaba cunta verdad encierra aquel consejo que recomienda, como el mejor remedio para una mente confusa
y atribulada, descargar ante un confidente los problemas personales. No en balde se apoya en este principio
la confesin. Y una especie de. confesin haba sido el
relato hecho al sacerdote por Rodolfo.
-Le juro que es cierto, padre; lo juro por Dios.
-No jures en vano, no tiene caso.
-Usted no me cree.
-Por qu no habria de creerte?
-Porque estas cosas no ocurren ms que en las peliculas. Son tan absurdas...
-En la vida diaria ocurren cosas todava ms increbles, hijo mo.
-l\{e cree entonces?
El sacerdote se llev una mano a la barbilla y camir38
r'r
el
asunto. . .
-Cuando salga de aqu me seguirn.
No podr huir.
creo que todava continen all afuera.
-Estoy seguro que s, padre -gimi Rodolfo temienrlo que el carmelita le negara proteccin. En lugar de
-No
-Has
estas cosas
-Sl -minti
140
Rodolfc.
rnis
ecreta.
curioso, en una situacin muy especial, sa s que lncreble. .. Pero como te digo, nunga se conocen bien los
hijo mo.
El mcerdote mir a los ojos clel muchacho como
tos,
si
ill
lt
-En
dnde?
su casa.
-En dnde
vive?
-Y
-in
-Por mi culPa.
no digas eso, no faltaba ms'
-No, no Por tu culpa,
t,, quiero ,yrdarte y.-. . -bueno, pienso que t puedes
Mtngua. Yendo de mi Parte no hay proble', ,, f,., aigual
que si yo fuera contigo'
,,ra, ser
sea igual'
-No creo queque
sil. ' Por qu me ves de ese moclo?
garantizo
-Te
,i\< rne crees?
Rodolfo imaginaba el momento en qlle e encontraiglesia
, :r de nuevo erila calle. Tema eI trayecto de la
manifes'
a
animaba
no
se
pero
I;sta la casa del agente,
r.irselo al sacerdote. ste dijo:
143
il
ii
lil
tl
l,i
I
I
I
Li
142
I
lu
-Ya
afuera.
cerca de ah.
-Vivo
*Ah, pues magnfico, no hay problema entonces. ..
Qu te parece? Si esas gentes te estn esperando cle
veras, al verte salir conmigo no intentarn absoluta-
mente nada.
-S -dijo
quedanrente Rodol[<.
rl
t44
r4b
146
rnversando con Ramn Zorrilla y con Francisco Zenrlcjas. Mucho tiempo tena de no ver a ninguno de
los tres, y tanto Zorrilla como Zendejas se mostraron
rrrrry bfusivos en los saludos, Ertze me invit a tomar
,rsiento, a lo que yo acept gustoso incorporndome casi
rlc inmediato a la conversacin en la que Zendejas llevaba la voz cantante. Estuve de acuerdo con $us obserr
virciones en torno
rus juicios cuando
de
el tema de la charla, gue casi se convirti en un dilogo entre nosotros dos, deriv hacia
l;r situacin actual de la novela mexicana. Desinterer;rlos, aburridos tal vez con la pltica, Ettze y Zorrilla
rlecidieron abandonar el establecimiento pretextando
rarticulares compromisos, y no sin ciertas maniobras
rstratgicas consegu, sin evidenciar la causa, abordar un
t;xi en compaa de Ertze.
Mientras cambibamos impresiones sobre asuntos de
irrrlole totalmente diversa a mi problema moral, pens
(lue por muy liberales y avanzados que llegaran a ser
la importancia de mantenerse
casa ms
ron Lucy.
Nada le dije a Ertze. Sal del taxi antes de llegar
r San Lorenzo, y en Ia primera iglesia a la que me
lkrvaron mis pasos dict de rodillas mi confesin ante
un annimo sacerdote.
