Scarone Diccionario de Seudonimos Del Uruguay 1942
Scarone Diccionario de Seudonimos Del Uruguay 1942
Scarone Diccionario de Seudonimos Del Uruguay 1942
DICCIONARIO
DE
ARTURO SCARONE
eXOIRCTORO LA BIBLIOTECA NACIONAL
(Segunda Edicin)
(Con un Apndicel
PRO L
(1)
Don Artlwo Scarone, laborioso y digno director de nuestra Biblioteca Nacional) me ha pedido una nota. liminar para. esta edicin
de sus ({Apuntes para un diccionario de seudnimos JI de publicaciones anni'nlGs") que present al Congreso de Historia. Americana)
reu.nido, hace un tie'mpo, en Buenos Aires.
Por qu ha querido el seor Scarone que fuera :VO, Y no otro
publicista. de ms jerarqua, quien prologara su trabajo? Por mi
aficin a los estudios histricos :3' literCflrios? Por 1ni sinceridad para decir lo que pienso sobre los hombres :y los libros? Por mi esquivez,.1m tanto huraia, para prodigar elogios fciles y ligeros? Por
el aprecio persol1al que le profeso?
N o. Porque si hubiesen sido esos los 1'1l'othos que le determ.i1.zar011 a solicitarme esta pgina, 'me habra rehusado a escribirla.. No
soy gacetillero de alquiler que produce en la medida de las e:;igencias ajenas y para satisfacerlas. Ni crtico de cenculo, crculo o par6do, cO'll'ljJlaciente con los amigos :.v Se7tero con los dems .Nt: especialista con la altto1'l:dad necesaria para consagrar ,reputaciones. Ni
comentador de tan b'rava descortesa como para batirme con los Gutores dentro del campo de sus edieiQnes ::V en la hora) -que debe ser
cordial :v grata-, de los saludos fraternales. De aqu que si no hubiese e%istido otra rav:n ms con'vmcenfe que las enunciadas)me habra negado a trazar este prlogo, que slo ser expresin escrita de
lo que, muchas 'veces, he dicho al seor Scarone en esa casa acogedora de ((Im.parciar) do'nde los dos hacm/,os periodisnto bajo lal direCcin expe1'ta de don Eduardo Ferreira y en la compara honrosa de
Mbiles glosadores de la realidad cotidiana y fugaz.
N o es) tampoco esta nota, una credendal que otorgo al se110r
Scarone para. que pueda entrar en la {(repblica. de l-as letras)). El
autor del presente trabajo ha escrito varios libros bien juzgados}or
los entendidos. Y, en raelidad, 110 sera exCesivo {(darle del atreviJ
(l)
y de publicaciones annimas",
ARTURO S<::ARON~
l'
u:w
S e encuentran, en este libro, los selldnimosignorados de 'lililtchas personas que fueron t'lllstres y que, por mrito propio, o por
el rodar far'arable de los sucesos o por la concurrencia de ambos factores.. -para. no incurrir en 'l/na falacia sealada por Va,'! F erreira-, t'nflztye1'on en los destinos de la Repllbtz:ca,'
Se hallan, tambin, eH l, seudnimos de fisonoma propia) tan
enrgica y brillante COIlIO la, del h;ombre de carne y hueso que pas
junto a nosotros marcando sn Sltperioridad, No es) acaso, Smzsn
Carrasco, un ser tan 'llivo Ji original como Daniel lvluoz? No es'
Suplente personalidad a'llt1l01n'a, de la de Samuel Blixen! Ta:rdamente supe yo que aquel Viejo Pancho, a quien lefa en la estancia
paterna, era tm procurador de Canelones, hbil en la argltcia. forense
y ms dado a discurrir sobre 'FZ1testras cosas polticas que los gauchos del JarJer de Vimw de los ltimos tiempos.
Y' hay, todava. los seudnimos de la 'ln'sma personalidad, que
responden (I sus distintas acthfidades, El literato se tirilla. de 1l1la
manera., el poltico de otra, el polClllista de 'varias dt'jere1ttes, segn
adopte el tono acerado o irnico. No significa ello que, conw lo en~
seaba el 1H'aest1'0 de los "1I10ti7.IOS"" cada uno de nosotros no es
lt11O) sino muchos?
Sin conocer los seudn'imos que han usado algunos de nuestros
poetas J' prosadores, no ser posible hacer una seria historia de ll't
literaturaurug uaya.Y bien; a que se realice,. con acierto) esa obra
necesaJ'ia contribuJ'e el seFor Scarone con eficaiCiainduda.ble, yae.thu}nandO los selldnimos perdlelos. en el pasado, ya recogiendo los
que pronto 'rn a perderse,
ARTURO
SC:;:ARON~
10
ARTURO SCARONlt
ARIOS'l'O
D.
A MANERA DE EXPLICACJON
GONZALEZ
El uso de los seudnimos por parte de ItllmerOSOs escritores, entre ellos no pocos de 1'ellom,bre, da:ta de 11t'ucho tiempo a.trs,
Baste consignar en apo'j'o de aquel aserto, que ya en el siglo
XVl1 Frav Gabriel Tllez inmortalizaba el seudm~mo de ((Tirso de
M atina", ~n "Espaa) y Juan Bautista Poquelin se ca 1wert-a, en
Francia, en el inmortal "Moti-re"; en el siglo XVIII, Francisco NIara de Arouet se transforma en el incomparable "Voltaire",o Ana
Luisa Germana N ec1eer, en "111m e, de Stael" )1 e.n el XIX, Armandina. Lucila, Aurora Dupin desaparece para dar paso a "Jorge Sand",o
Cecilia Bohl de Faber y de Larrea oculta Sil verdadero nombre co11
el de "Fernn Caballero"', publicando en "El Heraldo", en folletn,
SI/. obra {(La Garuiota.",o 111arim/o de Larra, el escritm" profundo :v
morda.z, da paso a {(Fgaro" .:v Leopoldo Alas) hace popular Sil
seudnim de ....Clarn
,fA qu se debe esa oCIIltacl~n del 'verdadero nombre por parte
de tantos escritores antiguos y contemporneos? Barros Ara,na. contesta satsfactorianente a esta pregunta, "Los lib'ros annz~nzos, -dice-, JI los seudnimos, son el resultado de causas diferentes y an
opuestas. Algunos de ellos son el fruto de lalmodestia de stts autores que, por un sen#miento de desconfianza en s[11'1is1110s y e1~ el ~Ia
larde sus trabajos,. han querido ocultar sus nonlures. Otros son
hijos del orgullo de ciertos personajes que, por C1"eerSe 'altal1tente
colocados en la poltica o en las letras, hallan indigno de su posicin
firmar un Hbro qlle consideran de una im.portancia interior a sr.
prestigio :1' a Sil posicin.)'
....EI libro annimo, -deca R'varol-, refleialllllchas veces la
majestad del orgullo. Esta reserva, sin em.bargo, es causa de que
algunos escritos de 7.1erdadero mr/:to.. perollls menos extraos a
los intereses del mo//tento} hayan pasado desapercibidos del p1blico
por no estar amparados con un 110mbre prestigioso) 'V que slo se
les haya reconocido su volar cuando se lzl1 descubliert; quin era su
z'crdadero autor."
A esto debe agregarse que la. publicacin de obras annnas'"
. "d "
"b'
d
. '.n lSos dC sent111ltentos
.,
o {/. se-uonzmas
.o. eece,
a veces,. a t11Zj,u
person-alesi o deseos de dar riendcI suelta a desahogos incontenidos cantra
JJ
12
ARTURO SCARONE:
detenninadas personas. Ejelnplo de ello son el Abate Le Gros) cannigo de ((Sainte-Cha,elle de Pars., que escl'bi contra, Rousseatt
con el seltdnJno de "Un soltm're") JI Condo1'Cet) contra ((Les Tres
Sicle'J) con el de '''Pll1~losophe Inconnu".
Deja.ndo de lado las caUSas que han podido o puedan tener en
cuento los que han escrito o escriben con seudni1110) o en form'a
a.J!ni1l1a lo C/:('rto es que resulta de inters para los b~blifilos) estudiosos e in''estigado res conocer a quienes han' ocultado 11 0111,itido
su 'verdadero 110mbre al dar a la publicidad sus trabajos, tanto los
aparecidos en forllla de libro o folleto) eOlito en sim,pZes artculos
en la prensa peridica,
A ello tiende la im'sentan de este modesto trabay'o, -un mero
ensayo a ser atn,liado en brezJc, con ms tie1n'po y docU1nentadn-,
en cuya materia fueron Illaesl1'os Barbier, en Europa) y el indicado
Barros A-rana en Arnriw) encontrndose actualme'1'!te e1'npel1ados en
ta-reas anlogas el d-igno Director de la Bibz.ioteca Nacional de Cameas, se.or 111 anuel .Machado :)'J en la pubtica:cin ,de otro, el gran
biblifilo chileno Jos Toribio l1JIedina, (I)
Dice Barbier, con todo acierto: "Los conocinlientos que se pueden tener en bibliografa., quedan siempreil1completos no se llega
a leva,nta'r el relo que ell'~'lleh}e a los annnos'-'.
Este trabajo, que present a la consideracin del CO'l1greso de
Historia y Geografa de Amrica, reali,zado en Buenos A'es en
Octub're de 1924, aspira a contribuir al mejor estudio de la historia
de la bibliografa uruguaya.
Hasta. aqu lo que consignbamos en Jluestra edicin anterior,
aparecida hace ocho afias.
H ay damos a publicidad la 2(' parte de estos"A puntes)), Como
podr apl'eC'arse hemos amflliado considemblenlCnte algunas de las
fichaiS aperecidas eH la antc',ior JI agregado nWllerosos seudnil1!OS
que no figuraban en aqulla, as canto la emtlneracin de otros trabajos q1/e fueron publicados sin especificar el nombre de .lit autor
o de sus alltores,
Quiere decir ello que el tema qu.eda agotado? En 11lanera a~
guna .En esta clase de trabajos, como en todos los de bibliografa,
la. ,;m.Jestigacin no ter111 ina nunca, Clausurado un perodo de lalbor
de inmediato puede iniciarse otro en la seguridad de poder encontrar
elementos como para formar un uueo libro. Especialm.ente en la
ini'vidualizacin de las pas071as que han escrito, accidental o perma1zr:ntCJllcnte, COil seudnimo en la p1'ensa diaria, la tarea 1'1unca tendr
trmino,
JJ
(1)
15
Ya, en el prlogo de nuestra ....Bibliogra!'a: de Jos Enrique Rod>'! publicada hace Clfotro 011 os, dccanzos:
""Claro est que acaso 1o falte qllien reCllcrde que en trab'ajos
de esta ndole siempre queda algo, -ms o menos lejos-) fuera
del alcculce del ltzJestigadoy. Seguramente, pero) en bibliografa, co
mo en todo., Gil hombre 110 le es posible reali.zar obra. alguna ms que
dentro de las limitadas posibilidades humanas. Y jlO s) que he dedicado a. mI: empeFo la mayor dili[/encia j' he apurado hasta do'nde
he podido todas las ftu.mtes de informacin, Eso bastOJ para tranquilidad de mi conciencia. n
.
_
y a J1Wj'OY abundamiento de lo consignado.. Santiago Key Ayala,
eH Series Hemero-Bibliogrficas. Primera parte boUvarianaJJ
(Caracas, 1933), dice:
"Ha,v en pr1ner trmino la bibliografa pura, que lle'lJa en s
misma SI; razn V Sil objeto. Al bibligrafo de corazn no le preowpa la utilidad ;zi el destino dc los tnateriales que rene. Lo glla
'V le basta la curiosidad de m'eriguar y registrar todo lo que se ha
~scrito sobre un te'ma, o en un pas, o en una poca, Lo empujro tina,
afic'n, can bastante frecuencia Ul1a pasin que se satisface de su
solo ejercicio. Es leal ser-l/idor de aquel sentimiento-base del progreso en cuanto rosa temas de inters hunzano -la alta curiosidad,
que un texto de lgica y'a bastante 'viejo C1lando :,\,0 eral joven, e.t-plicaba con sobriedad wrgada. de jllste:Ja .v elegancia: "El hombre naturalm'ente desea saber. _. La presencia. de lo desconocido lo molesta',
El bibligrafo por natlwaleza, colecta y clasifica da.tos bibliogrlificos com el botnico '/1uro colecta. V clasifica plantas, sin preocu:parse de si podrn ser b~se de 1'iqueza y el1natelntico puro desarl'olla clculos por su 'valor terico, ignorando si al fin de ellos resultar
U1la nue'lm concepcin del tl1liverso. un invento qtte har felices o
ms desgraciados a los hombres, lJ una llue'[.'G industria. de largas
consecuendas econmicas.
Como el lindero entre lo terico :v lo prctico es sencillamente
circll1lstancial. ha \' o maFmw el dato terico resulta prctico, 'V tanzbill de la b'iblio.~/tafa pura se tasa. sht pretcl1dl?1'lo ni dese~rloc' a
la. bibltogra'fa aplicada,
Algunos westigadores, demasiado posedos 'del espritu de aplicacin, se horrori,r;an de las biblio.orafasintegrales, donde) por com'.
prenderlo todo, se ad-miten materiales de mu,\, desz'quales 'lralores 'v
se cae en lo deforme :v heterog11.eo') ,
.'
y agrega. ms a'clelante :
((Tambin se hace.. y con la ma:vor frecuencia, biblioqrala selec~
ti~la. El bibligrafo sonIete a la crtica muda el material bibliogrfico desecha lo que /uzgainztil .v Cfl10ta lo que tiene 'valor a sus ojos,
J'
AR'tURo SCARON~
14
PRIMERA PARTE
OBRAS, FOLLETOS, ARTICULOS PERIODISTICOS, Etc.
SUSCRIPTOS CON SEUDON1MOS
1. -
"
,1
fuera destacado escritor y
Corresponde este seud01lll110 al que .
adicado
- 1 d t
:Manuel 1\'lontort, que estuvo l'
jurisconsulto :spano oc 01' ~ ,
, e ue colabor con asiduidad
en nuestro pals durante largo t}empo,} 1
en peridicos y revistas de su ~poca"
1r c' en Mercedes, capital
)1a
En la "Revista Uruguaya- , que ~e PU
d-e 190'" hasta el
~'
d el el r Q de mayo
::J
dd departamento de ,-,onana,. es e ,
' , d Luis Santiago Bota.. b
1 006 baJO la dlreCClOl1 e
..
r 5 de dlClem re e e I; ' r t ' 1 l' tulado "AparIcIO
NQ
'inas 8 y a se encuentra un a lCU o 1
,
na, , 9, pag d 1 ~': t'r" firmado con el referido seudo11lmo y
SaraVla, Recuer o a mar l ,
,
con la aclaracin de la persona a ql11en pertenece.
2, -
Reedito en esta ocasin los lIl/smos trmtlos precedentes: l.a, labor no debe considerarse agotada..,' CO'N/O no lo estar mmw. Esta 3'"
edicin, que aparece coJ/ el ttulo de "DiccionaJ'io de sCllrlnimos del
71
.
"
v' rllguay )) , 'representa
~estmwUn 'llue7.!o esf -uerzo en e1 P'roposzto
:va. iniciado JI me p'ropongo.. dada la benvola. acogida que han teltido
lats anteriores,proscgw']' en mis i1west-igaciones,
Para. 1Il'ejr bsqueda de informaciones he dividido esta, edicin
en tres partes: primera, trabajos suscritos con seudnhnos,; segunda,
con iniciales; tercera, obras annimas.
y al presentarla a la consideracin de investigadores y estu,diosas, cmple1l1e reiterar l/lis agradecimientos a cuantos, con todo
desinters .Y ele7.lada coHI,prCllSiJ1, han a,portado 1m dalo 1Htevo a
este trabajo.
A. S.
ABArE HENDO.
ABEL ARDO.
3. -
22
A.BEN HUMEYA.
El
ARTURO SCARONE
16
17
,
r. ,'. ',1 '?7 de marzo de 19 16, insert
Tambin en el l;l1S mO e li~~~' e 1~vino" firmndolo con el seuotro trabajo con el titulo,d e" lva eel l1m~ro dd 22 de agosto de
"
el riI \r' , Ventas Y en
d011lmo e n ' 1110
'1
1 1 l'tr,'lca"
<i Amleto"
con el
, ,
' t 1 "N oc les (e a
<.'
'
1915, una cntica tea la, ,
.t con las tres primeras letras
111 pnes o
'
,1 crDaf",
es .
ckclrco
'
,
seu d 01111110
(e J.'\.
'
de su noml)re de pila,
' t . t .'
' , ' b 'o ' te dist'nr;wdo
eOIlI,panGa, vease
d
Pan, lIlayorcsQ1tos
so It es
,
.~, ~1o"tte1.,ideo I.9j" 7, 2~
. 11, r . . . '
nuestra obra "[1l'U[I/WYos,COlttemporaneo.,
"
uYal vez no hay una persona en J1iI onte~lideo de quien don kIanuel Guerrero tenga. tantos .y tan justos moth'os de quejas, como
D, Juan Andrs Gelly, a quien consideral COlll'O a uno de los principales autores de la call1Jl1l1iosa difamacin que ha sufrido 'V de
gravshlloS perfuicios en sus intereses,!)
.-
4. -
--
ABUR PERICO.
5, -
Constitu~
. . .
"En conseuuencia hoy tendr lllgar el segundo Jt:t'tCW, habin-
J07.Jen
111U-
ralla deCdiz" ,
,
, 1 l' 1 ,,1 esa pub1i~
-. 'M 1 uel Guerrero se cons1dero a ue tc o el..
.,
U 11 senor
al
. ',' dimprenta. Comparecto
cacin e inici contra S11 autor U11 Jt11Cto e, , . , ' , ' . 1.1 .~
-.
P 11 'a el aeor Jaime Hernanc!cz, 1111j)1 eSOl ce. Cl
a 1a pnmera alH le CI
-'
.
f t ' -1 Irribunal
t el diario El C) ele setiembre slgl1lente se cons.1 uyo e ..
a o
.. ~
, l 1 J ,~ Alv'trez como Pre~
eme deba fallar en este juicio, integ'ra11e o o ose' , ,.,
'M
'.
"
1 Z'~u111ga,
'-'
P
P ..
Olave
Ramon 1 .asidente,
y Estall1slao
Carcta ce
.. e clro
" .
<,
siniPedro A. Gmez, Luis Baena y Tornas Estevcs, cOt:l0 vaca es.
Odos los defensores de ambas partes, se dict sentenC1a: elec1~,ran~
do "que el autor del artc10 acusaclo, inserto en el N'I 8 I 7 del N a~
. , ha abusado de 1a l'b
v l)or tanto se con
ctonal"',
t el't ae1 detllI)renta
l,
"t J
'
dena al autor de dicho remitido, a pagar por Va de multa ,ta suma de
cincuenta pesos, aplicables a los objetos de la ley, y a mas en todas
las costas del proceso". Esta sentencia no fu a'p~lac1a.
.'.
En el mismo ao, el sefior Guerrero publtco por la Impr el:ta
Constitucional, de P. P. Olave, 1.ln folleto contemenc1o una narta~
cin de este proceso.
Con respecto al autor ele la cartaconelenac1a, dijo "El
A. C01VYI.
espaol
6. -
ACRE Y MLAN,
7, -
ADADUS CALPE.
Antonio D. de Pascual
escritor espaol que estuvo varios
aos en Montevideo y que falleci e11 Ro de .Taneiro en setiembre de
r874, emple el seudnimo de ADADUS CALPE,que constitua
el anagrama de su nombre y apellido.
2-
18
AR'tURO SCARONIt
, 1'1111)I"lllta' de .'}'!
Nacional',
Jlublic
un trabaj ,o
../ .
..
.,
E.. n 1 8 54, por 1,l
titulado: "La novela actual,
Br.cvcs cons1de~:clOncs ~obre .1~ 11''11 I de 'lebrero de LN:-,S'
fundo 1.111 ~.,el1l.a.teratura con t c1111)OI':L11ea"
".L'.",
: '
.,
,
1
"
l'tl'ca
-c,jio'j()'
11 mora! literatura, h~tona, cducaclOll,
nano ce po , ,
to' ,
.'
s etc"
C01110 redactor
Acladl1s Calpe y lo
CIenCiaS,
al-t e,
" fianranc10
lo>
e
.
titul "La Amrica del Sur". Este semanano, del cnal ap[~~-eCleron
,
.
(113
(.le abm (le.
13 1111111el0S
. , .1)1)
" ) . ces
.. incsj)eradamente
' . . . . . . .' el 2<)
..
. ("se
.
ao. Su redactor deca: "Circunstancias 111perIOSas ohllgan al reda~"
tal' de "La Amrica del S111"" a suspender por el 111olll.ento su p~lb11
cacin, que intenta continuar dcsde I!uropa". y al plC estampo su
seudnimo de ADADUS CALPI:.
.
. ,
Como un snplemento de esa revista cncidop(Itca y (le110 1,11111andala "Parte lit~raria", edit una novela p01111JOsamcnte tulada
"Ouien a hierro mata a hierro muere o los dos padres", por Adad~;sCalpe, Imprenta de Nacional. 1855. Consta ele 112 pp. y al
.,
final se lee: "Fin ele las Ruinas del Paracleto",
'Cm1)lenos dejar constancia (Iue los datos precedentes Robre
ADADU8 CALPE, 110S fueron g'entihnentc proporcionados por el
extinto ilustre compatriota doctor L,l1is Meliitn LaJinur.
En r861, por la Typographia Universal de 1,::('.111n;l:crt y ele
Pascual, public una obra en dos volmenes: "EnsatO C1"1tlCO sobre
a viagem ao Brasil en 1852 ele Carlos 1\1. lVfansfield" por Ac1ac1us
Calpe, y al ao siguiente. por la misma imprenta, un volumcn de
r86 pp. titulado: "Rasgos mcmoraveis do Senhor Dom Pedro T.
Imperador do Brasil, Excelso Duque de Bragan<;a". 1111 1864 en Pars y por la Imprenta ele Bonaventttrc y Ducessois, (li a publicidad,
en dos volmenes, "Apuntes para la historia c1e la Repblica Oriental del Uruguay, desele el ao I8ro hasta el de 1825, basados en documentos antnticos pblicos e inditos y en otros elatos originales,
extrados de los archivos y bibliotecas llf1cjonales y particulares di'
Europa y ele la Amt"ica de origen Ibero, y robustecidos por la tradicin oral de testigos oculares de los hechos". En lugar de su seudnimo, firm este trabajo con las iniciales A. D. de P.
Sobre este ltimo libro consip'na
el doctor Luis Me1in Lafinur,
...
ya citado, en su obra "Las Charreteras de Orihe", (Montevideo,
r895, pgs. 24-25):
((Aunque escritos pOl' un extranjero, los ((Apuntes para la. Historia de la Repblica O. del Urugnay por A.. D. de P.", no son
otra cosa que UI1 alegato ms que parcial en beneficio del Brasil.
Sabido es cnn mal parados salimos uruguayos y argentinos, en
este libro que se halla en todas las bibliotecas de nuestro pas, y quc.
por 10 mismo es el primero que sealamos como fuente poco apropiada para restablecer la verdad qle se suponga adulterada por los
';)
D~L
URUGUAY
19
ban primado /inicanrente sobre "Adadus Calpe" (;elldni111o Jla:bitltal de de Pascual), las afirmaciones de Juan Valera, e.1:actas no sab!elllOS hasta dnde, y posibles. siempre, de ser sometidas a un deliwdo .anlisis'' .
8. -
ADALBERTO SOF
Alfredo Bastos que. por muchos aos. public en varios diarios de Montevideo intersantes notas crticas de arte, firmaba sus
aliculos con el seudnimo ele ADALBERTO SOF, formado con
las letras de su propio nombre y apellido.
Alfredo Bastos se radic despus en Ro Janeiro, el011de fal1ed
hace tiempo.
Sus crticas fueron consideradas por los entendidos de la poca como de las ms eruditas y tcnicas de cuantas aparecan por
aquel entonces.
AR'l'URO SCARONI~
20
'.'
: o''')
. 't 1- l' "OdC's l)reiellclOsOS (1. 01l1D 1. , p.l::,' 10_,
na" un trabaJo tl t1 ae o . "
_ , . ' ," '1' ,'. o . 'r
.' b 1
)" '\rte teatral ell Munlcvlclcu (,OltlO 1:, pago
nOV1e111 re ee 19, ",
..,.,
. '1' -.,'.," ('r
' "'I:J e)l':
los feTlros!'Jasco
VIO 11llstleO . "omo
9 1 , agosto ce
. , ' _.
1 1901 y
59, pg. 12 5, noviemhre elel 111151110 ano) .
e011
9. -
12. -
ADAN MIR
El docto!" Jos Miranda. que fundara y dirigiera, (!tIrante ll1Uchos aos, "El Diario" de Paysanc1 y que fnr~n partt~ (.l~ la redaccin del diario "El Bien Pblico" e]c esta capItal, h~ 11tI1tzac1o este
seudnimo y el ele "Jouan lVrrid,:" para~jr111ar vanos de sus trabajos insertos en peridicos y revI~.taR nacionales.
la. -ADELfO
21
AGAPITO CANDILEJA
13 AGAPITO QUINCOCES
TI. -
AFICIONADO
Jos Ros Silva hizo popular el seudnimo de AGAPITO QUI'NCOCES, publicando trabajos de carcter festiv en las revistas "Rojo y Blanco", "La .Mborada", y otras de Montevideo. Ros Silva
naci en 1 863 Y falleci en 1 9 1 8 . Haba sido uno ele los redactoresjefe ele "El Ferrocarril" en su segunda poca; miembro de la redaccin de "El Da"; Secretario del seor Rufino Domnguez, en
la Jefatura de Polica de Montevideo; Cnsul en Oporto y cronista
policial ele "La Maana", desde su fundacin hasta la fecha de su
fallecimiento.
En el peridico "El Fogn", 'N 9 315 (2'1- poca, ao VIII), correspondiente al 22 ele febrero de 1906, se encuentra, un trabajo
firmado por "Patete" y el que lleva la siguiente dedicatoria: "Para
Jos Ros Silva (AGAPITO QUI'NCOCES).
23
AR'l'URO SCARONE
22
DOUGLAS.
14. -
AGUADENSE
15, -
AGUIJON
16. -
AGUSTJN
17,
AGUSTIN BARRERA
Uno de los seudnimos utilizado por Agustn M. Smith, director de la revista nativista "El Terruo", como puede compro-
18. -
AJAX
Con el ttulo de "Estampas Campestres" se han venido publicando en el diario metropolitano "El Bien Pblico" una serie de
interesantes artculos firmados por AJAX .
Pertenece este seudnimo al doctOl' Agustn Aguirre, mdico de
la vecina ciudad de Pando.
19 -
ALBERTO STAEL
20. -
ALBJO TBULO
En la obra de Francisco Alberto Schinca "Oriflamas (Discursos y crticas literarias)", Montevicleo, 1914, se encuentra un juicio
sobre el libro ele Vaz Ferreira "Ideas y Observaciones" (pgs. 149153), precedido de la nota siguiente:
"Este artculo que no ticne pretensiones de crtica, apareci en
{(El Da" con la firllla de ALE/JO TBULO, que es el seudnimo literario del auto-r. J,
Vase: EL DUENDEClLLO FAS y SOCRATIN.
21. -
ALBOREB!
AR1'URO SCARONF~
24
22. -
ALCINI0
23. -
25
ALEJANDRO TOUR
24 -
ALFIO VARDREZ
En el sema;ario "Mtmdo Uruguayo" vienen apareciendo interesantes trabajos literarios, firmados con el seudnimo arriba citado.
Pertenece al colaborador de esa revista, el escritor Carlos Martnez Moreno.
25 -
ALFREDO DE LHERY
Seudnimo dd escritor Alfredo Carlos Franchi, nacido en Minas el 13 ele abril ele 1888. Ha colaborado en numerosas revistas
de ambas orillas del Plata y por separado ha dado a la publicidad los
siguien'tes trabajos: "Las vctimas"; "Albas y ocasos"; "El Padre
Flix" y "J\lomentos lricos",
Adems del seudnimo citado ha utilizado tambin el de "Figarin" .
26. -
ALGECIRAS
27 -
ALGUIEA'
El prestigioso educacionista don Joaqun R. Snchez, que fuera fund~~a~' del. Institut~ ~ ormal para Varones y que falleci ha
?OCO, uthz~ vanos seudol11mos para suscribir trabajos de distinta
mdole, publtcados en diarios y revistas nacionales, entre ellos el arriba citado) pu~sto al pie de varios artculos insertos en "El Siglo"
del 20 de abn~ de 1895 y del 17 de julio ele 1897, a propsito de la
ley elel Dr. Clganda, sobre jubilaciones y pensioncs escolares.
, ,Ade:ns, ~on el seudnimo de "\Villiam Truthman'\ publIco van~s arttculas, entre ellos uno que contena un juicio crtico
sobre el lIbro del Dr, Abel J. Prez, titulado "Apuntes para la bio-
26
AR)!'URO SCARONE
DICCIONARIO D SEUDONIMOS DEL URUGUAY
28. -
ALJlfA
La escritora Violeta Blanca Cerfoglio Boero utiliz este seudnimo para firmar varias de sus composiciones literarias publicadas en revistas del litoral ele la Repblica.
En el NI) 5 de la revista "Centenario Uruguayo", que fund
y dirigi en el Salto la -escritora JVIara Begueristain ( "Natura"),
correspondiente a Julio de 1929, se encuentra inserta una composicin potica de esa escritora, bajo cuya firma se puede leer el seudnimo de ALMA.
En 1930, en Paysand, formando parte ele las ediciones de "La
Aurora", public un libro de versos titulado "Cu111bres y Abismos",
27
29. -
ALkIAFUERTE
30. -
AL.MA GAUC]lA
31 .
ALA1A, }-IERIDA
28
AR'tURO SCARONE
.:;;,:.:~;..;...-~--....,.-----
Una comprobacin de este aserto puede encontrarSe en el peridico "La Juventud", de Nueva Palmira ,en los ejemplares del
25 de enero de 19 12 Y siguientes.
32. -
ALMAJJIUS1'IA
DICCIONARIO DB SUDONIMOS
ALMOTACN
Almotacn tiene, entre otros, los siguientes significados: "Persona encargacla oficialmente de contrastar las pesas y meclidas"; en
lo antiguo, "mayordomo de la hacienda elel Rey"; "Oficio de origen morisco. Se le halla en las ordenanzas de TolecIo y en las de
Sevilla, Adems de la inspeccin ele las pesas y meelicIas tena. en
la Edad Media la direccin ele la polica y ele la higiene y otras
anlogas. Fu uno de los oficios enajenables por la Corona, Por
fin, se separ? por~~mpIeto lo que pertenece a la polica y lo cIue se
reflere a la lllspecclOn ele pesas y medidas" .
Us el seudnimo ele ALMOTACN el doctor Juan B. Carballa, abogado y poeta durante los varios ai10s que tuvo a su cargo
la crtica teatral en el diario metropolitano "El Bif::l1 Pblico".
.
C01~~ poeta public con su firma en 1930 un libro de 79 pp.
tItulado Ritmo de Amores".
URUGUAY
35. -
ALTER EGO
36 . -
ALVAR
ALONDRA
29
estilo criollo publicadas en varias revistas del Ro de la Plata,especialmentc en el peridico criollo "El Fogn", fundado y dirigido
por AIcieles De Mara. ("CaJista el :ato").
En el N? 47r del citado peridico, correspondiente al 15 de febrero de 1913, la reclaccin present a la seora Lede de Senz con
la siguiente versada:
Este seudnimo fu empleado por Enrique E. Soneyra en artculos literarios publicados en peridicos y revistas del pas y de
la Argentina.
En el peridico criollo "El Fogn", segunda poca, Ao V,
NQ 234, correspondiente al 15 ele setiembre de 193, se encuentran
insertas unas poesas tituladas "Quisiera ser., . ", a cuyo pie, conjUl1tamentecon la firma elel autor, aparece el referido seudnimo.
33 -
m:r,
37 -
ALVARO ZAPIC.:IN
AR'rURO SCARONE
50
Por ms datos sobre este escritor z'ase Iluestra ob'ra "Uruguayos Contemporneos", 2 0 edicin. JI! ontez'ideo) 1937. Pgs. I47-I48,
40. -
ALZAGA,
39 -
ALLEGRETO
Santiago Dallegri, que ha dado a la publicidad varias obras literaria y que ha venido colaborando asiduamente en diarios y revists del Plata, ha firmado, especialmente en trabajos publicados en
"La Razn" y en "El Telglafo'~c1e Montevideo, con los seudmi1110S de ALLEGRETO, HCyrano" e "Yrgellad".
Con su firma ha dado a la publicidad las siguientes obras: "El
alma del suburbio" (IgI2); "Aspectos de la lucha" (Opsculo poltico) (1916); "El Capitn Trovador" (Poema dramtico en un
prlogo y tres actos) (I934); "Cuentos de arrahal" (IgIO); "Cuentos risueos" (I930).
AMERICO BOLIVAR
-tI -
38. -
31
A.lIERICO LLANOS
AJfERICO NATIVO
52
AR/l'tJRO SCA1WNE
DICCIONARIO m) SEUDONtMOS Dr',L U~UGtJAY
~Iunicipal
43. -
AllJOUREUSE
Seudnimo utiilzado por la seora Delia Castellanos de Etchepare, segn se desprende de la siguiente nota informativa apareci"P"agma)
Bl anca "A~
.
.
.
da en la reVIsta
teme111na
, no l'" N\l 5 elel. 1 Q
de Setiembre de 1915, pgina 125:
45. -
ANDR6NICO
Junta Econmico-AcIministratiya. - N mencItor de las calles plazas de la ciudad y principales caminos del departal11ent~. Con U11 estudio histrico ele D. Isidoro de l\fara para la deSIgnacin de nuevas calIes. - Montevideo. - TalIeres de A. Barreiro
v Ramos. - 1902. - I \'oln. en 8Q
.
Col.: 122 pp. Y una de indo sin.
De Mara firm este traba jo con el seudnimo de ANDRNIcomo puede comprobarse c'ompulsando la pgina 6I de esa publicacin.
ca,
<
44 -
46. -
AI'v'ICETO CALDERON
ANDREA. BARBARIGO
Pablo Varzi, actual Director General elel Ministerio del Interior, doctor en derecho y jurisprudencia, nacido en Montevideo el
15 de febrero de 1872, ha publicado numerosos y eruditos trabajos
de crtica musical, firmndolos con los seudnimos de ANDREA
BARBARI!GO y de "Schaunard".
47 -
A/.VICETO GALLARETA
Composiciones criollas por el cantor uruguayo ANICETO GALLARETA. - Libro primero. - Editor : Juan B. Vai1lant.
" a
AR'tURO ~CARON.E
DICCIONA1tIO DJt SElUDONIMOS D1"L UltUdUAY
1885.
48. -
ANT'AR
50,
55
Vicente A. Salaverri, escritor y periodista, ha publicado numerosos artculos en "La Razn" y "El Da", con el seudnimo de
ANTON MARTIN SAAVEDRA, uno de los varios que emplea
para firmar sus trabajos sobre distintos temas de crtica y de actualidad.
Entre otras, ha dado a la publicidad, las siguientes obras: "Animales con pluma" (El periodismo por dentro). Apuntes rpidos
para una autobiografa pintoresca. - "Cuentos del Ro de la Plata",
"Deformarse es vivir", "Este era U11 pas ... ", "Estocadas en la
aldea. El libro de mi desenfado y mi irona". "Floreal se enamora",
"Florilegio de prosistas uruguayos. - Los ensayistas. Los articulistas. Los cu~ntistas. Los periodistas", "El hijo del len", "Los
hombres de Espaa (desde Maura al Vivillo). Intervis a polti.
cos, artistas y toreros", "Hombres del Uruguay", "El corazn de
.Mara", "El manantial y otros cuentos del campo", "La mujer inmolada", "Del picadero al proscenio. Cmo se forman los artistas",
"La vida humilde", "La visin optimista", etc., etc.
Relacionado con el Sl:1or Salaverri y con su seudnimo AN
TON MARTIN SAAVE DRA.. en la revi~ta "Pe2"aso" Montevideo ,
1918, pg. 80, se encuentra inserto lo siguiente:
~,
Por lIwyores datos sobre el doctor lVelin Lafnur, vase nuestra obra "Uruguayos Contell1pon12COS", 2" edicin. 'M~ontevideo)
1937. Pgs. 3 12 -3 1 3.
Para ma}'ores datos, 7..!a'se nuestra obra "Urugavos Conte1l1porneos'). M 011 tevideo) 1937. 2~ edt:cin. Pg. 444.-
49. -
ANTON
"ANTON. -
AR'I'URO SCARONlt
SI. -
52. -
Retrato. -
An-
ANTONIO DE IGNACTOS es el seudnimo de Antonio Prez Barradas, hermano elel pintor Um prematmamente desaparecido.
,,4NTONIO DE IGNACIOS
57
54 -
APOLO
55. -
APRENDIZ JI
56, -
AQUILES BARBISTEI
Seudnimo empleado por Santiago Fabini -fallecido ha poca- en una polmica sostenida en "El Siglo", de Montevideo, con
el doctor Alberto Guani, quien a su vez, ocultaba su verdadero nombre bajo el seudnimo de "El del Pistn".
08
ARTURO 5CARON
DICCIONARIO DE SiUDON'IMOS DrtL URUGUAY
57. -
AQUILINO DELAGOA
Como ha queclaclo ya consignado en la edicin anterior, Horacio Quiroga, escritor fallecido el 19 de febrero de 1937, utiliz este
seudnimo en el concurso organizado por el semanario "La Alborada", de Montevideo, realizado en 190,
A este respecto el doctor Jos M. Fernnc1ez Saldaa, en un
artculo publicado a raz de la desapal"icin ele ese destacado escritor,
en el suplemento del diario "El Da", del 28 de marzo de 1937
(Ao VI, NQ 220), cOnsigna lo siguiente:
(fA fines de 1900 Ult certamen literario abierto l)or el semanario
wpz:talzo (La Alborada)), que diriga Constando C, V~'gil, le. brind una ewelente olJ ortzmidad para descubrirse ante el pb1lico,
TraMbase de un concurso de cuentos en el que Javier de Viana,
Jos E, Rod y Eduardo F erreyra, C01110 lurados, deban discernir
a los nlejores trabajos una 'I1tedalla de oro, una de platal y una 111encin honorFca,
Conocido elfallo en el 'mes de noviembre, se supo que eran vencedores Oscar G. R:bas (nacido en San Eugenio), C0'11 su cuento
de corte bblico ((La fruta. de los olivos H oracio Quiroga (ba~'o el
seudnno de Aquilino Delagoa) con el tItulado cuento "Sl:n 'razn,
pero cansado" y Armando Vasseur (Amn'co Llanos) con otro,
De los tres solanz'ente H oracio Quiroga era un hombre mtevo,
Ribas tena cierto puesto entre los f'venes hombres de letmlS ~, Armando Vasseur haba publicado mucho suyo,
.
"El cuento que le ha valido a su autor el se,qundo premio -- de.
ca un sel'eno fuicio crt'ico de la poca registrado en la prensa- es
un notable trab'a~'o de marcada tendenda 'tl1odernista que revela poderosa iniaginacin y fuerza. de talento",
blsertado en las columnas de "La Alborada)< de acuerdo con
las condiciones del certa.men, puede leerse en el nmero correspond'ente al 9 de diciembre de 1900.
J
JJ
.,
Al aFio siguiente, el mdor lo incluy en "Los Arrecifes de,Cora1/') 'Uolumen de r64 pginas, prosa J! 've'rsos de, combate, pru'ller
libro de Quiroga, destinado a despertar los 1ns druersos JI enconados juicios,"
40
AR'1'URO 5CARONlll
58. -
ARACHAN
En la revista poltica "Milicia y Letras", que se public en Montevideo desde el 2 de mayo ele 1896 al 2 de julio de 1897., bajo la
direccin elel conocido escritor y ex diplomtico don Manuel Bernrdez, apareci en el nmero 13, pginas 197-zoo)correspolleliente
al 2 de setiembre de 1896, un artculo titulado "Nuestros lmites nacionales. Tratados que obligan", firmado con el seudn1~lo arriba
citado.
En la misma revista, NQ 21, pg. 34, la Direccin devela la
incognita consignando 10 siguiente:
Por mayores datos, '(.Ier nuestra obra "Uruguayos Conte7nporneos") 21). edicin. Monte'lrideo, 1937. Pg. 473.
59. -
41
ARAGUIRA
60. -
ARAMIS IJ
Seudnimo empleado por Mariano B. Silveyra para firmar trabajos insertos en revistas nacionales.
Una prueba de 10 afirmado pueele verseen la titulada "Fnix",
aparecida hace unos aos en esta Capital, en el ejemplar correspondiente al 8 de enero de 1903, pgina 3~.
6I. -
ARCHIPRESTE DE HITA
62. -
ARCHYTAS
Con este seudnimo y con el de "Italo" y "Yep" public numerosos artculos en la prensa de Montevideo y de Buenos Aires el seor Italo Eduardo Perotti, que en sus aos juveniles tuvo destacada actuacin en la prensa del Ro de la Plata.
Ms tarde se dedic a la poltica, integrando, durante varios
perodos, la Cmara ele Representantes, cuya presidencia ocup unos
aos.
-" Perotti naci en Montevideo el 27 de julio de r883 y, entre
otros, ha publicado los siguientes opsculos: "Las Horas Suspensas" (Poesas); "H.od y S11 obra" (Estudio crtico); "Aspectos
sociales 1l0lieamericanos" (Obra ele psicologa social).
63 -
ARGOS
El doctor Vctor Prez Petit ha escrito o colaborado en peridicos y revistas, nacionales y extranjeros, comnmente con su fir;
42
'P""
."
ct
AR'1'URO ScARO:N"~
C011
45
el ttulo ~e HTranscrip-
Para ms datos .fobre el doctor Prez Petit) 'Zlase: aUruglta:,'os Contemporneos". (MontC7.1ideo) 19 18 y 1937)
b4. -
ARGOS.
Modesto Llantada, destacado periodista ele la prensa del litoral de la Repblica y que falleci hace pocos aos, colabor con asiduidad en el peridico "Correo Latino", del Salto, suscribiendo sus
interesantes trabajos con el seudnimo arriba citado.
Tambin utiliz el de W ARREN para firmar comentarios polticos publicados en el diario de la misma capital "Tribuna Saltea", diario que apareci el 15 de marzo de 1906 y que actualmente se sigue publicando y del que, por varios aos, el seor Llantada fu su director y propietario.
En el mismo diario di a la publicidad unas chispeantes crnicas tituladas "Charlas de caf", las que suscribi con las letras
J.
P. H.
65. -
ARIEL.
J)
66. -
ARIETE.
Orestes Barofio, Director de la revista semanal de actualidades, literatura, etc. "Mundo Uruguayo" y profesor de iniciacin
artstica de la Seccin de Enseanza Secundaria y Preparatoria de
44
AR'rURO SCARONlt
45
67, -
ca", "Nirvana"; "El nmero 63. Menipea cle Pascua. Saldor ele
cuentas"; "Panfletos contra puales o el coronel Latorre, su epo~
ca y sus crmenes"; "El Pantateuco. Trozos de la Divina Com:elia
Uruguaya por Horacio Flaco"; "Proyecto de Cdigo de Orgamzacin de la Administracin cle Justicia"; "Puertos y ferrocarriles";
"Quinteros"; "Rasgos biogrficos del doctor Juan Carlos Gmez";
"Una polmica. En la edad de piedra. Colazos de Nirvana"
Tam bin utiliz el seudnimo de "Terencio V arrn" .
o
68. -
ARISTARCO,
ARISTIDES.
"
46
ARtURO SCAltON~
69. -
ARISTOTELES.
47
;'0
70. -
ARMAND
D.E B,
1 Ir,
71. -
A.RMANDO DRSP.
72 .
48
ARTURO SCAltONE:
DICCIONARIO DE: SEUDONIMOS DL URUGUAY
l. - (lA mi Patria".
Ir. - "I1s ne passeront pas ... !"
Ir. -
En "La Revista", rgano del Club Taurino "Montevideo, corresponidente al 3 de marzo de 19IO, pgina 12, puede encontrarse una prueba de lo afirmado ms arriba.
"Hacia la Victoria".
76. -
73. -
49
ART..:1G.NAN.
.ARATOLDO BLAY.
El fecundo poeta nacional f!nrique Noguera, utiliz en diversas ocasiones este seudnimo para suscribir sus trabajos literarios.
En el ao 1929 public un volumen ele poesas de 128 pp. titulado "Patria-Traclic:{n .Cente.naria del U rnguaY.1 830-1930"
Y al mencionar en el reverso ele la portada, SllS ohras editadas" consigna:
"Prosas del misil/() alltor rasi todas Pltblicada,~ bajo el seudnimo de "Arnoldo may": Pyilla UMe. 1919; Primera pay,bola,
19 21 ; La. lIzsica de la selva, 1921; La relatividad, 1921; Fra.caso
del profeta. 1921; Mi C01IU"lltario. 1922,' Cursos de ensayo 1922 '
1924."
J925,'
s suelt~
,
f'
"'E'
En 1937 apareci un folleto de 12 pp., titulado "Consideraciones sobre el homfono y la interpretacin subjetiva de los jeroglficos", firmado con el seudnimo arriba citado, que corresponde a
Jos 1'1'1. Mera,
77. -
ARTURO MIR5KI.-
78. -
ARTCiRO PEREZ.
El periodista compatriota Amrica Pintos Mrquez ntiliz este seudnimo para firmar numerosos artculos sobre distintos temas
de actualidad publicados en "La Prensa", de Maldonado, en "El
Pueblo", de San Jso y en "La Razn", de Montevideo.
75, -
ARPONCILLO,
,
~?l:respond~ este seudnimo a Gabriel Vazquez Reissig, quien
lo 1.1t11Jzo para fIrmar crnicas sobre corridas' de toros en las plazas'
de esta capital.
79. -
ASDRUBAL NIETO.
As firmadas han venidos apareciendo en el semanario "Mundo Uruguayo" interesantes crnicas de historia.
Asdrbal Nieto es el seudnimo de nuestro compatriota 'Vifredo Jimnez.
4,-
50
80. -
AR'tURO SCARONE
ASfS TENTE.
Seudnimo utilizado por el escritor Casiano Monegal pra firmar varios de sus trabajos literarios insertos en publicaciones peridicas y revistas nacionales,
Una comprobacin di': 10 afirmado puede verse en el nmero
318. pgina 5'1 de la revista ".El Criollo", Minas, 8 de noviembre
de r903. en el que se encuentran publicados unos versos titulados
"El trancazo". a cuyo pie lucen el nombre del autor y el seudnimo
arriba citado.
81. -
ASONISPEL
82. -
ASPASfA ,
83 -
ANASTASfO EL GALLO
.
Jos Luis Panina utiliz este seudnin10 para firniar numerosas composiciones poticas publicadas en revistas nacionales,
DICCIONARIO
m:
51
84. -
ATCHOS
Para maYOI'es datos 'l.'asc nuestra obra Uruguayos Conte1'lzpori!eos'J. Jionte~'id('o, 1937. 2~ edicin, Pgs. 34-35.
85, -
ATSOC
Uno de los redactores del peridico forense y literario "El Plata", aparecido en J\Iontevideo el 3 de marzo de r861, don Angel
Costa, suscribi varios de sus trabajos con un seudnimo formado
con las letras de Su apellido ledas a la inversa.
86. -
52
AR'I'URO SCARONlt
55
90. -
BAM
Emple este seudnimo Bernardo Bergeret para suscribir crnicas teatrales en el diario metropolitano "El Plata", que dirige el
doctor Juan Andrs Ramrez, y cuya redaccin integr durante
un tiempo.
::
9I
. -
BARDO GRIS
87 -
AYAX
88.
BACHILLER BRAGAS
Joaqun R. Snchez . Vase: A LG Ul1~l\T.
92
. -
Gastn Alberto Nin, compatriota fallecido hace unos aos, utilizaba el seudnimo de "KarI" para firmar los trabajos que enviaba
a revistas y diarios nacionales.
,Sin embargo, en uno relacionado con temas artsticos. inserto
en "La Razn" de Montevideo, en el ejemplar correspondiente al
7 de junio de 1906. adopt el citado ms arriba.
93 89 -
BACHILLER PROJVIETEO
Tntegrando el escritor Juan Daria la redaccin el el diario metropolitano "Uruguay", suscribi muchos de los trabajos all publicados COn el seudnimo ele BACHILLER PROMETEO. Tambin utiliz el de "Voleter" para firmar artculos en "La Tribuna
Popular" ,
I1a,ria naci el 24 de junio de 1906 y es autor de varios libros
de versos y de crtica, dos de los cuales obtuvieron uno de los pre-
BARTOro PIRA
BARUVDA
'
54
AR~URO SCARON~
~~-~-----_....:::==-=-..:...:.=..:;.;..~------,_.