Con la vida >erfecta de la que habla Sauras me
tcintegr lespus de cinco aos (en la categora de
lrs justos en gracia) al cuerpo mstico de Cristo.
r47
cApiTUL,o
6: le voz
DE rRIDA cAMPBELL
-murmur
estn siguienclo.
miedo.
-Toavia tienes
totlava.
-S, se va a arreglar'
-Todo
quiera.
-Oial: Dios
clio. una P"l*u$n
nm]lio
El padre
-1-Ti:'::l ::
roilut" no.ttro, al tiempo que .el muchachoelvolv
En todo viaj
i;;;i;r. hacia la ventanilli poiterior'
que
de
en cualqui
temor
el
con
;;; ,il hacerlo
detr
coran
que
auto
aguellos
cle
dentro
ir1,r"i,
.i"]"at la noche io,, tttt faros encendidos' a
cieran los siniestro Persecutores'
'"-Y;
o me
vrenes
a ver'
padre.
-Si,
El taxi permaneca inmvil en la esquina' Hizo el
a la cartera'
sucerclote ei aclemn cle llevarse la mano
detuvo'
r,cro Rodolfo lo
'
ningurra nlanera' yo l)ago'
-No, no, djeme, de
-Gracias.
-Gracias a usted, Padre'
Una vez
,r.t..-n*iUo
148
mis elemental se
Lo
s."
Se introd-ujo
:11.;
Orlando. Recordaba a un personaje histrico, pero
no se llamaba exactamente ai. Rolndo. La caniin
de Rolando. O era Orlando, La cancin de Orlando?
Orlando y Rolando eran un mismo nombre? Exista
tambin el Rolando el Rabioso de las historietas cmi_
de su escudero pitoloco.
"Orlando, Orlando, Orlando...', A fuerza de repe.
tirlo, el vocblo perda toda su cohesin. Encadenada
Ia Itima silaba con la primera, se originaba una nueva palabra tan indescifrble como la
{ue anteceda al
cas, acompaado
garabato.
encontrara.
D_ebia ponerse en manos del agente secreto
en
1.
r50
y confiar
Aunque ahora Io siguieran descle un auro, nadie
fija en 1.
"Diosl" -casi grit en voz alta Rodolfo al intuir
l:r trampa en la que haba cado. El ruletero era un
r rimplice. Sus enemigos no venan en otro auto, estaban
rru, en la persona de ese ruletero que lo miraba, lo
rrriraba, lo miraba, ..
Para escapar de esa mirada se corri hasta la venble antifaz. Una horrible mirada
t:rnilla contraria.
"Dios mo, qu hago
-gimi en silencio-. Tengo que
hacer algo ahora mismo." Tomar por primera vez la
iriciativa: inclinarse sobre el ruletero y anudarle un
rauelo en la garganta hasta privarlo del sentido. Salir
tlel taxi. En el prximo alto, abrir rpidamente la portczuela y echar a correr;
"Pronto -pens Rodolfo-. Ahoral"
-se dijo en el
rlomento en que un semforo disparaba su luz roja.
lll taxi fren, pero tambin Rodolfo, paralizado por
r:l miedo y la indecisin, fren su intento de fuga.
Un nio vendedor de lotera se aproxim a la ventanilla, y sin decir palabra el ruletero cogi un "ca.
15l
*Al
Mungua'
-Al seor
est -dijo la mujer. Y como el muchacho mos-No
traba intencions de evitarla, repiti, cerrn<lole el
paso-: Le digo que no et" ' No hay nadie en el
dcpartamento.
(rcrracla'
volvi
En la calle, a metlia banqueta' el estu. diantemiradas
de
manojo
un
blanco'dc
y
ir sentire irtclelenso
,lsde torJos sitios' cual fusiles' como
;r;'i;';;tuban
y airosa se le apaga
:rl fumador que en una calle solitaria
el cigarro,. as se
encender'
de
,,i ,f,i*" crillo antes
l pensaba era
que
lo
Roclolfo
para
il,;-;P"g'"do
su ltima esPeranza.