---
94. -BASTONERO
Utiliz este seudnimo para firmar algunas de sW; producciones poticas el escritor Dipgenes H. Miranda.
En el NQ 183) del 22 de agosto ele 1902, del peridico criollo
"El Fogn" se encuentra inserta una composicin potica titulada
"Pasin", al pie de la cual figuran el nombre y seudnimo indicados.
95. -
BATl'dAS
96. -
BERNARDO DE GUZMAN
97
BERTHA
<fA las jJersonas anteriormente citadas nosotros podraffltos agrega!' otras. El doctor Miguel Enrique Fourcade, con sus iniciales,
firm varios traba/os periodsticos. Poesas suscriptas por BERTHA, corresponden a la seora Bertha Fleurquin, luta de nuestras
ms hec/tz:zadas del Arte."
98 . -
BLANC D'ARGENT
El pintor nacional, ya fallecido, Jos Pedro :Montero Bustarriante, fino espritu de artista, firm corrientemente sus crticas de arte
con su nombre y apellido; no obstante. las aparecidas en "La Razn"
de Montevideo. del 23 de diciembre ele 1905 Y 31 de marzo de 1906,
firmlas con el seudnmo de BLANC D'ARGENT. En algunos
casos l\fontero Bustamante utiliz tambin el seudnimo de "A1gecir~s" .
99. -
BLANDENGUE
"Hace unos treinta aos ahora (dice el doctor Vctor Prez Petit en un largo estudio publicado en el N9 205 de la primera poca
de la revista argentina "Nosotros", correspondiente al mes de junio de 1926), el seudnimo de BLANDENGUE tena un extraordinario prestigio en los crculos literarios de Montevideo. Con una
regularidad casi matemtica -en todo caso cOn una constancia y
decisin que eran sig"no, por s mismas, de todo un earcter- ap~
recan en "El Da'\ el diario de Don Pepe, unos artculos de crtica
suseriptos con aquel seudnimo, que el pblico devoraba con avidez
y que los profesionales teman ms que a un terremoto,
"-Quin es este BLANDENGUE de lengna y manos tan
sueltas? - se preguntaban las gentes.
.
56
AR'l'URO SCARONt
ya
57
100. -
BLANDENGUE
Jos Luciuno Martnez, gel:eraI, abogado, l:istoriador, publicista, orador y polemista. - Onundo de MontevIdeo. - Del Arma de Artillera. - Asesor del Consejo Supremo de Guerra y Marina Miembro de la Caja de Pensiones 1\1ilitares, de Nmero del
Instituto Histrico y Geogrfico del Uruguay, Corresriondiente de
la Junta de Historia y Numismtica Americana" ele la Comisin Redactora ele los Cdigos Militares, de la Comisin Militar ele Historia y Archivo aelscripta al Estado Mayor del Ejrcito. Autor ele
las siguientes obras: "Vida del Genera'! Simn Martnez"; "Vida
Militar de los Generales Enrique y Gregario Castro"; "Cuestas y su
administracin"; "Hombres y Batallas"; "Poltica y Milicia"; "Procedimientos Militares", etc. Con el seudnimo de BL.ANDENGUE,
escribi en el diario "El Tribuno", publicado en Montevideo en el
ao 1897, yen la Revista. "Arte y Ciencias". Desde el 17 de marde 1937 hasta 1938 integr la Suprema Corte de Justicia y desde
junio de ese ao la Cmara de Senadores.
Para N/ejor informacin sobre este destacado compatriota,) virese nuestra obra "Uruguayos Contelnporneos") 2~ edicin. 1110nte'video). 1937. Pgs. 301-32.
IOI. -
BLAS MIL
102. -
BOLETOS ROTOS
103. -
BONIFACIO EL CHATO
104. -
BOY
Antonio Soto, prestigioso periodista metropolitano, ha popularizado el seudnimo de BOYen sus artculos que desde hace aos
58
._--~
ro. -
59
BRANDlivfARTE
Dtsde 1899 a 1903 se 1mblic en Montevideo, en idioma italiano, una interesante revista de arte y literatura con el ttulo de "Ausonia". Fu dirigida por el profesor Luis Ambruzzi, quien public en ella numerosos trabajos, la mayora de los cuales firm
con el seudnimo arriba citado.
ro7 -
BRAULIO ARAUJO
Para 1I1a.l'or informacin de este destacado compatriota. e:ctintO 'vase nuestra obra 'tUrllgual'OS Contemporneos', 2~ edicin.
11'1 onte~'deo . 1937. Pg. 58 7. .
J
ros.~
BRA
Desde hace unos aos vienen apareciendo en el diario metropolitano "El Plata", que dirige el doctor Juan Andrs Ramrez,
unas interesantes notas histricas, biogrficas, etc . suscriptas con
el seudnimo arriba indicado.
Corresponde ese breve seudnimo, combinacin de las primeras
letras de su nombre ya,pellidos, 'al seol Angel Baz Robert.
Tambin viene utilizando el mismo seudnimo en las crnicas
q:~e escribe para el peridico "Civismo'\ que aparece bajo su direcClOn en la capital de Canelones.
.1
ro8. -
BRONTOLONE
de j1t;m:o df
r860, VhIO a
60
ARTURO SCARNE
109. -
BJ1ZANTINUS
61
IIO. -
CABO GIME1VEZ
I IJ. -
CABO VIEJO
y que i~t~gr la redaccin ele varios diarios ele la capital, utiliz eS-
1I2. -
CABURE
62
II3. -
AR'tURO SCARON
CALENGO
"1ULIO HERRERA Y OBltS. Al/'art-ir pam cl11npmia" n'uesira a,/Higo Ji compa'iero de traba/os lif'erarios, nos ha encargado lo
despidiramos en su llOlllb'c de los favo'reecdores de la, ((Revista
Literaria,". N os apresuralNos a c'u/Jlpl;'r el deseo de CALENGO,
esperando que todos nos acoml'a'iarn en hacer 'l/otos po'rque' vuel'ua pronto al seno de la 'atria, de la, lamilia, :.v de los nmnerosos
0111igos, DI/raute Sil ausencf, no nos ol'V"idar.: as'; nos lo ha, p"omeh'do. QI/e sea, feliz JI se cubra de gloria, en la cruzada libeltadora.
al Paraguay!"
Herrera iba al Paraguay como Secretario del General Flores,
Jefe del ejrcito uruguayo en la guerra, de la Triple Alianza. He
mas dicho "Doctor Herrera" y en realidad no le era entonces ni 10
fu nunca. En la misma revista, pgina 32, con los ttulos de 1/ Apun.
tes microscpicos para una biografa de los redactores de la "Re
vista Literaria", dice U11 colaborador Cjue se oculta bajo la inicial
R.:
"Don Jutio Herrera \' Obes, bachtller de la Unr:verS'idad de la
Repb!liw. (asi doctor' el:! 'Jurisprudencia. antiguo folle'tinista. del
"Siglo"o galante caballero, hombre risuerio) siempre dispu.esto (1, las
jaranas,. lleno de pica:ntes 1'asgos de elocuencia, un Mirabeau de lo;~
chistes. A ct'lIa lUleI 1te es Secreta,ro de la eO1nisin de la, Salub1'r'dad
pbtica.,; sto es 1Ina garanta de la salubridad d'$ SIlS escritos>!,
El doctor Herrera y Obes naci en Montevideo en el ao I843,
siendo sus padres el que fuera ilustre ciudadano Manuel Herrera
y Ohes y doa Bernabela Martnez, Falleci en esta cindad el 6 de
a,gosto de I9I2.
Para ms datos puede verse la obra del doctor Abel J. Prez:
"Apuntes para la biografa del Dr, Julio Herrera y Obes".. con un
65
114 -
CALIBAN
Jos Enrique Rocl, gloria de las letras uruguayas y americanas, nacido en :i\ifontevideo el 15 de julio de r871, fallecido en Palernio ,(Sicilia), el 2 de mayo de 19I7, public durante algn tiempo artlculas sobre distintos tpicos. en "El 1'e1grafo". de Montevicleo, firmndolos con el seudnimo ele CALlEAN. Esos artculos, algunos de los cuales aparecieron tambin en "La Razn",llevaban el ttulo, comn a todos, de "Crnicas grises". Adems, con
AR/l'URO SCARONI1,
64
65
Has", en 1909, y "Homenaje al general Al1:igas en el Primer Centenario de la Batalla de Las Piedras", en 1911.
Falcao Espalter, en su conferencia sobre "La poesa gauch~s
ca", inserta en el tomo primero de la "Historia Sinttica de la Litera.ttlra Uruguaya", dice en la pgina 46:
II6. - CA.lvIBRON1VE
Seudnimo empleado por el doctor Luis Bonavita, - La prueba de este aserto puede encontrarse en el libro del citado compatriota "Hombres y Pueblos" - Motivos histricos". En cuya portada se lee: "Luis Bonavita, (Cambrone)"
Montevideo. - Librera de A. lVIonteverde y Ca. ~ 1916.
1 foll, en 8 Q rst.
Col. : 96 pp.
o
.
l' j h(l' ~"'re(' 1'l'ltc~tra
p ~O"
obras del iluslre (olllj)(/.lrlOl(]. II1IWrO'Il . ,t. ~.c " . " .
.'
'
d
J
'Enriq7te
Rod'"
PrZo(jo
~I
cstudw
sobre
los
CHtzgra f we ose
., '.' .
. .. " , .
'd
'c
d' por Ariosto D. GOll.r:le;::. ~. ]V! onte'1.ll eo '.. - 1930 2
R
d
cose o o,
.
P . "'R ('" el la aUe
'vals.) )' la, obra del doclo}' Vctor T're.~:. ctd, . o( Ir e ' . '
han aparecido 'varias cdicioJles.
lIS, -
CALISTO EL 1\1A70
El
117. -
CAMILO DEMOULINS
66
cargos universitarios, entre cUas el dc I~cctor. y de profeS?f ele filosofa, public en variosc1iarios de MOll~eVldeo lU~~ s:ne, de artculo.,,; relacionados con "La Cruzada Ldertadont, fmnanclolos
con el seudnimo arriba indkado.
En 1872 public, por la imprenta de "La Paz"" un volumen
titulado "Gramtica General. - 'l'cxto del aula de filo~~ofa ele la
J') , 1 l'Ica " .
l 1a .\.cPU)
Universidad Mayor (e
lI8. -
CAMPES1'AN
IIg. -
CANDELIWO DE JJRONC1~
120. -
67
Hctor bes Polleri, quien integr las redacciones del citado diario
y de "La IVIaana" y que, ms tarde, asumi la direccin de la em-
121. -
CAZ',rILLITA
Con el ttulo de "La Revista" apareci a fines de 1909 y principios de 1910 una publicacin de tauromaquia, la que era rgano
oficial del Club Taurino "l\'Iontevideo".
Entre suscolaboradoles figuraba Juan Jos Llaguno, quien
firmaba sus trabajos con el seudnimo arriba citado.
Una comprobacin de ello puede verse en la mencionada revi.st~, en el ejemplar correspondiente al 31 de diciembre de 1909,
pagl11a 19.
122. -
CANTER
123. -
CAPTAIN GAY
CANDIDO
En "El Diario", ele esta capital, aparecieron (Imante largo tiempo unas interesantes crnicas sobre poltica nacional con el ttulo
comn ele "Comedias a la manera de Aristfaneso, firmadas con el
seu&nimo arribacollsignaclo. Tras l se octiltaba el periodista
ILj.. -
CAPUCH1NO
AR'!'URO SCA1{ONI~
68
.1.111
69
128. -
CARLOS .Ll-fARTEL
El doctor Miguel Angel Paez Formoso, ex Profesor de Economa Poltica de la Facultad de Derecho, y Cnsul ad H onorem
de Venezuela, en trabajos literarios publicados en "La Tribuna Popular de Montevideo", durante los aos IgIl y 1912, utiliz para
firmarlos el seudnimo arriba indicado.
CARACOLIJ,l,O
'En "La Revista", rgano nfi6al dd Club 'taurino Montevideo", que se edit en nuestra capital a fines de U)OI) y principios
ele 1910, aparec.en varios trahajos :'l1scritoscOll el seudnimo mencionado, que perteneca a CarIos N. Otero.
Una comproba.cin de lo afirmado plwde verse en el nmero
ele esa misma revista corrcsJlondientc: al 31 de diciembre de [909,
pg"ina 7.
126. -
129. -
CARLOS iV[JTRIA
Con este seudnimo Floriano Pereyra public en varias revistas y peridicos del pais composiciones potica.s de carcter gauchesco. En "El Fogn" del 30 de julio de 1907 (N9 384), aparecen unas poesas tituladas "i Me pialaron 1". las que constituyen una
justificacin del anterior aserto.
CARI-CATO
130. -
CARMEN SANCHEZ
127, -
Seudnimo, usado por Carlos Zum Fetc1e para firmar trabajos poticos puhlicados ell varios peridicos y reviMas del pa,s,
En 1908 edit un folleto conteniendo algunas de sUs poesas
titulndolo "Insurrexit'" fi,;t11'andoen la portada, a continuacin
de su nombre y apellido el citado seudnimo, quc no es otra cosa
que la traduccin al espaol de su apellido.
'~ar1os Zum Felc1e, que haba nacido en la Colonia en J 882,
falleci en Montevideo el I7 de mayo ele 1938.
Dos aos despus de su fallecimiento sus poesas fueron rt:l1nielas en un volumen c1e Ir 3 pp. y editadas pOt" los talleres grficos de Lena y Ca.
En la revista criolla "El Terruo". de Montevideo, han venidoaparecicndo interesantes cuadros de costumbres, firmados con
el seudnimo arriba indicado, que es el qne utiliza la seora Carmen
Ortega de Smith.
131, -
CAROLUS
Utiliz este seudnimo un destacado compatriota: Herl11i:negildo Sabat. Profesor de los institutos normales, Director General
de las Escuelas Industriales, periodista, en cuanto cargo le cupo
actuar sobresali ('on caracteres propios, poniendo al servicio de
ellos una clara inteligencia y un elevado patriotismo.
Por varios aos integr la redaccin de "El Da,", en carcter
de dibujante poltico, firmando sus trabajos, justicieramente elogiados, con el seudnimo de CAROLUS. Su actuacin en dicho
-diario abarc un largo perodo, desde 1906 a I914.
_7~O~
.::A:.::R:.:'1\.::.U..:.:R:.::O......:::..S...:.;CA:.::..R.:...O_N_lt__
J3 2 .
DEL
URUGUAY
71
134. -
CA5CABELITO
Seudnimo utilizado por Octavio Sierra. Prueba de esta a tirmacin puede encontrarse en el cliario "El Plata", de 11:ontevideo.
(Ao 15. N 5.253, pg. 11).) del 22 de abril de 1929, en el que
aparece un artculo titulado "El guacho"" de Regules, a cuyo pie se
lee: "Octavio Sierra (Cascabelito"),
CAROLUS
135. -
CAUSTICO
136. -
CELESTE
La poetisa Felicia E. Ferreyra ha utilizado este seudnimG para suscribir sus composiciones literarias.
En la revista "El Fogn" (NI} 177), correspondiente a,l 7 de
julio' de 1902, se encuentra uno de sus trabajos con el ttulo de "Remenibranza"., 10 que da fe de 10 afirmado ms arriba.
Tambin puede encontrarse una comprobacin de 10 afirmado
e11 el peridico "El Criol1o~', de l\linas) en el ejemplar correspondiente al 16 de octubre de 1904, al pie de las poesas tituladas "Postales" y en la revista lpequeeces~'\ que apareci en la ciudad de
Florida. (Pgs. 20 y 213).
1,
137. ~ CE1VTIJlELA
133~ ~ CARPEiVTIER
AR'l'URO SCARONI~
72
----~._---_
..
_------
"El Deber CI~!'ico''', de ]Ileto, publica la sigldente ca.rta li:rigido a don Juan Sih'eiro Coronel, el! la. que Casiano .Monegal, d.:.ia
S1/ seudm"1l/o de CENTINE DA , que 11(7 'ven/ido usando en Slls cr-flieas") etc.
Con su firma, public en 1906 "l\tlis posta,les"; en 1908 ".Can"
y en 1910 "Chanzas", todas ellas impresas en la imprenta del citado peridico "El Deber Cvico", de Mela.
138. -
CESAR
Eduardo G. Gilimn, hoy periodista juhilado, integr por ll1ttchos aos las redacciones ele los diarios ele esta capital "El Siglo" 1
"La Razn" y "El Telgrafo Martimo", ocupando durante sus' ltimos tiempos de labores periodsticas la direccin ele "El Diario
Espaol", utiliz muy frecuentemente el seudnimo ardbacitado
para firmar sus tra,bajos.
Adquirieron popularidad y pl"estigio los "Comentarios de Csar", que aparecieron en el tercero de los diarios citados.
Espaol de nacimiento, oetIp puestos destacados en el periodismo nacional.
139 -
CESAR
En las pginas de c1epotes elel diario metropolitano "fil Plata", han aparecido interesantes crnicas firmadas con el seudnimo
mencionado. Lo utiliza el integrante. de la 1'ec1accin ele ese diario,
nuestro compatriota Julio Csar Pin.
En el iVr 33, 2~ poca) a10 1<:', correspondiente al 30 de octubPe de 1898, J' en las pg'inas 360-361, Se halla pllbUcado el titulado
"Una. bl'oma de campalnento)). Debajo del citado seudnimo en el
ejemplar que guarda la Biblioteca. Nacional) ha sido puesta 1<JJ siguiente acotacin: ((Luis DlIrn) ,.
J
14T. -
CESAR LIVIO
CISCOFRAN OMOBLARD
142. -
Francisco Acufa de Figueroa., "el decano de la poesa,urugttaya el Berenguer, el Quintana. ellvfelendez) el Quevedo oriental)) seglL1t consigna Isidoro De jl-1ar-a ("Rasgos biogrficos de hombres notables de la Repblica O. del Uruguay'-'. - Tonto 21), pg.
Pg. 178)) naci en Montevideo.
Poeta inspirado :y de agudo ingenio, ftt gloria de nuestra cultura. Autor de las letras de los himnos nacionales del Uruguay y
del Paraguay) sus ~'ersos se han hecho smbolos en el alma de las
J
140. -
15
74
143 -
146. -
D~
CIUDADA1VO
Con el ttulo comn de "Pido la palabra! t' se viel:en publicando, de un tiempo a esta parte, en el diario ~letropohtano ':L.a
Tribuna Popular", una serie de interesantes art1cu~os sobre tOplcos de actualidad. En ellos su autor, que los suscrIbe con el seudnimo arriba citado, hace, con gran valenta y en forma clara
v terminante, la crtica sobre asuntos de inters general. . .
~
Pertenece el referido seudnimo al destacado compatnota L.
Enrique Ancireoli, de proficua actuadin en nuestro Parlamento,
en el que ocup bancas en ambas cmaras, distinguindose por su
intelio-encia actividad }c honradez cvica. Hoy, retirado de la ac<:>
,
1
tividad poltica, dedica ::115 aptitudes en diversos orgamsl11os ee ttcacionales y de la asistencia pblica.
ClldOURDAI1\T
75
L'7.
eoHteJll-
CIVIS
',
144 -
CIR
Lt 8 . Para 11Layo'res
infonlles vase nuestra. obra Uruguayos Con..
JJ
te111,porneos .!VIo nte'll z:de 0. 19 1 7. 2~ edictin. Pg. 434.
CLAJl10R
145 -
CIR
149 -
CLAUDELIO
AR'rURO SCARONl~'
_76
--~----------
lo> ,
< eJ ' .
nancla fue~a ~el terrnno, deblclo a la gran modestia que le caracteri_
zab~, 1 en.l~ entonce~ diez ?' llueve af?s de crIad, Ms tarde colaboro tal11blel~ en vanas revistas argelllnas, y Se hizo periodista redactando, prtl11ero, en L881, el cliario "El Pueblo" ele' el'.'l l'
'
,
. IC la ocall'e! a d conjuntamente
con dOl.l Setemhrino 1~' P"I'ccla.
<, y en L88 3
c?n el l111~l110. "El. Pays~nel", a, cuyo frente se mantuvo por e~pa~
C10 .c1e mas ele qtllnce anos, poniendo de mani fiesto relevantes el _
tes mtelectuules,
- o
'
..
..
' -
153, -
CLEMENT GAUNIER
" ISeuelnil~o t~sado, por ,el seor Clemente Cabrera (hijo) para
fl1l1:~r sus tta,bajos htera:-lOs publicados en varias revistas, como
P?dla comprobarse en la tttulada "Primavera", ,aparecida en la ca-
;ltal~ del depart~l11ento ,ele CaneJone~ ~les'C1e el 1.1 ele agosto ele 1914
1~1 a~o ~9r8. En el llUl;~ero la, pagllla S'J, aparece un retrato con
GAUNIER).
15 r , -
Clemente Cabrera
(hij'o)
(Cl
'
FM'r.'N iT'
-I . ,
..t',
CORK
Agustn j\J, Smith publicista y escritor ele costumbres nacionales, director, conjuntamente con L. Torres Cladera, de la revi~
ta "El Terruo" public en "El Tiempo" yen "La T,a,rde", en el
ao 1916, una serie de artculos con el ttulo comn de "I-Iojas de
mi libreta", firmndolos con el seudnimo citado.
Tambin, con el de "Douglas" public en "El Da", durante
los aos 19 12 a 1914, -una ."erie de estudios crticos de actualidad
con el ttulo de "Al margen de la semana". Con ese mismo seud- .
nimo sigue firmando algunas composiciones en la revista citada.
Para lnayores datos ''ase el citado seudnimo "DolIglas",
CLEONICIE
En la revista femenina "Pgina Blanca", dirigida por "Margarita de la Sierra", seudnimo de la seora j\1ara ArIas de Anaya, se publicaron varias composiciones firmaelas con el seudnimo
arriba citado.
En la misma revista, Ao 2 Q, NQ 13. pag1l1a 366, correspondiente al r Q de enero de 1916, aparece una composicin titulada
"Navidad" v en la misma pgina una fotografa con la siguiente
leyenda: "S;prita Amanda Velazco (Condesa Ada de Litoff)" ,
154. -
ISO, -
77
COMANDANTE
155. -
CORK
78
A1'URO SCARON
15 6 . - CORNETE
15 8 . -
El doctor Alberto Iglesias Castellanos. ha utilizado este seudnimo para sm:cribir interesantes trabajos literarios puhlicados en
la citada revista criolla "El Terruo".
Tambin ha publicado trabajos. firmndolos con el mismo seudnimo. en la revista "Rotattrtlgtmy' ', <'n'gano oficial de los "Rotary Clubs del Uruguay".
Pam ma.\'orL'S datos sobre este d(~st(1(ado colJlpatriola ~Ier nuestra obra- "Ur;guayos COlltelllf10l'lncos" . JltfO'lJ,tC1h{CO. 1937. 20. edicin. P{/illa 25 I .
J
157. -
79
CORONADO DE ROSAS
El I2 de octubre de T919, .POt" iniciativa ele la sociedad recreativa "Prado Espaol", se realizarcll1 en el Salto intel'csantes Juegos
Florales, con intervencin de clestacaclos escritores nacionales y de
algunos noveles en las lides litNarias.
El Jurado respectivo resolvi acljudicnx d primer premio al
"Canto a la fratemiclacl hispano-americana" al suscripto con el Setldnimo de CORO NADO DE ROSAS. Ahicl"to el sobre respectivo puc!oco111probarse qne eSe seudnimo corresponda al prestigioso poeta y militar n:dganlo TTbaldo Genta, quien ha dado a la
publicidad, entre otras, las siguientes obras literarias: "A las alas
del Uruguay"; "Canto heroico ele Amrica"; "Amado N er"o. Canto a la memoria elel' rttiseor americano"; "La cancin ele la mi
seria. Poema dramtico"; "Himno a :'\1fon50 XIII"; IILes PoihlS, Poema heroico"; HItl sentido del dolor"; "El tercio aznl"; "!tI
viga"; "La epopeya de Amrica"; etc.
La comprobacin de 10 que qucc1::t afirmado antcriorll'iente puede verse en el volumen que con el ttulo de "El lib1'() de los J llegas Florales del Salto", di a la puhlicidad,cll H)2 r, el C0111it
Organizador (pg. 13). El trabajo premiado ftt inserto en el
mismo VOhll11en (pgs., 63- 68 ) .
Para- 1na,'!Ores
Ilato."".SOI"}'I'
e,..I't,,~ (1","t'(1Ca'il'
"cr't
J
,.
~ ,
1.,1"
t -01' \' (llllert'/'a
i ""
.
nista.. vase ltUestra obra "[TY//(jUCI\IOS Contcmporlleos": M01~tt?'uideo, I937. Pgs. 217-218.
' ,
l.
CRUZANDO EL DISCO
CRUZ CALA1ltIAR
Entre los muchos colaboradores que tUYO la revista gauchesca
"El Criollo", editada en la capital de J\inas durante varios aos,
figur Enrique Soneyra, quien fimiaba sus trabajos con el seudnimo arriba citado.
Una comprobacin de 10 afirmado puede verse en el NQ 30I
de esa misma revista, pgina 5~ correspondiente al 12 de julio de
1903. al pie de una composicin potica titulada "A mi guitarra".
159 -
160. -
CUASIMODO
En el ao r869. Jos Pedro Varela, el Reformador ele la 13:nseanza Primaria en el Uruguay, fund el diario "La Paz", que
apareci desde el 1 Q de diciembre de aquel ao hasta el 15 de marzo de 1873. Transcribimos a continuacin 10 dicho por don Orestes
Arajo a este respecto:
AR'l'URO SCARONlt
80
r62. -
, "Lo que s, haba tenido mucho acierto para el nombre de guerra que haba buscado: con 'el selldm:mo de CUASIMODO .1'11.1'criNa los portentos de su deliciosa plltlHa'J.
161. -
CYR BLAC
81
CYRANO
163. -
CHAPIRO
164. -
CHANTECLER
165. -
CHIQUITO DE BECORA
En una revista de tauromaquia, rgano del Club Taurino "Montevideo", figuran insertas "arias crnicas firmadas con este seudnimo, el que perteneci al aficionado del arte de Curro Cchares
don Obc1ulio Canlazo Correa Lt1~a.
'
Una comprobacin de 10 afirmado pueele encontrarse en el ejemplar ele la mencionac1a revista correspondiente al 20 de enero de
19 10, pg. 3.
G-
AR/l'URO SCARONlt
82
166. -
CHARLES BLANC
167. -
168. -
83
CBIEN
croll~sta
169. -
CBRYSALS
170. -
Vase: ARGOS.
DAMASO MENOS
Enrique Queirolo, periodista qne durante muchos aos integr la. re~accin ~e varios diarios porteos, se reincorpor en I937
al penOdl~l110 naclOnal, como miembro de la redaccin de "El Diario", firmando sus trabajos, e;;pecialmente ancdotas sobre h0111bres y hechos polticos ele amtos pases del Plata, con el seudnimo
arriba citado.
CI-!ICOr
Siendo un adolescente el ms tarde destacado poltico, ya extinto, eloctor Miguel Herera y Ollcs, integr() la redaccin del periclico hebdomadario "La Revista Literaria", que apareci en 1VIontevic1eo el 7 de mayo de 1865. 1\I[UCh05 de Sl1S trabajos apal'ecieron
firmados con el seudnimo arriba indicado,
En la pgina 344 de la mencionacla revista, del nmero co,rrespondiente al 24 de setiembre dc ese aio, cn la seccin "La Semana", firmada por "Cuasimodo" (Jos Pedro Varela) puede leerse 10 siguiente:
171, -
DANIEL
I2. -
DA1VIEL DE CASTRO
Carlos NI. ]\artnez utiliz este seudnimo para suscribir trabajos literarios insertos en varias revistas literarias del pas'
Una comprobacin de 10 afirmado puede encontrarse en la revista "Delfos", .~~nelon:s: jUl1.io de 1923, NQ 10, en la. cual aparec'~ una compoStClOn poetlca titulada "Ruego !", con un retrato al
~Ie del cual la Direccin puso la siguiente leyenda: "Carlos NI. Ivartmez, que colabora bajo el seudnimo de DANIEL DE CASTRO".
AR'tURO SCARONJt
84
173. -
DAVID
177. -
174. -
D.
c.
DEMOCRITO
sTENIO
178. -
175. -
85
DEBUTANTE
DEMOFILO
179. -
DETRIASlS
176. - DELTA
En el diario "SI Siglo", hace ya llluchns aos, se publicaron
unas interesantes y concienzudas crticas de temporadas teatrales
de pera con el seudnimo de DEL1'i\, que era utilizado por el
profesor italial10 Luis Destffanis.
En el semana.rio festivo "Caras v Caretas", ao 2':', N" SI, Montevideo, julio 5 de 1891, aparec~ el; la pgina primera una caricatura de Destffanis, en la cual, debajo de su nombl"e, se lee el seudnimo DELTA Y al pie 10 que va a continuacin:
180. -
DIAGORAS
AR'l'URO SCARON~
86
181. -
DIOMEDES
182. -
DIOGENES ALERTA
183. -
DOCTOI? BIaS
"El autor de estas pginas qlle !Jil bliwlI lOS, lo es el disl'inguifacultati7!o )' fecundo pensado?' doctor Flix Vitale, quien se escuda baf{) el seud'nl/o de DOCTOR BIOS.
18 4. -
DOCTOR PERNANDBZ
En el peridico "El Eco ele la Verdad", que apareci en Montevideo el 4 de enero ele r874, bajo la direccin del doctor Jos
Agustn de Escudero, figuraba como redactor el doctor Ignacio
Manuel Fernndez, de nacionaliclad chilena, quien firlll varios de
los artculos insertos en sus coh1l11l1ascon slo DOCTOR FERNANDEZ.
185. -
81
DOCTOR GLORTAF1N
El doctor Juan A. Goliarini, que actu en la guerra de la Triple Alianza, en carcter de mdico ele sanidad, public varias colaboraciones de carcter cientfico, firmndolas con el cuasi seudnimo y cuasi anagrama de DOCTOR GLORIAFIN.
En la revista "La Alborada", pgina 54, del N" 5 1, (J'vfonte\'ideo. r6 de abril de r899, se publica nn trabajo suscripto C011 ese
seudnimo y al que la direccin precedi de la nota siguiente:
186. -
DOCTOR RACATE
88
AR'l'URO SCARONE
DICCIONARiO DE SEUDONIMOS DEL URUGUAY
18 7.
DOCTOR SINTAX
191. -
89
DON JOSE
El doctor Toms G. Brena, que integr la Alta Corte Electora y public una importante obra sobre derecho electoral, utiliz
ste seudnimo, as como el de "Marco Vinicio", para finnar varios de sus interesantes artculo;; cuando ocup la direccin del peridico semanario "El Amigo del Obrero y del Orden Social". TaI1:1bin en la actualidad ocupa la direccin del diario metropolitano "El
Bien Pblico". Algunas veces el doctor Brena abandon los seudnimos citados para firmar tan slo con sus iniciales T. G. B.
192. -
DON KAMILO
188. -
. Seudnimo empleado por Serafn Riv<ls Rodrguez en publicaCIOnes gauchescas insertas en el peridico criollo "El Fogn'" lo
que puede comprobarse en la pgina 48 ele c:sa revista (2~ poca,
NQ 4, cO:'1"e:pondiente al 30 de novicm brc ele T8g8), en la que aparece lo slgtllente:
rafln Rl'vas
189. -
Rodr[7ue,~'
DOMINGUILLO
_ Antoni.o, Ugarte. periodista sanducero, aunqtle oriundo ele Espana, stlsc1'1bl<l con ese nombre sus lncuhraciones, en prosa y verso,
del gnero ztll11bn. Fu, adems, un inteligente defensor judicial.
193. -
DON LEE
194. -
DON MELn'ON
, Pair~; mayores .datas ~'asc nuestra obra "Uruguayos Cantenlpara/leos . 'M ollte'zildeo, 1937. 2~ edicin. Pgs. 136-137.
90
AR'fURO ~;CARONE:
,---_._--_._------._---
195. -
-------
DOPE)!
Hemos encontrado este seudnimo en crUllIcas hUlllorsticas insertas en el Ecmanario "Mundo Uruguayo", que en l1uestl-a capital
dirige Orestes Barof fio.
Corresponde al colahorador de esa revista, NelJio Caporale
Scelta.
196. -
197. -
DOS DlLETTANTI
" El Guarany? - Caricatura tragi-cmica en Hn acto, en prosa y herzas borroneada expresamcnte para Hila silba por DOS DILETTANTI. ~. (I~stren~da en el 'l'eatro Cihils, el 2<) ele junio
ele 1877 a l~ellefclo del pn111cr a\1nnt:u101" don Antonio Ruiz").
Montevideo. - S. p. de il1lp. .- T877. 1 foil. el1 8 Q Col.:
20
pp.
198. -
.:'>'
OtOS-
199. -
200. -
En 1937, por iniciativa elel ingeniero Eduardo Garca ele Zig~a, se reunieron y publicaron en un volumen ele 208 pp., sus princlp~les cuentos, los cuales prolog otro destacaelo escritol", el doctor
Raul E. B.aethgen. En este prlogo el doctor Baethgen nos devela
la personahelac1 de DOUGLAS, dicienelo:
DUC DE FLEURY
Vicente Parns (hijo). que integra las redacciones ele los diarios metropolitanos "La Maana" y "El Diario'\ utiliza el seudnimo arriba citaelo para firmar sus crnicas y comentarios en la seccin ele deportes de ambas hojas de publicidad,
DOUGLAS
El destacado escritor costumbrista Agustn M. Smith, director ele la importante. revista criolla "El 'l'erruo", que se viene editanela en nuestra capital desele hace ms ele 20 aos, ha utilizado este se~ldnil11o, en algunas ocasiones, para ocultar su personalidael literana.
91
DUQUE DE VICEO
CE.
201. -
ED. BROH'']o{
r' .
92
Al{'['UIW SCARONB
DICCIONARIO DE SEUDONIMOS DEI, URUGUAY
'1ILO mio j!'/tlic, COI1 su firma la obra "Aspectos d la Guerra GYa!1Lde. 1847-'85 T. - - Eleccin JI cada del Presidente Gir. 1852-1853.
Tri1nl1'irato y la coda de! Prc,\'idcnle Genera! Flores, 1853-1855".
202. - -
BCO ,SU111
203.
r..
-BGO
Alfredo Varzi. Vase: PR. ;/1,1',/ RO DI BZ
204. -
EL ABOGADO !YE,'CONOCIDO
El doctor Serafn l,edesllla Iglesias, \jue durante un tiempo integr el personal ele redaccin del diario "[':1 Pas", de lVlontevieleo,
utiliz el seudnimo arriha indicado para Jl11hlicar un buen nmero
de sus trabaj os periodsticos.
'I'ambin dirigi en "El Plata" una interesante secci'n sobre ajedrez.
205 -
EL /JLCALDE RONQUILU)
. A fines de 190C) Y principios de 1() 1O vi la publicidad en MonteVIdeo una revista ele tauromaquia. f/ue era rg"ano oficial elel Club
'r .
al1nno Montevideo. Figuran en ella ,'arios trahajos firmados con
este, seudnimo, tras el cual se ocultaha el aficio~lado' Rafael Oibelh.
L
Una comprobacin puede encontrarse cn el ejemplar correspondiente al 3 Ti ele diciembre ele H)09. pgina [().
206. -
93
Jos Domingo Corts. en su "Diccionario 1)iogrfico americano". Pars, 1875. pgina II9. consigna:
"CAVIA (Pedro Feliciano) -- Periodista argentino. Fue redactor de "El Americano'" en 1819 .v 1820; "El Ciudadano"., 1826;
"El Clasificador 1830, 1832 1.' otros. Public ade111s UIZ folleto
contra Arti.r;as titulado "El 'Pr~tector Nominal de los Pueblos Libres"', 1818. Ca'Z'ia lle'i) ulla ,.'ida: I/lUY agitada)' muri en la oscuridad" ,
J
El doctor Lorenzo Barbagelata, en su bien documentado trabajo "Artigas antes de 1810", inserto en el primer nmero de la
"Revista Histrica ele la Uni ven:idad" (Diciembre ele 1 907), consigna 10 siguiente sobre las causas que motivaron la publicacin de
tan furibundo ataque contra la personalidad del general Artigas:
94
---'-----
"1.11 adli/il/islracltl/ de 1'1l1'.\'ITI'{Jl, !file /lo /aba lo,rrado desterrar I/i deshacerse de .'/ rii,rI~s ,ol/forlJle lo COJI,.\'I~,IJI/c/ con oh'os
opositores, l/o de/ escaV'ar la oCilsill qlte SI' le Iwescl/taba. para
dcscaruar sobre N IIIl /lolpe !J lIe lo / iriera moralmente de Jllllerte
,
1'11 el cOl/cel'/o de j, ro l ios .1' c.l'/rllilos, :\' al e/cclo COI/fi a Pedro Feliciano emuia,o/icia! lIIayor del M illis/aio di' Gobicnio JI Relao'l/esE.1:teriores, la il/I/oble JIIisil/ fe cscriIJir el libelo de la 'refe'rencia COI/ el prol'lisito de de,\'l/at/lr(/Ii.:','(~r Sil fisonollla !olticav moral (l). llldi"idllo de (urleler e.rallado y de j asiones ',)iolenta's, Ca'
''la. Cffllll,{i la tar/'({ (O/l Sal!ll ifll/'lacable (1, [il/ de j'roducir la ''mfwcsin q/le Se dcsca{a . CllClllirlo j'C/'SIJIIII! de Arli!las !'orque le haba hecho l' crdl'l' UII car!lo dc','(ufo e.r/' /f!.l'l/dolo CI/ iS.r3 de la Bun(l(~ OricNtal, '(/Cl/Ufl SIlS lIt/ra,'ios dl'salto,qaltdo las iras reconcentra_
das" contra ese gellio lIfalc~lico, colilo l /1' !lall!a, que desde haca.
ti/nj.Jo esta1J(. fi/an.do la atencill/ dI'! orbe 1/'l/sado1''', Obra. de par..
'
tido,iJlsNrada elL Il 1/ 1Il t'l'i odioso l'ol1'Ocll/lI'1!a I'(w el .qolJlie1''llo (jite
Arh'gas combaNa COIl ('llcarl/i.~,'lII/fic/f/o. el/ <'mio .1'/' busca eN ella la
1/ota ltulllmla o !as clIseJ7an:::as q/le siclilj'rc Se pid('n a la '/,istorio,'
t!n 'l'aIlO se bUSCl~ la sil/ccridwf, la J/lsticia :v fUlndlas consoladoras
ateJluacio/les CJI. quc Se balsa todo iuieio histricu inl'arcial; jwcdo1Ili/la.J1 eJl SIlS j'gil/as CI/'iICllClWdas el fanat/smo sectario ~I las enles
le. illlP/'ccacio/ICs qlte eJl, las ,tJ/'lIl/dl's crisis polticas lan,;a WI partulo ~', ll~ cabe,:-:a del ad'('('r.l'lIrio !file l/O ha lJodido 'l'cnecr ni 0110nadar- .
18 8
95
pasin al SCItilllie;do de oricjlta~ cliando t'(IO ,oportunidad de ser,-,ir desinteresadamentc a sus pmsanos en las fzlas opuestas,
Esa ju la doetrillCl que predic desde joven en las :a:t~iS que
publicaba en Sil diario "El Constilue/olla!") con el selld~n,1mo EL
AMIGO DEL PAIS e/l el Sitio Grande, J' la que practico cuando
iu Cnsul de la Repblica en Gualegua::)ch donde por lo general
ni siquiera cobraba los derechos consulares por las papeletas de naciollalidaid que exped1a)).
J
'.
Inspector General de Escuelas durante seis ~?s. fun?~dor y presidente de la Sociedad de Conferencias Pedagoglcas; \~lsltaelor de la
Escuela del Asilo de Hurfanos y Expsit~s;. Secre~ano (~e1 .General
Rivera, encontrndosE' en la Batalla ele Inch~ Muerta; penodIsta con
Tuan Carlos Gmcz y Rivera Inc1arte; tenlente rO durante la D,efensa de J'vIol1teyideo, de la Compaa de Impre:ores de~ Batallan
de la Pasiva, a las rdenes del Comandante Hordenana; DIrector elel
Archivo Nacional, etc.
_,
Dej Ilumerosas o1)ras (e
l
118
ona,
geo/:>
Y textos escola
t'
O'I'atla'
1
res, que por ser bien conocielos no mencionamos,
Falleci en :Montevideo el 16 ele agosto de I 906.
Una calle ele la ciudad recuerda el nombre de ese ilustre compatriota.
208,
EL .4RRIADOR
"Solucin: la llegada inesperada de '1111 '(!iejo an;igo I!,0n CelcdonioRosoles, sah'a la difcil sifllacill. A Ilnquc desean/la de la
Radto. l, por lo menos para los l1luchachos de esta casa" 'va a decir SIlS i;npresioJlcs sobre la jloesa de Jos Alonso TreUes y Juan
Esca:,'ola, y 'l/a a agregar algo de GuUle-rJllo Cuadr., el "Santos
Garrido" de Minas.
J
ARTURO SCARONlt
96
'(1/1'.10
EL AVIS..:-/DOR
:209. -
Suscripta con este seudnimo y al pie, entre parntesis, Santiago de Liniers, apareci en "La Semana Popular Ihtstrac1a" de
Montevideo, N'! 18, pg. 221, del 1'! de mayo de r892, una composicin potica encabezada con un grabado reproduciendo el Palacio de 1VIolsdorf.
Al parecer, eSe Santiago de Linicrs ru don Santiago Liniers
y Gallo A.lcntara, de (Juicn se ll:cncion<1 10 ~igt1ientc en la. "Ene!c1ope'C1ia, Universal JluSlntcla" ccl1tac1a por !',spasa, tomo 30, pagina 916:
"P olrico ji IUcrato cs fJ<f 01, nieto del c!ebl'c 'vincj) de Buenos Aires, n. -en lJ1adrid en 23 de junh! de fltllio de 1842 :v 1/1,.
en la, 1nis/l/(l capital el 12 de mayo de 1 g08. "
(Para '//layores datos 1'el' la 'referida "B'lIciclof'cdia").
211.
97
210.
U~UGUAY
EL BACHILLER PROMETED
212. -
EL BACHILLER X.
Pertenece este seudnimo al doctor Ral E. Baethgen, destacado escritor y jurisconsulto, profesor de Procedimientos Judiciales de nuestra Facultad ele Derecho y Ciencias Sociales.
Adems ele varios trabajos sobre su especialidad jurdica, ha
publicaclo varias obras, entre las cuales merecen citarse "Etica para profesionales"; "Barcos anclados"; "Cuentas ele vidrio" y "El
error del Profesor Bodhel".
A ra.z de la aparicin de este ltimo libro (1940)." el escritor
Ovidio Fernndez Ros lo precdi con la ficha biogrfica del escritor, ele la cual reproducimos los sig~1entes prrafos, que confirman 10 aseverado por nosotros COIl respecto al mencionado seudnimo:
.
j
2I3. -
EL BUFON
Eduardo de Salterain Herrera, destacado escritor y profesor universitario, que durante varios aos desempe la Direccin General
de la Enseanza Secundaria y Preparatoria,...public en IgI7 un libro de 61 pp. con los siguientes ttulos: "Los comentarios. ~ La
censuta teatral. - El arte y la moral. - El pblico espectador".
AR'rURQ SCARONIt
98
99
Al final del prlogo se encuentra estampada su firnia y dehajo el seudnimo arriba. inclicadoJ y su mismo antor dice en l:
EL. CADETE
214. -
216. -
Seudnimo utilizado por Angel Marino, poeta argentino, en publicaciones hechas en revistas de ambas orillas del Plata.
En el Nv 471, correspondiente al 15 de febrero ele T9 r 3, del peridico "El Fogn", puede encontrarse una prueba de tal afirmacin.
218.
EL CIEGO
215. -
21 7,
219, -
220. -
EL CLARIN
221. -
EL COJO QUIF:Ol'lES
. Sudnimo empleado por Juan Carlos Faig en crnicas y comentarros sobre temas deportivos en los diarios metropolitanos "La Maana" y HEI Diario". dmante el tiempo que integr el personal de
redaccin de las citadas hojas de publicidad.
Actualmente escribe en "El Plata".
100
222. -
AR'l'URO SCARONE
blCCIONAIuo DE SEUDONIMOS DEL URUGUAY
EL COMBNT.ARI5"T/l )(.
226. -
:.!23. -- EL CONSERVADOR
Nuevos artculos sobre Oribe, por TU, CONSltRVADOR'
Primera publicacin.
Montevideo. - gnero de r 848 .-'- J follo en 8 rst.
Col. :57 pp.
Ricardo Victorica, en un JlUCIO crtico sobre la 2'~ edicin de
este "Diccionario", inserto en "Gaceta dd Foro", tomo 112, pginas
175- 1 78, Buens Aires, setiembre 30 de 1934, afirma que el autor
c1e estos artculos -que 110 ha teniclo a la vista- fu Jos Mrmol.
224.
EL
CH.:"lRRUA
225 -
EL DEFENSOR DE GlJERRERO
101
EL DEL PISTaN
Personas que estimamos muy bien informadas sobre el particular, nos enteran sobre una interesante polmica sostenida en el
diario metropolitao "El Siglo", lamentablemente desaparecido hace unos aos, sostenida entre dos cultores del arte que ocultaban
su personalidad bajo los seudnimos de EL DEL PISTON y "Barbistei" .
Este ltimo, como ya queda consignado, era utilizado por don
Santiago Fabini, distinguido msico aficionado, emprendedor de
gianuts empre::as de progreso y que falleci en esta capital el 3
de sttiembre de 1939.
EL DEL PISTON era el doctor Alberto Guani, actual Ministro de Relaciones Exteriores y que, por largo tiempo ocup varios cargos En el Cuerpo Diplomfttico N acianal.
Motiv esa polmica una temporada lrica realizada En el Teatro Sals.
Por ma~\'ores datos sobre el doctor (;uani) ver nuestra. obm
UUruguaiyos Confenporneos", 2~ edidn . .!11ontevideo 1937.
ginas 234-235'
J
227.
Pa-
EL DEMOCRATA
"El azote literario. - Por "El Demcrata". - Folleto crtico-burlesco de las Arenas clel Uruguay", por D. HeracJio C. Fajardo" .
Montevideo. - Imprenta de "La Repblica':. - 1863. - 1
foil. en 8Q rst.
Col. : 60 pp'
102
AR'l'URO SCARON:e
DICCIONARIO DE: S:r;UDONl:MOS DL URUGUAY
S1l
lO
Sonetos de Actualidad
STALIN
Para La Tribuna Poplllar
228, -
EL DIABLO COJUELO
son
"Alfredo Rod. - .,'alleci G'Jlcr. -- InesperadaJ1UJnte, en 101'ma tan repentina que caus. fustificada sorjwcsa. a. nuestra soc'edad..
ri.ndi su tributo a la tierm. en el da de ayer.. Alf1'edo R"odJ.
Ai1na transparente, fu Alfredo Rod 11'11. enmuorado de lo bello en todas Sl/S 1'1wnifestadones; exquisito poeta.. saba cincelair hermosos versos de npecablc pc'rfeccin que c1!1'iquecen nuestro alccrva literario,
Perteneci a la. Redaccin de esfa hoja jlc1"iodstica. a la que
dedic Sie1l1pre sus afectos, conim.'l1riable G'l1'l.istad,
.
Das palSados nos haba hecho e11trcga, flara su publicidad del ve1'so que aparece ho'y, en esta miS111a plana, con su seudninlo (IAna_
granza",
.
PO?' rara colncidenC'ia, su 1ltilna Pl'OducC1'n 'lle la lu:s pblica
Sil deceso.
m lal noticia de
229 -
EL DE LA MASCARA ]\"TEGRA
104
AR'l'URQ SCARON
......:...;.".;..---------..;..:.-~....:.-~~.::..:..;.:::-_------
pblica ese reportaje por la profundidad del concepto y la elegancia de la forma. Quin es el doctor X r) era la pregunta que se hallaba en todos los labios. Por fin' contraoriando sus deseos, lo dimos
a conocer: EL DOCTOR X era el doctor Juan Carlos Bl<llnco., que
revelaba en fonna concluyente su fresca JI vigorosa mentalidad.