'-soiu*.rr, a ,los cuadras se hallaba su departamento'
peor
,,.. o, aouella situacin su dePartamento eraLoelmatadentto'
espeianclo
estaran
l;'irt-;.i,igios. Lo
an como Salvatore
"--ir-"e
;;
,,ril-J"
Tomassi'
entoncs?.Hacia qu rumbo correr?
a la
pensaba retugiirse en una tienda que
htlmebanqueta',
la
luz
su
heria"con
iu'cuaclra
ir
estoy bien.
-Va para el edificio?
-Ya
paara hasta su departamento pretextando que neceiitaba que le planchara una camisa, que le cosiera un
botn, que recogiera la ropa sucia.
As lo hizo y nada ocurri. No habia nadie en la
entrada del edificio ni dentro de su departarnento. Todo
estaba en calma, y en orden.
r54
LA EUTORIA
;rmorosa previa al acto sexual, Lucy,me dijo que yo
signiticabl para ella toda la licha del mundo; ningn
*,ii l. ttuUi dado ni le dara jams la felicidacl qrte
tncontr conmigo y que en caso de peligro estara dis'
r)uesta a defender costase la humillacin que costase'
h p.ro, cle que mil veces le haba garantizaclo que. n1q3
,,u'blaria nustro paraso, en aquella ocasin me vi oblisaclo por ella a prometerle fidelidad eterna en un rrto
r,,1.*i" y anacr'nico al gue hube de engalanar con
rrda suerte de frases cursis.
Pobre mujer.
Recordando ahora momento como se y como tantos oos, se apoderaba de m un imperativo deseo de
tlorar, ai tiempo que mis ojos, cual los de un hipnoti'
zado, miraban- hacia el telfono clamando por un acto
tle voluntad que me pusiera en comunicacin con Los
rlngeles, .on .il perd de Lucy y con sus exclamaciones
-alegria
ante- el anuncio de que esa misma emana
tte
cstaramos otta Yez juntos para siempre'
Le telefone al fi, ms o impelido por mi notalgia, sino porque intempestivament, por sobre toda lgi.'o'y .o.ritu todo empeRo en-rechaialla, anid en mi
,,ontiencia el presagi fatal del suicidio de Lucy'-Ert
rna visin teriible, detgarradora, la contempl tendida
mi vctima de
cn una cama ajena
-una nrrca hollada Plr
alta dosis de barbitricos, -y pens
la ingestin de
q.," ilo un telefonema podla an"Jl esa quimera o
iinpedir que Lucy decidiese en ocasin futura -ejeca.r
la determinacin que me llegaba desde los Estados Unitlos telepticamente.
No renos de diez minutos dur la conferencia' En
su transcurso, nuestro mutuo afn inicial por reprimir
los verdaderos sentimientos que alentbamos, fue apaI',N UNA OCAIN, RECUERD'O, DURANTE
155
de antao, colgu el auricular; pero no transcurri mucho tiempo antes de que me arrepintiese cle la sorpresiva determinacin con gue mi debilidad me enemistaba
nuevamente con la gracia.
Esa noche so con mi hermano Adolfo (cuando
era nio mi maclre me deca que los clifuntos se nos
aparecen en sueos para pedirnos oraciones), a quien
Lucy y yo acompabamos en un mitin poltico. Y
al da siguieute, muy temprano, luego de que [uevas
reflexiones me hicieron comprender que una traicin
r Dios era ms grave que una traicin a Lucy, volv,
sin poder evitarlo y bajo presiones sirnilares a las que
nos hacen reincidir en un burdel, al confesionario cle
una iglesia.
Arrepentido, avergonzado, dispuesto a no caer de nuevo en trampas entimentales, rogando a Dios que inspirara en Lucy el olviclo, pidiendo a ella que perdonara mi cobardia y mi perjurio, arroj mi confesin
contra el sacerdote, y minutos despus, en el comulga'
torio, mastiqu a Cristo con rabia, con dolor, con miedo.
Esa misnia tarcle reanud la lectura de Mendizbal,
pero ya sin intenciones de transformar al muchacho en
urr escritor a mi imagen y semejanza, en el novelista
que yo pude ser. En realidad no haba materia prima
para. ello; al incipiente escritor le faltaba lo ms elemental del oficio.
Pero tampoco le devolvera el original por condu-cto
de mi secretaria. Un primitivo sentimiento de caritlrcl
cristiana me exiga flue yo lo hiciera personalmetrte
157
156
la
bocina.
Una voz de mujer, con inconfundible acento norteamericano, pronunci el nombre del muchacho entre
dos interrogaciones:
-Rodolfo?
-S,
soy yo.
a decirle.
r58
159
-Nfe han
i
asro. : .
;;ido
estad<
:'.,ipp,
has
"il-!:::i:,.,
lo poii",-'ufil*Ii
": ffi i.Ilf
con
-No
-yoy a hacerlo ut,ora mi.,i;;"*'
-No, don't d.o thar...';;';;r..
-Peor para usted.
-Para ti' Rodv' pilS
. No tengo tiempo
ctrte,
il.:
,pero cremg my boy... No
<r
ru
ro
de expli-
; ;::,T..,"t,jli; ,i
i; ;il;
menro Ias patabras li!::trji:i#H :H.LH, ;"
fll,i:,il :,"fiffi
_si,
-Supongo que
Y,:,,
sa,lr
....
ne.erlu;l ,nr;;
aEi,
eI sobre
;;
por Ia bocina.
_. h,J;;;ii
En qu Io
-s.
-Lo abriste?
..-S, Io abr. Necesitaba-sabcr... por qu
cr usted? De clncle
clcsapare*" h;bl;';h;';.
,,,,.",(l''
;*e rj ame rraurdr.
,\o n(trspongo
l?;., 1;3'*
:.1',:': :u;"l
.c mucho
ticmpt.,.. ;r;.;;,.;;,;
r
-(u significa?
]'ilf.?? ?Ti
*u,,"1
*,,iil
Rodv.
me persiguieran.
i,,:::iti?:l",AL:.
A lo,
.ti.i,Jeu;rH;;;
-Look,
er aeropuer_
to. Ni un minuio anres,
ni
;ir;;;.terprer.
(Jnderstand?... A ras diez nrecisa.;;;.;;"ril?.
""
p"rt"n".. o
un loclcr. En Ia miima llave
gro;i.fo el nmero.
Lo abres y
denrro
I60
"rri
,td ir;;;; *^X.i.f,er
que
vena
bell.
Sentado en
rabato.
la
cama, examin
ga-
:1"1T;
Cunto dinero vala,aquel jeroglfico que con tal
secre_
l6l
to de estado? La
de un arma atmica?. ..
pias? Ladron.ii 1111e.
Esroiiil;
;g*t[ rnternacionates?
.[ames Bond no exrste.
Dobl cuidadosamenrp pl rtar^^r^ _.
a,o.,-,;-*i"l;:,1iH,;i,r.!:-ii:,r,,*iLli,#:::
Ia a mano, guard
,r::;:;r"
r, i;;;-;-.i";r;;;;'."
Debi haberro
espejo Ias
ser Ia ltima.
"Qu pas con el joven
Rodolfo?
No
:*#:l,T"f'l:-";o* .1"';;i,
-
de ser'
sinti
No est.
para siem-
s.
o. "?T::Pej
j".X,:1l"TjH
p.*iuii"T'H:"r.X#"';.,
::"h1i,]ffi
mas, no para alarmarla. ni pur^
pona.la
rstima
Io
oii-; ";;.
al tanto de
trima vez.
Le contest pedro, et rLrr4uu
t e.r"u"" joi
uu #
anos
menor que
su novia.
t,
Rodolfo?,..
-Eres
-eu bueno que hablas. Mi
pap ha esrado trarando_ d;'.;;;;i;;r
contigo.
furioso.