Aquella fu la ltima pgina que escribiera~ de modo que El
Siglo" puede, a. justo ttulo, enorgullece/'se de haber 1'ecog~'do St
posTrer pensamiento para el pblico. n
Por ms datos sobre el Dr, Juan Carlos Blanco) vase HARO
2 31 . -
2 32 . -
EL DOCTOR.X
105
233. -
EL DOCTOR X
234. -
EL DUENDECILLO FAS
El doctor Francisco Alberto Schinca distinguido escritor) periodista y parlamentarista, nacido en Montevideo el 9 de marzo de
1883, dirigi en "El Da", har cosa de ms de quince aos, una
seccin de consultas del pblico, la que firmaba con el seudnimo
de "Socratill". Ms tarde con los ttulos de "Carnet del lector".
"Hojeando libros y revistas", public en el mismo diario (edicin
de la tarde, que se transform en "El rdea!"), una serie de interesantes comentarios sobre la produccin intelectual universal, con el seudnimo de EL DUENDECILLO FAS, compuesta esta ltima palabra como se ve, con las iniciales de sus nombres y apellido.
El doctor Schi~1Ca form parte, durante varias legislaturas, del
Parlamento Nacional. Fu autor ele un libro de discursos y decrtica literaria titulado "Oriflamas".
Falleci, a consecuencia ele un accidente, el 13 ele febrero de 1934.
235. -
ELECTRON
El doctor l\Ianuel Nez Regueiro, eloctor en Diplomacia y Cnsul General de la Repblica en Rosario de Santa Fe (R. A.), ha
usado en diversas ocasiones los seudnimos de "Electrn'\ "Kris-
106
AR'l'UHU SCARON1~
....-.0------.-----
0_ _
DICCIONARIO DE S!tUDON1MOS D!, URUGUAY
107
._
' (84) Igual afirmaCIn hUJO anterlOnnente en Sil obra Ht~
Pay.
.
.
d 1 PI.Qiita. .}
toria de la .
imprenta
en el antiguo
hrrel1lato de1 R'lOea
yO.
1925 ).
236. -
EL ESPAfl.cn AMERICANO
foIl. en 4Q
Col. : 16 pp.
1Sro. -.., 1
237 -
EL ESTUDIANTE
a~-
. . en e1 d'zarloama
. 11
d00
tculos lzterariOs
"El
el seudo, . Q.r den}}
.} baJO
.
illlo de EL ESTUDIANTE. El JO't'eJl estudioso} que en cada obra
suya 7}{!a. la, realizacin de llilO de SI/S sueios} -redobl sus esfuerzos
V sus trabajos-'}.
.
Jos Pedro Pintos dirigi con Juan J. Ba~~osa,
,IS.55} el
diario "La Nacin", marcando la lnea de su aCClO11 perlOdlstlca en
una intensa campaa contra el gobierno del coronel Flores y a favor de la unin de los orientales.
:11
23 8 . -
EL FORASTERO
En la capital de J\Iinas (hoy Layallej.a) se p:~blic ~ura~;te varios afias una revista literaria-gauchesca tttulac1a . El Cnollo . Entre sus muchos colaboradores, del pas y extranjeros, figur E.
Anolls, quien firmaba sus trabajos con el seudnimo EL FORASTERO.
Una comprobacin de 10 que dejamos afirmado puede verse en
el ejemplar N~ 423 de esa misma revista, corresp.ondiente al ro ~e
diciembre de 1905, pgina 21)., al pie de unas dclmas camperas ltuladas "Pampeana".
108
AI{''URO SCARONE
---------------"-------
"'r,1 l'lt'a
l)
.~obmn
240. -
ELG.ARIDO
('F"aJ.arlfo
' la obsesin de los f)cridicos V los versos. FUIIdalba re~1stas ql.1 d1l1~alJa:1 j)(J(.:o, ,~! :'11 (fI:c 61 casI solo hada el gasto de, a,hmentaC1Olt cd11onal. l~sc'nb/(( baJO su f'irma, o con dhe1'SOS
seud!oIUln?S como ELGARIDO y "Plddo [Jouelai" 31 otros ms
que sl/scltaball. la., admJracin dc los lectores cuando 'se descubra
5 l' l't ",' '{
ese
transfor'lnlsln.d del'",Pr (/0.11
.
1'0.1',1) ,
(/ a/o (e aquellos b'/lcnos twmI
109
BL FR/!Y
239. -
Cilla
t1l:
"Noto que ha omitido lIsted a un feclIudo cu!t~}ador del periodismo literario de anlbas mrgenes del Plata.
Efecth'a.mente HeracZio C. Fa/ardo di a luz en 1856, en Buenos Aires, el peridico "El Recuerdo"J' en r857, en Montevideo" ((Eco
Uruguayo", y en 1858, en la 'C'ecina capital, "El Est1n1tl~J y en
las tres publicacioJles se transforma Fajardo, con frecuenCia, en 1m
tal "Plc'ido DOllc!ai", que escriba en prosa: JI en verso con la, esperan:::a de que se creyera por los lectores que la tarea no pesaba,
cxclusi'lJa1l1cnte sobre el Director.. \'a qlle "Douclai" haca creer en
la e.t~istencia de un escritor laborio;o que con Fa~iardo comparta rduas tareas,' an haba quien erej'cse que "Donclai"'J CO/IlO pocta,
era superior al mismsimo Fajardo, por ser opiJdn generalizada
que "Douclai'J IlImca haba lIsado con la mujer de ~'IIS ens1teFos de
poeta frases como aquclla de "las IlC[/l'aS crellc1u!s de tu frente 110che!'. ~
. ,.': . ;'i~'
{;~J:;:~~;'-:,~rful.
He dictado estas lneas al correr de la pluma sin el ms le'ue
propsito de cclisura (f. su meritorio trabajo y porque creo que ocalso puedan sen:'irle a usted de modesto alltccede'llte' tara el caso de
que lleglle /lsted a pensar CI1 lIIW Ulle'im cdt'fitin del -interesante traba/o que lile ha sugerido lo iJII.? GlcalJodr e.t'Poner" ,
241. -
EL GAUCHO
All por sus aos juveniles, el que fuera clestacado c011patriota, Anac1eto Dufort y Alvarez, fallecido en I904, compuso algunas
composiciones campera,. que, suponemos, no fueron muy difundidas. Quince aos despus de su lamentada dfsap'aricin, en la revista "El Terruo", correspondiente al mes de mayo de 1919, apareci una "versada" con el ttulo de "Invitacin'" firmada por Dufort y Alvarez, figuranclo debajo de la firma el seudnimo de E:L
GAUCHO.
Al publicar esos versos la Direccin, en la seccin "Notas",
di: ,') al respecto 10 siguiente:
""".:..
110
SCAR()Nl~
AR'l'URQ
242. -
244. -
111
EL GAUCHO INHABlL
In c;,AUC!IO CON't/?lU?..IS
En
245 -
EL GAUCHO LEDESillA
243 -
EL GAUCHO FLORTDO
246. -
"'Una. insistente solicitaciJI Il/lestra fa teHido ;J.:ito. EL CA UCHO LUC/ANO SAl"lTOS ha descolgado Sil guitarra pa/Ya desmentir su propio ase'Zieracin de que ella estaba, maltrecha y con las
cuerdas rbfas. Los 'versos que '('au ms abajo nos de1'fttestranq:ue
112
AH'tURO SCAUONE
DICCIONARIO DE SEUDONI110S DEL URUGUAY
CO'/lser','( toda la sOl!oridad. todas las 1I1c/[JI1ficas 'Voces con que acom!JaF alltaflo las dcill/as fall/osas dI' dOIl .lulin :v de don Batiente.
A pesar de SIlS a7os. de .1'/1 fecllnda 'vida lleua de actz:'zn:dades en todos los n~cllcs, dOIl Alltonio Lussic/r, el 'vcner(fble anciano qu.e
lzix;o famoso el scltduillw de nI. G..A UClfO LUCr:"lNO SANTOS)
conseJ",'a <!iflorosa .1'1/ ardiente inspiracin .....
'I'ambin el scilurLussic11 utiliz el seudnimo de "Paulina
Lusero", como pu~'(1c I'<:n,c cn una anotacin publicada en la misma
revista al pie de una composicin de "El gaucho Rosendo Alelaa"
titulada "Voy al lKtn<jucro", abril de H)18. (Alo rO, N 10).
Y en la referida revista, Aio 12, NI.' 132, correspondiente a
juJio-agosto de 1928, se public el retrato del sefor Lussich, con el
ttulo "Ha cado un afo~o luchador", y un artculo de "Sanson Can-asco" (Daniel 1\1 uiicJz), sicmlo ambos precedidos de la siguiente
nota de la Direccin:
uu rec1/erdo de don .:1nio'1lio Lussich., que sup'o ilusi'aI' el selldlIimo l' LUCIA NO S'/INTOS, !Jub'l:mnos esta pgina iI1tcl'SGlllte de Daniel Alu t o.~; J1;[uto.~:: doble home'1wfe."
249 -
113
EL HACHERO
250. -
EL INDIO JES[/S
"COIIIO
247. -
P. Cabral Estvez utiliz este seudnimo para firmar algunas ele sus composiciones literarias im;ertas en varias revistas, del
Uruguay. En "El li'Ogll", NI! ;) 1 5, correpondiente al 22 de febrero de H)o6, puede encontrarse una prueba de la citacla afirmacin.
248 . -
EL GAUCHO SEVERINO
25 1 . -
ELlAS VALDERR.-jJJA
ELIZABETH DURAND
114
AR'l'URO SCARONE
Seudnimo que US(:> el doclor DOll1ingn COllzlcz, que fu Ministro de la Alta Corte de J llsticia, nacido en Montevideo el ;3 de
jlio de 18 37 y fallccido cnesta misma ciuc1ad, en agosto de 192 3,
a los 86 aos. Lo curioso cId caso cs quc el doctor Gonzlez recin
empez a escribir sus olmls mando ya cifraba en los 80 aos de
eelad. En eIlas relata una serie de acontecimientos ocurridos en
Montevideo, en pocas lejanas, cn los cuales fu actor o testigo presencial. Las ohras dejadas por c~~c escritor, S011 las siguientes: "Bocetos y brochazos" (19IB); "Carnct de un filsofo ele antao, Ancdotas y episodios de relativo inters y til enseanza, narraclos por
'
"( 19J7;
) " ,JUenoar
e ~
1'1 \' t aro " ( .19Jo.;
O) "1,.. 05 F~es'1l1es
t'
de
e'1 111lsmo"
Plutn" (T920); "Al Indostn y a la Chilla" (T92 T); "Resonancias elel pasado. JVIosaico histrico-hiogrftfieo y crtico ele personas
espectables elel pa\s. 18:'19-1894" (19 20 ).
Par 'JIlWj!ores datos solrc la l'oijra!a de este destacado compatriota extinto, ~)dasc Ill/cstrtn (,(lra "UrllrJ /layas eo1l1c'lnpol'neos",
T'l edicin. Montccvideo, T918. Pgs. 26 3- 26 4.
254. -
EL LORO
Enrique Sampson utiliz este seudnima para suscribir trabajos literarios insertos en varias publicaciones peridicas del pas.
.
'
"M'1Prueba de lo afIrmado
puede encol1tr,arse en 1a revIsta
nerva", ele Villa Coln, en el ejemplar correspondiente al 25 de
mayo de T92o,
255 - EL MUDO
El clestacado miembro del cIero nacional, Pbro. Germn Vidal,
que desde su fundacin integra la direccin del peridico metropolitano "El Amigo del Obrero y del Orden Social", ha fimmdo sus
aticulos con el seudnimo arriba citado,
Nuestro ilustradocol11patriota y destacado biblifilo Arturo E,
Xalmbr, en un briIlante artculo "Acerca del apostolado del buen
libro", confirma en esta forma 10 afirmado anteriormente:
DICCIONARIO
115
256. -
EL MANCO
257 -
EL ;'.'1/:JD
DE LA BOLA
El doctor Juan Andrs Ramrez, hijo del que fuera ilustre j 11risconsulto eloctor Gonzalo Ramrez, naci en la Argentina el 16
de agosto de 1875. pero es ciuclaclano natural uruguayo y ha tenido
una actuacin destacada en la poltica nacional. Empleaba, hace
UIlOS aos, el seudnimo de EL NIO DE LA BOLA para frmar sus artculos periodsticos.
El eloctor Ramrez. que es uno ele los constitucionalistas ms
ilustrados del Uruguay, ha venido actuando activamente en el periodismo nacional. En 1895 se inici en "El Siglo" y clurante varios
aos, hasta 195, dirigi ese diario y "La Razn". En 1908 volvi
a ocupar la direccin del primero de los darios citaclos, hasta que
en 1914 la abandon para dirigir "Diario del Plata" y "El Plata".
116
AR'rURO SCARONE
DICCIONARIO DE SEUDONIMOS DEL URUGUAY
259, -
260. -
2r, -
Vase: ...RGOS.
EL PAMPA
Pedro L. Fernndez colabor con bastante asiduidad en varias revistas nacionales, utilizando para suscrihir sus trabajos el
seudnimo arriba indicado.
BL PINCHE
262. -
EL POBRB r'ALBUENA
263. -
El doctor Ramn Lpez Lomba ,abogado y que fuera durante varios aos director y miembro de redaccin de varios diarios
de la capital, utiliz el seudnimo arriba citado y los de "Demcrita" y "Juan Jacobo", para firmar muchos de sus trabajos.
"El referido ciudadano naci en Montevideo el 19 de setiembre
de 185:;, doctorndose en el ao 1883. Fu Oficial Mayor del Millisterio~ de Fomento; Director General de Estadstica y Cnsul de
Primera Clase en Francia.
Falleci en esta capital el 17 de junio ele 1940.
EL OTRO
117
yos
Par JJwj'ores datos biogrficos. 'vase nuestra obra. "Urugua2~ edicin. 111ontez'ideo, 1937. Pg. 28o.
eolltemporneos".
264. -
El destacado deportista Roberto Espil, entusiasta cultor del football en nuestro pas, public en distintas pocas en el diario metropolitano ."EI Plata" interesantes crnicas relacionadas ~on la actua-
118
AR'l'URO SCARONE
~~----------------------cin de nuestros jugadores en el extranjero. Las suscribi con ni.
rios seudnimos, entre ellos el arriba citado.
Eduardo Arechavalcta, en una serie ele artculos que con el
titulo de "Historia de una crnica que puede ser la historia del deporte mismo", consigna en el ejemplar correspondiente al 14 de juEa de 1941, pgina 8') del mismo diario:
119
26 3. -
En el peridico "Defensor de las Leyes", ele Montevideo, correspondiente al Ir de julio de r837 (Voln. l, N? 246, pg. 3~),
en la seccin "Correspondencia'" apareci un artculo titulado "Al
Sr. D. Banolitom .M ... " firmado EL ~UE VD. BIEN CQ)~OCE. Estaba suscrito con las iniciales F.- A'. ele F., que, C01110
fcilmente Se clesprende,corresponc!en a Francisco Acua de Figueroa.
Ese artculo comenzaba as:
"He ledo en el "Diario de la Tarde') l/na eruditsima dertacin que le han hecho firmar a Vel. l' me dirire, ponindome la
carti1la en lama/lO sobrerud-irnelltos de- poesa .') ~ .
266. -
267. -
p:L
RUBIO F>ICHINANGO
268. -
EL RUSTICO
EL REPORTADO
269- -
Seudnimo usado por el prcer ele la independencia americana, Juan Espinosa, nacido en Montevideo en r804 e hijo de~don
Jos Espn.osa, jefe ele la Escuadra de la Real Armada Espanola,
AR'l'URO SCARON~
120
EL SOLITARIO
270. -
Seudnimo utilizado por Alfredo Ramela, de Rocha, para firmar composiciones poticas publicadas en varios peridicos y re"istas,
_ ~n el N') 241 .del peridico criollo "El Fogn", segunda poca,
ano \ l, correspondIente al 7 de noviembre de J903, se encuentra in~erta una composicin potica titulada "Luz y Sombra", al pie de
l~ cual puede encontrarse la prueba de la persona que utiliz el men.
Clonado seudnimo,
Tambin, con el mismo seudnimo colabor en la revista "El
Criollo", aparecida en Minas durante v~rios aos v en la "Revista
Uruguaya", que se public en J\!Iercedes desde el" 1 Q de Mayo de
19;:; al 15 de diciembre de 1906, baj o la direccin de Luis Santiago Botana. En el ejemplar del 2 de enero ele 190 6 ele esta ltima
plede encontrarse una comprohacin ms de lo afi~mado anteriormente.
(1)
C.tl
A"ajo (Q)
(,-)
"D"
',H
'1" . 'dCClOnarlO popul~r de Historia de la Repblica Q.
~y:., onteVl ea, 1902. Tomo 29, pgs, 254.255.
U:ugu-
:Jir. -
121
EL SOLITARTO MARAGATO
~7'2, -
EL
no
CRUPITO
273. -
EL FA Rn',"-l
Seudnimo empleado por el seor Francisco Pastori, en trabajos publicados en la revista semanal , A,ctualidades", que apar2ci en :Montevideo en los aos 192..j. Y 192.5, Comprobacin de este
aserto puede encontr::lrse en ti nmero 2J de la citada reYista, correspondiente al 31 ele diciembre ele 192-+. en la pgina titulada "La
Redaccin de .,. Actualidades". en la que se reproduce :111 retrato del
referido seor Pastori.
274. -
EL T'IE/O J1ACHI T CA
'Este bro de cJ!entos, es la r'[opilacin de los que por iJltermedio de c. X. 18 Difusora Coln, os he 12Ido dt'sde el Palacio de la Amistad, baio e'l cOlltralor del Capitn de Cuentos, dOIl
Maree/o Respingo.'" ,
122
....
'~--_
_---_._---
277, -
_ EL rIElO P..lJVCHO
L:J. ))G::sa gauchesca rioplatense tm'o tl11 p~'e~tigioso culto,r en
L" .\lo~so y Trelles, que firmaba S;IS compos1ClO11e.s y sus bbros
~on el seudnimo de EL 'nEJO P,\N C,HO, <:1 que hIZO popular en
el Uruguay y en el extranjero, Lo mas CUrIOSO es que Alonso y
e;a
Trel1es ~no'
americano sino espaol, pues haba nacido en Riba([,:o,'Lugo iGalicia) el cle1ll8.yo ele 1.857 COI:ltaba 15 aos cuando \lno a .\mrica, \'i,itanclo la Argentllla, BraSIl y el Uruguay, rajid,ndose despu:; en el pueblo elel Tala, departamento ele CaneloEl'
fund \' dirigi dos peridicos: "El Tala Cmico" y
del 'Tala Cmico". Durante 111uchos aos colabor
en numerosas re','stas, destacndose siempre por Su inimitable ins\' justeza en sus composiciones gauchescas.
En ~8S, con un prlogo ele Orosmn Moratoria. public "Juan
f! joco", DO';ll1a en dos cantos; en 1913 un c1rama nacional en un
.\ero titul;c!o "Guacha", el que lleva una carta-prlogo cle Casiano
::\Ionegal: "Paja Eral'a", obra cle la cual apareci la primera edicin En I9I5 Y las siguientes, basta la quinta, en los afos 1920,
'S23, 1926 y 1929, etc.
lUOI1 Carlos Sabat Pebct. 'JI la 1/ota 3" de la pg, 24 de Sil li
(>r'o "EI Calltor del Tala"J dice: "Para investigar el origen del seuhay que hacer mencin a la historia; pintoresca del Tala,
pl/CS ail se populariz Ull anciano, a qnien buena JI campechana;;zeiiie sc le design C011 el 110mb re de "EL VIEJO PANCHO"; o
como arguy dcs/,I!['s ('IZ 1IJ1 artculo publicado en "El Plata de esti Capital. de "El Viejo Pal1clio Chingolo", qlle fu el qlfe us
123
ELZEAR
Este seudnimo [u utilizado c1urante mucho tiempo por J os Luis Antufa en artculos publicaelos en peridicos y revistas c1el
pas o Entre las obras CJue ha claelo a la publicidad, fig'uran las siguientes: "Pginas sueltas" (1887), "Bocetos" (1888), "Coleccin
c1e artCulos" (1890), "La Fa trona de Dolores" (1901). todas las
cuales han siclo e1ogiac1as por la crtica.
En la importante revista "La Ilustracin Sud-Americana", que
apareci en Montevideo en los aos 1 893 Y I 894 bajo la direccin
ele R. J, Contell y Francisco 1\1, Conte, en el N~ 40, corresponcliente al 20 cle agosto de 1894 (pgs, 308-309), se encuentra un
artculo literario titulado "Amor que enloquece", -el que luce al pie
la firma elel autor y el seudnimo arriba indicado.
278, -
EMILIO SAAVEDRA
Utiliz este seudnimo, para firmar compOSICIones poticas publicadas en loarias revistas del pas, el escritor Fernando Surez
Corvo,
'.
In"inftt'oncntc.
279. -
27 6 . -
EL VIEJO SERAPIO
Editado por la Impresora ;,A B e " , de Montevideo, apaen el ao 1940 un libro de "versos y estampas gauchas", titul,ado "Gramiyas", firmac10 con el ,eudnimo arriba inc1icado o (Un
:(JI1. de 91 PP,),
l-na prueba de lo a firmado puec1e encontrarse en la portada
referido libro de versos camperos, que prolog el teniente
rcmd Jos Pedro CIJa \"eS.
C-
ENGIGNOUR
(1) Como tributo a los investigadores de Historia, a los gustadores de conocer y revivir 105 episodios de nllestro pasado y a Jos que se complacen en hurgar y revolver en las crnicas de nuestra poltica nacional, consignamos la informacin de que el DI', I-Ierrera y bes y el Ing", Serrato mantuvieron en
aos posetriores a 1902, otras polmicas sobi-e materias poltico-econmicos. L'l
primt'ra de ellas, tllVO ll1gar en 1905, girando alrededor del "Emprstito de Con-
124
AR/l'URO
----
SCARONl~
~--_._---
El artculo del Dr. Julio LI ('rrera y Ubes (1 UC ru causa y origen de la encendida y erudita. contron:rsia con el Ing'. Sen"ato, apareci el da viernes 5 de sdlem1lrc de 192., CI1 las planas de "El
Tiempo" y hajo el epgra re "I,a !JeudaPhlica Uruguaya", En l,
el Dr. 11crrera y Obes es!.tl<lia1l:t !tilIas las cmisiones de Deuda Pblica habidas en' el pas hasta la recha en que es'ctibia, agrupndo~
las en los perodos indicados a continuacin: 185:3-1859, 1860- r864,
18(8~1872,1872- [87:), I 873- 18 75. 1875~1876, r876~
1880, 1880-1882, 1882- 188 5, r885-r88(), 1886~1890, T890~ r894,
] 894~] 897 Y 18()7~ HJO l. ':xplicalldo su insercin, "El Tiempo",
bajo el ttulo "Interesante arlculo", exprcsakt: "Hemos recibido el
J 865-] 867.
125
"'-""_~'
' " A :
'i'~_:_ c,_-.~''''l:''".::;':~''
. ";::"','
de 1906, intitulndolo "El Mensaje del P. E. "Obre Presupuesto. Cuentas y Cuentos". Sus artculos posteriores aparecieron en "El Siglo" de 29, 30 y 31 de ma~
yo de 1906, y 1, 2, S, 6, 8 y 12 de junio del mismo ao, con el ttulo "Las Finanzas y las Cuentas del Gobierno". Los artculos del Ing. Serrato aparecieron
(11 "El Da" en este orden y con los siguientes titulas: "el 22 de mayo, "El Mensaje Financier,::> y los clculos del Dr. Herrera"; el 23, 24, 25 y 26 de mayo,
"El Mensaj e Financiero y los garrafales errores del Dr. Herrera"; el Z7 de Mayo, "Cerrando el Debate"; el 31 de Mayo y 2 de Jlmio, "El 'Mensaje Financiero,
Los garrafales errores de! Dr. Herrera. La enmienda peor que el soneto"; el
3 de Junio, "El ).fensaje Financiero. Los errores del doctor Herrera y Obes";
el 5 de Junio, "El Mensaje Financiero. La contrarrplica del Dr. Herrera y
Obes"; el 5 de Junio. "El Mensaje Financiero. Los cuentos y las cuentas del Dr.
Herrera y Obes'.
126
AR'l'URO SCARONJ~
127
280. -
ENJOLRAS
El seor Daniel l'vIartnez "igil, profesor uni"ersitario, escritor y orador destacado. Director del ]\1 useo de Historia Nacional
hasta la fecha de su fallecimiento, acaecido el 12 de abril de 1940,
public una serie ele artculos en "La Unin" de San' Jos, firmndolos con los seudnimos de ENJOLRAS y "El Solitario Maragato". En sus trabajos de colaboracin en "La Ilustracin Artstica", de Barcelona, us el seudnimo de "Veritas".
Daniel Martnez Vigil naci en J\10ntevideo el 3 de mayo de
1867. Desde muy joven tuvo una actuacin destacada en la poltica y en el periodismo nacionales. Public en libros v folletos lo~ sigui~ntes trabajos: "La bancarrota universitaria" (1903) ,;
"~roplO y aJeno" (1906); "A la juventud"; "Mi rplica"; "En la
tnbuna del Club Rivera"; "Postlicas"; "l\Ie1chor Pacheco v Obes'"
"En el aniversario de Misiones"; "Homenajea Zabala", 'etc. Fu~
uno de los fundadores y redactores de la "Revista Nacional" conj unt~mente con su hermano el doctor Carlos l\hrtnez Vigi1: Jos
Ennque Pod y el doctor 'Vctor Prez Petit.
ENNE
AR'tURO SCARONE
128
.
b
tralJaJ' os con el seudnimo de ENNE primeramenF lnua a sus
_
"N" o "Jota", ms tarde.
.
'"
te, } con 1
f ' a l)ate del personal supenor del Mll1lsteno
Actua mente on11'
1
je Relaciones Exteriores.
282. -
ENRIQUE GRUNTZ
"En el tlamo del amor. (Pginas de un loco). Con un prlogo de V. 111 . C a r r i " . "
. 8'1 .
tri 11
Monten'eleO.-la
.eres "El Arte . -197. -1 voln. en
Col. : una tricroma. II 4 pp. y una ele fe- de erratas.
El autor de este libro fu la misma ~~rsona que ap:rece como
.' t a, \1'lcenteM. Carri ,~
(lt1" falleclO hace unosl anos,
. desempro1OgulS
peando un cargo diplomtico del Ur~l~uay en e.l ext~a~:Jeto.
.
Por un tiempo integr la redacclOll de vanos dtanos meUopolitanos.
Haba nacido en la ciudad ele Panda, elepartaniento ele
Iones, el 8 de diciembre de 1880.
129
Para maJores datos biogrficos sobre este compatriota extin'i.'ase J!uestra obra "Unrql!nyos Cal/temporneos'). 111olltevideo_,
1937 Pg. 540.
to,
ane-
Para m0\'0 res daltos sobre este ext-in.to campa-triota) vase -~ues
obra "U~llgllaJ!Os COlltcnlporlleos". 1~ edicil1. 11-1 ontev~deo,
IgI8. Pgs. 137- 138 .
284. -
ERCY
ira
283. -
ERASMO
El profesor Gernimo Zolesi, que hasta la fecha de su fallecimiento. acecido el 4 ele octubre de 1938, fu director de la Escuela "Elbio Fernndez". utiliz ese seudnimo p<:tra firmar varias crticas con el ttulo comn de "Notas y c0111entarios." publicadas en varios diarios de la capital. Inici SU campaa periodstica en Buenos Aires, en 1899, como director ele la revista semanal
"El Hogar Cristiano". Fu coft111daclor del Observatorio Meteorolgico del Prado, desempeando all los cargos de Secretario y
de Subdirector. Escribi varios aos en <lEl Tiempo", pasanclo despt1s a "El Siglo", cuya empresa le confi la: reda:ccin del 'Libro
del Cincuentenario" de es diario. Desde ,I906 perteneci 'a! profesorado universitario, dictando las ctedras de gralntica y geograHa fsica. Fu autor de los siguientes trabajos publicados con su
firma en- libros y folletos: "El concepto seismolgico nuevo. Los terremotos en la obra de Fernando Montessus de BaIlare". -
285. -
ERRANTE
Don Florencia Madero colabor durante un tiempo en el semanario festivo "Caras y Caretas" que, en Montevideo, dirigi Arturo Gimnez Pastor, bien conocido por su labor periodstica e intelec!l-
AR'l'URO SCARON
150
289. -
131
ESTELA
" .. .pero al dejarlo el! poder del ameno ':XilJ/'}, ;.xpe:JnentalilaS el placer qile deb'e sentir un padre que deja a su hl-]a bwn tasada. La justa popularidad de Flol'endo Madero nos e,'reusa, de j'fese 11 tarlo}} .
286. -
ESEB
28 7. -
ESFUMINO
288. -
290. -
EsTRABON
Tas Pedro Segundo, abogado, profesor universitario, que fuera d~cano por dos periodos ele la Seccin ele Enseanza Secundaria
y Preparatoria. public en la "Revista Estudiantil'" (194-195)
varios trabajos sobre tenn de geografa. firmndolos COIl el seudnimo de ESTRABON. Estrabn fu un gegrafo griego, nacido
en Amasia (Capadocia) hacia el ao 60 antes de Jest1cristo. Escribi varios interesantes trabajos sobre la geografa por aquel eutOllCl;S conocicla en el mundo. Con el seudnimo de ltRuy BIas",
public en "La Accin" (Montevideo. 1914) varios artculos de crtica teatral. El doctor Segundo naci en Montevideo el 31 de marzo
de 1887. Obtuvo el ttulo de abogado en 1910. Es profesor de literatura en la Seccin de Ellseanaz Sewndaria y Preparatoria de
la Universidad y. por separado. ha dado a la publicidad varios interesantes trabajos.
ESO! OSEAM
291. -
Jos Maeso. que por muchos aos actu en varios diarios y peridicos de la ReDblica" foml su seudnimo invirtiendo las letras
de su nombre y ~pe11ido.
'
.
Lna comprobacin de lo afirmado puede verse en la revista "El
Salto", de estamisl11a capital, en el ejemplar correspondiente al 13
de diciembre de 1896, al pie de un artculo titulado "La Naturaleza" .
ESTUDIANTE DE FILOSOFI.-J.
AR'ruRO SCARON
132
29 2 .
2f].
EUQUIRNE
DICCION~\RIO
EVA ANGELINA
293. -
O"La
Con este seudnimo public \'arias composiciones en la revista "La Alborada", de esta ciudad, la escritora Zoila Amora Cceres.
En el );~ 92, pgina 550 de la mencionada revista, diciembre
17 de 1899. puede encontrarse una comprobacin a ese aserto.
294. -
FAR
295. -
PABJO
296. -
Vase: ARGOS .
PABIOLA
Entre las mujeres que han hecho popular U11 seudnimo, se encuentra al destacada compatriota seora Teresa Santos de Bosch:
FABlOLA. Se inici escribiendo sobre temas femeninos en "Diario del Plata", suspendiendo sus tareas, con motivo de realizar un
daje a Europa en compaa de su espo~o el doctor Isabelino Bosch
~~~.
'
.E~. I~ .d~ ,marzo de 1919, se incorpor a la redaccin de "La
133
Sil
seu-
297. -
FAD.
298. -
FALUCHO
AR'tuRO SCARON~
134
FAN-FAN
299. -
FANOSTE ]\lERVO
300. -
3 1 .
FAUSTO
Francisco Lavandeira, muerto trgicamente en el tumulto poltico producido en la plaza Constitucin, frente a la Catedral, el !O
de enero de 1875, utiliz este seudnimo para firmar algunos de
sus trabajos insertos en revistas y diarios ele la. poca.
A raz de su prematura y lamentada desaparicin ~ muri a
27 aos de edad, - el tambin extinto e ilustre compatriota doctor Carlos Mara de Pena public en la "Revista: Uruguaya", ao
1""
,,3. pgs; .I~ y 2'', del 17 ele enero de aquel ao, un sentido
a.rt?CUlO necrologIco, en el que, entre otras cosas, consignaba 10 sigmente:
'iN
t!eles y Fausto".
302. -
FAUSTO
303 "Pero lIaS alqo que hace todavia m6", sensible el alejan'tiento
L'S{~ alma CI1!uslasta .Y pura, de eSe generoso y heroico corazn
que
en fa tIerra Francisco La~landeira .. No slo se mostr gra-
135
FAUSTO
156
AR'l'URO SCARONE
DICCIONARIO D SEUDON1MOS DEL URUGUAY
304. -
FEDERICO GIRALDI
307. -
FEDERICO GIRALDI fil un .seudnimo lIsado por el doclar BIIC.'Iarrclltura Car:iglia (hijo), como lo comprueba la siguiente
dedicatoria puesta el! el ejemplar qlle uos remitiera: {(Para Arhwo
Scarone, Director de la Biblioteca Nacional de lv! ontevideo) ofrece
{'JI ,carcter de homenaje personal, el autor de esta rapspdia publica:da baio el seudnimo ({Federico Giraldi-'JJ usado por B. Caviglia
(hijo). - Monte7Jideo, 1717!33".
.
,Seudnimo utilizado por Federico Gentiluomo, en varias producciones poticas insertas en algunas revistas nativistas del Uruguay .
. En el NQ 24 1 del ya citado peridico criollo "El Fogn", correspondiente al 7 de noviembre de 1903, puede verse una poesa
titulada "La Siesta", la cllalluce al pie la firma v seudnimo ci~m,
.
306. -
157
cbrecoon del doctor Juan Andrs Ramrez, en crnicas de actualidad y de crtica literaria, teatral, etc.
,Confirmando 10 aseverado L~is Scarzolo Travieso en artculo
~t~~;lcado el sttgest!v~ ttulo de "Los "Galleguitos" ele "EL PLA-.: " p:bhco en ese dlano, en el nmero correspondiente al 29 de
(lIClemJ.tre de 1938, 10 siguiente:
:0;1
'}C';:tfhIb"C"
Don Dermidio De Mara, fallecido hace unos aos, ~r~ conocido en el mundo periodstico de Montevideo con el seudonlmo de
FENIX, con el cual durante ms de cincuenta aos firm en "El
Siglo" sus incomparables "Notas",
Don Dermidio De Mara naci en Montevideo el ro de enero
de 1836, siendo hijo del ilustre historiador don Isidoro D.e Mara.
A los diez aos era tipgrafo y trabajaba en "Le Patnote Fran- .
;;ais", cuyo propietario fu Mr. Reynaud . ,El 22 de ma~o de"r855
escribi por primera vez para la prensa en . El Eco, del LIto.ral " peridico de Gualeguaych. En marzo de 1857 fundo en la cmdad de
Mercedes la primera imprenta, en la que se redact y public "Ro
Negro". En 1862 escribi la "Gacetilla" de "La Prensa Oriental",
diario que apareca en Montevideo dirigido por el cor~~el Jua~l Manuel de la Sierra. El 1Q de febrero de 1863 concnrnoa la 1undacin de EI Siglo", como elemento intelectual, y all actu hasta su
muerte, ocurrida a los 86 aos de edad.
El siguiente soneto de Alfredo Rod, publicado en la revista
"El Fogn", del r 5 ele julio de 1909, describe la regia personalidad
del eximio periodista que fuera FENIX:
Al doctor uFn-i,t-"
DERl\fIDIO
m:
MARIA
FELD.
S~udnimo
FENIX
158
AR'l'URO SCARON
F. FERDINAND PONTAC
308 . -
311. -
39. -
FERJIIN ROJAS
312. -
FERNAN GONZALEZ
El 17 de mayo de 1890, apareci en Montevideo 11n "semanario fe3tivo ilustrado" titulado "Fray Gerundio", del cual fu director don Camilo Vidal y secretario de redaccin don Juan TorrendeBo periodista espaol. fallecido hace poco. y que tuvo destacada
actuacin en la prensa de l\Jontevideo y de Buenos Aires.
Torrendell firm muchos de sus artculos con el seudnimo
arriba indicado, segn se desprende de lo siguiente que trans-eribimos del mismo peridico W 2. pgina 14:
1
tS
GO.'{ZALEZ".
joven escritor
de FERNAN-
';H'!ne,,,'/',
FIAMJ1ELLA
313. -
FIBRADURA
3 IO .
159
FIDELOJV
"FIDELOl.V es el sel/dnimo de un fUJlcionario JI1unicipal-intelectual-bohemio.' Andrs Delfino. e011 este llOnbre public en 'varios rotatizlOs de la ciudad ~finidad de artculos que fueron para
Sl/S lectores l1Ioti,'o de deleite J' meditaci6n".
314. -
PIELDSO
140
AR'l'URO SCARONE
DICCIONARIO
FIGARlLLO
'
316. -
FIGARIN.
FIGARIN
Desde el l de julio de 189-1- al Ti de fbrero de r895 se public en nuestra capital una rC'ista humorstica titulada "El Pobrecito Hablador", de la cual fu su director y "alma-mater" el
ms tarde destacado periodista \V shingtOll P, Bermdez. La escriba casi ntegramente, utilizando para ello el seudnimo arriba citado y los de "Figarito" y de "Figaruelo", As lo expresaba l mismo al consignar en su artculo inicial:
Lu::
. ~ e ( Clem)re de 1838 hasta el 3 de mayo de 18"9 red~ct ConJuntamente con A e l ' L '
,) ,
,
.F
res amas y M1O'uel
'
1" con
"
p. .,,11 ...
b Cane'
. , 'El N
aClOna'
r~cbco ICO y :Mlguel Can escribi en "El Porvenir" (2 ~l 3 1
( e tUero de 1840) h b' d
.
,,"
d. "L
,~len o pertenecIdo. en 1839, con Can a la reaau.:Wll e
a Rensta ddPl t ", l '
"
dades argentina' y
a a, co abara con otras personahpblica del 13 d: ;et~:~~~aya1" en "El, !alismn", que vi la luz
"1~' ' h
e. a 27 de diCiembre de 1840. El doctor
.. 0 en mue os de ~n t' b .
'"
FIGARILLO
. ,. . ~ s ,la aJos penocllstlcOs el seudnimo de
, como puede verse
1 '
1
"El;'" . -1"
'
en e. numero del 22 de enero de
l~aClOna
en qu
od
en "El Iniciador" del;. d ' e .se repr Uce un artculo publicado
,
. J. ('JImiO de 1838, titulado "La generacin
141
3T7. -
31 5. -
m:
3 1 8. -
FIGARITO
142
AR'l'URD SCARONE
DICCIONARIO DE SEUDON1MOS DEI., URUGUAY
319. -
FIX
,)20. -
143
FLAG
Por IIw\,ores datos sobre este destacado eOll/patriota, 'lIer nuestro diccionario b'iogrfco "Uruguayos ollfemporneos). M ontevideo, 1937. Pgs. 552-554.
321. -
FLAMARION
Entre los aos 1912 y 1918 el Dr. Carlos )'hrtnez Vigil public en "La Tribuna Popular", diario metropolitano del que era
Director, una serie de trabajos bajo los seudnimos de FLAMARION V "Tuan Nicasio Fer~agut": los primeros referentes a pronsticos"del tiempo v los segundos sobre temas diversos breves y
concisos, por el estil; de los que di a luz durante muchos aos don
Ruperto Ferragut. empleado del Senado, en ocasin de los aniversarios de las principales batallas ele la Guerra dd Paraguay.
144
ARTURO SCARONK
~..:...;..---------------:;--.....:.._---,---
322. -
D.e.
1,.-/.
n,)?'..l:.\lC'J.j
1m,
"{ / V'
(,(.
FLORIDO!?
32 5. -
FLOR[Sl~L
En un concurso de ohras poticas organizado en l<)l'~ por "Renacimiento", el juracIo, integrado por los seiores ])1'. Ttl~n Zonilla
ele San Martn, Carlos Vaz Ferreira y ]osHmiqtle' RocI, resolvi repartir el premio o frecido entre los autores de las tres obras
presentadas, una de ellas con el lema "I\'rseverancia", (lUC result
ser el adoptado por el escritor Manuel Prez y Curis.
.,Este, al publicar 1111 afo dcspusl~stas p()esas con d titulo de
"El gestoconte1l1plativo", dice en el prlogo:
"El lema
. "P erse'ucnrllcur"
. corresponde (~ "'HZ rcsta contemplat17)O ,presentado [.>01' m al dicho concurso con el !)seu:fnllo di!' FLORISEL )1 bajo el ttulo pr07'isorlo de (''Poesal-'.
.
FLORO Y10NTEPERLA
El destacado educacionista Hiplito Coirolo, utiliz este seudnimo para suscribir numerosos e interesantes trabajos insertos er:revistas nacionales.
Fu -redactor de la "Revista Pedaggica del Uruguay", de la
titulada "Solidaridad" y colaborador en importantes publicaciones
peridicas del pas y del extranjero.
Pa,l'a ma)'ores datos sobre este ilustrado compatriota, vase
nuestrd. obra "Urug1w)lOS Contemorneos". Montev:deo) 1937. 2edicin. Pg. 132.
327. 32 4. -
145
Alberto Costa Podest hizo uso ele este seudnimo para firmar sus trabajos literarios, dispersos en varias revistas nacionales.
Una comprobacin ele 10 afirmado puede verse en el peridi~
ca gauchesco "El Fogn", que funelaran A1cides De-Mara y Orosmn Moratoria, en el ejemplar correspondiente el 7 ele diciembre
de 1913.
328. -
FLOWERS
Venanco Flores Sena, miembro de la redaccin del diario metropolitano "El Pueblo", ha venido utilizando su propio apellido
traducido al ingls para firmar artculos sobre deportes que publica
en ese diario .
329. -
FOLCO TESTENA
'i
'(.,Iea~e nuestra obora "UrHgU(/J'Os C011 tC'lnpor1'leOs" , 1 IJ. ed1'ctl1 111{anif?'Vldeo) 19 1 8. Pgs. 45 0 -45 r .
. '
AR'l'URQ SCARONE
146
330. -
FOTOS
33I. -
FOTOS
147
332. -
"OX
333. -
FRADIQUE ilifENDEZ
El doctor Eduardo Rodrguez Laneta, parlamelltarista, poltico y periodista contemporneo, emple durante largo tiempo el
seudnin10 de FRADIOUE MENDEZ para firmar interesantes artculos sobre distintos'-tpicas publicados en los diarios montevideanos "El Siglo" y "La Razn".
Muchos de esos artculos fUeron reproducidos en 1..111 volumen
Para JlIaj'ores datos, 'Z}cr nuestra obra "Urugua.yos Contemporneos'.'. Mollte'Z/l'deo.' 1937 Pg. .4 26 .
Bull", "Alfio Vardrez", "Kodak", "Ego", "Figarito" y "Semifumi fusa", este ltimo en crnicas y crticas musicales.
En la revista "La Semana", correspondiente al 20 de abril de
1912, aparece un trabajo titulado "Neurastenia" firniado por Alfredo Varzi, figurando a continuacin el seudnimo arriba indicado.
Tambin en un artculo publicado en "Imparcial", de Montevideo, correspondiente al 16 de febrero de 1925, public un artculo
titulado: "El problema de la rpida y econmica extincin del acridio", etc., firmnelolo con el seudnimo de "Alvar".
337. 334. -
FRANCE
335. -
FRANCISCO GONZALEZ
336. -
149
ARTURO SCARONE
148
Alfredo Varzi. escritor, autor teatral y periodista, ha utilizado numerosos seudnimos para firmar sus trabajos publicados en
diarios y revistas de ambas orillas del Platai, siendo el ms popular
de ellos el arriba citado, que constituye su anagrama. Adems ha
irmado, alternativamente, con los de "Fad", "Suplente II" "John
FRAY AVISPA
En "La Tribuna Popular", de Montevideo, ha venido apareciendo una serie de colaboraciones firmadas por FRAY A VIISPA,
seudnimo que corresponde al seor Carlos ele la Hoz. La prueba
de este aserto puede encontrarse en la primera. pgina del mencionado diario, en el nmero correspondiente al 3 ele octubre de 193 1 .
338. -
FRAY CANUTO
Siendo redactor elel diario "La Tribuna Popular" el seor PedrovV. Bermdez Acevec10 utiliz este seudnimo para suscribir
varios de Jos artculos.
Tambin fu director de "La Repblica", peridico aparecido
en Minas en 1900; de "La Democracia"., "El Nacional" y "El Heraldo", de Paysand, de 1903 a 1917; elel semanario "La Carcajada" y de "El Diario Mercantil" y elel peridico de caricaturas
"El Diablo Cojuelo". Public un libro ele cuentos titulado "Hojarasca" .
Falleci en Paysand, a Jos SO aos de edad, el 4 ele agosto
de 192 7.
339. -
FRAY CILICIO
ARTURO SCARON
150
340. -
FRAY CIRILO
341. -
FRAY ESTOQUE
342. -
151
Es el autor del actual "Andelito", "Adnde va la Reina .Coja?", "La torre en guardia", "A las orillas de un ro", "Ay qu
liildo pasar por aqu", "Yana soy buena moza") "La hormiguita",
"Buenos das su seora", "San Sererin del monte", "l\Jartn Pescador", "Abuelita, qu horas son?", "Estaba la paloma blanca",
"Manesito", " Afilador 1" y las nativas: "El tero", " A domar!",
"Juera perro 1", "El gofio", " Al gaucho 1", "El mate",
"El arroyo"', "Amanecer en nuestros campos", varias canciones escolares, otras pastorales, dos "Ave lVrara", varias espaolas, y algunas marchas ya oficializadas, como la Uruguay Presidente 'ferra, Repblica Argentina Presidente Justo, oficializada sta, no solamente en nuestro pas, sino que tambin en la vecina orilla, 10
qees sumamente significativo, puesto que los a.rgentinos, por decreto, no ejecutaban ms, oficialmente, que las composiciones de
autores argentinos,
El Conservatorio Nacional de Msica que dirigen los profesores Baldi y Fabini, acaba de oficializar otra de sus marchas, ejecutada en sus obras teatrales, "Juventud uruguaya". Las unidades
de nuestro ejrcito, tienen en el profesor Correa Luna, un verdadero colaborador musical, quien les ha dado adems: "Brasil- Presidente Vargas", tambin oficializada en la repblica nortea, "General Baldomir", etc., etc,
Fund, en 1934, la "Primera Compaa Teatral Universitaria" .
Naci en Montevideo el 20 de Octubre de 1893, pero se educ en Pars, donde se encontraba a la cortsima edad de seis meses, permaneciendo en la gran capital hasta los veintin aos, donde hizo todos sus estudios primarios y secundarios,
Llegado a nuestra tierra, fu simultneamente estudiante de la
Escuela S. de Comercio y Catedrtico de Francs en la. misma Institucin, donde lleg a ocupar, en 1928 el pue8to ele Consejero, hasta el momento de transformarse la Escuela en Facultad ele Ciencias
Econmicas, de la cual se ha convertido nuevamente en estudiante
de los cursos superiores de Investigacin y Seminario, para optar
al ttulo mxima, entonces creado, de Doctor ,en Ciencias Econmicas.
Dedicado. como dijimos, a la Enseanza, es profesor de Secundaria en las ramas Francs y Geografa Econmica, y de los
Preparatorios de Francs para Ciencias Econmicas.
El seudnimo que explicamos ha sido oportunamente definido
as por su autor:
ARTURO SCARONlt
152
El porqu de mi seudl1tmo
343' -
JJ
FRAY GERUNDIO
155
346. -
FRAY MARTIN
17
344. -
FRAY MANOL/TO
347. -
FRAY MOSTACILLA
FRAY MARTIN
FRAY TETERA
Antonio E., Ferreira utiliz este seudnimo en trabajos literarios insertos en varias revistas nacionales.
En el NQ 223 (21/. poca, ao V), de la revista "El Fogn",
correspondiente al' 22 de junio de I903, se encuentra un grabado
con la 'siguiente leyenda: "Antonio E. Ferreinl (a) FRAY TETERA".
ARTURO SCARON~
154
349, -
FRED
Alfredo Senatore, joven dibujante que ha integrado la redaccin grfica del diario metropolitano "La Tribuna Popular", fundado por Jos A, Lapido, ha utilizado este seudnido para firmarn111chos de sus trabajos.
350. -
FROILA"V PERDIALI
35I. -
Catedrtico de Historia Nacional y Americana: en nuestra Universidad, us el seudnimo de FULMEN en la revista "Ltlmen", que
conjuntamente con Francisco Alberto Schinca y Adriano M. Aguiar
redactara en el ao 1903. Tambin us el seudnimo ele "Cadete"
en artculos publicados en la revista "El Cadete", en 1898, y en
otros aparecidos en "El Da"] en 1923.
El seor Torterolo fu autor, entre otras, de las siguentes
obras: "El- economista oriental doctor Jos L. Tena". "La Legin Fra11<;;aise a Montevideo". "La Legin Italiana en el Urnguay". "Esbozo biogrfico dei Leona.rclo Olivera". ,. Semblanzas
histricas", "Vida militar y cvica del brigadier general Enrique
Martnez". "Vida de Melchor Pacheco y Obes". Adems desempe el cargo de redactor en varios diarios metropolitanos, ocupndose, especialmente, sobre temas de historia.
FRDNTIN
354. -
352. -
FULANO DE TAL
353. -
155
F[}LJ11E:.\i
Leogardo Miguel Torterolo, historiador destacado yprematnramente desaparecido hace unos aos y que ocup el cargo de
FULVIA
Utilizando este seudnimo la seorita Raquel Saporiti colabor en varias revistas literarias nacionales.
En la titulada "Ausonia", que bajo la direccin del profesor
Luis Ambruzzi se public en l\!Iontevideo desde 1899 a 1903, se
encuentra una comprobacin de lo arriba afirmado. En el NQ 120,
correspondiente al 15 de marzo de 1902] pginas 269-274 Y en el
Q
NQ 125 de 1 de junio del mismo ao, pginas 353-357, pueden encontrarse testimonios de ello.
355. -
GALA FLACIDlA
156
AR'l'URO SCARON:rt
DICCIONARIO DE: S:EUDONIMOS DEL URUGUAY
. "Justicia es dc:sta:car) 110 .slo por lo que en s tenga de singulandad. el. he:~lO) S11l0 por la, Jerarqua moral de esa dama periodl~s
ta) la ubdaCI01/. de la sei10rct Martha Costa de Cm"ril la Popularizado "Ta Clara." que) al cabo de cinco lustros de periodismo activo)
se acoge con todo derecho a su bien ganada /Itbila.cin.
La sei'ora Costa de Ca'rril) bajo su siJnptico seudnimo supo dar siempre en dh'ersos diarios, una nota, gentil) sana) edu.;adora, a UJla seccin que) en otros casos) es si111ple conjunto de vacuidad sz trascendencia,
. Ella hi~o Con ldiscuti?!e autoridad) ctedra. educadora :v afectl'L'a de S1/ 11lteresante seCClOn en "La Razn)", en "El Siglo" en
"Diario del Plalta" .JI ltlti'mamente en ((El Plata",
)
, COl/. gran 1~ectitl!d de ~rterio y a la vc,z can un amplio esp.[ntlt de toleranCia) supo opular sobre diversos problemas dar Cons~jos) se'a1ar orientaci011es) censurar errores y an dl~c'J1eparde
:Iertos modos comunes de apreciar modalidaldes inconvcnientes sin
I/tClirrir 1/1: en 10injustiz'cada11lcnte rgido,
)
uT' Clara.JJ la, cOJlqli1sta
, dolllerecrdamente
.
. ,la
el aprecio de un
Sm1U1Jl1ero de lectores JI lectoms-, .JI no dudmnos que ms de un allila ha d~" haber bendecido SIlS buenos consejos y que' en ms de
una omslOJ/. sus palabras han ller'ado paz serenidad 121'" o res,'g1WCIOJ1. a corazones atormentados,
.
,Co~}/?l.(/cidos seHalamos eSite episodio que, ciertamente no ha
de sgl~fzca.r la definitiva quietud de la bz~en inspirada pluma} ni la
mlsal/c/(! de sus oportunos comentarios sobre tenias de m'da soda!'-',
356. -
'J
"Hace largo tiempo que nuestro cQmpal1e1'o "El DiatioJ) publica asid1lalnente intcresantl.'s artculos de comentario polINco a c1'0 pie luce 1111 seudnimo: "GALF') ,
.
Para. satisfacn la curosidad pblica que se Illanifiesta; tan interesadamente) vamos a expresar que esa:s magnficas notas period.sticas corresponden a llue'stro destacado co,rreligionario 'el Dr.
Horacio Abadie Santos, en otrora uno de los redactores de esta
hoja JI que hace algn tiempo ha 7'lIcltO a sus actividadessie11lpre
bratantes en la prensa ocupando las coltllmzas de nuestro compalcro 'l'espertino" ,
Por nuestra parte debemos agregar que el doctor Abac1e Santos, cli a publicidad una serie de inte1'esantes artculos de asuntos
de actualidad poltica, en "La Maana" y en "El Diario", firmndolos ya con el seudnimo ele "Ayax" o con el de "Fray Ma1'tn",
La mayor parte de los artculos ele la referencia, flleron recopilados en dos volmenes publicados ms tarde: uno con el ttulo
de "Escritos antiesperpentsticos" y el segundo con el ele "Proceso de un poltica infortunada".
iSegn consta en las "Pal-abras liminares" elel segundo tomo
(pginas 6 y 7), el doctor Abadie Santos firm tambin -como
queda consignado- algunos ele S11S artculos con los seudnimos
de "Fray Martn". "Ayax" y "l\'1aese Nicols",
Falleci en Montevideo el 24 de noviembre de 1936,
11
G!1LF
Utiliz st
d' ,
S
" e e sen oTIlmo, entre otros, el doctor Horacio Abadie
",antos,mesperado y prematuramente desaparecido despus de una
l'
,
d.estacada . t ' ,
actu
ac uacI.on. en a VIda activa nacional, en la que le toc
ar en
pen?d~smo, en el Parlamento y frente al Ministerio
denstrucclOn
l
PublIca.
Con respecto al seud' ,
'h" d'
. ,
"
"L
ommo arn a 111 Icado) en el dIana inetrodi
po1Itano
a Manana'"
.'
~..' correspon ente al I5 de setiembre de I93 I
se consigna lo siguiente;
,
:1,
157
357 -
GAUCHO
En los Juegos Florales reaizac10s en el Salto, el 12 de octubre de I9I9. el Jurado resolvi adjudicar el primer premio a la
poesa de tema libre a la firmada COIl el seudnimo arriba indicado. que correspondi al seor Adolfo Montic1 Ballesteros.
Por separado este escritor iha dado a la publicidad las siguientes obras literarias: "Alma nuestra"; "Castigo 'e Dios"; "Emocin"; "Fbu!as"; "Fbulas y cuentos populares"; "Luz mala";
"Montevideo y su cerro" ; "Nuevas fbulas"; "Pasin"; "Las primaveras del jardn"; "Queguay, el nio indio"; "La raza"; "Los
rostros plidos"; "Savia"; "Terruo", etc.
En int<,;resantes artculos ele actualidad Montic1 Ballesteros colabora en el peridico metropolitano "El Sol", rgano del Partido
Socialista, sUiscribindolos con el seudnimo de "Timonel", c0111puesto con las letras ele St1 primer apellido,
158
358 . -
AR'tURO SCARONl!
Gdl.ICHO POBRE
En el ao 1900 apareii en la capital de Cerro Largo un peridico titulado "La Ielea", en el cual colaboraron numerosos y, entonces, incipientes escritores y periodistas. Entre ellos figuraba Casiano Monegal, actual Director de "El Deber Cvico"J decano de la
prensa del interior y que aparece en la misma ciudad de Melo.
Firmaba modestamente sus asiduos trabajos con el seudnimo
citado en el acpite.
.
Una comprobacin de ello puede verse en el ejeniplar del citado peridico correspondiente al 3 de noviembre del ao 1900.
359. -
GAVROCHE
JJ
159
.. ...-
160
AR'l'URO SCARON~
financiera qlle cntollces abata al pas. En nO'l'iembre de 1892 inr;rcs al Senado. Desde entonces distribuy su labor entre el Parlamento \' la direccin del diario "La Ra.f:llf", hasta, que) ail P1'oducirse los "acontecimientos preliminares de la dl:ctadura de I898) hizo
reJlll1lCtl de su cargo de Senador y se consagr a orientar la. opinin
pblica desde las colul1lnas de su diario. En esta obm le sorprendi
la /Unte el 19 de setiembre de I898 ..')
360. -
GHIG
El doctor Francisco Ghigliani, poltico, parlamentarista y periodista, que falleci el 11 de noviembre de 1936, desempe la codireccin del diario metropolitano "El Idear', conjuntamente con
el doctor Francisco Alberto Schinca, firm sus artculos editoriales
con el seudnimo de GHIC, compuesto COn las cuatro primeras letras de su apellido. El doctor Ghigliani, que naci en la Argentina
el 7 de junio de I883, permaneci en ese cargo hasta el 12 de setiembre de I931, fecha en que fu designado por el Presidente de
la Repblica para desempear la Secretara de Estado en la cartera
del Interior, la que renunci meses despus, siendo nombrado en
su reemplazo el doctor Mateo Legnani.
Integr la Junta de Gobierno, creada a raz de los sucesos polticos del 3 1 de marzo de 1933, la Asamblea Nacional Constituyente que redact la nueva Carta Orgnica del pas, ocup la direccin
de "El Pueblo", hasta el 19 de abril del mismo ao, de nuevo, el
?\Iinisterio del Interior y en la fecha de su fallecimiento integraba
la Cmara de Senadores.
ft,
362 . -
GIL BLAS
363. -
GINESILLO DE PASAMONTE
f;;
GENIO ALEGRE
Jos Pieyro, radicado en el Salto, escribi en "Ecos del Pro.gre::o" y en "Tribuna Saltea", ele aqueIIa capital, numerosos trabajos firmndolos, entre otros, con los seudnimos de GENIO
ALEGRE, "J. Moll y NilIo" y "Sinforiano Bermdez".
36I. -
161
eontem-
"Pa1'a el primer mlJlero Herrera nos di unos qui'ntetos trgicos trgicos! 1) en que suena un disjJaro a 1nedia noche, natutalmente all Fnal de la, composicin. Pero en el se,9undo nmeyo de
"Bohemia" aparece finnado por su stludnimo, GINESILLO DE
PASAMONTE, su prilller artculo sobre tos "Te11'tibles" en el cual
estaba ~a ntegl'o lo 1ns interesante de su personalidad litemric[,:
SIlS dot~s brillantsilnas de escritor satrico. eamo siempre, cOlnien.,.
sa por rerse de s 'II/.isIIlO., de su aSI/Ia-: GINESILLO DE PASAMONTE es aS11'utico.
Tambin en la misma revista public Herrera algunos artculos con el seudnimo de "R. Herita". como cariosaniente se le llamaba entre sus camaradas en bohemia y en literatura.
Entre otras, Herrera di al teatro rioplatense las siguientes
obras: "El estanque", drama entres actos; "El len ciego"', drama
en tres actos', "La moral ele misia Paca", comedia,en tres actos;
.. ,
"El pan nuestro", drama en tres actos. En I917, por suscnpClOn
popular, se hizo una edicin ele sus obras y en 1931 la editorial de
Claudia Garca y Ca. public ele ese autor "Su majestad el hambre", cuentos brutales, y "Los temibles". Prolog esa, obra Carmelo M. Bonet.
Como una corroboracin de todo 10 expesto, tambin en la
revista "Cervantes", de Canelones, correspondiente al mes de agos11-
162
AR'1'URO SCARONE
"GINESILLO DE PASAMONTE es el pseudnil1zo delmalogrado Ernesto Herrera, aquclingenid peregrino que enriqu,ed
con obras de valor posith'o el teatro nacional.))
"La Razn", "El Siglo" , "El Plata", "El Diario" y "Diario del
Plata", ha utilizado el seudnimo arriba citado para suscribir artculos de carcter poltico y el ele "Rouge", para comentarios deportivos.
367. -
364. -
GIOCONDA
3b 5 -
GLA ueo
7:,ISC
165
GREGORIO EL TUERTO
368. -
GREY
"111ario E, Mnde,,:; nos entreg su 1'etrato . .. Pam los que conocen la. a nuestro juicio mal entendida, 'modestia'de M ndez, es
esta decisin, algo asconlo el triunfo que no SI! obtiene con slo
pretenderlo. " aCrey" o "Tras!,', }'a no 'abroquelarn a Mndez,
el modestsimo hijo del clebre paraje de ({tierra adentro que se
conoce con el nombre del C01'dobls-",
369. 366. -
GRISWOLD y SHARPE
eOOD FELLOFV
(T,.ad E1 . petriodista compatriota Enrique H. Aubriot, que ha il1teb-' r o, en re otras, las redacciones de los d
iariosmetropolitanos
165
ARTURO SCARONE
contra el Director del Estado don Juan Martn Pueyrl'edn y el Secetario de Gobierno don Gregario Tagle ante el Soberano Congreso Nacional, por don Benito Vidal".: "Prospecto del peridico "El
Hurn"; "Respuesta del Teniente General Brayer, al General San
i\rartn"; "Refutacin a la calumnia intentada contra don Carlos
de Alvear inserta en la Extraordinaria de Buenos Aires del 28 de
diciembre de I8IS"; "Otras calumnias refutadas" y "Segunda carta del ciudadano Jos Miguel Carrera a sus corresponsales en Chile", todos los cuales lucan al pie, como editores, a vVilliam P.
Griswold y John Sharpe.
164
370. -
s(,-
GROUCHO MARX
37! -
GUILLERMO EYiVHARDT
El fecundo y destacado escritor compatriota Horado Quiroga utiliz el seudnimo de "Aquilino Delagoa", que figura en el
lugar respectivo, para firmar muchos de sus trabajos insertos en
diarios y revistas nacionales, pero tambin suscribi otras con el
que se indica ms arriba. A este respecto Alberto Lasplaces, en S11
o"?ra "Xueyas opiniones Iiterarias'l (Montevideo, 1939., pg, 147),
dIce:
372. -
GUSTAVO.
En el diario metropolitano "El Bien Pblico" y en el semanario "El Amigo del Obrero y del Orden Social" se viene publicando una serie ele interesantes artculos de crtica de obras cinematogrficas, fim1ado con el seudnimo arriba indicado. Pertenece al seor Clemente Garca.
373. -
GUZMAN RUBI
Alberto Lasplaces, educacionista y escritor, ex Director del Instituto Normal para Varones, nacido en Montevideo, el 30 de agosto de 1887, public en la revista "Bohemia" (Montevideo~, 190919 I I ), una serie de artculos de crtica literaria firmndolos con el
seudnimo arriba indicaclo.
Con su firma ha claclo a la publicidad las siguientes obras: "La
buena cosecha". "Cinco meses de guerra". "Eduardo Acevedo
Daz". "Opiniones lit~rarias". "Artigas", "Salmos a la vida".
"Antologa de prosistas y poetas uruguayos". "Nuevas opiniones
literarias", etc.
374. -
HAMLET SICCARDI
Firmadas con este seudnimo vienen apareciendo en el semanario "Mundo Uruguayo", que dirige Orestes Baroffio, interesantes
artculos literarios,
Pertenece este seudnimo al escritor Juan Carlos Pedemol1te.
166
375. -
ARTURO
5CARON~
HAKMODIO
Durante muchos aos ocult su verdadero nombre, con el seudnimo del epgrafe, el talentoso y fecundo publicista entrerriano
don Francisco F. Fernndez. Emigrado a nuestro pas por cuestiones polticas a raz de vencida la revolucin encabezada por el
general Ricardo Lpez Joreln, ele quien fu Secretario, se radic
por algn tiempo en la ciudad de Salto, y en I872 public como folletn en "La Aspiracin Nacional", que all vea la luz, la "Botica
espiritual ele Harmodio, doctor en medicina ele las pasiones, hijo
ele doa Ilusin y de don Desengao".
Refirindose a ella, se expresan as, en la pagll1a 222 de la
"Historia del Salto", los doctores Jos M. Fernndez Saldaa y
Csar Miranda:
376. -
167
HARO
El doctor Juan Carlos Blanco, una ele las figuras de relieve que
han marcado su accin en el Uruguay y que ha ocupado las posiciones polticas ms prominentes como l\Iinistro de Estado, legislador, periodista, etc., tuvo una actuacin destacada en la redaccin
del diario "El Plata", rgano del partido constitucional que apareci en Montevideo desde el 1 ele setiembre ele r 880 al r 5 de noviembre de 188 I .
El doctor Blanco firmaba muchos ele sus artculos con el seudnimo de HARO.
Utilizando el mismo seudnimo escribi en "El Siglo", como
puede comprobarse revisanelo la coleccin ele ese peridico de febr~
ro de 1883, en que aparecen dos artculos sobre los doctores ElblO
Fernllc1ez y Fcnnn Ferreira y Artigas, los que fueron reprodl1ci~
dos en el "Libro del Cincuentenario ele "El Siglo", 1863-19I3" .
Falleci en Montevideo, el I3 de enero ele I9ro. Ese mismo da
el doctor Juan Andrs Ramrez, con el ttulo ele "Un gran duelo",
publicaba en "El Siglo" un sentido artculo. del cual reproducimos los primeros prrafos;
Q
377. -
HELDER
168
AR'j'URO SCARONE
gina 522.
37 8 . -
HENRI QUITO
380 , -- HIPATIA
Seudnimo con que la escritora espaola doa Luisa Ferrer suscriba sus producciones como colaboradora de "La Tribuna Popular",
de esta capital.
r
Desde i 922 a 1925 dirigi en Buenos Aires la revista "Accion
Femenina", cuyo cabezal ostentaba la siguiente leyenda: Luisa Ferrer - HIPATIA.
381. -
HENRY PATRIe/(
HIPERION
Ren M. Santos ha utilizado este seudnimo en canipaa~ periodsticas en diarios de esta capital y en algunos artculos de crtica insertos en revistas nacionales.
Con su firma ha dado a la puhlicidad tres libros de versos: "La
Clepsidra ele los Extasis'l. (1933); "Ritmo de tu pureza" (,1934) y
"Alas" (1937). Actualmente dirige la revista de arte y ltteratura
que lleva el mismo ttulo de su seudnimo: HIPERION.
382. 379 -
169
HOCHE
38 3. -
HOMERO
384. -
HONORATO
171
AR'l'URO SCARO~
video Asuncin del Paraguay y Santiago ele Chile; en el HispanoAme~icano ele Cdiz; en el Eusebio Gimnez, de Me~cedes, etc .. Obtuvo medalla de oro en la Exposicin Ibero-Amencana, reallzada
170
387. _
Seudnimo utilizado por Horacio Castellanos -formado, como se v, por las dos prinleras slabas de su nombre- para suscribir trabajos publicados en la prensa peridica del pas.
HORACIO FLACO
38. -
HORACE LE SERTON
El que fuera destacado pintor y aguafuertista Ernesto Laroche, que durante muchos aos dirigi nuestro Museo Nacional de
BeHas Artes, public en la prensa metropolitana y en numerosas reyistas nacionales interesantes artculos de crtica de alie , firmndolos con el seudnimo de HRACE LE SERTON, el que hizo popular y prestigioso.
Lar?che naci en Montevideo el 8 de marzo de 1879 y falleci
en la misma ciudad el 2 de junio de 1940, siendo sus restos velados, por algunas horas. en el prtico del referido Museo. De 1893
a :896 frecuent el taU~r del tambin artista uruguayo Federico Reman, pero .Stl personaltdad, como pintor y aguafuertista, comenz
a destacarse con yerdadero relieve, acrecentndose rpidamente, e11
'I.8?8, ao en qu: realiz una serie de exposiciones de sus.obras, jus~lcleramente elogladas por la crtica ms seria del pas v del extranJero. Como .paisajista, Laroche fu conceptuado entr; los mejores
entre los naClonales.
Est representado con obras suyas en la Biblioteca Estadual de
Porto Alegre; en los l\'Iuseos nacionales de Bellas Artes de Monte-
w.
..
388 . -
HORATIUS
AR'l'URO SCARONE
172
389. -
H. RERITA
390. -
IlUCHES CALLS
El doctor Rugo L. Barbagelata, destacado escritor compatriota que desde hace muchos aos se encuentra radicado en Pars, gozando de merecido prestigio en tl ambiente intelectual de Amrica
y Europa, utiliz el seudnimo arriba indicado. A una consulta
nuestra sobre el particular) el doctor Barbagelata tuvo la gentileza
de respondernos en la siguiente forma:
JJ
39 1 .
IBEROBL.A
39 2 .
175
IDOJ.l1E1VEO
393. -
IG1VOTUS
Durante los aos 1884 a T886 integr la redaccin de '-La Tribuna Popular"', de esta capital, don Carlos Stagnero, destacado escritor y miembro conspicuo del magisterio nacional. Tena a su cargo la crtica teatral (lrica y dramtica), y de las artes plsticas. Firm sus trabajos con el seudnin10 arriba citado, ,as como, ms tarde, para 'suscribir trabajos literarios y de temas pedaggicos insertos en diarios y revistas elel pas y del extranjero.
Fu el seor Stagnero, pues, el primero que en el pas utiliz
ese seudnimo.
Para l1lajl Ores datos., 'vase nuestra obret ((UnlgrlG}'OS ContenLporneos'J. J11onle ul:deo 1937. 2~ edicin. Pg. 447.
r
394. -
IGJ.VOTUS
Con respecto a este- seudnimo, nuestro destacado compatriota doctor Juan Andrs Ramrez ha tenido la gentileza de enviarnos la carta que publicamos ms abajo, que desvirta la afirmacin
hecha por el doctor Alberto Palomeque y que nosotros cons1ignamos en a ficha 237 de la edicin anterior.
Dice la carta referida:
{(Alberto Palo l1zeque en su obra ((La jurisdiccin del Plata. - Afartn Garda. - La Laguna I1tJeri112 JJ dice en ler. P~
J
174
AR1'URO SCARON
na 9: "Mis conferencias fucron tre~, JI. en ellas, apenas si haba entrado a lo fundamental de nll, tesIs, c'ando hube de suspenderlas. no llega JI do sino a exponer;f lo que escritores como
Aqustn de Vcdia, el que se oculta baJO el seudnimo de frIg_
n;tul' hall dado a conocer; para lo cual, por razones que se
c01llpr;dell, tU'z.'c buCJl. cuidado de /10 citar silla cxcZush1a/nellte
los antecedentes argCHtl~1l0S. n
175
tra estaban escritos algunos de los documentos que l1ti padre me remita JI que conservo en mi poder.
0/1l0 anuncia Ud .u'lta, tercera edicin de su obra, he credo
de oportunidad ofrecerle estos datos. - Sa.ludo a Ud. afie.
Fdo. JUAN ANDRES RAJ1!IIREZ. - 'M onte'video, ju'nio 29
n
de 1937.
('e
395. -
IGNOTUS
396. -
En el diario metropolitano "La Tribuna Popular" y en el peridico -catlico "El Eco Parroquial", aparecieron una serie de interesantes artculos firmados can el seudnimo arriba indicado. que fu
adoptado pol' el seor Juan P. Bistolfo.
Tambin public otros artculos con el seudnimo de "l'efilo
del Torrente" .
397. -
BIELDA
398. -
IJJIULJO URGONIF
177
AR'l'UR SCARNE
Con el mismo seudnimo y el de A. Conti, ha publicado varios artculos decr tca de arte.
176
edicin. pgs.
399. -
196-197.
INDIO PIO
400. -
LV VINO VERITAS
40I
- l . RAUI. ISJ.1fOND
402 . -
1SM/JET,
"La Cancin de las CrislidaS"" '\1 ((El Poema de la. Carwl', Acaba de llegar a '/Itis 1nallOsllJl. predoso tMILO de poesas, debio
a la plu.ma del jO'ven e ilustrado poeta 1I1anuel Prez JI Curis, -15MAEL,- prologado por el dulce escritor Angel C. Miranda" y
dedicado C01110 liolllcnaje de adnliracin al seFlar J. 111. Va,rgas Vila,. con cUJlOs ttulos t'Jlcabe.r:a1nos estas lneas.
Firnia este artculo, del que tan slo reproducimos un prrafo, el que interesa como documento de prueba, el seOl" Salvador
Daz Romero, quien lo public, primeramente, en "El Moderado",
de Matanzas, Cuba. En la obra referida, debajo del nombre de autor, figura tambin el seudnimo de ISMAEL.
Prez y Curis escribi seis volmenes en verso: "La Cancin
de las Crislidas", "Heliotropo", "Alma de Idilio y Rimas Sentimentales", "El Poema de los Besos", "El Gesto Contemplativo"
y "Ritmos sin Rima". En prosa: "Rosa gnea" (Cuentos), "Por
jardines ajenos", "Arquitectura del verso", "Etica de panfletismo"
v "El Marqus de S antillana" .
Curis fu tambin redactol" del semanario ilustrado
.
Prez
"Frou-Frou", que apareci en Montevideo en Ig03, en el que public varios trabajos suscribindolos con el mismo seudnimo ..
403 -
ISMAEL VELARDE
En el diario metropolitano "La Razn", en el ao IgOg, aparecieron varios interesantes articulos firmados con el seudnimo
12 -
178
ARtURO SCARON
DICCIONARIO D:e S:eUDONIMOS
arriba citado. En ellos sU autor, refutando una Il1lClatlva de Alfredo Rod qne,con el seudnimo ele "El Diablo Cojuelo", sostena
una campaa en pro de la ereccin ele un monumento al gi.ucho,
pugnaba para que antes que al criollo se perpetuase en el mrmol
o en el bronce la figura de nuestro indio.
18IvIAEL VELARDE fu, en esa ocasin, el destacado poeta
doctor Emilio Oribe, siendo aqulla la nica vez que escribi para
el pblico utilizando seudnimo.
Para ma)'ores datos.. 7)ase nuestra obra, ('Urugua.yos Contemporneos'. MmltC'l.'ideo. 1937. 2~ edidn. Pg. 355.
-)04 -
ISJ.11AEL VELARDE
D~L
URUCUAY
179
405. -
SOLDA
406. -ITACUATIA
. Adolfo Agorio integr la redaccin de "El Diario", suscriblel1do la mayora de sus trabajos con los seudnimos de "NIecus'"
y "Omb Cur".
Falleci, a :dad relativamente temprana. el 17 de junio de
1937, En :se. mIsmo da el referido rotativo public una sentida
nota . l:ecrologi~a, expresando lo siguiente con respecto a los dos
seudonl1nos arnba citados:
"~:a
U110
d
.egta.:a,
407. -
ITALO
180,
408 . -
AR'tURO SCARONE
VAN JII
VAN II1
es
bienestar se preocupa intensamente la Institucin Nacional "Hogares Infantiles". Prolog este libro .l\1arcelino C. Prez, iniciando su labor en estos trminos:
('A modo de
(IVONE) .))
CUIla.
409. -
181
VES
4 12 .
IVONE
.
donado "en bien de los hogares humildes y necesitados por cuyo
.lACK
"Sonetos por lACK. Siluetas y pinceladas. de Sansn Carrasco (Daniel M uoz )" .
Montevideo. - A. Barreiro y Ramos, editor. lleto en 8?
Con prlogo
1893. I
fo-
410. -
AR'tURO SARONE
182
4 13. -
En una edicin de las obras teatrales de Florencio Snchez hecha por la "Biblioteca La Tradicin Americana", ~e Buenos Ai-
"Apenas adolescente regres a Minas. All comenz a. borraieor. Haba conseguido el empleo de escrl~bilmte en la Ju.nta, Admnistrati'i'a.. )' en su ocioso e'111pleo el 1'Izuclwcho se daba maiat para
mo'er la pluma a J,urtadillas. Esas fueron sus prneras pginas "literarias". Iba por los quince aos cuando consiglti 'l/C'Yse en letra:s
de molde. En Minas se imprima. un peridico que se titulaba "La
Va::: del Pueblo" y lo diriga Bernardino Origue. (Ha querido decir Orique). En l public Snchez su primey artco, una stira a
las peque/las contiendas personales y polticas del 'villoro bajo el seudnimo de JACK THE RIPPER". (Fueron dos los artculos publicados y tuvieron extraordinario xito).
183
414 -
.TACOB
184
AR'l'URO SCARONE
JJ
:,}
Para mayores datos sobre Agorio, vase nuestra obra "Uruguayos Contemporneos". Montevideo, \1937. 2'" edicin, Pginas 9-10,
4 1 5. -
185
.TACOBA BEER
187
AR'I'URO SCARONJt
,EJ.! esa J!Jisma l'pina literaria, daba dos ,.'eees por sem(i:1'Ja~ en
los U!tWIOS tIempos", una subseccin bautizada "Retabilillo Literario
y Grm:mtical. -:- Cosas '<.listas, ledas o imaginadas por Vargas JI"..
Cli;'O Millo expllca sobradamente el material que insertaba.
Ese seudnimo ('Vargc[s IP' posee origen curioso. Cierta 110-
186
417. -
JAKI
418. - J. B. IRELLOR
AR'tURO SCARON~
188
en 8
foIl.
Col. : 62 pp.
189
-P9. -
lEAN LA TOUR
"El P , " d
Prueba de 10 afirmado puede encontrarse ;n. el dl~1"l? . .
als,.e
Monte\ideo. del 30 ele setiembre de 1932, ult1ma pagma" en carta. dl~
rigida al Director de ese diario, doctor Eduardo Rod:l g uez Latreta , con motivo de un incidente personal con el entonce::- Jefe de Polica de Investigaciones.
lEAN PIERRE
422. -
lEAN PIERRE
JEAN LOUIS
Adolfo Vaillant. de origen francs, pero que tuvo :t~a actuacin muy destacada en nuestro ambiente perio~~ti,co, poht1co 7. social de la segunda mitad del sigl? p~sado, t1t1hzo e~te. se~dol11mo
para rubricar muchos de sus trabajOS ll1sertos e~l el dlano Le Patriote Fran<;ais". El destacado profesor y escntor ]ules. ,Bert:a.nd
public en la "Revista Nacional", que desde su fundaclOn dmge
nuestro destacado compatriota Ral Montero Bustamant~ (~Q 3~'
febrero de 1941, pginas 208-2L1-), un intereSal?te trabajO blOgrafico de Vaillant. en nno ele cuyos prrafos consIgna:
,.La impollclltl? coleccin de volmenes de "'El Siglo" que hehofeado en la Biblioteca. N aciona1. prueba por los numerosos
articulas finnados A.. V. la importancia de la colaboracin de nuestro compatriota. su eclecticismo y la extensin ele sus conocimientos".
l1U1S
423 -
lEAN ROl
4 2 4. -
JEANNETTE n.'IBAR
J nana ele Ibarbourou, a Jnana ele Amrica", utiliz este seudnimo cuando recin se iniciab3 en la can-er literaria que tantos y
merecidos triunfos haba de depararle.
Juan Parra del Riego, en su obra "Antologa de poetisas americanas" (Montevieleo, 1923), clice 10 siguiente en la pgina 94:
"Cundo eJnpez a escribir ]lIaJla de lbarbowrou? Ella misno lo sabe. Los 'versos "le salan", ((le salan". Y esto es verdad. " Qu es sto? Prodigio! lnis dedos florecen - rosas., rosas en '1111'S 'Jnanos crecen". Y as fu con Sl/S 7.'ersos. Un da le empezaron a salir prod/:giosamente del cora.~n. Un da por q~t~11'dca
del tiempo y de la. raza, en ella se di ms tnilagroso y COnS1/.111&do el !enlneno mnericano del pa}'ad01'. Al P1''lciPio, un poco t'/JUl
191
ARTURO SCARONE
190
"T1I1:0 el su hijo y Sil ms grande alegra. AcuNando QI su hiio o hacicio lobor al lado de sl camita, se ponia; a esc1u:h.arse aque'na '<.IOS interior que le dictaba como encantndola, el juego de 1lHa
realidad ms que terrestre. ESCllchaba la 'lIleloc1ta, sorprenda. la
aparicill, se elttregaba al milagro. Recoga aquella cascada fresca que lc z'enfa eOIl plenitud, clarific'ndole el pecho, en. la boca :v
en la memoria.. }.,To escrib'a matea. Con 1t1!a vaga alegra, se recitaba ella misma, dc'..'olz'iendo para adentro, destellado por el pensamiento, lo di'<..'illo que le manaba, ignorante de lo suyo. CO'11'lo el
niiD que se entretiene con fuego, Y sucedi lo q~te todo el mImdo
sabe. Un da copi SllS z'asos el! /lit cuaderno ntno que casualmeute alcanz a 7"CY un amigo escritor que qued pasmado. Los lle'i' a H/W re''sta. pidindole azdMi.zacin a su autora y un selldni1110. ]Ilmza le di lino pueril: JEANNETTE D'IBA R. Y OlS comeil:: Slt 1:'crsa a circular. sin Iloz'ieiados. eOtrI0 el pan 'V el1."no, inco;teniblcmentl' .
.
Francisco Alberto Schinca. en la conferencia dada en el Saln
eJe Actos Pblicos de la Universidad, en el ciclo orgal1izado por la
Comisin Nacional del Centenario, conferencias que Alfredo Vila
reuni en tres volmenes con el ttulo de "Historia sinttica de la
literatura uruguaya" (tomo 2 9 ), dice:
ac
Para mayores datos sobre esta eximia poetisa, '(jet nuestra obra
"'UI'If[luayos Contemporneos". klonteddeo, 1937. Pgs, 249-25.
425. -
JESS
El dibujante y miembro c1e la redaccin del senianario "Mundo Uruguayo", que dirige Orestes Baroffio, Julio E. Surez, firma sus trabajos con el seudnimo arriba citado, formado con las
iniciales de su nombre y ape1liclo.
426. -
JESUALDO
En el concurso de obras ilterarjas organizado por el Ministerio de Intruccin Pblica, correspondiente al ao 1C)29. mereci
uno de los premios la obra titulaela "El hermano polichinela", firmada por "Jesl.1aldo" obra editada poco despus por la Iniprenta
"Gaceta Comercial" en un voln. de 55 pp. El autor de este trabajo fu el seor Jesualc10 Sosa, quien tambin public despus, con
el mismo nombre solamente, 1111a serie de poemas con el ttulo de
",siembra ele pjaros", a los cuales puso msica, nara sercantac10s
por los nios ele las escuelas, el maestro T. TOl11~s JVIujica.
Tambin, por intermedio de la Sociedad "Ami o'o~ elel Libro
Rioplatense public un libro titulado "Vida de t111 l~aestro", obra
que ms tarcle fu reeditada pOr la Editorial Claridad de Buenos
Ai~es, en un volumen de 277 pp. y en 1940, "Artiga:. Del vasallaJe a la Revolucin".
42 7. -
J. MOLL y tULLO
ARTURO SCARONIt
192
428 . -- JOHN BULL
4 2 9. -
JOHN COCO
-!-3 0 .
c;
JOHN MAC-KANNA
193
Entre los muchos e importantes trabajos que di a la publicidad fguran los siguientes: "Las mujeres de Shakespeare"
(1884); "Exgesis de banderas" (1893); "Los Treinta y Tres"
( 1895); "Las charreteras de Oribe" (1895); "Sonetera" (1897);
"Charla menuda>" (1897); "El problema nacional y su solucin inmediata" (195); "Ecos del pasado" (199); "Los grandes y los
pequeos" (19 ro) ; "La historia y la leyenda" (1911); "Semblanzas del pasado. - Juan Carlos Gmez" (1915), etc.
Colabor activamente en el movimiento liberal iniciado por el
Ateneo de Montevideo, institucin de la cual fu su Presidente, en
cuyas tribunas se di a conocer tambin como sobresaliente: orador
y como poeta. Dirigi los HAnales del Ateneo" y fu uno de sus
colaboradores ms asiduos y destacados.
Al funda.rse el Partido Constitucional, creado al margen de los
tradicionales, se alist a sus filas c1esempeal1do el cargo de Secretario de sus autoridades directivas.
Hace unos aos, con un desprendimiento que 10 hizo acreedor
a la gratitud nacional, efectu la clonacin de su valioso acervo bibliogrfico. reunic10 en su larga vida de estudioso y de escritor, a la Biblioteca Nacional de J\lontevideo, con el cual Se ha organizado una
seccin especial muy consultada por los estudiosos que a diario concurren a ese Instituto.
431. -
JOHN READ
43 2 .
.rOHl\ VVARETET
Utiliz este seudnimo H. O. Arajo ViIla.grn para suscribir trabajos insertos en revistas nacionales.
10 -
194
Alt'l.'URO SCARONE
195
437. -
JOUAN JIERIDA
J. ONORSl LUMIERE
434. -
JORGE ARZUA
Manuel tSegade Conde utiliz este seudnimo para firmar trabajos insertos en varios diarios diarios y revistas nacionales.
En agosto de 1938 public un libro titulado "Liceo Nocturno".
435. -
JOSE DE SAMANIEGO
436. -
JOSUE
Viene utilizando este seudnimo, para suscribir crnicas y comentarios de cleportes, el periodista Aure1io Chopitea.
Actualmente integra la redaccin de "El Diario"~ de esta cajital.
43CJ. -
JUAN DE ALMAVIVA
eS.
440. -
JUAN BATUQUE
44 1 . -
UA1V BEL'MONTE
El seor Pedro G. Fourcade, Contador de la Polica de Montevideo y profesor universitario" colabor en el diario metropolitano "La Maana" y en varias revistas locales con el seudnimo ele
JUAN BELMONTE. Tambin suscribi algunos de esos artculos con el de "Julio Alvarado Carbajal".
196
El seor Fourcade, es autor de un trabajo titulado "Los impuestos" y de las obras de carcter literario "Rumores de Sevilla"
(Poesa) y "Banderillas y vernicas" (Prosa.).
Adems es autor de varias piezas musicales.
442. -
lUdN CESAR
~44 -
191
JUAN B. SANUY
443 -
ARtuRO SCARONE
JUAN CLARO
JUAN COPETE
445. -
JUAN CRl5TOBAL
446. -
Juan Parra del Riego, poeta peruano que durante unos aos
estu\'O radicado en Montevideo, donde falleci hace un tiempo, se
di a conocer entre nosotros escribiendo Ul13.1 serie de artculos en
"El Bien Pblico'" firmndolos con el seudnimo de JUAN CRI,sTOBALri:!'::~'
:i!tJi
En 1923 di a la publicidad "Antologa ele poetisas americanas. - Seleccin y noticias biogrficas", en 1925 un libro de poemas titulado "Blanca. Luz" y otros.
En la Revista Nacional. Ao 1(>, N? 7. de agosto de 1938, pgina 143 se lee:
"D'"
447 -
.TUAJt DE EGA.
198
ARTURO
SCARON~
45I. -
199
JUAN DE lUANES
452. -
JUAN LANAS
Para lIIet}'Ores datos 'vel' lluesf1'et obra "Urugua~los Contempo1'llcos". Primera edicin. (llfon te'Zlideo , 1918), plgina.63.
El escritor Luis Onetti Lima utiliz este seudnimo para, suscribir muchas de sus composiciones literarias insertas en revistas
nacionales. As lo manifiesta al ,sta. Antonia Artucio Ferreira, en
su obra "Parnaso uruguayo. 1905-1922", al consignar lo siguiente
en la pgina 164;
448. -
JUAN DE HITA
453. 449 -
lUAN lACOBO
JUAN LANAS
Tambin utiliz este seudnimo, para firmar varias producciones teatrales, el poeta compatriota Luis Alberto Zeba1los, entre ellas
las tituladas "En esta gran capital la reforma general", "El pjaro
blanco" (comedia en tres actos) y "El estado general no ,se arregla
con candial". Con su finna ha dado a publicidad varias obras en
verso: "Voces de la Sierra"', quu mereci uno de los premios anuales del Ministerio de Instruccin Pblica "Romances para una noche"} etc.
En los diarios metropolitanos "La Tribuna Popular", "El Nacional" y "El Debate", ha publicado trabajos con el seudnimo de
"Laz", fomlado con las primeras letras de sus nombres y apellido.
454. -
JUAN LUIS
45 -
JUAN JACOBO
455. -
JUAN MA1VUEL
200
ARTURO SlCARONlt
DICCIONARIO D SUDONIMOS DEL
''Salltl{zgo Lanl/ (Juan ]JIa11Uel) es lll'ugua::.'o. El gnero festi'va literario de que ha s/:do creador en "Caricatura Um:versal" , de-
muestra
S1/
facilidad de e.r.presin.
JJ
JUAN iifONGA
457 -
201
461. -
45 6 . -
URUGUAY
JUAN DE MONTEVIDEO
JUAN PALURDO
En l1na acalorada polmica sobre valores literarios en~re el doctor Vctor Prez Petit y "Pablo de Grecia", que n~ era smo el doc
tal' Csar Miranda, sostenida en "La Razn", a med~a?os de 19?8, el
primero utiliz este ocasional seudnimo para suscnblr los artlculos
publicados.
Una prueba de ello puede verse en el referido diario de ,fe;:ha
de junio de 1908, en que aparece, a todo 10 ancho de l~ ~agma 1,
una respuesta de JUAN PALURDO a "Pablo de GreCIa,: -con los
siguientes ttulos: "Prez Petit r~mpe ~111as lanzas contra ~ablo de
Grecia". Todo nuestro mundo hterano se agolpa, para "\ er, alrededor del coso ... "
2:
DRA.
462. -
458. -
JUAN MORALES
459 -
...60. -
JUAN PAGADOR
~ 1~1 es<:ritor
pert1~no
s
Rll:ulo Cneo Vidal public varios trabaIte:ano en reVIstas nac1Onales, firmndolos con el seudnimo
arnba cItado.
JO;:'.
][JAN PERALES
202
AR'fURO SCARON&
DICCIONARIO D&SEUDONIMOS DJ!L URUGUAY
<1.63. -
JUAiV PEREZ
"Dou.z;;;;~, :na:,'ores
465. -
JUA1\ RODRIGUEZ
En el mes de octubre de I 1
r
santes juecros floral
l
9 9 se rea lzaron en el Salto intere1:>
.
.1.:::>, en os cualee: int 1 " " .
el
.
tares nadonal..::s alO'un "el . 11
~
e \. l111tron estacados eSCl"l,
1:>
os e e os noveles.
.
El Jurado respectivo adjudic 1 e:
<l. la poesa titulada "Las e
,,~,.egundo premio -eglantinaseudnimo de JUAN ROD;~~ T a que ~pareca firmada con el
tEZ . Ablerto el sobre respectivo
O "
20D
466. -
JUAN SILENCIARIO
Julio Flix Castro Prncipi, periodista peruano. Naci en Lima, el 19 de octubre de 1872, Fueron sus padres el Dr. Jos Flix
Castro, destacado jurisconsulto, y la Sra. Julia Prncipi, Hizo
sus estudios en el Colegio Nacional de Ntra:, Sra. de Guadalupe y
en la Universidad Mayor de San Marcos (Lima), gradundose de
bachiller en las Facultades de Letras y Jurisprudencia. Desde nio
se inici en la literatura, publicndose a la edad de 1 I aos Su primer librito, un cuento infantil, al que siguieron otros ms: "El
cuento del To Trijueque", de ndole histrica; 'Tipos: y escenas
de la vida escolar", serie ele caracterizaciones de ambiente; "Monografa de la Isla de San Lorenzo", estudio descriptivo, de observacin directa y documentada; y colaboraciones en "El Per Ilustrado", revista nutrida por la intelectualidad de toda Amrica, alrededor de 1 890. En esa misma revista public sus primeras poesas, que le merecieron el aliento del ilustre poeta y americanista
Juan ele Arana, como sus primeros esbozos literarios encontraron
el padrinazgo de Ricardo Palma y de Clorinda Matto de Turner. A
pesar de estos estmulos, JUAN SILENCIARIO mantuvo indito
el mayor acervo de la producci6n potica, salvo alguna que otra
muestra de su inspiracn, insertas en revistas; entre sta:s, "Atlantida" y "Nuestra Amrica". Tambin se ensay en estudios de ndole ms filosfica; como "El humorismo en la Literatura y el Arte",
"La relatividad de las formas ele gobierno", "Estudio sobre Nietzs"
che" (prlogo de la obra ele l'vIariano Barrenechea sobre ese genio
y Wagner), etc. Pero, el principal campo de las actividades de
JUAN SILENCIARIO fu el periodismo, al que le llevaba una
vocacin indeclinable, desde su juventud. En el Per, colabor en
varios diarios y fu corresponsal de "Amrica" de Nueva York
y de h- Unin Panamericana de Wshington. En la prensa rioplatense se inici. en I9I2, como redactor en el brillante diario "Fgaro",
de Buenos Alres, fundado por el Dr. Guash Leguizamn; pasando luego a "El Siglo", "El Diario", "La Gaceta de Buenos Aires" I
204
AR'ruRO SCARON~
DICCIONARIO DJ! SJtUDONIMOS ntI, URUCUAY
205
'1
'1"
"El PHa" En pste ltimo se singulariza pOi'
de "mparcJa v
c1.
f
a da con su
"11S notas de ambiente y de tradicin local, en p~rte lr:n , ~
~'1 nda p"'rtOdlsttca y en
seudnimo permanente. umco que uso e11:>L
'~
~
sus poesas,
e
.i6~. -
'
JUAN SOLITO
, '
Mara Oliver utiliz este seuc10111mo
para firmar varias
nota; de sus composiciones poticas,
,
..
Prueba de este aserto puede encontrar,se en el prologo de ~~
)10 "y t1C"'- -;\,1' al:') s" (11.1" firma Ovidio Fernndez Ros, Montevll1'!'
Tuan
.L-l
\,.~
.... l
'-~
....
la ida
de la pbl-
que S1/ l'ge a...
;
"
cidad este libro de 'versos de JUAN SOLITO) pseu~nin:o que OlL'uel' cosacr C01L prestigiosa resol/anc,ja en el a:mbrente, mtelectual.
"JU.4N SOLITO se ha redimido eol1 la alta caltdad de este
libro ,"
., y
, illedlu
. , rl
es en estalwer'(l tlU]
469. -
JUAN TORORA
En la coleccin del peridico criollo "El Fogn", que fundara v dirigiera por varios aos 'Calisto el :&ato", aparecen numerosos' trabaios firmados con el seudnimo de JUAN TORORA,
Sfg6n puede apreciarse en un grabado publicado en el mencionado peridico, correspondiente al 7 de noviembre de 1899, pgina 584, us ese seudnimo Juan S, Escayola,
Prueba de Esa afirmacin tambin puede encontrarse en la revista "Paysand", ao rO, N r, correspondiente a el1ero de 1930,
en la que figura la composicin "A la vihuela" precedida de la siguiente nota de la Direccin de la revista: "D. Juan Escayola (Juan
Torora). que a pesar de sus graves tareas de Concejal no olvida las
206
AR'l'URO SCARON
207
JULES REMEMBER
En el ao 1931 se public un libro de versos titulado "Desamor" firmado con el seudnimo de JULES RmvIEMBER.
P~rtenece Estc seudnimo al culto profesor y mdico espaol,
radicado desde joven en nuestra capital, doctor Jos del Rey Snchez,
470. -
fULIAN CANEJO
JUANA DE LA FERLANDIRE
474. -
..t 1. -
lUDGE
209
A1l.'1'URO SCARONlt
475. -
478. -
208
JULIAN PERUJO
JULIO DORRA1.NE
479. -
JULIO GUILLEN
Orosmn ::''oratorio tambin fund y dirigi el semanario criollo "El Omb", desde su aparicin.. enero 5 de 1896, hasta su refundicin con "El Fogn", 29 de noviembre del mismo ao,
Jos Perel'a Rodrguez, en su trabajo "El verso gauchesco",
publicado en la "Revista Nacional" (Tomo 1, pgs. 460-483), consigna en la pgina 467 lo siguiente:
"Aclaracin. - El juicio crtico qu transcr-ib~11Z0S "de aExcelsio1''', firmado por JULIO GUILLEN, es el settdnimo del poeta
J. LG'Z'agen Flores J' que nosotros involuntariamente no mencionamos en dicho suelto. Queda aclarado.)J
480. -
476. -
477 -
JULIO CESAR
J[lLIO ITALICO
210
AR'1'URO SCARONE
Par mayores dattos sobre este destacado con1,patrota, que actlla/mentel1tegra la Cnzara de Senadores y que ha sido Ministro
tro de Relaciones Exteriores, co-direct01' del mencionado diario "La
Razn", etc... 'ver nuestra obra "UruguGYos Cont e1nporne6s "
J.1.1 ontl!'l'ideo, 1937. 2~ edicin, Pgs. 86- 8 7.
En I9I8, "Pablo de Grecia" -Csar Miranda- public un
libro titulado "Prosas", prologado por el doctor Buera, quien debajo de su firma puso el referido seudnimo de JULIO ITALICO
483. -
211
JUNIUS
JJ
"Calellgo" .
482. -
JULIO ROll,/IANO
El doctor Csar Miranda; al iniciar, hace U110S aos, su colab~racill l~~eraria en varias revistas y diarios de -KtIontevideo, utilizo, para hrmarlas, el seudnimo arriba indicado .
Ms tarde adopt el. de "Pablo de Grecia", que tambin figura en la parte respectiva de esta edicin.
](JROECH
485. -
2~
JUSTO
486. -
JUVEl'lAL
En 19-+~~ Ren Julin Bar public un "Almanaque HistricoLiterario", con interesantes trabajos firmados por destacados autores de ambas armas del Plata.
En la pgina 24 se encuentra una pequea composicin titulada "Mater Dolorosa", al pie de la cual su autor ha puesto su firma
y, entre parntesis, el seudnimo arriba citado; "J, Paseyro y Monega1 (J'lJVENAL)" .