-\9,
..
Est
casa?
,A;
! a-v
'v
rregado
*No, Y
y mi pap est enoidcim^
Dor.... que
enojadsimo. pens
^--,.^]1ro,
Dan luntos,
ra
ancla_
cuatro.
r62
f:ri,:lli,
ras ctnco.
-A lo mejor se le olvid.
:No
se Ie pudo haber olvidado.
t
Incluso cuando sala con l eba regresar a esas
horas
para no conrariar la infle-xible Iey e su padre.
-Pues ojal ya no tarde mrrcho, porqe se Ie va
a poner rnuy dura con mi pap _dijo finalmente pedro.
-S, no debe tardar _coniluy Rodolfo, y acto segui_
do colg Ia bocina.
no existiera razn alguna para rela^,^1^IT-rr.Oe,que
cronar
la tardanza de Mara Luisa con Io que personalmente le estaba ocurriendo- al estuiante,
Rodolfo
un rerrible presenrimien;-;;;p*
::"t":di":,11,11:
oerara de su nimo.
Imagin a su novil raptada en el momento en
que
l abordaba el autobs pra dirigirr" u Universiclad.
A empellones, dos hombres f" SUiig*- subir a un
Ni pr"-de gritar auxilio. Los "hombres
" la hacen
:y1?.
vrctrma de toda clase de vejaciones y la encierran
Iuego
en el stano de una vreJa casona.
"Nlalditosl
no!_o-tfo_. por qu inmiscuyen
a Mara Luisa-pens
en esto. EIla no sabe'absolutamete
t63
{a-y"
N: -"*"rrro
r*y-;;;;"
::j:::-1"_rapraran?
convreneponer en movimienio
Sacudi
la
cabeza-
Con qu
razn.
a l rolica.,,
No
res
n"..,u-';;:';;#,1,":"r" T
;"]
i&i"Hff I
;ii.;i;
164
"r,
un_iformados
i|*fl:n,*
,msicos
urD.res_rfaJes t]e
charro.
La trompeta de uno
cie ellos
brill herida nor la luz, al ti"mpo'qu" s acordes
intro_
cluctorios al Son a. iu .gr""IJ""rur"
los gritos de
*":l:,11
srupo ctespues ae ;;jrr;;'Ii,<#'"
.at
l,'igi
rnalereros
unitormados exageraban cn ademanes
-ir'i"i#i,i"alv
bufidos et neso de su carga ,
.o.
cara.
to despus."
Arin faltaban quince.
Por qu ni un-minuro antes ni un minuto clespus?
Qu poda ocurrir si se aIelanmb;-;-;j se retrasaba?
-Ahorita le hablo.
-Sl, gracias
A travs del hilo telefnico el estucliante oy cuando
Pedro depositaba la bocina sobre la mesia. Volvi a
suspirar arrojando por la boca todo el aire que pudo
y sintiendo que nuevas fuerzas reavivaban sus mrlsculos. Slo pensaba en Ltrcy, anhelante por escuchar su
voz, cuando sinti a sus espaldas, muy cerca, la presencia de alguien. Gir rpidamente el cuerpo con el
166
-s.
-Qu imrorta.
-Yo tambin me
-No
s.
-Slo pienso en ti, Mara Luisa -clijo Rodolfo envolviendo la bocina con la mano y. enconchando el
cuerpo para que la joven irnpaciente que aguardaba
167
-Te
estoy oyendo.
quieres t tambin?..
-Me
_S.
-Dmelo, tr{ara
lloy
Luisa. '
ms que nunca.
'
Dimelo.
. De veras
necesito orlo'
Luisa; no s a qu'..
-No mieuto, N{ara
.
Ya
supe que no fuiste al exa'
lo
niegues..
-No
de .fuan Jos ahora gge
a
casa
habldr
..