2J2
ARTURO SCARON~
48 7. -
215
-- .....8 arr"
olade" y "Faus"Van Dyck", "Tix Tax~'. "Ll1garretam~no'-,
ton. Esos trabajos aparecieron, especlalmente~l en El Duende",
en "El Fogn", "Patria '~, "Ecos del Progreso , etc.
JUSTUS
492. -
IC4RL
El periodista de hace ya unos aos, Luis j\f. Guinasso, utiliz este seudnimo para suscribir artculos y composiciones literarias.
En la revista "La Semana", en 'tI ejemplar correspondiente al
7 de octubre de I9 1T " puede encontrarse una prueba de lo a.fimiado.
Gastn Alberto Nin, que falleci hace unos aos, utiliz este
seudnimo para firmar algunas ele sns composiciones publicadas en
varias revistas nacionales.
. .
.
Con su firma, en libros y folletos, di a la pubhcldad l?s s~
auientes traba os: "Las sonatas modernistas" ,crtica y teona. h:e raria (194 j; "1 bsen y la crtica . f r~,:cesa:'. (1 9~9); "~e?erlco
Nin Reyes y el gnesls ele la l11elusna tngonflca, ,A prop~slto d,~
una errnea afinnacin histrica del doctor Ramon J. Carcano
(19 19).
,
Tambin utiliz el ele "l\larcelo Karl", como puede comprobalrse en la revista "Literae~', ao 1, NI! 5, pg. 99., corres~ol1~iel1te
al 31 de mayo de 1903, en la cual se encuentra inserto 10 slgUlente:
4 89. -
"Gastn A. .!.\Tin ha resuelto dejar a 1m lado Su 'viejo seudnimo ((111areclo (ay!') J' firmar sus produce-iones con su nombre y
' t'lCOS.,))
ll 'd Guten
ape1.o
488. -
JUVENAL SEJ1I1RAll1IS
KALE1VGO
490. -
KALOAIIDALVI
493. -
KIC
494 491. -
KARAJIUR[T
. Be:licio .Cahral, radicado en el Salto, ha escrito interesantes pgmas h~eranas en revistas y peridicos de aquella localidad y de
:?\ 10mendeoJ usando, entre otros, los seudnimos de I<:ARAMURU,
KLVG
El conocido dibujante IvIario Radaelli, que ha integrado las redacciones de varios diarios de la capital, entre .ellos HEl Siglo",
"La Razn" v "El Plata" ha utilizado este seudnin10 para suscribir interesa;1tes notas gr'ficas y de con1entarios de actualidad.
214
ARTURO SCARONI{
495 ~ K. l. T.
496. -
0.,:
KNUT
215
S02.
498. -
En el tomo segundo de las "Poesas diversas" de Francisco Acua de Figueroa, Montevideo 1890 (pginas 30-33),. se encuentra.
una composicin titulada "Al Gobernador de Buenos AIr~s en 1~35.
Oda encomistica. Al digno atleta y restaurador Rosas , al pIe de
la cual se encuentra el curioso seudnimo arriba indicado y con la
siguiente llamada:
. .
(2) En estas palabras se oculta el slglttCnte letrero o anagrama: De Figucroa.. autor de Himno Oriental) por si a1caso le COWlJena justificar alg(ll da qlte la composicin era suya'''.
KRISTERMENES
499 -
LABIN
50. -
LAGARTAMARO
LAPI-CITo
Domingo Galicchio, que fuera periodista -a ratos- y escritor y autor teatral -en otros- utiliz ste seudnimo en 11t.1me~b
sos artculos de diversa ndole publicados, en gran parte, en reVIS. Ies, especIa
. 1mente en "La .Semana" .
tas naClOna
Tambin colabor asiduamente en la revista "Alba", que apareci en Mercedes, capital del departamento de Soriano, desde el
1" de junio al 22 de diciembre de 19IO, firmando, en algunas ocasi~nes, sus trabajos y suscribindolos con el seudnimo an-iba citado, en otras.
. Una comprobacin de 10 afirmado puede encontrarse en la referida revista "Alba", correspondiente al 22 de octubre de 19 10
pginas 210 y 211. en la que insert una composicin potica titulada "Un sueo ... que es realidad".
sor. - LAGARROCHA
50 4. -
" . Por mucho: aos. Mario E. De-Mara integr la_ redaccin del
d lana
metropolItano "La-- m 'h- - - p- 1 '
.l.nl.lna _opu ar', ocupando en ella Jos
LAURO LAGUNA
216
AR'l'URO SCARONE
217
,
.
.. ( 9 11 ) ' "Don Terrible. Con.1entario satrico de una
no- ...mencana
I'-j"'
.
1
".
. 'pl'ca ell tln coneto msero. (No 10 merece mejor e
contcrenCla e
.'
.. ,
l' d d
" (f91R)' "Carlos Reyles ..Defil11ClOn de su persona 1 a .
asun t o.) . .' e ,
"
d 1 f
" ( 1 8) .
Examen de su obra literaria. Su flosofla e a uerz,a
,'
"Lecturas literarias y ej ercicios decastella?o" (19 20).; Ruben Dara v Jos Enrique Rod" (1924); "Mot~v~s de cr,ltlCa (J u~n ZorriIl; de San Martn, Julio Herrera y Relss:g, ~1.ana Eugema Vaz
Ferreira" (19 2 9); "Lecturas literarias y eJerCIcIos de castellano.
Tercer ao de Enseanza Secundaria" (193 0 ).
:9
505. -
LAST WORD
En la revista semanal "Actualiclades", eclitacla en Montevideo en los aos 1924 y 1925, aparecieron varios trabajos firmados
con el seudnimo de LAST vVRD, usado por el seor Ral Velasco. La prueba de este aserto puede verse en el nmero 21 de la
citada publicacin, correspondiente al 31 de diciembre de 1924, en
la pgina titulada "La Redaccin de Actualidades", en la que aparece el retrato del referido seor Ral Velasco.
Con el mismo seudnimo ha publicado comentarios en la seccin turfstica del diario "El Plata", cnya redaccin integr durante un tiempo.
506. -
LATIGUILLO
Para
IIll1j'ores
datos
7rd.se
"Uruguayos Contemporneos", p-
gina 135
LAV
509. -
,Seudnimo de Luis Alberto Viale, constitudo con las iniciales de sus nombres y apellido, utilizado en artculos publ~:a~los en
"Imparcial", en "La Tribuna Bancaria" y en otros penodlcos y
revistas del pa,s.
510 .
507. -
LATINUS
508 . -
LAVAS VOLCANICAS
LAUXAR
SIl. -
LAZ
218
512 .
ARTURO SARON~
-
El distinguido escritor argentino Martiniano Leguizamn, public numerosos trahajos en el peridico criollo "El Fogn", que
durante varios aos dirigi el tambin cantor de las tradiciones
gauchas "CaIsto el :ato", usando el seudnimo de LAZARO
MONTIEL.
Comprobacin de lo consignado pl1ecle encontrarse en el nmero del 7 de noviembre de I899 del expresado peridico, en la pgina 584.
51 3. -
LAZARO MONTIEL
LENTEJUELA
"Carlos Legar public un interesante trabafo en "'La Trou.badour", en Monle'Z"ideo, en I865, fir1'l1.1zdolo co;z el seudnimo de
"Le Petit Rayer Bon-Temps".. el que ya: haba utilizado en Pars,
al publicar sus primeros 'uersos. Legar fu farmacutico en NI onte,,ideo.. irasladndose despus a Paysand, en cuya ciudad falleci
aos despus".
SI 5 - LIGEIA
Paul Conti public, con el ttulo de "Medallones'" una serie de
la revista "El Correo de los Salones",' aparecida en
MonteVIdeo el I3 de octubre de I880.
219
d" ..
l
uales con
artCIIlos literarios.s~1idos ~~a en vanos. ;anos, ~e ~: c"Medallo_
11 'IICho g. usto mladzra el sellor P. Conf1, a gllnos
sd 1 S
Hes" que cada
~
en e1 "Correo eos a' semana pubhca.
. L IGEI!/.
Iones" .
516. -
LINO CONTRERA
..
"C'Imarron,
' " editada por la
En la revista natlvIsta
. . Sociedad
,
Criolla "Dr. Elas Regules", apareciero~ varias compOSICIones poeticas suscritas con el seudnimo arriba cItado.
N\l 2 I
En el ejemplar correspondiente al mes de ~gost.~ deI9~7.',
.'
precediendo a unos versos de ese autor, la DIrecclOn escnblO 10 SIguiente:
('Pm'o l. es la tradicin
culto que hay que conservar,
'\! se descubre al cantar
por ms que ocultarse quiera,
porque tras LINO CONTRERA
ai[.Jarece E1f1.ilio Agmlcu'.))
5 1 7. -
LOLA DE CASTAlVOS
El Director de la revista criolla "El Terruo" ha venido utilizando este seudnimo en unas cartas pue simulan ser de una seora estanciera que critica las costumbres ~lOdernas y evoca con
verdadera nostalgia la vieja sociedad monteVIdeana, en la que ella,
dice haba actuado con singnlar relieve.
'Para mayores datos sobre ISmith, ver el seudnimo "Douglas".
artculo~ell
"Dentro de poco la:admHstran. del "Correo de los Salones tt'1t<!r el gusto de ofrecer a SUs fa~lorecedoresun lib1'o editado
SIS. -
LOPEZ
Primero en el diario "El Plata", que dirige el doctor Juan Andrs Ramrez. y. actualmente en "La Maana": !Ict?r. Pedro Reboledo ha utilizado este seudnimo para SUSCrIbIr cronIcas de deportes y. especialmente, sobre atletismo.
220
AR'I'URO SARONE
51 9. -
LUCIANO SANTOS
Antonio Lussich. '/ase: EL GAUCHO LUC/ANO SANEn un arteulopublicaclo en la revista literaria "Bohemia",
ao l, N 2, correspondiente a setiembre de 1908, pginas 9 a II,
se menciona 10 siguiente con respecto a este seudnimo:
TOS. -
"
Y estos 'L,crsos ,lrlll(We
f'
JJ
Julin
J)
eH
facha
Pe-
520 ,
LUCULO.
Francisco X, de Acha, nacido en 1828, firmaba sus composiciones poticas usando como seudnimo el nombre del clebre romano que vivi en los aos 115 al 48 antes J. C" vencedo~ de Amlcar
en Africa. En el peridico "El Molinillo", que dirigi en Montevideo all por los aos 1868 al 70 y que reapareci en 1888, sostuvo una polmica, en verso, con el clebre vate Francisco Acua de
Figueroa, usando ese seudnimo. Va a continuacin un espcimen
de esa, polmica que prueba lo que dejamos consignado:
tS:e~do Acua de Figueroa candidato a diputado le pidi Acha
que ~;clera su profesin de fe, A 10 que el festivo poeta le respondlO :
221
que l!1:,er a
. . ,
p:
"Recordad las insolencias que con el conocido nombre de LUC['LO habis dirigido a D, Juan Carlos Gmez", etc:
521 .
LUDOf;'IC
222
ARTURO SCARONE
DICCIONARIO DI! stUDONIMOS DtL URUGUAY
dad" (19 2 3); "El rincn ele los canillitas" (19 2 4); "El rancho de
las chinas" (19 24); "La muchacha del Pigall" (1924); "La vida
nueva" (1925); "Arriba el teln" (1925); "Hl hombre que marcha"
(1925), etc.
Para 11l:a::wrcs datos 'Vase nucstra obra "TJru{Jl1(1)'OS Conte1npor11eos". MOlltc'i)I:deo. 1937. 2'~ ediC'in. Pg. 14.1.
522. -
524. -
"Fcilnrente Se a({z:vina
Estudiando tu anagrama,
Que
tu nOlll bre
es Uba!dina,
Lr.JIS V. OLIDEM
525. -
LUDElANA
223
LUNA
Con respecto a este seudnimo, en la re\'ista femenina "Pgina Blanca"', :iVIontevideo, agosto de 1920, ao IV, NQ 57; pgina
2 puede leerse lo que se transcribe a continuacin:
'(Seiora AnucZa A I1Se! Jl 11: de Laborde. - Distinguida V cultsima dama, cOlls~gradf1 con noble abnegacin al servicio del mejora.miento de las condiciones morales,iJltelectllales :v econmicas de
la mujer . Acta con relic'z'e saliente en nuestras instituciones s{lcialcs. Escribe bajo el seudnimo de I. UNA J' S1LS producciones se
singulari::;an por la. cle'Z'acin de las idcas )' la precin .Y galallllm
de la tonlla".
526. 52 3. -
LUIS ISAAC
Desde el 3 de agosto hasta el 29 de setiembre de 1857 se publicen Montevideo un diario de la tarde, "poltico, literario y comercial", titulado "La Nueva Troya". Fu su reelactor jefe Rafael
~.'. Arroyo ycolaboraclor, hasta el 5 ele setiembre, y reclacto!" princlpal,hasta el ltimo nmero, Luis Isaac ele Tezanos, quien firm
la mayora de sus artculos CQ11 el cuasi-seudnimo ele LUIS ISAAC
y no pocos con las iniciales L. 1. de T,
. . El re~actor Arroyo,el1el nmero correspondiente al 13 de setiembre, dlce en su despedida:
LUZ MALA
F. Silvestre Nez, que integr la redaccin del diario metropolitano "La Tribuna Popular", utiliz este seudnimo para firmar
sus artculos de crtica poltica y de actualidades.
Como prueba de este aserto puede consultarse el ejemplar del
referido cliario correspondiente al 3 de febrero ele 1932, en el cual
anarce
un suelto titulado: "F. Silvestre Nez. - Su jubilacin".
.ltimo prrafo.
Pe~teneci desde su fundacin a la Asociacin de Escritores
del Uruguay (A. E. T. U.) y, anteriormente integr la Sociedad Uruguaya' de Autores, formando parte de sus autoridades dirigentes.
Fu autor de: "El Capitn Leonar', zarzuela lrica con msica
del maestro Toms Mujica; "Sombras y Luces"; "La Montaesa";
"Desde la Capital a la Posada del A. B. C." y "Hora Fatl", comeelia dramtica en cuatro actos.
Falleci en julio de 1937.
224
AR'l'URQ SCARDNlt
DICCIONARIO Dlt SEUDONIMOS DEL URUGUAY
527. -
LUZ Y FER
Servando Cuadro, que integra la redaccin del diario metropolitano "El Pas", ha publicado una serie de artculos, especialmente
sobre temas sociolgicos, firmndolos con el seudnimo arriba citado.
Tambin utiliza el de "Marco Sandoval Bouchard".
528. -
L. V.
OLIDE.~I
En la. revista "El Terruo", de Montevideo colabor asiduamente el seor Luis Vigil, firmando sus trabajos con el seudnimo
consignado ms arriba. En eSa misma revista, en la seccin "Correo de El Terruo", NQ 88, pgina 42, de octubre-noviembre ele
1924, figura lo siguiente:
$1i,
erecio
',". L .
T1
v
OLIDEM es el
225
531. -
MAC
En el perodo comprendido entre los aos 1918 y 1922 aparecieron en varios rganos de publicidad de la capital diversos artculos
de comentario poltico y "glosas de ndole humorstica, reveladoras de
un chispeante ingenio.
Estaban suscriptos por MAC, seudnimo adoptado por el poeta Mario Castellanos, autor de varias obras literarias.
Part1 mayores datos sob1'e este escritor COl1tpatrota, vase nuesraobra "[lrugllaJos ContempnrneosJ). J!fontez'ideo, 1937. 2~ edicin, pgina II3.
532. -
IvIAC
Tambin utiliz este seudnimo, formacIo con parte de su apelliclo,el arquitecto Carlos Herrera Mac-I.ean, en crnicas de arte insertas en varios diarios de esta capital.
Con su firma viene publicando interesantes trabajos sobre el mislriO tpico en la ''Revista Nacional", que desde su aparicin, en
1938, dirige el eximio escritor Ral Montero Bustamante. Integra
la Comisin Naciana1 de Bellas Artes.
52 9. -. LLANA
La. seora Clotilde C. de Prez ha adoptado este seudnimo.
La prueba de este aserto puede encontrarse en el diario ((Il'riparcial",
de esta ciudad, correspondiente al 22 de setiembre d 193 1 (Pg.
4~ "Notas \SOCIa
. 1es ") ,donde se encuentra inserta una poesa
,
de
esa escritora titulada "Primavera".
53 0
. -
MABEL
..'p AJara 1sabe! Desteves dirl' b0'1'0' por 1argo tiempo la:s ]Xlgmas
. ara el hogar" }' "Para el 111'n-o" en e1 d'lana
. metropolitano ((El
533. -
-_.
-'--~_.,-,
..
_-,~:_-
MADRE
220
ARTURO SCARONt
DICCIONARIO Dlt stUDONIMOS DJU, URUCUAY
' l o t'!tu
. lado ('A. l Pl1S(W ''J.. el que luce la siguient
' apa ece un a1't'lcu
1'nal: "Delia Castellanos de Etchepare. (111adre)}) .
e t1'-
227
ZliAESE NICOLAS
535 -
fdAESTRO PINCCETTI
. ~l, ~u~ fuera d;s!acado compositor lUusical Toms E, Giribaleh, utthzo este, s.eudonl1n~, ~omo el de "Theg", para firmar algunas
de sus C0111pOS1ClOnes artlsttcas.
, "Prueba d.e 10 afirmado 10 encontramos en un suelto de "La RaZ011 , MontevIdeo, 26 ele mayo de 1908, que dice as:
"Compositores nacionales. -
*0le~11~as,:
dt una so~~r-ron~ sonrzsa. Pero "The,q" se ha sabido que es don
.. Gmbald'~. 1-dems este r:
conquist en si0 1'lIp osito r,
que
536. ~ MAFDO
' "N~~LgueRl.A~gel Ferrero, .que fu erudito crtico teatral de "El
Dla,
a azon" d t . b1' .
deo fi. n b'
y . e, o ras pll ic.aClOnes periodsticas de Montevicon'l sr. 1~ .a s.us trabajOS con. el seudnimo de MAFDO formado
a 1111Cia les de su no b"
11'
'
sical. En t1l1follet~ s . 111. re:; y ape tela y con la prihlera nota mu"El crtico music 1" aparecido en 19 1 5, public un trabajo titulado
d, el inmortal a~to~ don (:~~ ~~?ta ?,relin:inar de Jos Enrique Rodeca que MAFDOer ~ . ne y ,Motivos, de Proteo", en la que
a uno de los vel11te atel1lenses de Montevideo" ,
MACELA
Utiliz este seudnimo la escritora Mara ]\trrison de Parker. En la revista literaria "Lux", que apareci en Montevideo durante los aos 1919 y 1920, en el ejemplar correspondiente al mes
de julio del segundo ao citado, pgina 30, se encuentra una poesa titulada "La casita blanca", al pie del cual luce, la finna de la
antara y el seudnimo arriba citado.
Se inici en las letras nacionales en 1908 con una novela "El
padrino de Cecilia". En 1925. public en Buenos Aires otra obra literaria "Los Altunez" y en 1935, en lVIontevideo, un folleto titulaclo "Hojas que llev al viento".
538. -
MAGISTER
Federico N. Abade. que fu miembro destacado del Magisterio Nacional, ocupando altos cargos directivos, public varios textos escolares y artculos sobre temas de pedagoga, firmndolos con
el seudnimo de MAGISTER .
Entre esas obras figuran las siguientes: "Nociones de geome-tra elemental", de la cual aparecieron varias ediciones. "Agricultura Genera!". "La Gramtica de la Lengua Castellana por la Real
Academia Espaola ajustada a un nuevo mtodo de ensearla y
ejercicios de composicin". Adems, con el mismo seudnimo,pubUc interesantes trabajos sobre temas de pedagoga, en revistas y
diarios de Montevideo.
539. -
MAGISTER
228
ARTURO SCARONE:
D1CClONAInO
540. -
MAGISTER
541. -
MALTUS
Para mayores datos sobre este destacado co'mpatrl:ota, ver ll1,testra obra "Urugttayos Contenlporanc:os", 2!,t edicl~n. !vIo11J,tevideo,
1937, Pginas 130 y 131.
542 -
]ylAMBORE
"Conl~na atentadedicatl'ia
otros
1ln
de SIL autor, ha llegado hasta noseJempla,y del libro "En Marcha", de reciente publicadn,
DE
229
543. -
MANCO ALEJO
544. -
ll;IANUEL
En el peridico quincena.! "La I1ustraci~n. Url1guay~':, que editado por la Escuela Nacional de Artes y OfIClOS, apar~clO en ~?n
tevideo el 15 de agosto de 1883, se encuentra en el NQ 27, ?~g~na
438, una' composicin potica firmada por MANUEL y clmglela
al seor Jos Mara Semper.
.
Corresponde ese nombre al seor Manuel elel PalaclO, como
puede comprobarse por la nota de la direccin que precede a esa
epstola en verso.
545 -
MANUEL DE CASTRO
Parecera que ste no es un seudnimo, sino el nombre y apellido del destacado escritor compatriota autor de "Historia de un
pequeo funcionario". Sin embargo es as, 'segn se desprende del
siguiente prrafo publicado en la revista "La Semana" del I4 de
enero de 1911;
230
AR'l'URO SCARON:e
hterato) el poeta
de alma noble e ideales'
a"'G1'"'aos
Clt'yos versos
.
'.
c,',~,
llenos de hUJI'l'lldad y mansedumbre cumido trata de las
, van!'dades
de,1 111un do} '\' de noble,
f,uerte
1'ebeldfa.
cuando
e"
ncn"st
f .
.
.
,.
.
. . . . " el' USfl.
gar}'
el poeta 11lulttf01'me que Jllnto a sus hcr11lora~ pl'r.d~tC '
'1 "
.
CiOnes de
est1 Untco en nuest1'o a11Ibiclltc} que hace recordar al Ii' , t'
d "L P'Z JJ 1
.
1san ropo
e ,a ata} e g~nl,al Al1nafuertc, el que nos daba, al laido de sus
sentl.das cstrofas, pag~nas de sano hU1n01'isl1l0 oc,}lt"o 17 "J'l
d' , d 1)1
,
'.
i. o e
Seu,onunoc l ANUEL DE SASTRO.. con los que se deleitaron ms
de d una '
vez"
losf
lect,ores
de La Semana"
el cO'frpa'-IC'r
d f t'
'
. }
. ' 'o e a iga:s
y e tnUtt os, el mnl.gO bueno el camarada de tod l
Se va ...
" , o s os momentos}
201
'\1,
JJ,
546. -
'
.'
'
'.
MARCEL BERNARD
547, -
550. -
llIARCO AURELIO
El que fuera destacado historiador. doctor Pablo Blanco Acevcelo, public en e1semanario "J'dundo Uruguayo" una serie de
crnicas sobre las plavas del este, En ellas campea un espritu observador, brillante estilista y crtico sagaz, Constituan algo as como un entretenimiento en las pocas de vacaciones veraniegas.
Anarecieron firmadas COI1 el seudnimo arriba citado.
D~se111pe cargos en el Parlamento Nacional, fu Ministro de
Instnlcc1n Pblica y uno de los miembros destacados del Instituto Histrico y Geogrfico del Uruguay.
Falleci en esta ciudad el 30 de noviembre de 1935.
Fu un gran investigador de nuestro pasado histrico, enrique-o
ciendo la bibliografa nacional con varias obras ponderables.
MARCELO KARL
551, -
548. -
MARCIAL
549 -
MARCIAL FLORES
f
~A. ralZ e su
11 .,. ,on e, seudonllno
' mencionado
ma localidad" correaspeoCnl1d~:lenttoJ el1 el peridico "El Loro", de la mis,
len e'~ l 1'" d . r d
colaborador que se f
b " .) e JU 10 el ao indicado un
deca:
lrroa a con el seudnimo de "To Frasquito",
552. -
MARCO VTJV!CIO
232
AR'I'URO SCARONIt
DICCIONARIO DE SEUDON1MOS DEL URUGUAY
553 -
255
MARCO VINICIO
ta obra apareci con su nombre y debajo de ste MARCOS FRO-
e
197,
a
pIe
de
lo~
t cu 1os t't
1 u ac os
ara mI CrItIco"
"A "El O
. : > al',
y
tro Claudia",
554 -
MARCOS EL ORGANILLERO
556. -
('H
t.
555 -
MENT.
l' .
"L
Tambin form parte, durante largos aos de 10Si e IU:lOS,
a
Razn" v "EIl$iglo",colabor'anclo adems en diversas pl1bltcaClOl1eS
nacional~s y extranjeras,
.
,
En el ao 1913, conjuntamente con el malogrado pl11tor Perez
Barradas y el escritor Miguel H. Escuder, dirigi la revista "El
Monigote" ,
MARCOS FROMENT
S di ,
1St
eu ODImo usado por el er"
.
laboraciones aparecidas en 1
Iodlsta Jos Naya" en varias co~
P'
a levlsta "A l"
erez y Curis. En el nmero
:
p_o o ,que dirigi el l)oeta
trato con el nombre de' "M 54 p55 (Ano VI), se pnblic su re~
<:::e 'n' .,
,arcos rOlUent" '
}... lICIO en la
(i' . "E
prensa, formando
1
lana J Liberal", qne diril~~
~arte (e la redacci6n de el
g~e~ando tiempo despus en ,~Iera l~ senara Beln de ,Srraga, 1nEI
bhclela.d en esa Poca UIl b Telegrafo Martimo" dando. 't puD
., (
, a o ra que
l'
<
.
ama
I9II) J editada en Bue . A ,1 ti o, . artas ntimas de una
. nos 1res por la Casa, Maucci. E's-
?,
"c
1v/ARCOS VERITE
557 -
MARGARITA DE LA SIERRA
Desde el l de julio de 1915, hasta el ao 192:2 la seora Mara ArIas de Anaya public una revista femenina con el ttulo de
"Pgina Blanca". en la cual, adems ele la referida distinguida compatriota, colaboraron en ella prestigiosas firmas de caballeros y seoras, La seora ArIas de Anaya usaba el seudnimo de MAR:GARITA DE LA SIERRA, como puede comprobarse en el N 13, del
l de enero de 1916, pgina 353, en el que se public una fotografa con la siguiente leyenda: "Seora Mara Arias ele Anaya, (Mal'garita de la Sierra)".
558, -
lt1ARIANA
En el NQ :26 del peridico semanal "El Indiscreto", Montevideo, 23 de noviembre de r 884 (pg, 23), se public U11 ,artculo
titulado "Liseta y Ramon", firmado por MARIANA.
254
ARTURO SARON~
255
f(
559 -
111ARIAIVITO
Durante el tiempo qne el doctor San1nel Blixen dirigi el diario metropolitano "La Razn~' (marzo ele 1908 a mayo ele I9 0 9),
aparecieron una serie de interesantes artculos ele crtica literaria y
de cuadros de costl1l11bre, as como una polmica con el escritor argentino Leopoldo Lugones, firmados con el seudnimo de MARIANITO, que no era otro, -a pesar qne Lugones crey que fuese el
doctor Vctor Prez Petit- que el doctor Pedro Escuder N ez,
distinguido miembro del cuerpo mdico nacional, prematnralnente
fallecido. Habia nacido en l\10ntevicleo, el 19 de j uIio ele I 886.
Tambin firm algunos de sus trabajos con el seuclnin10 de
"lVlscara del Plata".
563. -
564. -
JlJARTnV FLORES
!11ARTIN GARCIA
56I . ..
MARIUS
"eosas
de 1a. ...
1"
. 1
V1e a se tltu an unas crnicas que vienen apare"
562. -
itfARTIN Cl-IICO
S~u?nimo usado por lVIartn l\1artnez en variados y chispeantes crOl11cas que apare.c ' 1
.
.
..
..
. en en e semanano metropohtano "Mundo
Uruguayo", que dirigeOrestes Baroffio.
gina 59.
236
565. -
AR'1'URO SARONlt
MARTIN GIL
566. -
(lI
Alejandro B
.
MARTIN PANGLOS
Desde hace un tiempo vienen apareciendo en el semanario "Marcha", de esta capital, una serie eJe interesantes comentariosi sobre distintos tpicos de actualidad, suscritos con el seudnimo arriba citado.
Corresponde al periodista Jllan Carlos Labat.
567. -
MARIA CESTH
FiT1~a con este seudnimo la dihujante seorita Mara del Carmen Smlth. En "El Da" correspondiente al 24 ele sletiel11bre de
194 1 , en un suelto de la seccin "Publicaciones", dedicado a la revista., "El T erruno
~"
. .
,se 1ee 1o slgtllente,
que constituye una comprobaClon de lo afirmado:
. r'A pesa~ de su~, 25 ~os ~le. e:ristencia, contina c;n aspecto juvem!. Su P1 esentac!on hpograltca elegante, acent2{ada con las .ilust1'anones de Jos ,Roig y MARY CeS11-I, pseudnilJ1w ste ltimo
q~e oculta aMaina del Carmen Snzith.. suscitan en el lector el interes por conocer su. factum literaria:."
568. -
MASCARA DE PLATA
257
"La parte literarria es escogida, llamando la alenet"n sobre estos trabajitos "El juguete"", de MATEO FROMENT) quien, o 1nucho nos equ'L'ocamos) es nllestro ilustrado a'migo Alfredo Sel'y".
570. -
MATUSALEJ];J
Seudnimo utilizado por el seor Leoncio Monge, segn puede verse en el "Almanaque Ilustrado del Uruguay", ao 1906, pgina 197, en el que aparece el trabajo titulado "Cartas de un viejo" y en el retrato que lo acompaa que lleva la sliguiente leyenda:
",seor Leoncio Monge (Matusalem)".
57r. -
MAURICIO BOSNIER
569. - iVIATEOFROMENT
En la revista "Prosa r P ".'
1907 se edit e 1 el',) ;:>esIa, que durante los aos 1903 a
n a o ama baJO la direccin de la seorita Clotilde
"Ha muerto A1allricio Bosnier. - Nuestro colaborador 111aiuricio BosHicr, qlle popularizara. desde estas pginas de ({Sntesis"
su seudnimo y sus "'Sillletas relewmtes", que tan buena acogida tu,'ieron desde el principio en nllestro ambiente i11telectual y en nuestros me(Hos sociales, dej de existir en la 11taFU1,~w, del lunes I l . T
((Al comunicar esta dolorosa nueva a nuestros lectores, que siipit'ron estnarlo como 1tosotros, no pode1nos slcllet"ar el ve1'dadero
208
AR'l'U1W SCARON
239
nombre de 111a,ltYicio Bosnier, Jl'i cD1'responde ya ocultar su personalidad llena de simpata y de talento. Tral~ s'u conocido seudnz:mo
se ocultaba la jU7.'enil inteligencia de lYIarr~v Satre, poetisa de afinad~
sensibilidad, que se hiciem apreciar por la crtica literaria a travs
de sus colaboraciones en 'varias publicaciones --"Sntesis" y el "Suplemento Fenlenino de La li1aFiana", entre ellas- y de un t01no que
fll como el alborea' de IIn tempermnento exquisita, y excepcional_
uzente dotado.)J
572 .
573. -
MAXIMO TORRES
.
. . e no la ran o vtda o seguramente quzenes
JHCleron
relaczfl C01 '1 t 'd l
,. '
,
. , . . tea. la'VeSe as pagInas de este escritor limo
de observac'lOn
'Y de gracia.))
J.lIECUS
574. -
MEMO
575. -
MERCURIO
Pa,m ma3'oyt?s datos 7.'ase I/uestta obrdJ "[lrugua.yos COlHemporneos)). A1onte~lideo, 1937. 2~ edicin. Pg. 28.
240
ARTURO SCARON
DICCIONARIO Dl':C SEUDONIMOS DltL URUGUAY
576. -
MERLIN
577 -
eAR oL US .
M. FERDINAND PONTAC
El doctor Luis Bonavita ha utilizado este seudnimo en la revista "La Semana", de Montevideo, hace ya unos aos, y en la actualidad, principalmente, en el suplemento del diario metropolitano
"El Da".
Tambin firm algunos ele sus trabajos, hasta 1936. con el
seudnimo de "Cambronne.".
Instruccin Pblica, escribi, ya como redactor, ya como colaboen el diario metropolitano "La Razn", firmando algunos
de su~ trabajos, eruditos y admirables, con el seudnimo que queda
citado.
Entre sus papeles estimaclos el autor de esta obra guarda los
originales manuscritos de uno de .sus a~tculos, ?edicado a analizar
la obra del que fuera su gran a111lgo e Ilustre pmtor, Pedro Blanes
Viale, figurando al pie la firma de MISTER ZONAL.
radOl'
582. 578. -
MIMOSA
La seorita Amanda Bonetti colabor en el peridico "La Semana", que apareci en Las Pieclras desde el 3 de febrero de 1907
al 27 de agosto de 1905, utilizando el seudnimo arriba citado.
Una comprobacin de 10 afirmado puede verSe en el ejemplar
correspondiente al 29 de agosto de 1907,al pie de una composicin
titulada "25 de Agosto".
MIRO CUMBRES
580.
e.
MISTER WARREN
581 . -
JlISTER ZONAL
eontcN-
MITO
El senor Carlos Scijo, infatigable autor de muy interesantes 1110no<Yrafas histricas, escribi hace unos aos en la ciudad de San
Ca~los suscribiendo sus trabajos con el seudnimo arriba citado.
E~pecialmente lo utiliz en unas muy ledas crnicas pueblerinas que enviaba al peridico "La Bandera Uruguaya", de aquella
ciudad y que apareci desde IS97 a 1904.
583. 579 -
241
MLLE. SUZETTE
Nu~stro _destacado
242
AR'l'URO SCARON
DICCIONARIO D S:EUDON1MOS DE:L URUGUAY
585. - MOLINILLO
Francisco X. de Acha. ,lase: LUCULO.
245
588. -
P/Jra mayores datos vase nuestra obra "Uruguayos Contetnporl1eos". Monte'['ideo, 1937 2'). edicin. Pg'. 397.
587. -
MOROCHA
MONSIEuR PERRICHON
"C ' .
da. . r01~~cas de t:~t'ro, ~l~vesio1tes de 'lJia/e, aspectos de la ciud.. reflejos de la vzda COftdW1ta, notas sobre libros, he ah el ndiele ~: los dos ;'olmenes - "Coleccin de Artculos" l' ((Nueva, CoeCClOn de Arttmlos" - f ) 'd
l' .
'
pold Th' "
01' naos con OJS pctgznas que el doctor Leo,o
evenm dt Q, la pre"'s d M
'd
.
ae
onteVl ,eo. ' sltscnptas
con el
d ' . d 11
seuonllnoefONSIEUR
PER
'
.
.
RICRON.
Si
en
los
hechos
mo:d
d
dal 1 aeJ'V sUgereHc~as d 1 .. b'
1
/
Utot '~rd- . Z.
.
e am ente i1all a menudo este escritor
hOSe gasa encontr'
. 11
',
'.
. o en e.. os ocaswn de ensa~/ar su, crtic.Q
_
l '
a a::; z/ec es acel'ba - subr(J'yaa
d por te'naz irona. J)fu
589. -
Al. SUSEJ
590. -
MYSELF
Ulla
244
AR'rURO SCARONE:
toda su integridad.
De espritu refi'nado, 1I11lchas '['eas se alej de los hombres para buscalY la comparta del libro que instruye.
Bebedor insaciable en la fuente prstina de Griegos YI Latinos
}I de los clsicos de todas las nacionalidades; hurgador profundo
del pensa1niento humano, ningu escritor de 'vala le era desconocido._
Fu as que adquiri una illlstrao'n /wopia de: los enciclopedis~
tas a lo Remv de Gour1nont.
Fervien admiraldor del ,qent'o Galo, dirase que fu un pensador francs que escriba enpulldo castellano.
Hace afias su obra. dispersa en diarios y re'lJistas Populad'iz a
MYSELF, seudnhno tras el cual Se ocultaba modestamente.
59 1 .
La escritora saltea Mara Begueristain ha publicado numerosos trabajos firmndolos con el seudnimo citado.
La seorita de Begueristain fund y dirigi en el Salto, desde el r de marzo de 1929 hasta setiembre {le 1930 una revista cultural, literaria y social, titulada "Centenario UruguaiYo", y en la
cual colaboraron destacados escritores del Uruguay y de la Argen~
tina,
Adems eli a la publicidad dos libros de poesas tituladoS! "Vegetacin Selvtica" (1927) Y "Horizonte Uruguayo" (1928).
Q
594. -
El autor Bi-
NAU!
592 .
NATURA
593. -
NABUCODONOSOR
"Memorias de la Revolucin Oriental. - Campaa del batalln "Coronel Emilio Raa" y marcha y disolucin de lal Divisin
Nez. - Por NABUCODONOSOR.". _ Buenos Aires. _
Imprenta "La Propaganda". - 1 897. - 1 foIl. en 81.
Col. : 6r pp.
En la pgina ro6 del semanario "La Alborada", 2~ poca, Ao
Q
1 , NQ ,II, del 29 de mayo de r8'98, al pie de la nota bibliogrfica
de ese Impreso, se consigna la siguiente dedicatoria:
245
NARCISO SANTlLLAN
o ma.
- epoca, Ao 3 ), correspondiente al 22 de fe-
595. -
NAY
Seudnimo empleadoell sus composIcIOnes poticas por la escritora saltea seora Mara Alfonso Conzi de Duarte. En la p~
gina 375 ele 1; revista femenina "Pgina Blanca", que desde 19 r 5
a 1922 dirigiera la seora Mara Arias de Anaya, ("Margarita de
la Sierra"), aparece una composicin titulada "Electro", dedicada
a Jos Enrique Rod, al pie de la cual figura el citado seudnimo
y el nombre de la autora.
246
AR'tURO SCARON:e
tlICClONA1HO bE SEUDONtMOS DEL URUGUAY
Ms tarde la
t
pp. 1't U1a elo "En
f lest a, ent re otras
247
596. -
a a
NAYADE
597 -
NEMO
598. -
600, -
Con este seudnimo escribi don Andrs Lamas en "El N acional", de Montevideo, correspondiente al ao 1916.
Como lo consig11a Zinny en su "Efemeridografa", en esa ltima poca de aquel importante diario, su nico redactor fu Lamas.
Podemos ofrecer esta interesante inforl1Lacin debido a ttna gentileza de nuestro destacado escrt'tor com.patriota, don Ar'osfo D.
Gonzlez.
601. -
NENUFAR
En "El Bien Pblico", de Montevideo, aparecieron en Pgina Femenina" varios trabajos poticos firmados por NENUFAR.
Este seudnimo fu empleado por la seorita Delia Mela Martnez,
como puede comprobarse, entre otros, en el nmero ,correspondiente
al 25 de mayo de 1929, en el que aparece lo siguiente: "Nenfares",
por Delia Mela Martnez ("Nenfar"), as como en otro trabajo
inserto en la misma pgina del citado nmero titulado: "Ecos de las
bodas de oro del poeta don Ricardo Snchez con la poesa" .
NE1'r,10
602. -
599, -
NEOFITo
NEMORlNO
,ea
~m len el arriba citado
T
Una comprObaclon d 1. f
.
e o a lrmado puede leerse en la misma
NEORROTORICO
Este curioso seudnimo fu utilizado por el periodista metropolitano Juan Jos IScarone, cuando hace cerca de 20 aos ,colaborara en la revista "Delfos", que apareci en la capital de Canelones en los aos 1 923 a 1926,
Una prueba de 10 afirmado puede verse en el NQ 27 de esa revista, correspondiente al mes de marzo de 1924, en un suelto titulado: "Juan Jos Scarone" y hace referencia a "la simptica personalidad de NEORROTORICO".
Como queda consignado anteriormente, Scarone utiliza actualmente el seudnimo de "Juan Batuque", para suscribir sus trabajos en el diario metropolitano "El Pas".
248
AR'l'URO SCARONIt
NEREIDA
Seudnimo utilizado por la seora Angelina Morote de Porta,
para suscribir varios de sus trabajos publicados en diarios y revistas
nacionales.
Una prueba de 10 afirmado puede encontrarse en "El Diario"
de esta capital, del 16 de julio ele 1940, pgina 4lJ., en una ic1':nica
titulada "Acto patritico realizado en la Legin G,eneral Artigas".
249
60 7. _ NESTORE URTINI
"R t" Poema escrito en italiano.
ena o .
88
Montevideo. (S. p. de imp.). 1 o.
Col. : 28 pp.
foIl. en 16.
NERON
604. -
608. -
NEY
po1ltano
~
,
d"
con el cual suscribe interesantes artculos sobre 15t111t05 Op1
,
guiente:
605 -
NERON GALLINA
Habiendo aparecido en "El Imparcial" ele Paysand, -penodico poltico que diriga don Setembrino E. Perecla,- un inordaz
artculo "contra las autoridades locales, clan Csar Cordero sali en
su defensa en un diario de la misma ciudad, dando margen a, una
respuesta contundente, que caus gran impresin. El autor de ella
firmaba NERON GALLINA, seudnimo adoptado por el doctor
Angd .Brian, quien ms tarde se revel en la prensa metropolitana como un periodista de garra, y que siendo Secretario del doctor
J?lio Her~era y Obes, durante la presidencia de la Repblica ejerCIda por e.st: desde el 1 9 de marzo de 1890 hasta igual fecha de
1894, motivo de parte de dicho magistrado la siguiente frase al
hablrse1e a su respecto: "8i el doctor Bri~l1 no existiese habra
qtle im-entarlo" .
'
606, -
NSSTOR
de NEY.
. tt e d~trante
. d 'te el sClldn1lO que emp l'
ee aSl'd,1tame1
'. ' , unos
SlelLO
es ..
1 ' 1
ncwnado
"'. en EL PL,tI
T 4 ,\1 no perteneeindome e art1cu,0
me..
.'
anos
.'1 .
, " " la
'rl/ego a usted autarie"e la pdbl/caein de estas lmeas, como Q,C racin.
1
d' . no de
Por lo que ello pued(~ 'zlaler, debo agregar que e seu om:
desde hace GAnos en
NTEY CO,'w perteHecente a mi persona, figura"
d"
si' d don l'turo
los "Apuntes para. un d1ccwnarto de selloJl1mO , e
Scarone.
Saluda ai usted 1J1lIY atentamente.
- ,
. . '
LUIS
F.
DIt LA
RIVA.
250
ARTURO S~ARONS
251
{:d
612. -
609, -
La poetisa seora Justa F, B. de Camblog colabor en la revista criolla "La Estancia", que apareci hace unos aos en esta capital, suscribiendo sus trabajos con el seudnimo arriba dtado.
Una comprobacin de 10 afirmado puede eneontrarse en el
ejemplar de la citada revista, correspondiente al 30 de niarzo de
1914, al pie de una composicin potica titulada "A mi esposo".
NI-CASJ-O
610. -
NICK
tttuyente
que redact'
:::, la e
o 1VenClon
Cons~ a carta fundamental del pas,
P
.
01' un tiempo mtegr ta b"
1
.,
en junio de 193 diri"
I:n a redacclOn de "Imparcial" v
Momento" .
3
glo un dlano de accin poltica titulaelo ';EJ
d'"
c.
n:
....
611. -
NINA
""'"'"":"
NIEVES
613, -
N. N, ESTUDIANTE DE DERECHO
Por la Imprenta Lib:::ral se public en el ao 1870 un folleto titulado: "El Cdigo Civil y la crtica del doctor Lpez", de 40 pp.,
siendo finnado ese trabajo con el seudnimo de N. N, - Es'rUDIANTE DE DERECHO,
.~
252
AR'tURO SARONE
"E n P
' a sus d''Ignos esfuerzos" --agrega Carve- a. "sus
..
rem'lO
serVICIOS notables ji mritos relezlQnte~" "l gob;
1
d0'1' a la C'ludadana
oriental. JJ . ". ," . "erno e reconoce acree-
~872
6q. -
NOCHE
25:5
"NOEL J)'ARC :v "Len Cay" son los transparentes seudnicon que acostumbra. susc1'ibir sus producciones castellanas un
distinguido diplomtico e.1:tranfero que hoy reside entre nosotros y
CUi'a bella z!ocacin literaria 110 se esten'li.aa en las trivialidades del
fo;'malis11lo oficial. NOEL D'ARe :v "Len Car") cediendo a nuestras amistosas instancias) sern colaborado'res asiduos del Lunes de
"La Razn"roe
1II0S
Por nuestra parte debemos agregar que ese cliplmtico y escritor era el COl].sejero Leone1 M. ele Alencar, por aquel entonces Ministro y Enviado Extraorclinario del Brasil en el Uruguay,
616. -
NOEL IRANRAF
Len Famari, invirtiendo las letras de su nombre y apellido, public numerosos trabajos ele corte literario en varios., peridicas del
pas. En el titulado Juventud", que apareci en Santa Isabel, departamento de Tacuaremb, el 15 de marzo de I9I8 y que continu
por varios aos, colabor asiduamente, firmando en esa forma o con
su nombre y apellido correctamente escrito.
6I7. -
NUMA CURCIO
"
."
11 1 IZO este seu 01111110, para firi11ar varias de .
s cUomposlclones msertas en revistas nacionales.,
na prueba de 10 as
d
d
borada" d M
.'d
evera pue e verse en la revista "La AI, e ante'l ea, correspondiente al ao 1896, pgina 29.
Emple este seudnimo pal a firmar varias compOS1ClOnes literarias publicadas en revistas del pas, el escritor Jos T. Zapata,
En el NQ 498 del peridico criollo "El Fogn",colTespondiente al 7 de diciembre de I909, puede encontrarse una prueba de lo
que Se deja afirmado.
61 5. -- NOEL D'ARC
6I8, -
llUJ.11A POMPILIO
254
ARtuRO
6r9. -
NUMA ROMANO
62I. -
255
NUMA POJl,1PILIO
620. -
SCARON~
NUX
62 4. _
OLlVERlO EL GAMO
"Y Ace'uedo Daz', que :va estaba cansado de oit" hablar de ':t~
Jidas prccaucion'ailcs y prude1#es, etc.
"Y cm as,. con ese acaptte., que apareca su ltiJno artculo: "El Himno Nacwnal y don :~
dro Varela)). "Y as, subrayado este final, firmado con el seudom1110 OLIVERlO EL GAMO, apareci6 el ltimo artculo JI con ~
el ltimo nmero de "La Re,z'ista Uruguaya"'. "De todo se 'vengo
Te!J'anos. Ace'uedo Da::; fu al Patio de los k!ilagros, entre ladrones y borrachos. AlU pas llHa noche toledana el OLIVERIO EL
GAMO."
N.
Juan B. Silva 'lila, poeta y periodista que integra. la. redaccin de "El Diario", ha utilizado este seudnimo para suscribir
muchos de sus trabajos.
En los juegoS florales realizac10sen el 6alto, en junio de I937,
con motivo ele cumplirse el primer centenario c1e la fundacin de ese
departamento, obtuvo el premio "Flor Natural". Casi simultneamente di a la publicidad un libro de versos .titulado "El arriero
del sol".
622, -
OILUJ
Invirti:ndo la: letras de su nombre de pila form su seudniel esmtor Jul10 R. Corbao, quien hace unos aos colabor
con bastante. asiduidad en varias publicaciones 1)eridicas del pas.
"Una prue?a de .10 afnna.c1o puede enconarse en "La Juventud ,Se~1allmO que apareci. en Nueva Pa1mira en el NQ 62 corres pon1;ente al ~6de enero de19I2, en el que ~e encuentra i~ser
ta una Carta abierta al doctr Carlos Cneo".
1110
625. -
OLGA
En la revista saltea "La Semana" aparecieron varios interesantes trabajos firmados {:on el seudnimo arriba citado. Desper-
256
ARi'UltO SCARONE
DICCIONARIO DE: SEUDONIMOS DEL URUCUAY
626, -
257
OMBU CURA
62 7. -
OPEK.U
628. -
ORELIE
OSCALA
Osear Alassio. que figur entre los redactores de la revista estudiantil "Carpencliem", que a,pareci en la ciudad ele Paysand en
los aos 1917 y 1918, public una serie de crnicas y reportajes,
suscribindolos con el seudnimo arriba citado, formado con algunas letras de su nombre y apellido.
En el N'l .
5 89?- de "L a NIaClOll,
., " de 1\1ontevlc1eo,
correspon.
lente al ,26 de febrero. ele 1898, apareci en la columna editorial
una espeCIe de carta abIerta dirigida a "Carlos I Q " a quien el autor llama "Ou ,'el "
"f'
,
IQ R
- eu o pruno, lrmaela con el seudnimo de ORLtE
. ' ey de los Araucanos, Llevaba por ttulos:' 'Desde el purO'atono. S- ~ Carlos.
pretendiente de la -corona del UruO'uay".o
egtU1 acotaelon puesta p
1 d t L'
., b
sl'b '1
ore oc 01' UlS Meltan Lafl11ur en
u 1 ro e e recortes el tal ORLIE Q
dictador
d'd
1 no era otro que el entonces
Cuestas, y can 1 ato a la Presidencia de la Repblica, dol' Juan L.