Mi
pap
men.
me andaban buscando y l ie dijo que no habas ido
a la Universidad.
cometiclo
haberse presentaclo
miedo ir
i;;;;r;'u.,. u la hora cle la hora rne tlio
utla
mentira
prcl'er-. .."- haba externarlo
y'M^ara
;i;;";i
flagrantemente'
sorpre.ndi..
lo
Luisa
en la que
'anclabas con otra muchacha dmelo con fran-Si
oueza v no anles con mentiras tontas'
'- -xt ando con naclie, Mara I-uisa' Tu sabes muy
coraz()n,
en utl lo gordsimo..
la verdad
169
168
qu?
-Los
*Los lockers -repiti Rodolfo. Y al notar que la
palabra era desconocida para el dependiente, trat de
iraducirla explicando la funcin de los muebles-. Los
compartimento esos donde se guardan. ..
No concluy la frase porque el muchacho haba girado la cabeza hacia un par de seoras, gordas y bajitas, que exigan el cobro de una revista. Mientras el
muchacho tomaba el billete gue una de ellas extendi,
los ojos de Rodolfo cayeron sin quererlo en una palabra escrita sobre la pasta de un pochet'book.
ORLANDO
No.
Virginia Woolf
sord:
r70
t7t
DE
su HrsroRrA MENDTZB^L
"' coMETA
e imperdon"bl;
el aeropuerto de Ia ciudad
::1:.*rro
tros
errores garrafales
Prirero; firmr.
d.
y;;r.;'#,'r'#j,rX}.r:n
.i..'qre en
.^ *ry:-!:,Dar-por
to
se expenden tibros urit.,i.s- el mis
"-'d';Xg:;.rJJr:;.
jifl.Jll,:;
cter clibujante
con precisar nicamente r,oiia"r,
y mentones,--que no obstante su semejanzo
:,:]rt permitan
ui
frazo
diferenciar a los cuatro rostros. Sin"rr-embargo, toda Ia fuerza de
ilustraci" ," ,uU"U;;; I*
-la
ojos; al menos as Io sinti
RoIolf _q""
Io pens_,
al creer por un momento que las riro
", miraclas
Io
apuntaban
r_:r_rro,u contormado
"1"
acusatoriamente.
ORLANDO.
t72
y tema de-
conocidos.
Orlando.
-Qu me
deca?
de
-- sus tribulaciones.los lockers?" los comPartimientos
',
-r""seestn
guardan las maletas'
donde
esos
'"":h;;i
lafio .t dependiente con-una sonrisa' Alar'
mi'
g un brazo y en ea tireccin tendi Rodolto la
rada.
'*I'Si,
lii.no.t
h
-'-
e.l
d.ir". el mismo aviso se repeta en ingls-por
cual'
l)ara atraparlo.
No le quedaba ms que acudir a la polica; o mejor,
a las autoridades del aeropuerto. Tendra tiempo de
convencerlos antes de que sus Persecutores le cayeran
crcima?
174
si hay lugar.
satre
no tardara
r.r lr l:r s.
'Al;lrlon
ltrrlolfo le pregunt:
t'crtlone, por dnde se sube a la cabina de control?
A rlnde quiere ir? -pregunt a su vez el maletero.
A la cabin cle control. . . A las oficinas, a la polir i,r rlel aeropuerto.
l,ll maletero lo mir fijamente.
A las oficinas?
S, a las oficinas. .. Por dndel
-Siga por ahi -seal el interpelado trazando un
v.r4o ademn que no pareca aPuntar a sitio alguno.
"l)rinde?" quiso aclarar Rodolfo, pero solicitado
lx,r' r.lna mujer que lo llamaba agitando la mano, el
nurl(:tero clesapareci en un segundo de su vista.
llna voz femenina habl por el autoParlante:
"liu atencin, por favor.. . A la seora Frida Camplcll se le busca en las oficinas de Mexicana de Aviar it!n. A la seora Frida Campbell se le busca en las ofilinas tle Mexicana cle Aviacin."
Frida!, casi grit Rodolfo al escuchar el aviso, al
rrismo tiempo que una mano le prensaba el hombro.