Seudnimo utilizado por el escritor Jacinto Bordenave en publicaciones hechas en varias revistas elel pas. En la pgina 945 de
"La Alborada", Montevideo, junio ro ele 1900 (2lJ. poca, ao 4Q ) ,
se encuentra inserto un grabado con la siguiente leyenda ~ "Seor
Jacinto Bordenave. - (Osear Iriberio),"
63I. -
Us este seudnimo Leoncio Lasso de la Vega, que durante varios aos escribi en "El Da" de Montevideo y colabor en las ms
importantes revistas de ambas orillas del Plata. Entre los trabajos
que di a la puhlicidad, figuran los siguientes: "El ahijado del diablo"; "XX de Setiembre. 1870-1902. Cada del poder temporal.
Roma Libre; " Anatema '-"; "Canto pro-boer"; "El niorral de un
bohemio"; "La verdad de la guerra en la revolucin de 1904" ; "La
d'
;Q,
630. -
17 -
OSeAR TIBERIO
OSSAL
258
AR'l'URO SCARON~
DICCIONARIO Dt StUDON1MOS D:E:L URUGUAY
63 2 .
OSTtVALD
635. -
259.
PACO MECO
En la temporada taurina realizada en el verano 1909-1910 aparecieron en varias diarios de esta capital y en el semanario "La Revista" unas interesantes crnicas sobre las corridas realizadas, las
que llevaban como firma el seudnimo arriba citado. Era utilizado
por el aficionado Luis Bossio, quiell,a raz de quedar cesante como
cronista de uno de los diarios adopt tambin, en la mencionada revista, el de "El Cesante Paco Meco".
Una comprobacin de lo afirmado puede verse en la referida
publicacin, en el ejemplar correspondiente al 31 de diciembre de
1909, pgina 28.
OTlIDIO PAREDES
633, -
636. -
PADRE COBOS
634 -
PABLO DE GRECIA
.1r .
-( 1)
Ver estttuJo
uUr1lguGiVOS
elClon. P,q, 32 4,
J
en a tercera parte de esta obra.
eontem-
escribi en "El Defensor de las Leyes" de la Independencia durante los aos 183G
Errasquin, como as lo consigna Zinny en
Repblica O. del Uruguay" (pg. 97):
"Sus redactores tueros sucesiz!amente do'1/, Pedro Feliciano Ccdon Manuel Arallcho, don. l1famul Errasquin, bajo el seudnimo de PADRE COBOS, doctor don Carlos Villade1noros y don
Az'eliHo Lere11a,".
'vial
637. -
PAJA BRAVA
638. -
PAJA LARGA
260
ARTURO SCARONE
DICCIONARIO DE SEUDON1:MOS DEi:, URUGUAY
261
,.'
e eJem.
pIar de esa revIsta correspon( lente al .) r de diciembre de 190
9, P ~
gina I5.
642. -
PANCHO TRUCO
PANCHO BRUNO
, P~ra, 'mayore,s datos z'asc nuestra obra "Uru.c;LtajIOS Contenlporaneas . MontevIdeo, 1937. 2' edici1tI, Pgina II6.
640. ,
PANCHO CORREA
~or la Imprenta Florensa se public en 1938 un libro de poetItulado "Al;1or " ,(1 vol11. de 2~5 pp.) firn;ado por PANCHO
ORREA. Esta dedicado a la 111t1J er tlruguaya.
~as
641. -
643. -
PAl1lCHO VICUDO
En el importante diario "El Nacional", que apareci en esta capital desde el 13 de marzo de 1893 hasta el 12 de enero de 1904
bajo la direccin de Eduardo Acevedo Daz y Lauro V. Rodrguez,
se publicaron unos interesantes trabajos histricos refutando apreciaciones hechas por el seor Julio Mara Sosa sobre los Treinta
y Tres que desembarcaron en la L~g.raciada .el I~ de abri~ .de r825.
Fueron firmados con el seudolllmo arnba cltado, l11hzado por
el periodista nacionalista Joaqun l'vluoz Miranda, fallecido a principios del corriente ao 1941.
644. -
PANFILO MOREIRA
PANCHO LUNA
645. -
PAN SECO
262
AR'l'URO SCARONrt
646. -
PASCUAL CANDIN
;1.
648 . -
265
PASIONARIA
La seora lVIartha Gaye de Meelina, que fuera redactora de "Vida Femenina", aparecida en Montevideo bajo la direccin de la extinta escritora, seora Mara Teresa Lede de Saenz ("Alondra"),
public en aquella revista numerosas composicioll(;s suscribindolas con el seudnimo arriba citado.
En el NQ 33 de "Vida Femenina", de agosto de 1921, se publica la lista de colaboradores, figurando en primer trmino la mencionada escritora con su nombre y apellidos y con su seudnimo habitual.
649, -
PAUL FOURNIER
. Pblic
de "El Bzen
1'
647 -- PASIFILA
' L~ Poe.ti.sa, coml)atriota, seora Enlestl'lla 1I,T' d
t1
N arva
lVlen ez ReiSlsig de
'" " ja, tI. 1 IZO este seudnimo para suscribir varias ele sus comPOSIcIones l~se:tas en revistas nacionales.
En 1apagma 536 del, semanar' "L A11
"
lO
a
)oraela j correspondien~
te al 10 dedidembre de 18
de 10, arriba afirmado.
99, puede encontrarse una comprobacin
En 1900 cli a la publicid d
.
sos titulado "Lirios"
,
a , COn su fIrma, .un tmito de ver~
Con, respecto a ~t en 19?2 otro con el de "Lgrimas".
Su conocidaob,ra""P,',, a poOet1~a ha dicho Montero Bustaniante en
arnaso . nenta!" :
"'Ernest,ina,lIl1"e~'de'"
R ezss~g
. . h d' P d
',.
,
.,
'.l. '
YlOdu:os lzte,ra, rios lo~,,' ' " ".,' a 1S ersa o al alZar sobre los pe' , s versos turnos e . z p' d
t e. R
, a can,tado, al dI" .,
Z'J s tra os de su musa doliend
. Q or .JI a la ' l
l'
as),llevan else,:Uod,esln,' p' '/ me anco w y sus c07nposicionestoem eramento triste y apasionado"",")
Para ma'jwres datos vase nuestra obra UUrllgUG}IOS Contemporneos". Montevideo, 1918. 1~ edl~cin, Pgs. 317-318.
650. -
PAULINO LUCERO
:"',
6SL -
PEDRO LANAS
,
264
::.:A~R~l'..::U:.::R~O~S~CA~R~ON~~~
---
65 2 .
_
DICCIONARIO D:E SttUDONIMOS DttL URUGUAY
PEDRO 111ALASARTES
656. 653, -
PEDRO RECiO
654. -
PEDRO DE SANTILLANA
265
PEPE EL TRANQUILO
657. -
PEPITO CONTRERAS
658. -
PEPITO REBUSCON
Ignacio Prez Bentez, que durante varios aos integr la redaccin de "El Diario Espaol", de Montevideo, firmaba con ese
seudnimo sus artculos de crtica y ele actualidad.
659. -
PEREGRINO SOLITARIO
..
......_
660. -
PERIQUERA
266
ARTuRO SARON~
DICCIONARIO DS SSUDON1MOS D~t URUGUAY
En la revista "La Ilustradn Uruguaya", que apareci en Montevideo el 21 de enero de 1905, pgina 31, se publica una "Seccin
Musical" encabezada por la Direccin con la siguiente nota:
d en el D'\'ente
nos recueros
, no necesita ir sa
JJ lpllnen
t 00
nd de se1tti
.
. dl! d osos o de picardas malsanas, " ti:
mlentos
662. -
PETREL
t'l'~ do
66r, -
267
por EnrIque
.
{Na.
~'l"
ly01J.",ae,:..
PETIT .rOL!
El destacado escritor 1'. M, GOl1zlez Barb utiliz este seudnimo cuando recin se iniciaha en las lides literarias. El mismo
10 manifiesta en stos trminos:
"Es cierto, mis fm~1Ilel'as prodlu:dones 7.)l:cron la luz de la publicidad en. el diario de esta ca'Ntal "(El Telgrafo", bajo el seudnimo de PETIT Jo.LI, seudnimo 1112 poco pretencioso, verdad!
De sto ha'ce 1'a 11luchos Mios, cerca de ,{)cl:nte, cuando an 110 tena
sufl'ciente val;r para pl'e'Seltt~rmc a "(cara descubip,rtaJl., .n:endo 1m
1fluchacho soiiador nada ms . .. )) .
Pronto esos artculos llamaron la atencin de la crtica seria y
fueron justicieramente elogiados. Gonzliez Barb, {entonces, ms
confiado en sus condiciones de escritor, public en 1930 "Cuentos
g~uchos", .libro al que siguieron "Campo verde", en 1932 , "'Pocmas
del alma", en I93 2 y "'Poemas a Mimo", en I933. Con ello se robusted su prestigio de escritor serio, fino observador, delicado estilista. Fund y dirigi con todo xito, en una de las radios locales,el "Heraldo Klason", ante cuyo micrfono desfilaron destacadas
personalidades del pa.s y del extranjero. El mismo explica tambin lo qu'fu "Heraldo Klason", en estos trminos:
t~da
66"'. -
PETRONHILO
.J .
.1
odista actual redactor de "El Da.
Vctor Poms, des~~,ca( o pen d' ni~o para firmar sus. trabajos
. " de esta capital, uttlIza este seu o
no
insertos
en esa hoja de pubI'ICI'ela d .
664. -
PETRONIO
. .
ublic en "La Opinin" del sEl doctor Juand B, SChlaff1Ut~ Plo l'ntitulado "Cave Cane", firun PETRONIO.
al' lCU
bada 17 de enero e, 1903
.
mndolo con el Se~d?~lmO de , durante varias legislaturas una banEl doctor Schlarfmo ocupo
Ha inteO'rado la redaccin de
ca en la Cmara d~ Repr~~entanter~deo N otici~o" y "La Defensa"
. metropohtanos Monte.
l
1os dlanas
"
y de la revista "Los Debates .
665. -
PETRUS
, ,'.
1 tem orada de parodias de corriPI U' ,
hoy desapareciDurante la realIzaclOn de a
.
l'
de a 111ondas de toros, realIzada en ,e . CIrco s ectivas en el diario "La Rado- se encarg de las cr:omcas re p
. don Pedro Cazenave,
:en", el popular aficionad? a la ta~rom~~~~~o arriba indicado.
quien suscriba esos trabaJOS con e ~:uv~rse en el ejemplar de ese
Una prueba de lo afmnado pu~ bre de 1908, pgina 1".
diario, correspondiente al 13 de nOVlem
268
AR'1'URO SARONlt
DICCIONARIO Dlt SEUDONIMOS DtL URUCUAY
666,
669. -
67 0
. -
ClOU
668. -
PIQUETA
67 2 .
PICHINANGO
PIPO
El doctor J oaql1n Canabal, destacado elemento ,-le nuestro cuerpo mdico, ha venido colaborando en "El Terruo" y en "Rotaruguay", suscribiendo sus interesantes trabajos con el seudnimo arriba citada,
671. -
PICO
PIERRE DE PAU
'1
667, -
269
PICIO
PIQUETA
Durante varios aos, de 19 I 3 a 1916, el ingeniero compatriota Hiplito JVIiI10t Gran, public en el diario n1etropolitano "El
Da" una serie de artculos firmndolos con el seudnimo arriba
indicado, bastante adaptable a los temas que en ellos trataba.
So
i '
673, -
PIRULO
270
674. -
DICCIONARIO
678 . -
DE
271
POLUX
Tnlio l\1icoud, uno de nuestros ms destacados aficionados plsticos,~ utiliz este seudnimo en una serie numerosa de caricaturas
PLACIDO
679. -
POPOLOT
67 6 . -
PLAUTO
Por dattos b'iogr!icos sobre este periodista V escritor ver nuestra obra ((Uruguayos eo'ntel1z,por6:neos". 211- edicin. Monte'video,
1937
677-- PLUMINUSVE
P..ertenece este s.epdnimo al escritor Alberto Zapico.
Dnac~mprobaclOnde 10 afirmado puede verse en la portada
de la obra "Luminar", de Humberto Enrique Capozzoli (Montevideo" 1934), en la .. que consta lo siguiente: "Prlogo, respuestas,
poeSlaS, por PLU~lINUSVE(Alberto Zapico)".
'
POQUELIN
681. -
PROBUS
Figuran en la coleccin de "El Nacional", en su primera poca, que'-' abarca desde 'tI 1Q de abril ele 1835, al 22 de julio de r836,
numerosos artculos V cartas, todos ellos altamente inspirados en
sentimentos patritico~s, fir111a'doscon el referido seudnimo.
En el NQ 253, correspondiente al 8 de febrero del litn10 de
los aos citados.... , Ix'tainas
21). ...v \.~lJ.,
se encuentra inserta
una carta,
b
.
.
en la seccin "Correspondencia", dirigida ((Al Ciudadano Representante por el Departamento de 1\1ontevicleo D. Ramn 11asini. :Mienlbro de la HOl1orable Comisin Permanente", en la que PROBUS
llamaba la atencin de aquel ciudadano sobre las respons~bilidades
que, COlUo defensor de la Constitucin y de las leyes, le corresponda ejercer en aquel cargo, al cual haba contribl1do a llevarlo con
su voto teniendo en cuenta sns relevantes condiciones personales y
sus antecedentes como "un buen patriota, un hombre independiente,
un ciudadano ntegro' y eminentemente constitucional".
272
ARtURO SCARON
En el NQ 258, correspondiente al 13 de febrero siguiente, aparece otra carta dirigida "Al Exmo. Sr. Presidente de la Repblica, Brigadier General D. Manuel Oribe", tambin firmada con el
mismo seudnimo.
Segn consigna Isidoro De Mara, en su obra "Rasgos biogrficos de hombres notables de la Repblica O. del Uruguay", tomo
4Q, pgina 45, PROBUS fu don Andrs Lamas, una de las fiau1'>
ras polti.cas ms culminantes del pas en el siglo pasado.
Pablo Blanco Acevedo, en su prlogo a los "Escritos selectos
del Dr. D. Andrs Lamas" (Montevideo, 1922), dice:
682. -
684. -
el;
. . .) J '
,. 'j'leos y
i Por
"" ms datosbi
; .og~a
G;
.' .
.
C/1ttCOS
de esta emznente
persona"e1 el ettado erud1to "prlogo" del doctor Blanco Acevedo.
275
PUCK
683. -
PUM EN EL OJO
PUNeR
685. -
QUIDAlvI
686. -
QUILON QUILONIDES
El extinto periodista Flix Quinteros Delgado, uno de los buenos cr6nistas festivos con que cont el periodismo nacional de hace aos, integr por larg'o tiempo la redaccin del diario metropolitano "La Razn", en la poca en qne fuera dirigido por Samuel
Blixen y Eduarclo Ferreira. Pu bEc alJ una serie de crnicas amenas y de estilo ligero y chispeante las cuales fin11aba con el seudnimo arriba indicado .
Anteriormente lo haba utilizado en el semanario "El Tmparcial", de Las Piedras, elel cual fu uno de sus redactores.
687. -
RAF
18 -
274
ARTURO SCARONE:
688. -
RAJORABE
689. -
RAMENTI
Seudnimo empleado por Hilarin ]\{oreno, autor de numerosas y conocidas composiciones musicales, entre las cuales varios valses que llevan su verdadera firma,
Hilarin Moreno era hijo ele1 cloctor Enrique Moreno, que fuer~ por varios aos Ministro de la Argentina en el Ul'uguay.
69 0 ~
RA ONBERDO
Este seudnimo, cuasi anagrama, fu utilizado por Ramn Berraondo, en trabajos literarios insertos en varias revistas de Montevideo,
En la cartula del NQ 235 del peridico criollo "El Fogn",
correspondiente aL 22 de setiembre de 193, al publicarse la, lista de
los <:olaboradores literarios, puede leerse al final 10 siguiente: "Ramn Berraondo. (RAONBERDO)".
691.- RA.PP
En el,diario . metropolitano "El Plata", que dirige el doctor
Juan Andresl\amirez,sevienepub1icando una seccin humorstica
con elttulo de "Dicen que le hacen, .. ", firmada con el seudnimo
275
arriba citado, el que pertenece a C6ar Mximo Rappalini, que: hace poco se inici en el periodismo formando parte de la redaccin
de "Uruguay",
692. -
RAUL DE ALCEDA
- 693, -
RAUL ERUS
694. -
RAY RADA
276
ARtURO
695. -
SCARON~
RE
696 . -
RE-BEMOL
bicCIONARI0 DE sttJDONIMOS
DEL URUGUAY
697 -
REGALAO
Aunque espaol de nacimiento, C01110 su compatriota "El Viejo Pancho", don Angel Sanjurjo cultiv con xito la poesa criolla. En "El Paysand" de la ciudad de s nombre, desde 1885 en
adelante, y por largo tiempo, public, con el seudnimo REGALAO,
numerosas composiciones gauchescas, describiendo en ellas, con toda perfeccin, las costumbres campesinas y traduciendo a las mil
maravillas el lenguaje de nuestros antiguos paisanos. Su modestia
era tal, que jams se decidi afirmarlas con su nombre.
REIS NETO
Seudnimo elel escritor brasileo radicado en Montevideo, Comandante Antonio Mul1er dos Reis, que fuera Preside~te ~e1 .Centro de Navegacin Transatlntica y colaborador en vanos d1anos y
revistas del pas.
Por separado ha publicado "Itajahy. - 1820-1920". (Mon.
) "P'agmas
tevideo. Talleres A. Barreiro y Ramos. I920. 38 PP'.;
Orientales". (Montevideo. Editorial "Rolleri", 1919. 178 pp.) y
"Ouien vientos siembra ... ". (Montevideo. 192 5. 32 pp.).
~ En la l"evista "Todo", ao 2 Q, NI) 23, k! ontevideo) setiem~re
I4 de 1936, en una respuesta a la enc1~est{l1 sobre "Cual es la ,meJ~r
poetisa del Uruguay", adells de la fml(l.) se lee, enter parentes"tS,
REIS NETO.
69 8 . -
Francisco Acua de Figueroa public en el "Semanario Uruguayo", Montevideo, diciembre 2 de 1860, pgina 301, unos versos dedicados "A la ilustrada seorita DI). Marcelina Almeida Abel,
pidiendo ser suscritor asu obra literaria, cuya publicacin se ha
anunciado y que espera el pblico con grande impaciencia.". La referida escritora firm algunas de sUs composiciones con el seudn!~,o-ana~~ama arriba indicado, segn se desprende de esa .compoSlClon poetlca y la que reproducimos en 10 que dice relacin con 10
afirmado:
.
"Hora el seudnimo fiel
De Abel tomas disfrazada:
"Marcelina Ahneida Abel'~
Ms amor desCifra en l
"Reine 11li bella aclan~ada/' .
REL
Con respecto a este seudnimo "La Tribuna Popular", Montevideo, abril 28 de 1937, di a la publiCidad 10 siguiente:
"SECCION UNIVERSITARIA. - De hoy en adelante, debido precsGllIlente al iters creciente del pblfco por esta seccin de
mlestro diario) resolvi1710s encargarla exclust'vamente a ttn compaero de redaccin. el estudiante de medicina Sr. Rubn La.pido que,
ya se ocupara. algunas 'veces del a~1tnfo a propsit~ de .'a desorganizalcin de los estudios preparatorws de A,grononua.. fIrmando sus
artculos con el seudnimo REL.
.
Q1ledan as informados los colaboradores de "La Tribuna Popular)), en la materia aludida los q-ue deben l1andar sus corresp01tdencias dirigt'das directame11te al compae1-o REL".
278
AR'l'URO SCARONE:
7 1 , -
RENGO DE LA FORCHELA
Utiliz este raro seudnimo el escritor nativista P, Macchite11i, Una comprobacin de 10 afirmado puede verse en la revista
criolla "Cimarrn", en el ejemplar correspondiente al 16 de marzo
de 1937, pgina 33 Esa revista er~ editada por la Sociedad Criolla "Dr. Elas Regules",
702. -
RELAMPAGO
70 3, -
279
RENACUAJO
705. -
RESDAN
706. -
RESIGNADO
70 4. -
707. -
RENE A1.AC-VICOTI
RESrONE
280
AR'l'URO SCARON~
Para 111wyores datos sobre este escritor vase nuestra; 'obra Uru.
8
guayos C01lfempol'neos" , 2~edici'll. 111ontevideo 1937 p"
'
. ag. 3' 3.
ii
708. -
RJA
.En ~l sel11anari~ "M n~lcIo l.Jrugnayo", CJue dirige Orestes Bar6!flO, vienen apar;c:endo l11teresantes crnicas sobre deportes ,sus-
70 9 -
RIGOLETTO
710 . -
281
RIGOLOT
711, -
282
712. -
AR'J.'URO S~ARON:e:
DICCIONARIO DE;
ROBUR DE HUDSON
J. Emilio Gillarclo, que durante muchos aos desempe el cargo ele Secretario del Asilo "Dmaso Antonio Larraaga", di a la
publicidad, hace ya ms ele veinte aos, una serie ele artculos sobre
literatura -prosa y verso- en el peridico "El Atalaya", suscribindolos con el seudnimo arriba indicado.
ROCAPEA
714
R. OILGORDNACS
71 5. -
ROJA
DEI, URUGUAY
285
716 . 71 3. -
SEUDONIMO~
ROLO
717. -
ROMANTICO
Ha utilizado este seudnimo e.l escritor Jos M. Braa, colaborador literario de varias revistas nacionales y extranjeras.
Una prueba de tal aserto puede encontrarse en el peridico g.auchesco "El Fogn", correspondiente al 22 de junio de 1913.
718. -
p:-
71 9. -
ROQUE GUINART
284
720. -
ROSA ALBA
doras.
((Lean ahora el C1Iel1tito del hogar qu.e ROSA ALBA nos presentCfl. JJ
72 1.
ROSA THE
723. -
ROSENDO ALDAO
.
....
.
.
o
S.lgttlente
con respecto al referido seudQnimo:
~ }nd?~tnas?'. hasta
ROUGE
724. -
722. -
285
RULAM
En la revista "Cancionera" aparecieron unos "reportajes extraordinarios", firmados c01~ el seudnimo arriba citado, utilizado
por Ral Muioz.
Una '. comprobacin de loafirmac1o puede encontrarse en eS,a
revista, en el ejemplar correspondiente al mes de febrero de 1932,
en que aparece un retrato de M uioz, con el nombre y seudnimo
conqne snscriba sus trabajos.
72 5. - RULLUL
Ral rdartnez. Vase: MARTIN CHICO.
286
AR'I'URO SCARON
726. -
RUPERSTRIS
287
'la
"S""
S.e firma
,mra-, perO se en t'len de
.
. Sllln/la
f'
Que szem.p're
.:1nas
es. JJ
72 7. - RUSKIN LlFE
Manuel Nez Regueiro. Vase: ELECTRON.
728. -
RUTH
La seora Laura Carreras de Bastos, distinguida dama espaola que falleci hace un tiempo en nuestra capital, utiliz el seudnimo arriba citado para firmar trabajos publicados en el diario metropolitano "El Bien Pblico".
Se fdestacpor sus empeosos trabajos en el sentido de vinculal',cada vez ms, intelectualmente, a Espaa con el Uruguay.
72 9. -
RUY BLAS
73 L
SAIRA
732. -
SALOAI0N
733. -
SALSIPUEDES
734. -
SALUSTIANO CURUJO
286
AR1URO SCARONE
289
735 -
SALVATIERR/l
, lstdor,o
7.
736. -
SANCHO
El
referido peridico apareci durante varios aos en la capital del departanlento de lvIinas (hoy de Lavalleja).
739, -
SANSOl'! CARRASCO
rectoc.
Hermenegildo ISabat. Vase: CAROLUS.
737 -
SAl\TCHO SANCHEZ
11n
cargo diplomtico en
',e Os paIses
('N o hav r'l/. Dan:iel l1Iuo:.: la punzante ''y,ona -que es (~ "veces cOJzcent,}'(;do dolor. dl:sen.f1n-icnto 'V protesta. contra, la realida,dde J.l1ariano Jos de Larra de cepa: ;spaola; que se denunciara en
su seudnimo de SA1VSON CARRASCO) 1'ccuerdct 1ns que .1.. Fgaro, que hizo el in'z)entarlo de los ti Ofl:cos 1'JzenudosJ) -sin onritiJl
el de (escribir para el pblico y hacey versos pa11'a la gloria)),-- a
.11.fesoHeros Romanos.. el autor de las ((Escenas .Matritenses que nos
condujo al ((Prado
nos 'l1lOstr ([. {(los cn~icos enCuaresma.'J, j.'
de qzen tiene el 111~viJ}liento del estilo"', el dona're la grada espontnea '\, lzaiul"a.l, Com Gautier SAJVSOJ.V CARRASCO habra
podido e:;clamar: ayo so\, un hombre para quien existe el 1J;1tiverso 'lIisl~bleJJ, Todo lo '(.re, i:n efecto., lo obser'va) lo examina)' a'nota el
detalle .Y por la 1l1inzwipsidad }' la fidelidail del rasgo, lija las n..
genes JI graba las eSCe1Uj;q~ sin que desdee su P1Ul1W el traio -realista)' ,
J
')
JJ
"
73 8 .. -
SAiVDOVAL
19 -
"
290
AR'J.'URO SCARON
DICCIONARIO DE SItuDONIMOS DEL URUGUAY
740, -
SANTIAGO
741, -
ticas rubricadas con ese seudnimo, utilizado para el caso porCarlos L. Grolero.
Una comprobacin de 10 afirmado puede encontrarse en lel
ejemplar de esa revista correspondiente al mes de enero de 1937,
Nq 14, pg. 6, en que aparece un grabado de Pepe Podest en compaa de SARGENTO FLORITO.
SANTOS GARRIDO
1 vol.
en 8Q
~~;I
Col. : 217.
En 1928, por la imprenta de A. Barreiro y Ramos, se public
la' 2~ edicin de esta obra,
SANTOS GARRIDO es el seudnimo de Guillermo Cuadri
utilizado en esta obra y en algunas composiciones de igual gner~
publicadas en revistas nacionales,
Hctor Silva Uranga, en su obra "Escritores y libros. (Comentarios", pginas 103-14. elice 10 siguiente:
'll d
,. .. ..' .. .
es un cono a -e
dMinasdla.
Idas' .e. sltndas szerraS1mnuanas que tienen el encarn,fo de las altua . .. t~erra.s dr la patria" ,
743. -
~SARGENT-OFLORITo
SARGENTO TAL!S
744. -
SARRASQUETA
Ovidio Fernndez Ros, literato prestigioso, ha venido utilizando este seudnimo en las composiciones compuestas para el artista
radial Depauli.
Una prueba de esta afirmacin la hemos encontrado en la obra
aparecida ell 1940, titulada "Teatro del Espacio", encabezada as:
"Depauli- Sarrasqueta".
Fer.nndez Ros, naci en Montevideo, el 19 de febrero de
1883. Entre las obras literarias que ha dado a la publicidad figuran
las siguientes: "Sueos de media noche" (1905); "Por los jardines del alma" (1908); "Las leyendas milagrosas" (1912); "Horizontes de luz" (editada en Buenos Aires); "Seleccin eJe sus mejores poesas" (1932). Para el teatro escribi "El alma de la casa", "El fracaso" y otras.
Dirige actualmente la "Biblioteoa Rod"., de los editoresClaudio Garca y Ca.
Como queda consignado, en la 'revista "La Semana", de Montevideo, firmaba con el seudnimo de "Manuel de Castro".
745. -
742 .
291
SATAN
292
R'l\URO SCARON
746 . -
SAUL YEM
747 -
DiCCIONARIO DE SEUDONn.:tS
749. -
m:t
URUCUAY
293
"Respuesta del Gobierno de Buenos Aires a la oferta de mediacin anglo-francesa y apunte" sobre su respuesta. Por un ciuc1adino. - Publica ambas piezas J. G. SEDRAN".
Montevideo. - Imprenta de "El Nacional". - 1842, - 1
fo11. en 8.
Col. : 27 pp.
Estrada consigna en la pgina 104 de su obra:
eH
SCHAUNARD
750. -
SEGIS11IUNDO
Corre~pondeesteseudnimo al que por breve espacio de tiemfUer.a. ~~rector del semanario salteo "Alba Raja", AtiIio Scana\mo. En Rosas de 1 t d ,. d I '
.
al d
a ar e, e a mIsma capital, correspondiente
cons'
1
1
7 e marzo de 1909 . ce
'. .
19na a respecto o "
SIgUiente:
Pr~
'Z'l1tQ
')J
294
ARTURO SCARON:e
DICCIONAR!O Dit S1tUDON!MOS DitL URUGUAY
Para mayores datos vase nuestra obra "Uruguayos Contemporneos". Montevideo, r937. 2 lJ . edid6n. Pgs. 228-22 9.
295
75 r .
SEGISMUNDO
75 2 .
SEMIFUS/1
753, -
755 -
Cumldo en 1008 el doctor iSamuel B1ixen se hizo cargo del diario metropolitano >'''La RazI~> al que. i~primi un sello ~ovedoso
'moderno intenT su redaCCI0n el penodIsta Arturo P. VIsca, que
:,antes haba' '
''
Ial'
".
formado
parte de la de ,.'~a T n'bu~a. P
opu
Public interesantes notas ele caracter polttIco, co~r~sponde~
cias de viajes, consultas, etc., firmndolas con el seudommo arnba citado, el que se hizo popular por aquel entonces.. .
.
Desde hace aos se encuentra alejado de las actlvIdades penodsticas.
SElVJI-RIQ-UIPISTI
756. -
SEXTO PROPERCIO
El doctor Hctor Miranda, destacado compatriota. cuyo ?rematuro fallecimiento es an lamentado, colabor en va.nas reVIstas y
diarios nacionales y extranjeros, firmando sus trabajos con el seudnimo arriba indicado,
. .
Con su firnla di a la publicidad, entre otros, los slgUlentes
trabajos: "Artigas" (r90S) 17 PP'.; "Bruno ~e Zavala" (1913)
I09 PP . "Centenario de las InstrtlcclOnes del ano XIII. La doctnna de i~ revolucin", .31 pp.; "Las Instruc~io~:s del ao XIII",
342 pp.; "Elogio de los hroes y otros escn~os , 200 pp. ; obras,
todas ellas editadas por los Talleres A. BarreIro y Ramos, Montevideo.
757 754 -
SERGIO GRANJCO
SJEGFRIED
SERAFIN ALDABA
El seor Juan Antonio Zubillaga, destacado escritor y p;u?licista, ha publioado numerosas e interesantes artculos sobr~ ~ohttca,
ciencias sociales y de crtica literaria, usan?o el seud~~lmo ~~
SIEGFRIED en varios peridicos de Mont~vI~eo; el d.e. ~abure.
en "La Prensa", de esta ciudad, en r894, dl~~10 que dl,~Ig;.o.Enn
que Kubly, y el de "Marcial", en ambas edICIones de DIano del
296
ARTURO SCARONlt
Plata", cuando era director don Antonio Bachini. En' el ltimo citado escribi varios artculos enrgicos sobre temas polticos de actualidad, desde el 24 de noviembre al 15 de diciembre de 1914.
El seor Zubillaga fu Director interino de la Biblioteca Nacional, desde mayo ele 1904 a febrero de 195; Director de "La
Razn", de Montevideo en 1906; Miembro de la Asamblea Deliberante (1933-34) y, actualmente, Director General de Correos. Entre las obras que ha editado, figuran las siguientes: "Stiras e ironas". - "Crtica Literaria". - "La obra ele Rod". - "Nuevos estudios crticos". - "Estudios y opiniones" (3 vals. ). (ULas
veladas de ."La Maana". - "El rgimen depuesto", etc.
297
"Los Prncipes Azules", y ms tarde, en Buenos Aires, donde se encuentra radicada desde hace unos aos, otro titulado "Cocktail".
Sobre esta escritora, ha dicho un diario de sa, de 12 de julio de 1933:
Palta mayores datos vasl? nuestra obra "Uruguayos Contnnporneos"'. j1[ ontevideo, 1937. 2~ edictn. Pg. 541.
"Los que han conocz'do la vecina capital, sobre todo en sus esferas intelectuales :v periodsticas, saben cunto cuesta all triunfay
v formarse un nombre .
.
Silvia Guerrlco t1l7.JO que luchar, nsptrada por su deseo de foymarse una posicin, y ha. visto ya coronados sus esfuerzos por un
x:to que ""iene cimentando su prestJ:gio y p'redice stt definitiva y
cercana consagracin. lvlujer integral, luchadoYal vaHente ha. puesto su 'iJoluntad POI' medio :v 'venci obstculos, tuvo el gesto heroico
del sacrificio. H o~v es admirada y se valorizan sus aptitudes. JJ
75 8 . -
761 . -
SILEDON10 ROSALES
SILVINO ABROJO
"Ha causado consternacin en los crculos sodales e ttelectuarles el fallecimiento en forma trgica del conocido periodista Man. u: t
Hertao Aroce1ZG, que haba cottqu'stado un bien ganado presttgzo
en la prensa. metropolitana bajo el seudnimo de SILVINO ABROJO. Estaba el e.t'ttnto adornado de bellas prendas de carcter, siendo lmnnemente apl'eciado por su caballerosidad y hombra de bi.en.,
condici.oncs heredadas de su padre el austero ciudadano D. Manuel
Herrero 31 EspWSG, de saliente actuacin en el mundo poltico uruguayo."
760. -
SILVIA GUERRICO
'
.
. ,
. 1 ro
e C1,.lentos y charlas de teatro tItulado
SIJ\10N CARQUEJA
Isidro Benavente colabor en varias revistas nativistas aparecidas en el pas, rubricando sus trabajos con el seudnimo citado.
En "El Fogn", que apareci en Rocha en el ao 1934, en el
N 8, pg. 11,1, de febrero de ese ao, se encuentra inserta una composicin de "Santos Garrido" (Guillermo Cuadri), que nos da la
pauta de quin era SIMON CARQUEJA. Dice as:
Q
298
ARTURO SARONF:
DICCIONARIO DE SEUDONIMOS DE:L URUGUAY
Se ju Isid'ro Benave'ftte
Dejando a "Si11tl!ll Carqueja"
y con sus "tersos lo deja
En lIfinas eterna11zente.
Solo"u1t pueta. de su mente
Este milagro ha cumplio.}}
767. -
763. -
SIMON DE MANTUA
764. -
299
SINFOROSO PEPINO
El que fuera destacado educacionista y leal y correcto caballero don Toms Claramunt, utiliz este seudnimo para firmar una
co~1posicin potica titulada "Testamento del Siglo XliX", leda en
la fiesta de los estudianes de notariado, en noviembre de 190.
La referida. composicin se encuentra reproducida en el "Almanaque Artstico del Siglo XX", del cual eran directores Francisco
G. l/allarino y Juan Picn Olaondo (pgs. 180-187).
SIMPRONIO PAJUELAS
766. -SL7IlFOROSO
Anbal del Risco tltiliz este seudnimo para firmar varias de
sus producciones literarias.
" Comprobacip. de 10 afirmado puede verse en la revista "Apaue
fundara y dirigiera el extilltoescritor Manuel Prez y
leO '. {l
uns en cu""o l1merode'"
, d"
, .
",)
.. , . "marzo, e 1907, pagtnas 123 y 12 4 apal1
~ec~ u;a, cQr:?IOSlClO tItulada,' "Cigarra de caf" ,luciendo debajo
e a lrma e, autor,eLseudnimo SINFOROSO.
'
768. -
SIR EDUARDO
769. ~ S. IRELLOR
"Los mrtires de la frontera. do Gonzlez".
500
ARTURO
SARON~
301
"Desde hoy entra 17 formar parte de la redaccin de "La Prensa el seriar Carlos del Castillo. el cual se orultCM" bajo el seudnimo de SIXTO.
H
770. -
SIUL EDNESOR
773. -
SOCRATIN
774. -
77 1 .
"
SIUL NAU]
772 .
--..
SIXTO
Vase: EL DUENDECnLO
FAS.
SOFlA
775. -
302
ARTURO SCARONE
776. -
SOLEDAD
"El
SOR BRIGIDA
778.- SOSl'RATO
Vctor Prez Petit. \r'ease: ARGOS.
779 -
SPHINX
STANCE
Firmadas con este seudnimo vienen apareciendo en el semallari~ "Mundo Uruguayo" U110S interesantes trabajos en el que aparece un curioso personaje llamado "Don Eligio".
El referido seudnimo pertenece al escritor Haroldo Capurro.
Durante varios aos Se public el1 Minas una revista de carcter nativista titulada "El Criollo". Entre los numerosos colaborad,ores con que con~, tanto nacionales como extranjeros, figur Mana E. Lonet, qmen ocultaba su personalidad ha jo el seudnimo
arriba citado.
.
i
777 -
780 . -
303
781. -
sTENIA
Seudnimo usado en artculos publicados en la Pgina Femenina" ele "La Razn" ,de Montevideo, dirigida por "Fabiola" ('Sra.
'I'eresa Santos de Bosch) por la literata, seorita Hayde Recayte.
Prueba de este aserto puede encontrarse en la revista "Luz", de
l\'fontevideo, correspondiente al mes ele mayo de 1920 (pg. 17$) ,
en el artculo titulado: "Del ambiente literario. - Ecos de una
conferencia" .
En la misma revista, que dirigi Hayde Recayte. utiliz el
seudnimo de STENIA as como el de "Ta1ita".
782. -
STERLING
En el diario de la capital "La Maana" ha venido apareciel1do 1.ll~a serie ele interesantes artculos sohre temas financieros, firmados con el seudnimo d': STERLING, hajo el cual se oculta Vi
rente F. Costa. quien ha,ia hace poco integr el Cuerpo Legslat}va ocupando Ul1a bat~ca en la Cmara de Representantes y, mas
tarde la Presidencia del Directorio del Banco ete la Repblica.
Actualmente dirige "El Diario" ele esta capital.
Pa,ra mayores datos ~Iase nuestra obra "UYIlguayos Contelnporneos". Afonte,z/ideo) 1937. Pg. 133.
783. -
STERN
504
AR'l'URO SCARON:e
(j05
ue
784. -
SULLIVAN
Seudnimo utilizado por el escritor costumbrista Silvia Urreta, .en trabajos publicados en varias revistas gauchescas ele ambas
capItales del Plata.
78 5. -
SURCI ERPLES
{
?on el ,anagrama de su nombre y apellido, Luis C. Prez colaooro en dIversas revistas nacionales.
Un aserto de esta afirmacin puede verse en la, revista "Cervantes", que en la capital de Canelones dirilYi Csar Mavo Guti1 lN' <.>, 1, correspoJ~diente al 10 de agosto
b
rrez, en e
de 19 1 7...
En ese numero aparece un artculo titulado "Can v Abe!", fir"
mado Con el referido seudnimo-ana.grama.
~--
786. -
SUPLEZ\lTE
. .Decir SUPLENT'E es recordar al doctor ,Sal11uc:l Blixn, faI~ecHlo e~. Montevieleo,>el 22 de mayo de I90 9. Pocos como l hiCIeron mas p~p~,lar un seudnimo, recordado todava hoya 32 aos
d~ la desapancIon de ese rompatliot?.
A S1.1 muerte dijO o tin periodIsta:
. ,
"Contaba
ape,'''s
411Cl"S 'd
t' ~
'd
.
d 1
, em.pl
'''''',
e cuaren
1 .' ;z<Ibza
'CId _.''
, a a1nos, nws ,e 'UCtnte e os
,.,' te a en, enrIquecer las letras 'v el periodHtno de
u pazs, de elegarttes P"1 ,,
"
','
s de pIezas de teatro, de ar. "., u,gtl(/S "e,7/erso
' 1 de 'a'
tlCI,IOS
arlO 'pol't"
,
.' 1 ICOS, crItiCas o SImplemente mformatwos.
C/lJ;r es
. '
oS
, J
Con respecto a la fecha en qne el eloctor Blixen empez a utilizar este seudnimo, encontramos en "El Siglo" del 6 de fehrero
de 1899 10 que va a leerse a continuacin:
506
AR'l'URO SCARONEi
507
n
,
B 01WV1
ambiente lite-rario-social".
790 .
78 7. -
de 1905.
SUPLENTE JI
TABARE
Tambin utiliz este seudnimo el escritor Eduardo S. Rapat en varias revistas de carcter nativista.
, Comprobacin de lo afirmado puede encontrarse en el NQ 262
del peridico criollo "El Fogn", correspondiente al 15. de enero
788. -
79 1
TABARE
SYDNEY
Genaro Carleo, que integr el personal de redaccin de la seccin deportes del diario "El Plata", ha utilizado este seudnimo
para firmar trabajos periodsticos.
79 2 .
TACITO
789. -
TABARE
793. -
TALITA
794. -
TAX
Seudnimo ele1 Dr, Tefilo E. Daz, usado en la prensa p<;ridica durante muchsimos aos. En la pOliada de uno de sus 11bros se lee: "TeMilo E. Daz. - La isla ele los~ tala:. - Por
liTax." . _ Montevideo , 1 89--/." Idntica constanCIa eXIste en su
onsculo "Desfile de impresiones". - J\'lontevideo, 1896 .
1
Adems di a publicidad' 'R'
eglOna1"
es, "L'o h omogeneo" " "El
508
ARTURO SCARONlt
DICCIONARIO bE SltuDON!MOS DEL URUGUAY
aTea'f'Z'
'D'1(1,~',
l o E
-Iugemo
d ' e1 scuaonznzoe
.,.
d TAX esaoj)to
Cl)ibi cUV'oss crnicas de teatro, algunas de las cuales recogi6 en
'U1Z folleto que ,a.pareci en 1896 titulado ("~T\T oches de arte)). Aios
antes haba dado un hbro (Entreactos de Za 'vida oficial'" cuentos e
higenz~osas ("h 11 lJ! oradas-'-') en las que se manifiesta su gusto de la
paradoja) su illclz'.nacin (tI jugar con la frase y las 1deas. La crnica 1llUnda.1w) sobre todo.. dile notoriedad, y con TAX adquiri
aql~c~la, 11'11, carcter singular, Talento or(cinal y brillante) espritu
satwlco y bwrcn) ha::.' en sus )?roducriolles -en las que se reune a
la gracia, un elegante dese'11/ado-.. . un sellobersonal que las hace
tconjUl'ldibles
JJ
509
Prueba de 10 atirmado pnede encontrarse en un aviso publiado en el "Diario Oficiar', ele lVlontevideo, desde el 27 de setein~~e al 7 de octubre de 1940, soli~itanclo .la in~cripdn, d~ ese seudnimo en el Registro de la PropIedad Llterana y Artlstlca, a car0'0 de la Biblioteca Nacional.
;:,
Qlle
":'06. -TECK
1:/
'
y en la revista "Pega?on, pgil1a 119 (ao 19 18 ), en la seccin "Noticias y comentarios", hllase la siguiente nota publicada a
raz del fallecimiento de ese compatriota:
((TAX_ -tal era el conocido seudnno del Dr. Daz)- br.indaba peridica1nenfe en sus crnicas, en Slls estritos satricos en sus
Cl;toicas litel'~rias) teatrales JI soci911es) 'iJerdadcras /z'estas pa}:a el esp~r:i1{.. Poseza 1t~a plu.ma gil .1' fle.1:ible. un h1l11101'nzo fcIl e ''nClSWO y un senl'ldo taz.'L u S1lJ'o..., de la stira) que sus producciones
c.o~eccMnadas algunas de ellas en folletos 'v /[171'05. hicieron las de11f1.as de aquellos que vi7.Jieron el 1n01nento- social ~ Ute1'aY1:o que l
come:ztaba, y !a c~nstituyen todmHa pues que el -esp'itual JI tico
TAX tuvo enJundza de ~'erdadero escritor. ,'J.
797. -
THEG
798. -
TEOFILO TORREiVTE
Por ltimo"
t
. en "La Razn", l\fontevideo, 18 de J' ulio de 189 6 ,
U11 artculo titulado "lVlonsieur Thouars de
Tefilo Daz", el que se encuentra firmado por TAX.
~ J
<::.
~e encuen ra mserto
799. -
TEOGEJVES
El destacado y prestigioso catedrtico de l~teratllra .de la Universidad de Montevideo. seor Eduardo FerreIra, ha ilrmado StlS
artculos de crtica teatral CCrn el seudnimo de TEOGENES. habiendo empleado tan1bin el de "Gil Prez" para tratar tpicos artsticos y el de "Gringoire" en notas de crtica literaria. Naci don
Eduardo Ferreira en la ciudad de Gl1adalupe, el 6 de octubre de
1869. Se inici en el periodismo en el ao 1 894, desempean~o por
l1lUChos aos el carrro de Director de "La Tribuna Popular", qne
abandon en 1905. b En 1908 ingres en la redaccin de "La._Razn", pasando ?- ocupar 511 Direccin a raz de la muerte de "Su-
310
AR'rURO SCARON~
DICCIONARIO DE SlWDONIMOS DEL URUGUAY
pIente", en mayo de 199, A principios ele 1916, lJas a la direccin de "El Siglo", para volver a la ele "La Razn" el 1Q ele marzo de 19 1 9, Permaneci en este cargo hasta el 15 de noviembre de
192 2, Despus fund y dirigi el diario "Imparcial", desde el 1 9
de setiembre de 1924 hasta el 19 de abril de 1933,
Adems, el seor Ferreira ha publicado emelitos trahajos en las
principale.'l revistas del .Re. de la Plata.
Al abandonar "Imp2xcial", don Eduardo Ferre:ira, el seor
Ariosto D. Gonzlez le decli'.: el siguiente editorial. que reprocll1cimas como homenaje al maestro:
'
S;,I~ fjuebrar nunca la lnea inflexible de .1'11 conducta por el encenamll~nto . de un. frvido etltusiaSlll0, por el soplo de una pasin in-
~'ado'
~
c
511
800, -
TERENCIO VARRON
Por la imprenta de "El Ferro-Carril".: de Montevideo, apareci en el ao 1887 un foUeto ele 39 pagmas con los siguientes
512
AR'rURO SCARON~
DICCIONARIO DE S!tUDONIM:OS DEL URUGUAY
tarco') .
easta
513
TEYDE
80 3. -
Po')ulariz este seudnimo el extinto capitn de marina Antonio lVlaJaleno en los diarios metropolitanos "La Tribuna Popular" y
"1.. a Razn~' , ambos de Montevideo .
1
En el Ecgundo ele les diarios citados, en. el eJen:p ~l- correspondiente al 7 de junio c1e 1909, aparece en la pnmera pagma., a ~~s c~
hunnas un artculo titulado "Teyde discurre sobre la navegac:on aeea ~ Hechos prcticos y fantasas", con la finna del refendo esr .
'8 .,
critor. Tambis en "La Razn'~, tuvo a sn cargo la' eCClOn atmosfrica" .
Seudnimo de la escritora l\llara Teresa Vilanoba de DeH'Acqua. En 193 1 pub1ic con este seudnimo una obr.a titulada "Cartas nunca enviadas",! que obtl1 vo 11110 ele los premios del l\JInisterio
de Instruccin Pblica para las obras inditas:, en el concurso correspondiente al ao 193 0 .
E.n un juicio crtico, publicado, con SllS iniciales, por el seor
Antolllo N. Pascal en el peridico "Nuevos Rumbos" de Canelones (193 6 ), menciona 10 siguiente con respecto a este seudnimo:
804, -
TIA CLARA
TIBURCIO CA1VDIL
805. -
~eu~:lno
802. -
TEY
806, -
TIJ110JVED
En el peridico "El Sol", que aparece:l1 ]\,Iontevideo, se ,vienen publicando una serie ele interesantes ~~lcu1os ~obr~ a?tuahdad
sociolgico-poltica, firmados con el se~lc10111m~ arnba Indicado, el
que pertenece al destacado literato Ado1to l\'lontlel Ballesteros.
.
...
10
a ell1al1a ' que apareclO en lHOlltevIdeo el ro de J' ul' d - f '
b' .. .. . . 10 e 1909, Irmando una gran parte de sus trafJoS con la .abreviatura de su apellido, en unos casos V con l comp~eto, en otros.
'"
porneos
807. -
eontm-
TL~!JOTEO
514
ARTURO SlZARONt
515
s,
mU,ertos y VIVOS; uenos, ma os, peores y psimos de la Repblica
Onental del Uruguay",
810. -
808. -
TIO PALITROQUES
811, -
TINTORETO
TISBACO SARAZAS
Jos D'Alessanelro Saul10 colabor en el peridico "El Liberal': de Treinta y Tres, suscribiendo sus trabajos con el seudnimo
arnba exresado,
. ,~na prueba de 10 afirmado puede verse en el ejemplar, de ese
penodl co, corresp?ndi~t,e al 5 de setiembre de 1909, pgina 51)., en
un suelto de la DIrecclOn en el que se despide al referido colaborador por ausentarse de dicha capital.