-Callado, jovencito... No se mueva! No grite!
lil hombre que lo sujetaba era el mismo hombre
rroreno del cla anterior: el Presunto asesino de Salvirtore Tomassi. A su laclo: la mujer del traje sastre,
ruc al asirlo clel otro brazo adopt una actitud falsa.
rncnte alegre, como si quisiera aparentar que los tres
lirrmaban un feliz grupo familiar.
-Qu quieren -gimi Rodolfo.
,11,
t77
,_ :!.111*r"
ra
mruer entrcdiente
Ie trrerla el
{1nque Io hubiera intenra<Io, Rodolfo ya no hatrria
podido
6rirar. La nuez rle su cuello Ie raponaba
Sarganta.
la
En rnenos
r:"::,..l;:::
por el vrrro
r78
t79
En realidad no haba necesiclad de hacerlo. Convenido de que siete captulos eran material ms que sufir:iente para apoyar un juicio crtico, emiti mis opiniones con la franqueza y la severidad que la novela
rtereca.
l8l
consrituyen
-No-
'
lr;rccrle ms claro
mi
la
la
cama.
182
183
*;i'Jii"ro
**.::
todas
maanas de aquellos quince clas llevando a la iglesia
lo que
tt dilata en mi i.nterior, tne excita, o me hiere desde
r! exterior; t modelas y espiritualizas mi. arcitla i,nfottrtt:; tti me cambias en ti... Pars aduearte de m,
l)ios mo, t que ests mds lejos que tod.o y mds prolwtdo que todo, t te apoderas y asocias la inmensdad.
tel mundo y la intimidad de m mismo. Siento que
ubrigo en lo mds secreto. d,e mi ser el esfuerzo total del
llniuerso. Seor, yo no me deio lleuar pasiuamente a
lsas benditas pasiaidades; pero me ofrezco a ellas y las
fouorezco con todo mi poder. S perfectamente gue
la potencia uiaifcante de la hostia tropieza con nuestro
libre albedrio. Aunque yo ciene la puerta d.e mi corau)n y me qnede en las tinieblas, no slo mi alma indttidual, sino tambin el Uniaerso entero, en cuanto este
Universo acta para sostener mi organismo y despertar
mi conocimiento, en cuanto tambin yo reacte sobre
il para aprovechar sus sensaciones, su,s ideas, la moralidad d,e sw &ctos, la moralidad de su uida. Aunque por
el contrario, quiera: inmediatamente lo diuino inunda el
(Iniuerso, a traas de mi ntmcin ms pura, en la
medida en que el Uniuerso estd centrado sobre m.
Por cudnto yo nxe he conueido, gracias a mi consentimiento, en parcela uiuiente del cuerpo de Cristo, todo
cuanto influye en m sirue, finalmente, para d.esarrollar
a Cristo. Cristo me invade a m y a mi cosmos. Oh,
Seor! , as lo deseo. Que mi aceptacin sea ca"d,a uez
mds completa, ms amplia, mds intensa! Que mi ser
se preser?.te cada aez mds abierto, mds transp'arente a
mi nfluencia! Y que de esa rnanera sienta tu accin
I84
185
ffiffiilffii5;;::
*#*,ffifikgffffi
i.";
*x1"##*1*
i,ri"lJ,.i:ri,fit,ff
IJna tarde, al
ffi ,;m,rf
firffi*ffm,*e$q*liffi
*:;i,i::.-li:*fi:filIffi
ix'frflft:T.,Tfr
.',idfi'::[T:t
;:'$iini,;;'il,il},i,'Ji;*.d.{,:#irr::,?
rln
*'.1rr"rt'*t$#lfitilffi
_cumpli.r. durun
ml decisin
con eI
he sido tan
""Tll_
Robertson
un Iapno poco
ma\
ff,
., f.*or"
me inst a olvidar
todo pende
chardin:
o, LnJ?j'irflrlihard.
Hyme de t,uniaers.Ecritions
r86
187