'
516
ARTURO SARONt
DICCIONAIUO DESEUDONIMOS DEL URUGUAY
8I . -
517
TRAS?
TITO
l'
lOna
., e 1p al' correspollClente al mes de octubre de 193 1 1 a. rel
tilla composicin potica titulada "Anverso 01)t"
' a pIe ce
"
".
..
~,
. 11111S1110'' R\.eV"fSO
PeSnTI1Smo
'-,
81 3, -
TIX TAX
Benici~
814. -
TO?
de
818. -
Luis 8carzolo Travieso, periodista y literato que integr las redacciones de los diarios "El Siglo", "El Plata", "La Razn" y
"Diario del Plata", ha usado, indistintamente, los seudnimos de
TRAVIESO o TRAV para firmar sus interesantes trabajos sobre
elistintos tpicos, especialmente en crticas teatrales. 'r.ambin ha
empleado el de "Puck" en cl"nicas y crticas literarias.
8carzolo Travieso di a 1a publicidad las siguientes obras:
"Figuras, Figuritas y Figurones" (alhu111 de caricaturas. 1904);
"Ensueo y Vibraciones", con un prlogo de Eduardo Ferreira
(1901); "Cabecita loca", comedia en un acto, segundo premio en
el concurso dramtico ele autores uruguayos (1908); "Sobre las
olas", paso de comedia (1910) y "Guerra de verano", comedia en
tres actos (1917) .
Falleci el 4 de noviembre de 1940.
En el diario "El Plata", del da 5, se public una completa
biografa de este destacado compatriota desaparecido.
8I9. -
81 5. -TORCUATO PRIMOROSO
Carlos M. Maeso. Vase: MAXIMO TORRES.
816. -
TRANSITO
"El
TRAVIESO
TRISTAN
Jos rifara Pea, que desde hace auos integra la redaccin del
diario metropolitano "El Diario" y que desempea tambin la Direccin de la A viacili1 Civil, ha popularizado el seudnimo arriba
indicado en interesantes artculos insertos en aquella hoja de publicidad.
En 1938, editado por la Sociedad Amigos del Libro Rioplatense, public un libro titulado "Tristn", que prolog Alfredo 1\1ario Ferreiro.
En la "Revista Nacional", que desde la fecha de su aparicin
en 1938 dirige Ral Montero Bustamante (tomo 4.' pg. 160), al
hacerse la crtica sobre este libro se consigna lo siguiente:
"El period:sta ha cOllsag1'ado :I'a en. ulla labor brillante yperSil seuclnno TRIS TAN} que eS familiar Q. los lectores de
sonal
518
AR'l'URO SCARONF:
820. -
TRISTAIV DANIEL
. 519
"Ld
824. -
TUCU-TUCU
TRITON
dnil~on~~a St~.costumbre, el
?octor Emilio Frugoni utiliz este seup<tr~ .Irmar dos artlculos sobre motivos de arte )ubli _
dos en el dlano metropolital'o "El Da"
1
.
l' 1
_ca
pondientes al 9 d
.
, en os eJemp.ares corresT' .
e enero y 13 de octubre de 1906
\ ease: URGONIF.
.
822. -
TRUC
8Z3 -
En la obra "Historia a
1'1 1 .
del Salto"d 1
.
henera ( e a cIudad y el departamento
'
, .' e os doctore ]0 ' 1\,1" F
Miranda puedl
,s.. se 1 J..
ernandez Saldaa y Csar
..
'.
e eerse 10 slgtllente e
' .
utlhzac.lop.or e.I ."p 'd;
".
.on resp..ecto a este seudol1lmo
ero I~ta Joa '.' A .. 11
La imprenta y elp'er' d~'" .... ~u:n. rgue es. (Captulo XXIV,
lO 1::>1110, pagl11a 210):
"'El.' 10_1
ae enerO de I86.'?
.., u
'<'i.ch~ fll efhtera pu .'1 ,.apareclo El Alto Urugua"/' el/'ya
:1
de
TUCUTA
826. -
TUBAL
"
825. -
VAN-PE
82 7. -
DICCIONARIO
520
AR'tURO SCARONE
828. -
~A
[.IN ACCIONISTA
l.IN AFICIONADO
vela ~~~; ?OS ma'y0res rivales o los elos amantes patriotas" - No1 onc~ nacIOnal. - Por UN AFICIONADO
..
'
.
. 1 }\"Iontevldeo . - In'
lpl enta d"
e La Republica"
8 6
\o.n, en 4Q
'
1 5 ' 1
[.IN AFICIONADO
830. -
"Los oradores de la Cmara , - Retratos, bocetos y caricatltras ele algunos diputados ele 1873, - Por UN AFICIONADO.
~ 1ij
serie.
Montevideo. -
829. -
Victorica
1a " ~ ueva . epallorto&is", etc" pgina Ricardo
9 (Buenos
Ai;esen 1 s~ 0)1
12
, 9-9), consIgna al respecto lo siguiente:
H
...
que cortesponden. a afo' .. 1 a1f) lila apa' ecen las 1-lUczales Al, L. A.
. a/lue
4costa El . d" '
q:le debe collceptllarse 1 . '..,.,
..
seuonzmo del autor,
.;VADO, no aparece en 111
}zgUla en la portada UN AFICIOe( 111(1. que reputa tal las iniciales del final .
re
.!J
y con-f'lrmando la ase'
',
,.
Prez Petit en un't
l'eraClO11 de Vlctonca, el doctor Vctor
, - _
111 eresante a t' 1
.
nuestra prosa y Carls R 1 " : lCU o tItulado "Los orgenes de
eyes , ms~rto en la "Revista Naconal",
voln. en 89
Col. : 134 pp. Y una de nd.
8 6
7 . -
sIn.
----
521
D OB raSl,
'1 d eJ..T, da Rocha, Ro de Janeiro. - Tvp,
.J
Q
1 849. 1 foIl. en 8 ,
Col. : 64 pp.
RO~ll1e
mc
UN AMERICANO
"Fbulas Americanas, - En consonancia con los usos, costumbres e historia natural del pas. - Por UN AMERICANO.
_ Sine parabolis non loquebatur is. - J\10ntevideo, 1826."
Montevideo, _ Imprenta de Dornaleche Hennanos, - 1 vol .
83 1 .
en 89
Col. : 106 pp.
El autor de qne estas "Fbulas" se hayan dado a la -publicacin, Mariano B, Berro, hizo imprimir con el seudnimo antedicho, lo siguiente :
21-
522
AR'ttrRQ SCARONE:
DICCIONARIO D SEUDONE\IOS DEL URUGUAY
323
JJ
Para mayores datos sobre este ilustre compatriota, vase: DEMARIA (Isidoro). -- "Rasgos bz'ogrft'cos de hombres notables
de la Repblt'ca Oriental del UrugU(]I~/). - Tomo 1 9, pgs. 77-9 ).
2
83 2
. -
83..J.. -
Firmado el texto con este seudnimo, apareci un. fol:~to titulado "El General Paz y los hombres que lo han calu111l11ado . Mon.
, 1
teyideo. Imprenta Hispano~Al11ericana. 1848 .
,SeO"n consigna Dardo Estrada, el autor de este tolleto f~e e
t
" a" un opuscuAngel N a\"arro, y parece que fuera. retu
aClOn
doctor :,L
10 quc se public en Gualeguaych, por la 1mprenta
~l ~:ogre
s ., con el siguiente ttulo: "Apuntes sacados del dIano medIto el.e
Campaa de Corrientes en
dirigida ??r
general Urqtllza", en que se le niegan sus cualldades de 1111htar .
?e.
l~
18~6,
UN AMERICANO OFENDIDO
835. -
En "La Gaceta Mercantil" de Montevideo, NQ 40 6, perteneciente al 13 de julio de 1830, apareci tUl violento artculo contra
el doctor Jos Previtale,suscrito con el seudnimo arriba indicado.
El ofendido acus criminalmente al autor, que result ser el
doctor Ferl11n Ferreira. El jurado llamado a entender en este asunto, a pesar de la violencia del escrito.. absolvi al doctor Ferreira.
que fuera defendido en esta acttSJlcin por el doctor Florencia Varela.
. Debemos dejar constancia qtle la informacin que antecede, curIOsa y muy importante, la debemos a una gentileza del doctor Rafael Schiaffino, actual Presidente del Instituto Histrico y Geogrfico del Uruguay.
833 -
UN AJlIGO DE LA JUSTICIA
UN AMIGO DE
su
~,l
PROSPERIDAD
Este seudnimo apareci al pie de varios remitidos a "La Gaceta Mercantil", en julio de 1833, peridico editado en Montevideo.
Tambin,~eg~n datos que gentilmente nos proporciona el doctor Rafael S.c?laff1l1o, el propio doctor Luis Chottsio era el autor
de esosremltzdo$) quien se defenda en ellos de los violentos ataques que en ~tros peridicos le dirigian -el doctor Jos P. de Olivera Y sus parCIales.
.
U.Y ARGENTINO
En los nmeros 22 y -39 del peridico "Revista Ofi:ial", editada por la Imprenta de la Caridad desde el 15 de nOVIembre de
1838 al 18 de marzo de 1839 y :uY0.s redactores fueron don Jual~
de la Cntz Varela y don FlorenCIa \ ar~!~, aparece una correspo~
dencia titulada: '~Juan ?'muel Rosas tue el promotor del aseSInato eecutado por los Reynaf en la persona del gene-:al don Juan
Facundo Quiroga", correspondencia que lleva C01110 firma el seudnimo de UN ARGENTINO.
A este respecto consigna Zinny:
524
AR'tURO SCARONlt
((C
.reemos que el autor de esta interesante
na de importantes detalles. lo fu don Eral/lio (~;;;~f,~ndellda., l/e-
525
y agrega a continuacin:
En el importante peridico "Gaceta lVIercantil", en los nmeros 3 1 77, 3184. 3 1 94 Y 3216, aparecieron, conjuntamente con las
rplicas del doctOr Teodoro M, Vilardeb6. ur;a serie de artculos
suscritos con el seudnimo arriba citado, En ellos se discuta una
operacin quirrgica realizada en Buenos Aires por el doctor Portela y aquel eminente compatriota, Los mencionados artculos fueron reproducidos en "El Universal" de] 8 ele febrero ele 1834.
El doctor Schiaffino sostiene que UN CLINICO no era otro
que el doctor Francisco de PauJa Rivera.
Por UN ASPIRANTE
SO~O. , - Pnl11era edicin dedicada al Hospital de e .e'l IFILOneftcencla Pblica".
. an ac y BeMontevideo, - Imprenta Oriental.. calle 25 de
1869, - 1 fol1. en 8Q ,
'JI/r
avo NQ 6o,
li.l . ,
;o~. :
83 8 . -. UN CIUDADANO
"La invasin blanca - Al
"
ltica oficial
las
" .
gunas conSIderaCIOnes sobre la poCIUDADAN~", aspIraCIones del pueblo uruguayo, - Por UN
d.
839 -
UN CIUDADANO
Julil1
Alvarez
1T'
, 'ease: SEDRAN. (J
G, ) .
-'
841. -
UN COLORADO
En el ao 1907. por los establecimientos tipogrficos de "L'Italia al Plata". apareci un folleto de 62 pp, conteniendo una "Biografa del coronel don Eulogio de los Reyes", firmada por UN
COLORADO, seudnimo adoptado, para esta ocasin, por el general doctor Jos Luciano Martnez, que actualmente integra la
Cmara de Senadores.
Para mayores datos sobre el doctor J.l1artnez, ver nuestra obra
"Uruguayos CO!!iemporlleol' 2'1 edicion, 1'llonte'video> 1937. Pgl1lfiS 31-302.
842, -
UN COLORADO
Firmado por UN COLORADO se public en 195. un folleto de 2 pp, tituk:do "La Proclamacin contra el pas, - Rplica
al doctor Espa1ter". - En este trabajo su autor rebata la tesis sostenida por el doctor Espalter, a favor de la candidatura del doctor
Claudio Williman para el perodo presidencial que deba iniciarse
el 1\' de marzo de 197, - Ul'\ COLORADO era el seor Juan
Antonio ZubiIlaga, cosa Cjue puede comprobarse por la dedicatoria
de U11 ejemplar al. doctor Luis ::\elin Lafinur y el cual forma parte del tomo 196 de la donacin hecha por este ilustre compatriota,
a la Biblioteca N aciana] .
526
ARTURO SCARON.It
UN COLORADO LIBERAL
843. -
527
:Merino, a ralZ del citado incidente, al final del que puede leerse 10
que sigue:
acotacin
. Segn
'
el ejemplar donado a
coleccin de faUetos
Angel Floro Costa.'
84 6 . 844. -
UN CRUZADO
127
pp.
El seudnimo de UN 'CRUZADO
l1uel Ferrando.
corresponde al seor Ma-
845. -
UN FISICO
UN GAUCHO CORDOBES
Por la Imprenta de "El Cniversal" se public el 2 de setiembre de r830 un peridico. dd cual no sali ms que un nmero, titulado "El Arriero Argentino". - Diario que no es diario. - Escrito por 'UN GAUCHO CORDOBES. - Dedicado a don :Magntico y a la Comisin de los cinco o - A cada puerco le llega su
San Martn".
Zinny, en su "Efemeridografa de la Repblica" dice, pgina
3, que fu su redactor el despus coronel don Hilaro Ascasubi. Y
agrega ms adelante:
"Segn Ul1a hoja suelta en contestacin de este peridico, reproducido en el mmao 288 de "El Lucero'" de Buenos Aires, el
redactor era. 1m e:.tranjero que 110 se nombra
"El Clasificador"
o uiVu'<..'o Tribuno!', tambin de BueJ!os Aires, en nmero 30, dice
que el redactor apareJlte era JIr. Lasserre, pero que los 'i.'crdaderos
redactores eran los SeiOl'CS {"anda; agregando que es lIHa reproduccin. montonera del Granizo, Diablo Rosado, Pampero :Y dems pen"dicos que abogaba!! en Bilellos Aires por la cai/sa de los hombres
o
decentes" .
847. -
UN INTELIGENTE
528
ARTURO SCARON~
...:::.:::::-..._----_......:.:::.....:-..:.-.:..~--~-----DICCIONARIO Dlt SEU DONIMOS DEL URUGUAY
529
,
01' la imprenta "La Tribuna" ,~n , U11
cado en 11ontendeo, en I 8~8" p "'68 se encuentra inserto un Hlm 1
en de ... 48 pp, en la pagma .:J, l
\no
o..~m
llamada al ple:
,ca n la, :Jsiauiente
b
,
a: las de
letras,
Ninguno de nuest,ros -,"
"'I,elos, aficionados
"
1 P ,t'do)
esta 1.9lebl o (sm aluslOn a al' 1
nora quien es el autor y a1~C "
(1'T ~10NTEVIDEA NO ; pero
. d b ' el selldonzmo . 1\ -,
a
trilla publica a aJo
"
,
"quiera sospechen que es 'Im
'
d
la
g"neraC101l
nI SI
t
d
tal 7..'ez no poco:>, e " (. " " 'W'da contra vartos proyec os el
stira tan inccHsl7'a como 1,ztenclO'
tros hombres de Estado de
'
D r" D Lucas Obes
.
'Ilustre,
" ) uno de nlles
ms larga '"ista :v talento ,
"(Jj
848, -
UN JOVEN ORIENTAL
((En I838 se cantaba Con msica refundida del nombrado maestro Senz, En I840 con msica de Fernando Quijano) cO:1npositor
qUe se ocultaba Ca. el seudnimo de UN JOVEN ORIENTAL)),
Y Edmundo J, Favaro, en un estudio sobre "Los antecedentes del Himno Nacional", publicado en la "Revista Nacional" que
desde su aparicin, en I938, dirige Ral Montero Bustamante, dice 10 siguiente (tomo 3, Pg, 4 2 5):
"Tenellzo...s) pltes) la, noticia. 'ms importante en el hecho de que
2
el 5 de Mayo de I840) Se cant el hiul1M) con 'msica de UN JOVEN ORIENTAL) o seo Pernada Quijano."
y ms adelante, en las pginas 425-;p6, reproduce el programa de la funcin realizada en el Teatro ISolsel 18 de julio de I845,
en uno de cuyos nmeros se consignaba 10 siguiente:
"Abierto el proscenio con una. brillante sinfonajse cantar el
Himno Nacional, refundido por el poeta orientall D. Francisco Acua de Figueroa, y 111sic(/) de UN JOVEN ORIENTAL) instrumentada por el profesor D, Jos De'lJaU. ,')
8
49. -UNMONTEV!.D.EANO
En "Pginas Uruguayas", lbum de poesas coleccionadas con
algunas breves notas por Alejand1'o Magario Cervantes y pubJis
,
- - B nardo P, Berro, que fuera
Ese "Himno" es~ ,fIrmado P~~llec~~ el 9 de febrero de I868,
1
Presidente de la ~~pl.lbhcadYd.qt;e cultivar su chacra y a las bellas
Alejado de la pohtlca se e ICO a
N~ ~
T'
1"
?
de enero de I940 , pginas
letras.
"
En la "ReVIsta Na,clOna ,1 -.J"
poticas de ese ilustre,
bl '
'arias compOSICIones
. . "
5 a 33, se pu Icaron \ .
1 'acta "Epstola a DorIClO ,
compatriota extint?, el?!re ella? la le o:auiente :
sobre la cual la DlreCClOn conSIgna o b
J)
P~isio'lles
,'.',
1"
- la toda la cOl11posicit) la elega.nel perfume 111l1Jll7nzstltO (lilE u W, " , l b
filosfico de los
'
!la est dIspllesta. e sa or
cia eillgel110 ca!! qlle e ',' , ,
in/orescas descripciones de la
prtldentcs consejOS que contlenl. las p
d . n el tono
.J
1
'd
.
'IIP
'stre
qlle
en
ella.
se
G
1111fllrale:;a .Y 1< e a VI a ca./;
,
1 . de esta1n1Ya
obra) potlca)
buclico que en todo el poema, r:/no, lacen d "7'-'cerse 1ma. p'ie1 resenas
, ' ten'
lca
' que pue
)
cualesquiera sconas
,.'i,
d al1 lamI.
G1'1tolog'a
de la
:::0 dc subido mrito digna de ser mcorpora a a
poesa clsica espaola., . ,
550
85 0 .
ARTURO Sl;:ARONIt
-;
UN ORIENTAL
531
853, -
UN ORIENTAL
85 2
ORIENTAL
Tambin utiliz este seudnimo, para firmar varias de sus producciones poticas de carcter gauchesco, don Osear Orosco, de actuacin destacada en nuestro pas y que faUeci en los primeros
meses de I937.
En el peridico criollo "El Fogn".. (2'1 poca, ao 2 Q , NQ 93),
correspondiente al 7 de octubre de 1900 (pgina II 8), aparece
inserta una de esas composiciones tituladas "La Tapera", al pie ele
la cual puede encontrarse la prueba de aquella afirmacin,
854. 8SI. -
u..v
UN ORIENTAL
En la ob.ra de Ramn P. Gonzlez "Tacuaremoo" (Montevideo, 1939), se publica (pgs, 34-37), un himno a Bemab Rivera
firmado por UN ORIENTAL. A este respecto dice el autor de
aquella monografa:
"Con 1110ti,,'o de .1'1/ muerte gloriosa J' bajo el seudnimo de
U"V ORIE.NTAL, que a nosotros se nos antoja (dado su estilo),
que no es otro que don Francisco Acua de Figlleroa dado a la publicidad dos aos ms tarde. o sea el dia 8 de julio del alo 1833,
se publicaron los '.'t'rsos que damos a continuacin".
J
UN ORIENTALe
855 -
UN TESTIGO IMPARCIAL
';~pisodios del gobierno provisional, - Conspiraciones y sublevaCIones. - El golpe de Estado. - El 4 de julio. (Ancdotas
y recuerdos). - Por UN TBSTIGO IMPARCIAL".
552
533
AR'rURO' SQARON~
856 , -
_ por
.,
, ,8'"" ~ ,la hecatombe de Quinteros' ,
"La revohlclOn de le J ,/ )
'H' t"
')
'_~,,',
0 PRESENCIAL, - ( Is.,onco ' .' "
~;N TESTIG
d "La Tribuna. 25 de ),,1 ay o, N') 67
-:\lontevicleo. Imprenta e
-"
l Sf6, 2
vals. en 8\1.
\!IH.
Col, : Primera parte:
pgina 135 a la pg, 310 ,
1,")-+
pp, _
Segunda parte: De la
,
d ' c'Ido l' aSI, conllCl.O .
un mamador, co o COIl.'. ,( .. - .' "
(O'l"l"lteros) puede,.n conocerIo' bl' canlvcna
," ' )
,
Los det.a:lles de esa. ZOYJ l t 1 ". d 18~"""v la hecatombe de Qll,lnI
t
d
('La
RC'z.'OIlClO1t
e
:JI
J.
..
lr
se en la.ccma/;.
~,'
(.1
nenta l1w}'or don uan _~ateros por un testigo ?r~s~llcza\l t t:~'%'o nzarzo
de 1866",
nuel de la Sierra) I-Ilstonco, ;, OH t., 1 L )
~
1,
cacin del mayor Sierra, ' ) blic )or "La Tribuna", un voluEn el ao 18 72 el mIsmo 1 u
1, t no para el Estado 1a' t l do "Reulamento 111 el'
, , ,
mell de 15 0 pp. t 1 11 a
b I t ' llte coronel de. artlena 1 Jeionado I)or e eme
"
,"or G,enera1,con t ecc
.
D T
11 de la Sierra',
-fe de la mesa central. del m1smo
~ ua.~ '\ d l 8 de junio al 28
, 'd'
'(Toque de Alarma .' ces e e
d' .
En el peno lCO
. o' ,
'b'l' arse con el mismo seu 0111 1 d'" 18.... ? \oh10 a pu le
,
"
de :SetIem )re ... ,' / -,
,..... v la hecat0111be de Quinteros ,
1110, "La revoluclOn de 18,)1
*
534
ARTURO SCARONE
DICCIONARIO DE SEUDONIMOS D:ftL URUGUAY
857 -
"Rasgos de la poltica ele Rosas o escenas de barharie seguidas a la Batalla del QUf.bracho. - Por UN TESTIGO PRESENCIAL Y PACIENTE".
Montevideo. IS.p. 1 foIl. en 4').
Segn acotacin del eloctor Luis MeIin Lafinur puesta en el
ejemplar que integra el t01110 61, N? 17 de la coleccin donada a
la Biblioteca Nacional, UN TESTIIGO PRESENCIAL y PACIENTE, fu don Jacinto VilIegas, que desempe en Montevideo el carg/) de Cnsul de la Argentina, mediando el 6 de ahril de
1872 el:. l~ firma del tratado ele pa~ que reconciliaba a los partidos t r a<.1IClOnales del Uruguay, despues de una larga poca de eontinuas revoluciones.
En Buenas Aires, en 1845, se hizo una segunda eelicin de este folleto.
859. -
"L al'1'laj'ol'za
'd
'
e osi
esentores
del Ro de la, Plata la han atri-
El eloctor Al1drs Lamas public en el ao 1849, en la Biblioteca de "El Comercio del Plata", un trabajo titulado "Memoria de
los sucesos ele annas que tuvieron lugar en la guerra de la Independenci~ .de los Orientales con los espaoles y portugueses, en la
guerra. CIVIl de la provincia de Montevideo, con las tropas de Buenos AIres, desde el ao I8II hasta el de 1819". ,segn el mismo
Lamas, el autor de eSa "Memoria", dada en esa fecha a la imprenta, "fu testigo, si no actor, de los sucesos que narra".
El doctor Lorenzo Barbagelata, en anotaciones hechas a este
trabajo en la "Revista Histrica", dice:
UN PATRIOTA ORIENTAL
Seudnimo de Valentin Valdenegro, hermano del clebre coronel revolucionario Eusebio 'la1denegro. Entre las as fnnac1as,
figuran unas "Dcimas fnebres", dedicadas al prime~ teniente del
Ejrcito legal Len Fernnc1ez Campero y a lo~ patnotas que haban sucumbido en la accin elel Paso ele Cefenno, el 19 de octubre de 1839.
860. 85 8 . -
555
861. -
[J}.[
SEPULTURERO.
UN PORTERO DE l\'OTA
"Refutacin solemne de los rasgos biogrficos y discursos escritos y pronunciados en Buenos .t'res per los seores Gutirrez,
Alsina. Mitre, v otros con motivo de los funerales de don Bernardino Rivadavia: - Basada en hechos histricos, documentos y testigos oculares de los sucesos polticos de la vida pbl~ca del antiguo
gobernador de Buenos Aires. Escrita por un porteno de nota en
Buenos Aires en 18:;7".
Montevideo. Imprenta de "La Repblica", propiedad del seor Rasete. (1857. 1 foIl. en 8?).
Col. : 25 pp.
Sccrn acotacin hecha por el doctor Luis Melin Lafinur, en
que integra el tomo 27, N" 8, de la .,;:oleccil1 de foHeto:
donada a la Biblioteca Nacional, UN PORTENO DE NOTA fue
el seor Baldomero Garca.
el
ejem~lar
306
ARTURO SCARONlt
862. -
DICCIONARIO
Ui"! RECLUTA
vol. en 8Q
Segn acotacin del doctor Luis l\'Ielin Lafinur, en el ejemplar clonado a la Biblioteca Nacional. (Tomo 23: NQ 2), UN REeL UTA fu el seor Saturnino i\.lvarez Corts.
863. -
UN SEPULTURERO
D~
557
Segn Estrada, "Historia y bibliografa de la imprenta en ?:vIontevicleo. 810- 186 Sil, pgina 222, su autor fu Rogelio Tristani:
volumen
864- -
Confirma tambin lo antes expresado los prrafos de un artculo publicado en el diario "La 11aana" (1110ntevideo, 18 de julio de 1941), con los ttulos "Para la historia de nuestro periodismo. "El Ferrocarril", diario popular"; los que reproduclnos a continuacin:
UN SOLITARIO DE Al,JERICA
"La Argentada. - Poema histrico-descriptivo escrito en variedad de metro por UN SOLITARIO DE AJ\1ERTCA.
Contiene: la historia imparcial del descubrinliento v conquista
de las regiones del Plata . DescrilJciones bo-eogrficashistricas
v"
,
"El sbado 11) de diciembre de 1886 SQiH en San Jos (El Fe1"rocarrif diario destinado al f0111ento de la campaa} cUJ.'O propietario redactor era 1"1anueZ Rogelio Tristani espa-Pol [icendado en
letras.. bastante conocido en el Rfo de l(f. Plata.,) h0111bre inqlH".eto que
'no conclu-a de arraigar en parte algwfUl y que usaba el seuclnno
J
22 -
558
AR'ftrRO SCARONt
DICCIONARIO D SUDON1MOS DItL URUGUAY
de UN SOLITARIO DE AMERICA. Acordando con su 11lodalidad -ntna, Tristani no demor en abandonar la 'villa de San] os, )1, trasladado con su imprenta a ldelo, a principios de 1867, all
apareci en el 'mes de abril el segundo "El Ferro-Carril", prestando, segn las palo1bras de 1In corresponsal de la poca, "un verdadero servicio a la pobladn".
865. -
UN TRABAJADOR
Editado por la Tipografa Atlnticla apareci en 1932 u folleto de 55 pginas titulado "Hacia la desgracia roja" y que firmaba UN TRABAJADOR.
539
"Com'cysando dOI! Juan Carlos Gmc:; eOll/nigo me manifest que don Antonio Daz era el alifar de este folleto. - Ma.yo de
1882. - Luis Melin Lafinll1'.
El historiador Tuan ,~,ntonio Rebella. en su obra "Purificacin".. .va citada, (ve~ "El Amigo del Orden"), consigna al respecto
]0 siguiente, pgina 50:
,
866. -
RILLO.
d;
540
868. -
AR'1'tJ'RO SCARONE
869. -
DICCIONARIO DE SEUDON1MOS
UNA URUGUAYA
DEL
URUGUAY
87r. -
UNO DE LA PLATEA
Por su parte, Francisco .-\lberto Schinca, en su obra "Oriflamas" consigna al respecto 10 siguiente en la pgina 66:
I
870. -
UNA ORIENTAL
En los diarios antiguos de Paysanel y en "La Onelina del Plata", "El Album del Hogar" y la "Alborada Literara del Plata",
de Buenos Aires, dirigidas, respectivamente, por Luis Telmo Pintos, Gervasio Mndez y Josefina Pelliza de Sagasta y Dolores Larrosa de Ansaldi,se publicaron numerosas e inspiradas producciones poticas y literarias, desde 1875 Y por espacio de una dcada
larga, suscritas por UN ORIENTAL, siendo su autora la merit~ria. ~ucacionista doa Dorila Castell de Orozco, que desde 1868
e]erC10 el, noble apostolado de la enseanza, en Paysand, hasta po~o .despues de la refon11a vardiana. En 1880 public un opsculo
l1:tttulado, 'rlores marchitas", conteniendo algunas ele sus composiCIOnes poehc~s, siendo juzgado favorablemente por la crtica de renombrados literatos orientales y argentinos. A pesar de su avanzada edad, su musa se mantiene vigorosa, habiendo aparecido tam-
872 .
URAL
542
873. -
ARTURO SCARONE
URGONIF
"El crtico. - Con el seudnimo_de URGONIF) Frugoni public en "El Da", de cuya redaccin form parte en Sl,t jll-ventud)
lma serie de crticas teatrales que Ikt1naron justa~mente la atenLn
por la fineza de la observacin) la belle.r:a de la forma y la profundidad del concepto, Algzden dijo que eran las mejores que Se ha.bwn escrito hasta entMlces -:v es posible hasta ahora- en "~1 onte'video)) ,
Por ltimo) en la "Revista Nacional", tomo I I (julio-setiembre de 1940), pgina 79, al pie de un trabajo titulado "Los derechos civiles de la mujer", se publica una ficha biogrfica del autor,
uno de cuyos prrafos dice:
"Periodista de combate, u director del d7'ario socialista "1I1stlcia" J' mantitz:o durante largos aos su ctedra crtica en "El Diario NlIe'"Jo", "La Prensa" y "El Da") en cWyas COl1l1HnaS consagr
su pselldnimo de URGONIF".
045
de, public una serie ele articulos relacionados con cuestiones gramaticales, especialmente en 10 qne se rdaciona con el buen uso de
la ortografa y la sintaxis.
DEspus de un largo parntesis volvi a publicar Stts "Paliques" en "El Da", de la maana.
Jorge Carbonell y MigaD desempe la direccin de algunos ele
los liceos de enseanza secundaria del interior y ocup una banca
en la Cmara de Representantes durante varios perodos.
875. -
VAN DICK
876, -
VA}l-DINELY
Hctor Bandinelli, cultor cntlco plstico-literario por temperamento, que fuera profesor ele francs en la Universidad de Monte....ideo y que falleci en esta ciudad el 3 de dici~mbre de 1923, us
esta ada'ptacin de su apellido para firmar algunos de sus trabajos
publicados en revistas y peridicos del pas.
877. -
VANGUARDIA
878. -
VARGAS II
874- VALBUENITA
879, -
Este se,ud?nimo. fu usado por el seor Jorge Carbone11 y Migall, edUCaC101l1sta jubilado, qui~n en "El Da", edicin de la tar-
Elas Rodrguez Arasa, pintor y caricaturista, ha ejercido tambin, a ratos, el periodismo, publicando notas de crtica de arte, es-
VERDE LUZ
544
ARTURO SCARON:a
DICCIONARIO DE
880. -
VERDUGO
El aficionado al arte de Curro Cchares, Eduardo B. Castellanos, utiliz este seudnimo para finnar varias de sus crnicas insertas en "La Revista", rgano oficial del Club Taurino "Montevideo" .
88r. -
SEUDONIMO~
545
DEL URUGUAY
Por ltimo, Juan Carlos Gmez Haedo, repitiendo 10 afirmado por los autores citados, en artculo publicado en "La Revista
Nacional", tomo 8 (1939), pginas 204-23, con el ttulo "Relaciones de Inglaterra con los pases del Plata. Su influencia en el
Uruguay", elice:
"Fu Sil redactor JI. Eradford) quiell suscriba sus flrtculos
el seudnimo de VERITAS".
COIl
VERITAS
882. -
VERITAS
"Importancia de las islas ele lobos. N ccesiclad de su administracin en forma por medio ele licitacin", por VERITAS.
Montevideo. Imprenta Artstica, de Dornaleche y Reyes.
en 81' rusto
Col. : 15 pp.
follo
883 -
VERITAS
VERITAS
Carlos Alfredo de Moneada, profesor de msica y autor teatral que form parte de la redaccin de "La Razn" en los aos
546
ARTURO SARONF:
DICCIONARIO DE: SE:UDONIMOS DE:J.. URUGUAY
547
885. -
VERITAS
886. -
VERITE
"No 'ya, en Canelones, sino en klercedes '}' 1110ntev1'deo, Gonzalo Pue1ttes, que usaba el seudnimo de VERITE, h.izo periodis1110. "l\tloro Viejo'" no aprende la lengua de Castilla :v bohemio impenitente no a1Ha la slljedn. Puentes ~'i7.f1: desorbiiadamente. En
1933, cree1nos, se slLicid . Hombre verdaderamente talentoso) 110
dej, salvo los tra.bajos dispersos en la prensa. nadolal, nada qlle
acusase su paso fugiti7.'o POI' la tierra.. "
888. -
889. -
VIC
VER/TAS
887. -
VIATOR
890. -
Seudnimo que fu utilizado por S. Cabrera Martnez, periodista, escritor y que actualmente ocupa un alto cargo en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En la revista quincenal ilustrada "El Pierrot", ao 1 Q, NQ 3.
Montevideo, mayo de Ig13. en la pgina 10 se publican unos versos titulados "La tragedia vespera!" a cuyo pie se lee: "S. Cabrera l\lartnez (VICTOR DEL BOSQUE)".
Tambin en la revista "Alba", que apareci en Mercedes desde el 15 de junio al 22 de diciembre de IglO, puede leerse 10 siguiente en confirmacin de 10 afirmado:
('Se inici en el periodismo en 19 10 y durante ocho afios form parte de hD redaccin de "La DenlOcracia", a la 'vez que colaboraba en "La Razn"', con los pselldnimos literarios: VICTOR DEL
BOSQUE .y "lean Roi".
048
891, -
AR'1'URO SARON:t
VICrOR M. RACEINE
89 2
. -
549
,'C!'
de esta edicin.
R9-,:1' -
'"'
VIOLETA
.
" .\ pOCo
1" : que el
en N0
1908
En la revista de arte y llteratur;
_.., funao
. . .
1 ~critor Manuel Perez y uns. en
~
.),),
dara y. dl:lglera e e~ :. O' . _ parece una breve composicin po.,<)
de Julio de 19.11, p<ic,' 11.). a .
1 P I ' (\TIOLETA)"
..... ' .
..
f"
"C ele a ama
.
tica que lleva la slgU1en~e llma., : t "e encuentra inserta una
Tambin en la pg1l1a 120 slgmen: ~
b - . "euelnimo.
. :' e n
pro<a
composlclon
. suscripta
_ con el m1S1110 110m 1 e y
VJEJO LUCERO
896. -
VISITACION CANTIMPLORA
893 -
VINAGRILLO
vVshington P. Bermdez, muerto hace un tiempo, hizo popular su seudnimo de VINAGRILLO, en mordaces y satricos artculos publicados en revistas y diarios de Montevideo. Su actuacin ms destacada fu al frente del peridico poltico-satrico~bur
lesco "El Negro Timoteo", que apareci en Montevideo en tres
pocas distintas.
Para mayores datos ver TIMOTEO.
894 -
VnVCy
.arh~tlo P~b~~:d~n~~n:e
89 -
VOLETER
89 8 . -
WALTER IFRIGHT
550
AR'l'URO SCARON
899. -
WEL
fV!JIPL41NE
b"
" f'
1 COh cl
s,{(J";II'O di' rrI1IPLA!J.\' E \' tam len tlllm o
que f"IrUUI)a
. - t l . ~Jl.'l.
ell c~tc difcil arte, por sus stiras sabrosas y /l/u)' correctas de dibujo.
L.
900. -
rVERTHER
WICK
....
WIJIPLAINE
1 la re'\'l'~t'a
;Ca,....
~ v Caretas" de :Mol1tendeo, que se pu-.
-...
:tl'
'L"'e
el
")('
de
"llio
de 18"0
hasta el 28 de febrero, de 189/,
) leo c..c':~U
- _'
. . \.
'7
\
primero bajo la dinccin de Eustaquio Pellicer, y despues, de 1>.rturo Gimne.z Pastor.
J. iU.J
J.
]alh.e Ge
902. -
'
.t
Seudnimo usado por Vctor Solio en notas periodsticas publicadas en el diario metropolitano "El Plata") que dirige el doctor
Juan Andrs Ramrez. Titula sus notas ''tSolfas'' y en ella trata
aconlecimientosde actualidad.
..
' .
J)
q 0 4. gOl. -
551
S""UDON1MOS
DltL URUGUAY
nIeCIONAlUO D,.,.
L
.c
_~.
TrINC
552
AR'tURO SCARONE
DICCIONARIO D:E SEUDONIMOS DEL URUGUAY
JJ
Con un prlogo de Fernn Silva Vald s y utilizando ese mismo seudnimo public un folleto c1e ancdotas deportivas titulado
"Tuya, Hctor!"
906. -
rV1111P1
907. -
rVIP
553
El doctor .\hel T. Prez, en su obra "Apuntes para la hiografa del doctor Tu1io Herrera v Obes" (}\Iontevideo. 1916), consigna al respecto. -en las pginas ~57 y 68, 10 siguiente:
'El doctor 1-1 crrcra estaba en Buenos Aires desde hada alguJlos
das.: pero al conocer cstos Sllcesos) 7/oh'i in1J1cdiatamente a JIolltez'idco: .'\'.. aunque estaba en completo desacllerdo con los diarios
agredidos. en Jo tocante a la forma de encarar el problema de la poltica de actualidad.. que l crea poder CJlCWlzar con su propaganda
c"z"oluti'Z'Cl. tom su defel1sa con tal brillo .\' fustig tan rllda, }' certeramente al Gobierno. que ste intent tambin empastelar la imprenta de "El Heraldo",; pero la (['L'entura CI~a en ese caso ms difcil Y peligrosa: de una parte. PO.1'(JiLC "El Heraldo}) estaba dispuesto
a defenderse abiertameHtc. para lo cllal contaba con defensores celosos V espontneos que llenaban su imprenta. dispuestos a llegar a
todos -los extremos: de otra. porquc se tratab(f de lOl dia,rio netamente colorado, que sabia !lepar al corazn de las masas partidarias. sin excluir los defensores del CobienlO.\' ste se guard de
ext;emGr la persecucin'. temeroso de que el all;qllc se 'l'ol'uiera COIltra L"
Para mayores datos vase Carengo', "Engignour" ' j "Junius'.
908. -
TVIP
g09. -
XE;V1A
Durante varios aos la escritora italiana ?\Iara Teresa Pizzocchero dirigi la "Pgina Femenina" del diario metropolitano "La
Razn". firmando la mayora de sus artculos con el seudnimo arriba indicado; el que bien- pronto h~zo popular}" prestigioso.
En la revista "Arcadia", co~respondiente a los 111eses de febrero ,. marzo de 19.20, aparece un artculo titulado ":Sin nido" firmado ~por XEN'IA y en el centro de la pgina respectiva una fotografa de esa escritora con la siguiente lEyenda: "XENIA (Sta,
~daria Tensa Pizzocchero) " ,
23-
AR'1'URO SCARONt
554
9 ro . -
X. X. X.
555
21
S:l
9 1 5. -
YAPEYU
Dtiliz eSte seudnimo el escritor \Vshington Pedro Bermdez en el peridico "El Fogn", cuando era propietario v director
don Luis Gimaraens,
9 11 .
9 12 .
91
X/LON
XOCHIlvllLCO
Roberto Espil. Vase: EL PULPERO DE SANTA LUCIA,
916. -
3. -
YA1'vlANDU
Mario E. De-Maria, que por muchos aos integrara la redaccin de algunos diarios metropolitanos, firm muchos de sus artculos
con el seudnimo de YAMANDU.
Prueba de este aserto puede encontrarse en el nmero 174 de
la revista "El Terruo" ,ao 15. pgilia 30. En l figura un artculo
titulado "El ,aentil autor de nuestra cartula NQ 174, el, talentoso
.
f
pintor Ernesto Laroche, en ancdotas" y uno de cuyos parra os se
transcribe en seguida:
"Un da empe,r: G encender "pebetes" pcrfullzados) 'ms para
recrearse Cal! su humo azulado) c7.'owd 01' del cigarl'o, que tambin
se le prolu:bCli, E,1J, esa tarea lo sorprendi Y AMANDU aquel crtico de arte soador) Quijote del pe1'iodismo r'Loplatense que lkua~'a el atttntico nombre de Man'o De ]\,faria.')
914. -
YAMANDU
YARO
.\ntonio Bachini. que fuera destacado hombre pblico (:tvfinistro de Relaciones Exteriores, representante diplomtico del Uruguay. ante, varios gobiernos europeos, etc,) y prestigioso periodista.
que !alleCl elIde setiembre de 1932, utiliz el seudnimo de VARO
para suscribir muchos de sus interesantes trabajos sobre actualidad
poltica en diarios de esta capital, especialmente en "El Da" v en
"El Heraldo",
~
A este respecto encontramos en el l'\Q 2 de la revista "La Cruzada". del IZ de mayo de 1896 (pg, 31). un artculo titulado "Letras confidenciales de un distinguido indgena", al cual la Direccin, que estaba a cargo de l\Ial1l1el Bernrciez, precedi de lo siguiente:
" Qu(~ bien escribe este dio.l H alfamos aquel estilo iqlial a
otro tJ,!!C siempl'l' hemos admirado y que hltbis~mos querido mili:r, } pensI/ulo, pensando ,'midas a dar eH c!misterio: resulta. que
J .-iRO l/O es /In seudnimo sino un anagrama: colocando esas cuaJira letras de cierta manera dicel1: ANTONIO BACHINl. que es
el llOmbre de UI! c8ebre cacique".
Paro iIIayores datos sobre este distillguido compatriota extinto. ,'el' nuestra obra .. U /'llgUGYos ColltempoYlleosJ). 111ontevideo
1937 Pg. 551.
)
556
AR'1'URO SCARONE
YEP
917. -
92I. -
g18. -
YO
920. -
YVES
Uiliz este seudnimo el destacado escritor don Alfredo Zuvira que colabor con asiduidad en varias revistas nacionales de
fines del pasado siglo.
Una prueba de lo afirmado puede encontrarse en la "Revista
Nacional de Literatura y Ciencias ,Sociales", que dirigieran Rod,
Prez Petit y los Martnez Vigi1, tomo 2, N? 37, pg. 207, en la cual
aparece un trabajo titulado "Luces Errantes", con la firma de su
autor y debajo el s(udnimo citado ms arriba y, en el mismo tomo
(pg. 232) ,unas poesas tituladas "Flores Enfermas".
557
ZADIG
922. -
ZAPADOR
558
AR'l'URO SCARONlt
D1CCIOXARIO Dt S!tUDON1MOS DEL URUGUAY
la Guerra Grande". Este trabajo di motivo a un decreto del Ministerio de Guerra y Marina felicitando a su autor por el esfuerzo
realizado y declarndolo estudio de mritos relevantes y de utili.
dad militar.
El Tribunal designado por el Ministerio de InstruccinP_
blica para acordar los premios estipulados a la produccin artstica
y literaria de 1932,.10 premi con 11ledalla de oro y diploma de honor,
En 1933, public un esbozo biogrfico sobre el Ingeniero militar Roberto Armenio y un estudio biogrfico intitulado "Jos Luciano Martnez, Coronel, abogado, historiaclor y publicista", y, posterionnente, otras monografas histricas no menos importantes que
las citadas.
Ha dado varias conferencias sobre temas histricos en el saln
de actos pblicos del Instituto Histrico y Geogrfico del Uruguay. Su ltima conferencia vers sobre "El Cerro de Montevideo:
Atalaya, Faro y Fuerte",
9 2 3, -
ZAR-ADAN
92 4. -
ZEAB
En una de esas polmicas tan corrie!1tes en el periodisi110 encontramos la develacin del "padre espiritual" de este seudnimo.
En efecto: en la revista "Pequeeces", que se public en la capital de Florida desde .el 6 de julio de 1902 al 18 d enero de 1903,
en el Nq 20, correspondiente al da 16 ele noviembre de 1902, pgina 159, encontramos lo siguiente:
9 2 5. -
559
926. -
ZENE.1fIX
927. -
ZERIJIAR
560
9 28 , -
AR'rURQ SCARONE
Esta letra fu usada para firmar sus trabajos sobre astronoma por el seor Enrique Legrand,especialmente cuando los publicaba en diarios o revistas, El seor Legrand se destac por sus
estudios sobre temas relacionados con la cosmografa y la astronoma,
Falleci en Montevide,o el 23 de octubre de 1936.
. ..
D,t: Ia, Han!'\'
pam prender a nuestro a1mg~
.~ .' como editor, propietaric
:: redactor del peridico 'oZlpl-Zape " eh.
"R J P - Habiendo pasado a mejor 'z,id~ (segln las a~aD Z'pi-Zape tan persegUIdo desde que ellncnclas) elbelleJJ1vnfo r.
. ., '
Z,I>"
u sobrino
pez su carrera pblica. su hijo Pr:lIloJelllto...QirlrOIl, S ~ ectHar
Visifs y dems familia inz'itan a V. al entle:; oq,lle bse !r 1'1'0"
',. /1 e"-I'glesa de San Francisco. L(t OraClOlt II1~C re. e dl .
lO} t:J. l
gas y a lIllren..
111l11ciada por el Sr. Virgario, U110..dd~. l,os 1/lCJopreeSrtQal1ld/el S.r Fiscal.
dores del finado. El d"
1tI~0 se acsp~ Ira en a . lt 1 . . 1 .. Entr'El seJ10r cnc::: dd Crimen re.partir el cJ.10 cala. te 'J.'I( IS '<'cCa..lb _1 1:/. el J'0~'en4Jlac
do
a neconf"tanto queda a cargo d e /os negocIOs,
1..:,.
tOllio Pus-Pus el ellal pedir . '<'enza al sen~r F .llr~l/olpa~azap ,.,
nllar las obras literarias de su pap. -La fa11llj'G de r. 1 1- . l..
561
ZETA, ..
eontenl-
\. o
' . ; ,
92 9. -
ZIPI-ZAPEJ
o.'
"Basta s610 la citacin de los artculos constitucionales q'formal! el texto de este artculo, para que los ms ignomntes estn al
alcanze del hecho. ao;bitrario que acaba de cometer el Juez del Crimen
de la 1'1 .tercian. trasmitiendo al Sr. Cefe Poltico, la orden, no solo
..
.
.. .d , . . de imprenta qued demostrado
el] , de la Hantv.
Con motIVO del reten o JUICIO
,.
Z 'z e" no era otro que on ose
J
que -El ,Sr, Dr. lpI: ad~ t da por el Juez del Crimen, Leopoldo
t\. raz de la sentenCIa IC a
., d
" ,n
Olave. tuvo que soportar dos meses y ve1l1te dlas e pnslO ,
930. -
ZOROASTRO
. , . (e
1 1 diario
Ple
Z'gaI'no"kv cIue integr la re daCClOn
.
...
nnque 1 , " .. '
b '1 d
... tU\'O
'
'.p
1
,"
-c ue apareci hasta a n
e 19.)1'::- oo.
tropohtano \...,rugt._~? . J . ] c/
interpretacin de suenos, tira su carao una seCClon ele graTO ola e 'el
'
'ba
1
:'t1' tl'''1'''
l11anco :o"
c. l' o"
~ C011 el seudnimo cIta o mas arn
E
l_.
0"'1,
.' ,)
ZORZAL
- el seu
.. d';
que
\1 resenar
on.mo el"
e..\mrico. ~ati\'o"
. expresamos
b' ,
1hab sido utilizado por Julio Albe:~to LIsta, qmen ta~ Ien,~n ~_
guna3 ocasiones suscribi sUs trabajOS con el que arnba que a 1
dicado "
Ed
Haedo
En un art;cu1o crtico-biogrfico que \ Ictor
uarNClTo.
1"
,
.
.
.
.
.
1
"R
.'sta
J. aCIana
public sobre este compatnota extmt~ en a
ev 1
"
t _'
Monte\'ideo, 1941, pginas 37-378, dIce al respecto lo slgulen e.
1
562
ARlfURO SCARONE
932. -
A. A.
ZORZAL
Tambin utiliz este seudnimo para suscribir trabajos poticos insertos en varias revistas nativistas, el escritor Andrs ,AL, Sosa.
Una comprobacin de 10 afirmado puede encontrarse en la titulada "La Estancia", en el ejemplar correspondiente al 15 de enero de 1914, al pie de una COll1posicin titulada "Presentadn",
as como de otra titulada "Recuerdo del pasado", inserta en el nmero siguiente.
933. -
SEGUNDA PARTE
ZULElvIA
935, -
A, C. de L.
En la revista de literatura, artes y ciencias, que Jos A. Tavolara diriO'i en ?vlontevideo desde el 11) de setielnbre de 1874 al 24
de novie~l1bre del mismo ao, aparece inserta en el NQ ?.. c~rres
pondiente al 8 de setiembre, una comedia del g~e~o. realtsta tItulada "Crescite et multiplicamini", firmada con las lmctales A.. C. de
L ,que corresponden a Anto~!o Car~aln de Lar~a. En 1 8?7, por
la imprenta de "La Tribuna , el 1111smo C~r:alon de Larrua, q~e
fuera secretario del Presidente Santos, pubhco otr~ obra teatr~: tItulada "El pjaro t11 el garlito. - Escenas de la VIda conyugal .
936 , -
A. D..
937. -
A. D.
En la revista ilustrada "La Semana", aparecida en Ivlontevideo el 10 de julio de 1909, se encuentran insertos yanas trabajos
364
AR'fURO SCARONJt
DICCIONARIO
de carcter histrico firmados con las iniciales A. D. J las que pertenecen al seor Alberto Dutrenit.
938. -
A. D.
:v
A,
939. -
m:
565
foIl.
Segln Ricardo Fietarica. eH 1m juicio crtico sobre la 2~ edicin de este "Diccionario". 'Iserlo el! "Gaceta del Foro". tomo 112,
pgillas 175-178, [orrcsl'ondic;fcs al 30 de setiembre de 1934, esas
uiciales correspondeN a A lfred G1!sta~'(' Bclla1lare.
9-P. -
A. ]. C.
Iniciales que corresponden a Agustn S. Corts y con las cuales fueron firmadas las composiciones literarias publicadas en la
re'dsta gauchesca "El Fogn", que en :\lonte\'ideo dirigi AIcides
De-:\Iara ("Calisto el J:'t ato") .
A. E. X.
Xa-
942. -
AJIF
Corresponden estas tres letras a los iniciales del escritor Alfredo Mario Ferreiro. Con ellas suscribi varios de Sus trabajos
poticos insertos en revistas nacionales, entre ellas la montevideana "La Cntz elel Sur", que fll dirigida por un grupo de conocidos literatos.
Con su firma ha dacIo a publicidad dos producciones poticas.
Para, mayores datos ',/ase nuestra obra "Uruguayos Contemporneos". JJolltC'z'ideo, 193i. 2" edicin. Pg. 185.
P(JJYa mayores datos ~Jase nuestra obl'a Uruguayos Contemporneos". U:onte'uideo, 1937. 2'1- edicin. Pg. 533.
A ..M. R.
006
944. -
AR'I'UROSCARON:!t
A. M. S.
945. -
A. N. P.
946. -
A. P.
El representante nacional doctor Armando D. PiroUo, public interesantes artculos, de carcter poltico, econmico, etc., en el
diario metropolitano "El Pueblo" cuya redaccin integr durante
un tiempo, suscribindolo con sus iniciales. Otras veces 10 hizo utilizando tan slo la letra X.
947. -
Entre ess trabajos. as publicados, merece citarse un artculu necrolgico sobre el clebre jurisconsulto doctor Florentino Gollzlez. inserto en ''La Revista Uruguaya", correspondiente al 24 de
U1ero de r875 (pgs. 28-29).
Falleci en la Argentina el 24 de abril de 1937, a los 82 aos
de edad.
Para 1Ilavores datos sobre este compatriota extinto "uase nuestra obra "[/r;/gltayos Contemporneos.. . Monte""ideo, 1918. 1 edicin. Pgs. 423-428.
J
948. -
A. P. V.
Corresponden estas iniciales al periodista de otros tiempos Arturo P. Visea, que suscribindolas as o con su difundido seudnimo de "Sergio ,Grnico", public interesantes artculos. correspondtucias, crnicas teatrales etc., en el diario "La Razn", durante
las direcciones de ,samuel Blixen y Eduardo Ferreira.
Un testimonio de 10 afirmado puede verse en el mencionado
diario correspondiente al 18 de abril de 1908 en un trabajo titulado
"De nuevo con Paulino Vars".
Tambin utiliz las iniciales de su seudnimo, S. G., para
firmar algunos de sus trabajos insertos en el mismo diario.
949. -
A. S. (hijo)
Ella de setiembre de 1882 apareci en nuestra ciudad un peridico semanal titulado "El Estudiante", en el cual colaboraron,
con ensayos de recin ini'Ciados en las lides de la prensa, algunos j\"enes que hoy. ya doctorados de aos atrs, ocupan puestos prominentes en el ambiente cientfico, poltico, etc.
Diriga ese peridico el seor Avelino Safon (hijo), quien
firmaba los editoriales en la forma que queda arriba consignada.
A. P.
567
950. -
A. V.
568
ARtURO SCARONE
951. -
A. de V.
95+. -
En el tomo 2 Q ele la "Revista elel Plata" (pgs. 19-2 4) apareci una composicin potica titulada "La Campana de la Aldea"
(De Lamartine), firmada con las iniciales A. de V. que corresponden al seor Agustn ele Veelia, ha tiempo desaparecido y quien,
conjuntamente con Arturo Terra, Duvimioso Tena, Justino J. de
Archaga y Manuel Herrero y Espinosa, haba fundado la mencionada publicacin. En las pginas 168 Y 169 del mencionado tomo
se encuentra inserta otra poesa titulada "La Resignacin", tambin firmada con esas mismas. iniciales.
Tambin en la revista "El Iris", que apareci en Montevideo
desde el 15 de abril de 1864 al 31 de cnero de 1865, de Vedia
firm en igual forma nnmerosos ele los trabajos all publicados.
J
>J"
en la prime-
952. ~ A. Z. F,
569
B. C.
955. -
B. C. H.
"Proyecto de Constitucin ;\rtigttista (IS13?) de la Provincia Oriental del t'rugnay. - Di~efio de una Bandera desconocida" .
?vlontevideo. J. Florcl1sa. imp. - 1932. - 1 voln. en 16?
Col. 64 pp.
Este trabajo histrico ue dado a la publicidad por el doctor
Buenaycntura Caviglia (hijo). cnyas iniciales aparecen al pie de la
pgina .
los artculos insertos en fIla tan slo con sus iniciales. En la pgina 47 del primer nmero puede encontrarse una prueba de loafirmado anterionnente.
953.- B.
Desde el 3 al 31 de mayo de 194 apareci en 1\'1ontevideo ttll
diario titulado "Nuevo Rumbo". Lo dirigi el escritor Flix B.
Basterra, quien firm muchos de los editoriales y artculos de redaccin Con la inicial arriba citada.
956. -
B. E.
Para mayores datos ,./eYI111cstra abra, "Uruglla)'os Contem21). edicin. 1110nte'uideo, 1937. Apndice.
porneos".
570
ARTURO SCARONE
Para 11WJ'ores datos ver nuestra obra, "[JrugllC1J'OS Conte111porneol e&iciones de 19 18 ,31 1937
J
571
1854 al 23 de mayo de 1855~ aparecieron varios artculos firmacon las iniciales arriba indicadas, las que corresponden a uno
de sus redactores: Carlos A. F aj ardo.
960. -
C. B.
2~
Para maJ'ores datos sobre el doctor Blltler~ 'uer nuestro dicciobiogrfico "Uruguayos Contc1JIpodmcol". ,Jfonte'"ddeo, 1937.
. Pg. 88.
. -C. C. V.
95 8 . -
B. lYl. Y C.
sIn.
El conocido escritor Constancia C. Vigi1, que aqu fuera fundador y director del semanario poltico, literario y social "La Alborada", cuyo primer nmero apareci el 5 de julio de r896, public una serie de interesantes artculos suscribindolos tan slo con
sus iniciales.
Con su firma ha dado a la publicidad, entre otros, los siguientes trabajos: "Alma Ntleva'~; "Botn Toln~~; "Cartas a gente 111enuda~!; "El clero catlico y la educacin"; "Con1paero"; "Cuentos"; "Cuentos para nios"; "El Eriar!; "Los que pasan"; "11angocho": "l\larta y Jorge"; "Sinceridad"; "Dpa." y "Las verdades
ocultas" .
Desde hace aos se encuentra radicado en Buenos Aires, al
frente de una fuerte casa editorial de revistas.
Para mayores datos
,,"'er
959 -
C. A.. F.
9 62 . -
C. E.
572
AR'l'URO SCARON~
DICCIONARIO DE S:e;UDON'1MOS DEL URUGUAY
963. -
C. J. T.
964. -
s<~
C. M.
Don Andrs Lamas fund y redact en 1838-39., conjuntamente con el doctor lvEguel Can, un peridico titulado "El Iniciador", el que, editado por la Imprenta Oriental, vi l~ lu~ pblica del 15 de abril de 1838 al r Q de octubre de 1839. Segun Z1l1ny,
el seor Lamas finnaba sus trabajos con las letras C. M .., perteneciendo a l los artculos titulados: "Introduccin". - "La beneficencia, la sensibilidad". - "Biblioteca y Gabinete de Historia
Natural, visiones de la ptica". - "El usurero'~ (traduccin). {(Quines escriben "El Iniciador"? - Dilogo sobre alguna cosa".
El <:loctor Lamas, que fu una de las figuras ms destacadas
de la poltica uruguaya en la segunda mitad del siglo pasado, desempe, entre otros cargos importantes, el de Jefe Poltico de Montevideoen 1843, el de Ministro ante la Corte del Brasil en 1847,
negociando los tratados de octubre de 1851, etc. Fu a un tiempo
periodista, historiador. poeta y diplomtico. Haba nacido en Montevideo ellO de noviembre de r817, falleciendo en Buenos Aires
el 23 de setiembre de 18g1.
965. -
C. M. R.
966. - C.
P.
574
AR'I'URO SCARONl))
967. -
D. A, L.
i
}
971.
Corresponden las iniciales D. A. L. al Pbro. Dmaso Antonio Larraaga. Para datos biogrficos sobre' este ilustre uruguayo ver trabajos de De Mara, Aleorta Oamusso, Arajol Scarone,
etc.
D. H. Y T.
D. P.
Cicero-
E.
973. 970. -
D. P. B.
972. -
Oracin inaugural que en la apertura de la Biblioteca Pblica de Montevideo, celebrada en St1s fiestas Mayas, dixo D. A. L"
director de ese establecimiento.
Montevideo, ,en el mismo ao" - r follo en 8Q
Col. : r6 pp.
969. -
C. T.
968. -
575
E. A.
576
ARTURO SCARONlt
DICCIONARIO D SUDONIMOS DL URUGUAY
En ambas publicaciones insert una serie de interesantes y eruditos trabajos relacionados con la transformacin poltica del pas
y prestigiando la creacin elel Partido Constitucional, del cual fu
precursor y miembro activo hasta la fecha de su fallecimiento, en
1905, suscribindolos, en la mayora de los casos, tan slo con sus
iniciales .
E. F.
974 -
E.
975 -
F. O.
Elico F. Gutes integr, conjuntamente con otros jvenes intelectuales ele la poca, la redaccin del semanario "La Revista Literaria;', que apareci en rdontevicleo el 7 de mayo de 1865.
Muchos de sus trabajos, como puede comprobarse en la pgina 389 de eSa revista, aparecieron tan slo con sus iniciales.
976. -
E. L.
977
-E. M. A.
577
Una prueba de dIo puede encontrarse en la revista "La Cruzada", que se public a fines del siglo pasado en :"Iontevideo bajo la
direccin de :\Ianuel Bernrdez, en el X? 2. pginas 2I-24. correspondiente al I2 de mayo de 1896.
978. -
E. P.
979. -
E. R.
R. -
980. -
E. R. A.
Iniciales del dibujante y pintor de retratos E. Rodrguez Arasa, colaborador de numerosos peridicos y revistas aparecidas en
el pas.
578
AR'tURO SCARONE
DICCIONARIO D stUDON1MOS DEL URUGUAY
98I. -
F. A. A.
Desde marzo de 1922 a enero de 1924 se public en Montevideo una revista titulada "Calibn", de la cual era redactor Francisco Alvarez Alonso.
Los artculos alIaparecidos con las iniciales citadas p'ertenecen al mencionado redactor.
982. -
F. A. F.
Ofrende de Fra1843.
30
579
983. -
F. l. P.
98 4. -
F. A. de F.
"Don Fermn Ferreira que proceda de tierra extranjera, ingres a nuestra agrupacin ciendo la frente con los lalleles de 18.25 .
Dej el texto de medicilla) cuyos estlldios cursaba en Bu.el:os Alr:~,
para agregarse al ejrcito independiente y presta,rle sen'I~lOs n~blh
.limos, facllltati'lios :Y hlllllallitarios) afrontando los pelzgrosmherentes a la guerra. Lo dicen los boletines del ejrcito :y emana del
testimonio persona:!. Se hall en los triunfos del Omb (16 de febrero), Ituzaing (20 de febrero) y Camacu (23 de abril de
1827). Termwda la contienda fu nombrado por Rondeau illte.rillalllcllte cirujano del ejrcito (1829)., despus de haber expedIdo
w su fmior por las autoridades cientficas argentinas el diplom~ que
acreditaba !f, suficiencia de S1/ espritu y por el General Rn'cra)
miembro del Consejo de Higiene (1833). Form en el ejrcito que
<'enei en CagancJzQ (29 de diciembre de 1839). Soport Nrme" sin
ceder al infortunio U1W '<'ez, las {dell/elldas de la jornada. que remat en Arro'\'o Grande (6 de diciembre de 1842). Fu Presidente
de la Comisi;, Inspector~ de Vii:eres creada e1t beneficio de la Defensa (1843)) miembro de la Asamblea de Notables (1847), del Instituto de Instruccin Pblica :y del Consejo de Estado (1849) y
J
580
AR'I'URO SCARON~
581
F. P. y A.
En el diario mercantil, literario y administrativo "El Comercio del Plata", que apareci en Montevideo desde el 5 de setiembre de r86r al 3 de junio de r862, se publicaron varios trabajos
firmados con las iniciales citadas, las que correspondan al redactor en jefe de la citada hoja peridica Fcrmn Ferreira y Artigas, destacado escritor y poltico nacido en Montevideo el 26 de
diciembre de r83 r. Fueron sus padres el doctor Fermn Ferreira
(citado en la ficha anterior) y doa Rosala Artigas.
Ingres a la Universidad en 1849, terminando sus estudios, COn
brillantes notas, en 1854. ISe destac como poeta, escribienelo numerosas composiciones; escribi una novela, "Ins ele Lara", y estren con xito un drama, "Donde las dan las toman". Integr
las redacciones de "La Mariposa" (r 85 r ), ele "El Eco ele la J uventud Oriental" (1855), de "El Mosquito" (r855), de "El Eco
Uruguayo" (r856), de "La Epoca" (r865) y de "El Siglo" (r866),
Por cuatro aos (r868-r872) ocup una banca en la Cmara~ de Representantes .
Fu un orador brillante y enjundioso. Falleci en Montevideo
el rocle agosto de r872.
Tambin firmndolas con sus iniciales public varias composiciones poticas en "La Revista Literaria" J elirigida por Jos A.
Tavolara y que se edit en Montevideo desde el 7 de mayo de
1865 al 24 de abril de 1866.
F. R.
Entre los muchos colaboradores con que cont la re\'ista nativista "El Criollo", aparecida elurante varios aos en la ciudad de
l\Iinas, figur la seorita F. Requcna, quien suscribi muchos de sus
trabajos slo con sus iniciales.
Prueba de lo afirmado puede Yerse en el ejemplar de la misma
reYista correspondiente al 7 de setiembre de r902, en un trabajo titulado 'Colaboracin". (NQ 260, pg. 7"").
990. -
F. X. de A.
".E:-pediel:te seguido ante el Superior Gobierno, sobre un establecimiento mclustrial de importancia comn".
Montevideo.-Imprenta de la Caric1ad.-184o.-I follo en 89
Col.: 29 pp.
991. -
G. A. de la M.
582
ARTURO SCARONlt
DICCIONARIO Dlt S!tUDON1MOS
D~L
URUGUAY
585
995. -
El 23 de setiembre de 1859 vi la luz en ::\Iontevideo un semanario titulado "Literatura del Plata", del cual fu su director el
seor Eduardo G, Gordon.
En l aparecieron varios trabajos firmados con las iniciales arriba citadas, las que correspondan al seor Gregario Prez Gomar,
uno de sus colaboradores oficiales,
992. -
.,
"
996. " G, P. )' Z.
G. B. C.
Publicado por la Imprenta ele "El Nacional", apareci en Montevideo, en los aos 1481-42, un peridico titulado "L'Ita1iano",
redactado por don Juan Bautista Cneo, quien firmaba sus artculos
con las iniciales G. B. C. Era costeado por una sociedad de italianos y se reparta gratis. El mismo seor Cneo, redacto en los aos
1844-46, el peridico "El Legionario Italiano".
Cneo fu tambin colaborador ele "El Iniciador" (1838-39),
que fundaron y redactaron Andrs Lamas y Miguel Can, publicando, entre otros, los siguientes artculos: "He ledo "El Iniciador", "Proyecto de un comentario" y "Teatro".
' .. r
993 -
G. L. V.
Gonzalo Larriera Varela fu asiduo colaborador de "La Nueva Revista", gue apareci en San Jos desde el 6 de agosto al 29
de octubre de 899, firmando sus trabajos tan slo con sus iniciales.
Esos trabajos eran en prosa yen poesa.
994 -
G. P. G.
G. P,
En la pgina 886 de la coleccin del peridico criollo "El F 0gn" se reproducen unas dcimas publicadas en "La Carcajada",
las que fueron finnadas con las iniciales G. P. y Z., que corresponden a Guzmn Papini y Zas, autor de varias obras teatrales y
de poesas y que fu Director de Correos,
997. -
r.
Uru-
G. R.
998, -
H.
Luis Hierro, que ejerce el periodismo desde hace ms de cuarenta aos y que actualmente integra la redaccin de "El Da", de
:Montevideo, firnl durante un tiempo sus artculos, siendo miembro de la redaccin de "El Ideal", con la letra inicial de su apellido.
584
AR'l'UR SCARON
DICCIONARIO DE: SEUDON1MOS DEL URUGUAY
999. -
H. A.
1000. -
H. A.
Henrique de Arrascaeta, de muy destacada actuacin en el periodismo montevideano de mediados del siglo pasado, utiliz sus
iniciales para firmar algunos de sus artculos insertos en la prensa
de la poca.
El doctor Juan Carlos Gmez Haedo, e'n 1.111 trabajo que sobre
"El doctor Pedro ISomellera y la enseanza de la jurisprudencia en
Mo~tevideo", aparecido en la "Revista Nacional" (Ao IV, NQ 40,
abnl de 194 1 , pg. 22), dice como comprobacin de 10 afinl1ado
ms arriba:
585
lOOr. -
H. A. V.
Horacio Arajo Vi!1agrll, que dirigi la revista "La Novela Uruguaya", tuvo a su cargo en ella una seccin titulada "Cuadros de la vida ciudadana", suscribiendo sus trabajos tan slo con
sus iniciales.
1002. -
H. C. F.
1003. -
H, D.
Para mayores datos 'ver nuestra 'obra "Unlgua.vos Contemporneos". JI ontc".'ideo. 1 937. 2~ edicin. Pg. 241.
1004 -
H. D. B.
585
AR'rURO SCARONE
DICCIONARIO DE:
TOOS -
H. L. R.
1006. -
H. Q.
1007 -
H. le S.
sE:UDO~TMOS
DF'L URUGUAY
387
H. V. B.
1008. -
Para
rneos". JIoztc,:idco,
IOO'). -
I 937.
2~
H. C. F.
En varios nmeros del penrJQlCO bisemanario "Eco de la juventud Orientar', qne, editado por los talleres de "El Orden", apareci en nuestra capital desde el 5 de marzo de 1934 al 25 de mava de 188::;. se enCtt211tran insertos varies artculos firmados con las
iniciales a;riha indicadas. las que pertenecen a uno de sus redactores. Herac1io c. Fajardo.
seudnimos "El Demcmta.. '"'Elgrido" y "Plcido DOllc!ai'., en la l'rimcra parte de esta edicin.
T"ansc
IOIO. -
103
1. de .11.
t- rugnaya"
(Por D. L de :\1.).
Correspm;den a Isidoro De-:\lara.
1011. -
l.
c.
Firmados con estas iniciales se publicaron en "La Revista N neva", que apareci desde- el 6 ele agosto al 29 de octubre de 1899 en
San Jos, las siguientes G,uartetas:
POR QUE?
Por qu jurarte amor deidad sublime,
588
AR'rURO SCARDNE
DICCIONARIO
1012. -
1. D. G.
Suscriptos con estas iniciales aparecieron en el peridico bi-semana! de literatura y variedades "Eco de la Juventud Oriental",
Imprenta de ."El. Orden", Montevideo, marzo 5 de 1854 a mayo 23
~e ~851, vanos l11teresantesartculos por aqllel entonces de gran acuahdad. Corresponden ellas a uno de sus redactores y entonces j oven bachiller I1defonso D. Garda.
101 3.
- J. A. deE.
D~
089
Fu su fundador, director)' propietario don Jos Agustin de Escudero, quien firm varios de los artculos, insertos en sus pginas tan
;sjlo con sus inicialee.
1014.
-J. A. G.
foIl. en 89
Las iniciales referidas que aparecen en este trabajo, corresponden al doctor Juan Andrs Gelly.
ror5. -
J. A. H .
I0I6,
-J. A. R.
En \'ari05, nmeros de la misma revista "Los Debates", correspondientes al ao 1898. aparecieron varios trabajos, entre ellos el titulado "I\Itodo de las ciencias". (Pgs. JI-I2) del nmero correspondiente al 15 de marzo de ese ao, firmados con las iniciales
J. A. R. las que corresponden al entonces estudiante y redactor de
esa rtTista y actualmente mdico, doctor Jos A. Rampini.
590
AR'tURO
SCARON~
1017. ~ J. A. T.
. Siendo director del semanario ."La Revista Literaria" (MontevIdeo 1865-1866) don Juan Antonio Tavolara, apareci, traducida
al castellano, la obra de Vctor Hugo "Los trabajadores del mar".
Firmaba la traduccin J. A.T., iniciales que, como 'es fcil comprobar, pertenecen a ese extinto ciudadano .
1018. -
1019. -
J. B .
J. A. V.
I020. -
En la revista semanal de intereses generales "La Bandera Radical", que fund y dirigi el doctor Carlos M. Ramrez, desde el
29 de enero al 29 de octubre de 187r, aparecieron numerosos trabaj os firmados con las iniciales J. A. V., que correspondan a Jacobo A. Vare1a, hermano del "Reformador ele la Escuela Uruguaya"
y continuador de su obra al frente de la enseanza primaria del
Uruguay.
J acobo A. Varela naci en Montevideo el 4 de febrero de r 841 .
Fueron sus padres don J acabo D. Varela, hermano de don Florencia Varela, que fuera director de "El Comercio del Plata", y doa
Benita Berro. Curs la carrera de agrimensor, profesin a la que no
dedic mayores actividades absorbido enteramente por sus inclinaciones de escritor. Fu asiduo colaborador de la citada revista "La
Bandera Radical" y del diario "La Paz", que fundara su ilustre
hermano Jos Pedro Vare1a. Integr la Comisin, designada por el
Presidente Ellauri, para redactar el Cdigo Penal. En 1879, por falIecimiento de su hermano Jos Pedro, pas a ocupar la Inspeccin
Nacional de Instruccin, "dejando en esta posicin -ha consigna" do Carve-- huellas de sus laudables jornadas; con la lucidez de
sus principios, sus ideas y cualidades didcticas, resolvi cuestiones
e introdujo reformas sustanci;;Ues en el sistema y en el mtodo. que
el predecesor le haba legado, sin conmover el edificio". En 1882
represent al Uruguay, conjuntamente con otros destacados compatriotas, ante el Congreso Pedaggico de la Exposicin Continental
d~, Buenos Aires. En ese mismo ao abandon ese cargo, el que volO a ocupar en 1883. Pennaneci en esas funciones hasta 1889,
ano en gue s:e le .confi el Ministerio de Hacienda. En 1897, durant~ .la presIdenclade Idiarte Borda, fu Ministro de Fomento y
candld~t~ de transaccin a .la primera magistratura del pas. Ms
tarde tue electo. ,senador por el departamento de Minas, cargo en el
que le sorprendlO la muerte el 22 de marzo de 1900.
'f:
591
J. B. C.
Desde el 13 de noviembre de 1881 al .s de julio de 1882 apareen :\Iontevideo un peridico titulado "La Democracia Espa()-o
la", del cual era su director Jos B. Costa.
Este public muchos de sus trabajos suscribindolos solamente
con las iniciales arriba citadas.
CID
1021. -
J.
c.
B.
1022. -
J. C. B.
El 5 de mayo de 1896 inici su publicacin, tenninndol<!. a fines de 1899, la ya citada ""Los Debates", apareciendo en el primer
perodo numerosos artculos firmados con las iniciales .T. C. B. Corresponden al entonces estudiante de preparatorio y ms tarde doc-
392
ARTURO SCAltON~
DICCIONARIO De SEUDON1MOS DeL URUGUAY
I023 -
J. C. R.
1026. -
J. G.
I25 -
J. H. )' O.
En la primera parte de esta edicin consigna~os ~t1e el cloctor Tulio Herrera y abes, all en sus moc.edades, ~ntegro l~ reclac., -del semanario "La Revista Literaria" CMontevldeo I~6yI86~),
ClOn
. can el seud"ommo el.e "C.a1: no'o"
suscribiendo
muchos de sus tnl1)aJos
.'" .
Tambin en la mi~l11a revista firm otros con sus I11JClales.
En la pgina 67. con el ttulo " Concluyamos. !", . puede encon~:ar
se uno de esos trabajos, que sigue a otros dos SIgnados por Ca!engo'.
1027. -
102 4. -
593
JTV
Julio V. Iturbide, periodista. actualn;ente miembro d~ la re., de1 d'Ian'0 "El Pueblo" Y' de la Camara de RepreSentantes,
dacclOn
,
. : .
nacido en San Jos el 30 de diciembre de 1900, empleo las l~icIales de su nombre y de los apellidos patem,o,! mater~~ para, fmnar
numerosos artculos publicados en "El Dta . TambIen fue red:ctor de "La Noche", en la que realiz varias importantes campa~as
en pro de las clases necesitadas, suscribiendo muchos de sus arttculos con el seudnimo de "Juroech".
J. G. A.
1028. -
Jos Gervasio Antua, escritor que actualmente integra la Cmara de Senadores, public y suscribi slo con sus iniciales varios ele los artculos insertos en la revista de letras, artes y ciencias "Pegaso" (Montevideo, 1918), revista ele la cual era co~di
rector.
Por separado ha daelo a la publicidad, entre otros, los siguientes :r~b~~os: "Acci~; parla!11e~tar.i~" (19 24); "Bolvar, smbolo de
Amenca (193 2 ); La constltuclOn de 1934" (1934); "La Cruzada y sus caudillos" (1922); "Un estadista americano, Dr. Baltasar Brum" (19 19); "Figuras y crnicas de la paz" (193 0 ); "Litterae': \19 26 ); "El nuevo acento" (1935); "Petrarca, Laura yel
RenaCU11Iento" (19 2 9); "Ruy Barbosa" (19 2 3); "Los viejos ritmos" (19 2 5).
mayores datos 7.ter nuestro d1~ccionario biog'rfico "Ur1lgua}'os Conte'nPorneos" (Montevideo, 1937).
J. J. B.
;us'
1029. -
J. L. C.
P01'
El extinto compatriota don Juan Lindolfo Cuestas, que fuera Presidente de la Repblica, colabor en un peridico titulado
"La Cruzada" que, bajo la direccin de don l\lanuel Bernrdez, apa-
594
AR'I'tJRO SCARONE
DICCIONARIO DE SE:UDONIMOS DEL URUGUAY
reclO en Montevideo el 2 ele mayo de 1896 ' Varl' Os de ,esos trabajos, como puede comprobarse en la pgina 40 del mencionado
peridico, los firm con sus iniciales.
Para ms datos Sob1'e el se"ior Cuestas ver el seudnz'1I10 "Or-
595
J. L. J.
. Iniciales del seor Julio Lerena J oanic, con las cuales firm
v~nos d~ los. tr~bai,os que publi;, elurante el ao 1899, en la revista Un1versltana ~os Debates', de la cual era redactor conjuntamente COIl los estuellantes Pablo Blanco Acevedo y Carlos Butler.
Uno de esos trabajos, titulado "Textos inadecuados" puede vers"
en las pginas 9-12 elel nmero ele esa revista corresp~ndiente al 1~
de julio del dtado ao 1899.
I034. I03I. -
J. M.
I032.-J. M. B.
.N~es~~o m~s grande !2intor, Juan Manuel Blanes, public en
c~ diana El SIglo",. de Montevideo, en los ejemplares correspondIentes al,25 de ~g?st.o y al 19 de setiembre de 18 75, dos interesante: a:tlculos dldacbcos sobre el arte de la pintura, dedicados a
la senonta de Noguera.
Haca en ellos una crca sobre los aficionados pintores sin
rumbos directivos y ofreca nna nocin muy interesante para encaminar sus pasos hacia su aficin.
J. M. D.
l. M. G.
1036 . ~
JOS
596
ARTURO SCARONlll
DICCIONARIO De SUDON1MOS DEL URUGUAY
1037. -
JOTA
r039. -
10 38 .
597
J. P. B.
J. P. A.
En el diario metropolitano "El Plata" se publicaron varios illtecesantes artculos, sobre tpicos econmico-financieros nacionales,
firmados con las iniciales arriba citadas. A este respecto, en el
mencionado diario del 28 ele enero, ele 1939., pgina tres, apareci
la siguiente:
J)
IO-J.O. -
J. P. H.
IO_p. -
J. P. R.
1O-J.2. -
J. P. del R.
I0-J.3 -
J. R. M.
598
AR'l'URO SCARON
DICCIONARIO DIt SI::UDONIMOS DItL URUGUAY
1044. -
J. R. M.
1045. -
J. S.
El doctor Jos 8coseria, Profesor Honorario de Qumica Biolgica de la Facultad de Medicina de Montevideo, nacido en Montevideo el 8 de mayo de 1861, public numerosos e importantes trabajos en la "Revista Mdica del Uruguay", firmando algunos d~
ellos tan slo con sus iniciales.
1047. -
J. de S.
Para datos biogrlJ,ficos sobre el doctor de Salterain, ver "Urttgua'yos Conte-mporneos", del auto)' de este libro. M ontez'ideo, 1918,
J. S. C.
El doctor Jos Sienra Carranza, ilustre compatriota desaparecido el 17 de junio de 1925. adems de su seudnimo de "Arstides"
para suscribir sus importantes trabajos publicados en diarios y re__stas. tambin firm muchos de ellos solamente con sus iniciales.
Tal procedimiento adopt para firmar la mayora de los interesantes artculos polticos publicados en el diario "El Constituclonar', que apareci en ~Iontcvideo desde el I? de julio de 1901 al
28 de julio de 1903. y cuya redaccin formaba conjuntamente con
otros muy destacados compatriotas integrantes todos del Partido
Constitucional. as como para suscribir sus trabajos en la revista
"El Iris", publicada en esta capital desde el 15 de abril ele 1864
al 31 de enero de 1865.
L. l.
I049 1046. -
599
L. P. ,L.
lOSO. -
L. T.
400
ARtURO SCARON
DICCIONARIO DIt SEUDONIMOS DEL URUGUAY
401
lJ
lOS!. -
M. A.
1052. -
M. C.
1053. -
M. F.
I054. -
M. G.
En el, "~~;an~riode literatura, religin, viajes, ciel1C!ias, costumbres y mUSIca , tltulado HLiteratura elel Plata", que bajo la direc-
cin de Eduardo G. Gordon apareci en Montevicleo el 23 de setiembre de r859. aparecen unas colaboraciones firmadas con las iniciales
.:'Ir. G., las que corresponden al seor 1I1elitn Gonzlez.
Entre otros cargos desempe los de Director General del Catastro de la Repblica. Director General ele Obras Pblicas. Secretario de la Legacin del Uruguay en Londres.
.
Con su firma di a la publicidad importantes trabajos.
1056. -
JI. L. A.
402
AR~\URO
SCARONIt
405
10 57.
M. P. Y O.
Me1chor Pacheco y Obes, di a la publicidad en 1843 unos versos dedicados a la seorita Matilde Stewart, en su da, firmndolos
con sus iniciales.
" ;. :
El general Pacheco y Obes, que tan brillante actuacin pol~ic~
tuvo en la segunda mitad del siglo pasado, Ministro de la, Guerra, durante el sitio de Montevideo (1843- 185 1). etc. ,etc., muri en Buenos Aires el 21 de mayo ele 1855. Fu tambin un poeta destacado.
V ase la. obra de Leogardo 111iguel Torteroto sobre la 'vida de
este prcel'. Montwideo, 1920. 1 'vol1mzen de 331 pginas.
1058, -
N.
10 59.
N. E.
1061. ~
Oficios,
rc62. -
.j
O. C. A.
Con estas iniciales. el doctor Osvaldo Crispo Acosta, quien. como queda consignado en la ficha respectiva. usa el seudnimo de
LA.UXAR para firmar sus trabajos de carcter didctico-literario,
public en "Imparcial" de Montevideo, en 105 primeros das de la
segunda quincena de setiembre de 1930, varios artculos relacionados con el proyecto de visita extraoClinaria de crceles y revisin
de procesos criminales, del cual fu autor el l\finistro de Instrucci6n PbiIca doctor .-\lberto Demicheli.
Para
datos ,'allse el menfonado seudnimo en la primua torle de esta obra y nuestro diccionario biogrfico "Uruguayos
1060.---,
N. G.
eO1ztclIi,!'(}rllcos"
(JIotcz'ideo, 1937).
N. E. H.
. .El 3 de diciembre de 1893, apareci en Montevideo un peridiCO .semana}, satrico y social titul,iclo "El Derecho", entre cuyos
redactore~ fIguraba. el seor Norberto Estrada (hijo). Varios de
sus trabajOS apareCieron suscriptos tan slo con sus iniciales.
1063. -
P. B. A.
En la coleccin de la reyista universitaria "Los Debates" (1\lontevideo 1896-1899), aparecieron numerosos artculos sobre distintos tpicos, firmados con las iniciales P. B. A., que corresponden
al entonces estudiante de Secundaria y ms tarde abogado, legisla-
404
ARTURO SCARO:N:.
dor, Ministro de Instruccin Pblica, historiador, etc., doctor Pablo Blanco Acevedo, fallecido en 1936.
Por separado y en la "Revista elel Instituto Histrico y Geogrfico del Uruguay", elel que era Miembro de Nmero, di a la
publicidad los siguientes trabajos: "Descripcin de Montevideo, durante la Gobeniacin del Mariscal don Jos Joaqun de Viana.
(17 63- 1 764)"; "El doctor Nicols Herrera en la Independencia Argentina"; "El gaucho. Su formacin social"; "La 'Guerra Grande
y el medio sooial de la Defensa"; "El Gobierno Colonial del Uruguay y los orgenes de la nacionaliclad"; "La historia ele Alvear con
la accin de Artigas en el perodo evolutivo de la Revolucin de
1812 a 1816", por Gregario F. Rodrguez'!; "Historia de la Repblica Oriental del Uruguay".
1064. -
P. E. C.
405
ciolgica y politica firmadas con las iniciales R. B., que correspondan al escritor Hafael Barret.
.
:\Iinado por una crud enfenm:dad. parti para Europa, falleciendo en Italia meses despus.
Sus ernditos v brillantes artculos han sido publicados en varios libros. Se ti;ulan: '",\1 margen" (Crticas literarias y cientficas); "Ide2.s v crticas"; "Cuentes breves. (Del natural)";
"Dilorros conn:r:;aciones V otros escritos", con un prlogo de Alberto Las'places; "El dol~r paraguayo"; "Ideas y crticas"; "Lo
que son los yerbales": "::\Iirando' "i"r"; "Moralidades actuales";
"Pginas di5persas" Obra pstuma. Prefacio de Armando Donoso) .
En un artculo sobre Barret publicado por Alberto Lasplaces
en la re,"ista "Bohemia", ::-Iont,:\"ideo, 11 quincena de M'avo de
1909, pgina 4., dice lo siguiente:
"All hace IIIIOS eses, cuando comenzaron a aparecer en lino
de los diarios de la capital :Y con ttlllo "Jloralidades actuales"
litIOS artculos firmados por 1111 tal R. B., se produjo algo as como liJI moment!] de estupor. de ese estupor que producen siempre las
sorpresas. Los clltozdidos saborearoll, paladearon mejor dicl:o, aquellos platos sabrosos que les serda casi a diario el desconoczdo colaborador i' exclamaron golpendose el pecho:
.4./z j Esto s que es bueno 1'"
y agrega ms adelante:
1065. -
P. M. M.
1066. -
R. B.
En 190 8, siendo director de "La Razn" el doctor Samuel Blixex: (SUPLE,NTE) y ms tarde baj o la direccin de Eduardo Ferrelra, aparecleron una serie de interesantes artculos de crtica so-
"Y de esta manera. naci la fama, la casi celebridad que ha conseguido entre nosotros un escritor espaol desterrado del Paraguay
por el inmenso delito de defender las ideas emancipadoras de la humanidad.
J)
Jos Enrique Rod recibi en la dtbida oportunidad un ejemplar de "ilIoralidades actuales", enviando a Barret una interesante
carta-juicio, en la que, entre otras cosas le dtca:
"Su libroiw es WtTO para m.. porque hace UelIOS meses que
cada dJa doblo ul1a f'gina de l ell la lntum de "La Razn". Y
como mi memoria es buena para las cosas que me impresiOIU:m bien~
pitf:d<~ decirse que dentro de mi existencia exista ::a un ejemplar
de su "Moralidades" , antes de qne usted las hiciese reimprimir; y
'Ull ejemplar ms completo de las que se C1l{:uentran en las libreras,
porque 1/0 le faltan pginaiS que eH stos he buscado en 'vano.
Yo no s si tengo derecho a eJl'<'anecerme de haber cOlltribudo
a aumentar el mimao de SIiS lectores; pero en cuanto a la intencin
406
ARTURO SCARONlli
106 7, -
R, B.
1068. -
R. E.
Una comprobacin de lo afirmado puede encontrarse en la misma revista (X':' 237. pg. 8. del 15 de noviembre de 1938), en unos
ycrws titulados "Presenta Don Ral", dedicados al extinto poeta
Ricardo Snchez.
Para Eal'ore" datos sobre la personalidad del referido compatriota,z't'r nU;'sfra obra "Umgut?)'OS Contemporneos". 2~ edicin.
JIonfC'idco. 1937 Pg, 38.
Tambin :asc en esta obra. el seudnimo "Bachiller X".
lOjU. -
1071.
-R. F.
El 7 de abril de 1887 apareci en :Montevideo un peridico semanal ilustrado titulado "La Ilustracin del Plata".
Fu su director don Rafael Fragueiro, quien firm casi todos
los artculos all insertos tan slo con sus iniciales.
Con su firma di a la publicidad: "Recuerdos viejos", editado en 1887 por la Imprenta ElzeYiriana, de C, Becchi y en 189 1
"Los buitres", poema.
IDi::!, -
R, E. B.
R. E. R.
En la coleccin de la revista uni\'ersitaria "Los Debates", correspondiente al ao 1898. se encuentran insertos varios trabajos
fimlados con las iniciales R. E. R,. que corresponden al entonces
estudiante v uno de los redactores de la parte cientfica de la mencionada publicacin, seor Ra iad E. Rodrguez, aos despus graduado mdicc,..cirujano en nuestra Facultad de Medicina,
1069. -
40i
R. G,
408
AR'tURO SCARONF:
DICCIONARIO nP, SEUDONIMOS DEL URUGUAY
1073.
409
R. J. C.
R. L. L.
1078. -
El d.octor Ran~n Lpez Lomba, que conjuntamente con el doctor ~v~nsto G. Olgancla. fu redactor de la "Revista de la Li a
Pat1'1otlca de Enseanza", suscribi muchos de los trabajos insertgs
en ella tan slo con sus iniciales.
o
La referida revista hizo su aparicin en Montevideo el I g de
agosto de 1899.
'
El doctor Lpez Lomba falleci el 17 de junio de 1940 .
Para. mayores datos ver "Uruguayos Contemporneos". J.1!Iotlte:video 1937, Pg. 280.
S. A. C.
1079. 10 75.
Firm~clos~~n e~tas iniciales se publicaron en el "Eco de la J11ventud Onental , edItado por la imprenta de "El Orden", desde el
5, de marzo ~~ 1854 al 23 de mayo de 1855.. varios interesantes artlCulos de cntIca. Pertenecen esas iniciales a uno de sus redactores,
el entonces bachiller Ramn de Santiago.
1080. 1076 .
S. F. G.
R. de S.
R. S.
..
11 lscret? ' en los aos 1894 Y 1895.. numerosos trabaJOS fIrmados tan solo con sus iniciales.
'
177 --- R. S,
En el N"
12
S. V.
cipal objeto de este peridico era sostener los derechos del pueblo
COH/ra los usurpadores, alimentar el fliego del patriotismo eiZ,lIstrar
los principios que cOl/duan a la libertad y al orden.-'-'
El seor Santiago V zquez, fu uno de los ms ilustres publicistas, diplomticos del Uruguay en tI pasado siglo, y uno de los
autores ms destacados de la Constitucin de 1830. l\Juri el 6
de abril de 1847.
.410
AR'I'URO SCARON~
ro8I. -
T. G. B.
1082. -
T. M.
108 5. -
f:r.
411
A. S.
Iniciales que corresponden al seor Vicente A. Salaverri, utilizadas, prterentemente, en articulas publicados en la revista "Pegaso", aparecida en esta capital en el ao 1918 bajo la direccin
de los doctores Csar Miranda ("Pablo de Grecia") y Jos l\lara
Delgado.
Para mayores datos sobre Salaverri ver el seudnimo "Antn
l\Iartn Saavedra" (Parte primera de esta edicin).
ro86. -
V. P. de L.
1087. -
IV. A.
1083. -
V.
1088. 1084. -
V. A.
En la revista mensual "Nue\'Os Rumbos", publicada en Monte,'ideo en el ao 19I1, que era el rgano oficial del Centro Artstico Uruguayo,aparecieron varios trabajos literarios finnados con
las iniciales \V. )\1. L., las que corresponden al seor \Valrico M.
Larghi, quien desempeaba la secretara de la redaccin.
108g. -
TV. M. L.
W. P.
Iniciales que corresponden al escritor \Vifredo Pi y que utiliz para firmar algunos de sus juicios literarios publicados en la re-
412
AR'I'URO SCARON~
TERCERA PARTE
PUBLICACIONES ANONIMAS
I09..j..
X.
1090.
19 1 .
X.
1092 . - y,
'. !
1093 -
Y. R.
1095, -
rog. -
414
ARTURO SCARONt
DICCIONARIO DE StUDONIMOS DEL URUGUAY
415
En el ao r90r se edit por la Tipografa a Vapor "El Naciana!", calle 25 de :\1ayo 262, un folleto de 47 pgs. reproducienuo articulas sobre el tpico que in fcrman los ttulos precedentes y
que haban sido publicados en forma annima.
El autor de este trabajo fu t1 seor Trajano Regala, como
puede comprobar5e leyendo el proemio de esa publicacin.
I097 -
lIor. -
D.
ADMINISTRACfON SANTOS
voln. en 8~.
1098.
AFFAIRE DE LA PLATA
foIl. en 4'1.
cisco Acua de Figueroa. Despus de la Oda dedicada a aquel acontecimiento, figuran otras composiciones menores dd mismo autor,
que aparecieron estampadas en los transparentes que adornaban los
edificios del Estado, y otras que eran arrojadas al pblico, en millares de yolantes distribudos por las comparsas de mscaras que
en esas fiestas recorrieron las calles de la ciudad, solemnizando el
gran acontecimiento de nuestros anales patrios, segn puede comproharse reyisando la coleccin de "El Universal" de aquella poca.
En las pginas r 53- 1 57 del tomo primero de "El Parnaso
Orientar', editado por Luciano lvI , Lira, en r835. figuran varias
composiciones con los siguientes ttulos: "A la Jura de la Constitucin en r 830. - Versos colocados en los transparentes que adornaban el edificio del Consulado de esta Capital, en su vistosa iluminaci':111, (De D. Francisco A, de Figueroa)."
1 102. 10
99. -
AFFAIRE DE LA PLATA
Protestation.
Paris.- Il11primerie ele E. Brire. CoL: 20 pp. Y una sin. al fin.
18 4 1 . _
foIl. en 8'1.
Corona fnebre.
Compaa Sud-.-\mericana de Billetes de
Buenos Aires, Banco. - Ig01. - 1 vo1n. en 8'1.
Col. 103 pp.
Fu autor de esta publicacin
113. rIOO. -
A LA JURA DE LA COXSTITUCION
AGUAS CORRIENTES
Jacabo
Z. Berra.
416
ARTURO SCARONE
DICCION ARIO DE: SE:UDONIMOS DEL URUGU AY
lIOj. -
IIo4 -
417
lIo5 -
Para el ao 1895.
~rontevideo. Tipografa y encuadernacin "L'Utile". follo en 8<:>,
Col. : 63 pp.
Fu autor de este almanaque el seor Carlos Sanqurico.
J.
Goyena.
1'\/
1 lag. -
lIo6. -
ALGUNOS
PLEITO
ANTECEDENTES
RELATIVOS AL
AL Pe ~BLICO
AL PUEBLO
Sin firmas ,/ sin pie de imprenta circul a princlplos de febrero de 1899 una hoja suelta conteniendo un manifiesto de opo2'f-
418
ARtURO SCARONE
DICCIONARIO Dt stUDONIMOS
~lonteyideo.
1890. -
D~L
419
URUCUAY
follo
01
8('.
Col. : 67 pp.
Fu autor de este traba jo el doctor Juan Jos de Herrera, como puede comprobarse por 1~15 siguientes prrafos de una carta enyiada al director elel citado diario, don Ventura P. Gotusso.
Fu autor de esta publicacin el seor :\Ianuel A. Braga, padre de la victima motivo de este proceso, quien con el ttulo de
"Al pblico", manifiesta lo siguiente:
,.El ob.icto
esta tublicadn que no es otro que el de ll/sla oP;'lill, estmi/iada por inexactas <,'crsiones de q.lIe. se ha
,'-t" j',"'" p'Jrre
de la ,
brcl1sa. respecto de la callsa cn11ll1lal seJI t:"J11~
t.;
~
1
a don Gabriel !riarte COI! moti'L'o de la muerte de 11/1 ma.odon
. . 4. Brar;la . ."
tl'ar
1II2. -:-.
llI3 -
.l .... f
' 1 .. "1..'1:.
,'"
420
ARTuRO SCARON~
DICCIOXARIO
r9 0 4 -
D~
421
IIr6. -
APUNTES ESTADISTICOS
(Pobladin, comercio y hacienda). - Para la Exposicin Universal de Pars por la Direccin de Estadstica General de la Repblica.
Montevideo. - Imprenta a vapor de "La Tribuna", calle 25
de Mayo, nm. r42. - r VOII1. en 4Q
Col. : II2 pp.
Fu autor ele este trabajo el entonces Director de la Oficina de
Estadstica General, don Alfredo Vaillant.
ARTICCLO DE DESPEDIDA
do por e1 doctor
el .<:2 de ~farzo de ese ao y en el dlano
mencIOna
::\fatias .Alonso Criado.
1120.
AR T JG.'"'l.IS
GUAY
}7
lA
~
..
. e.<
11 la Jun+" ele Historia v 'l\umismtica AmeriConttrencJas
Lu
.~
Compaa Sud-Americana de Billetes de Bal11914. - r f911. en S?
Col. : 6l) pp.
cana B
.,.
,enos
.""'l..lre". _
IIr7 -
APUNTES
GRACION
PARA
UN
PROYECTO
DE INJ.lfI-
r88g.
lII8. -
ARIEL
ca. -
II2I.
ASAJIBLEA
VO (LA)
GENERAL
AL
PODER EJECUTI-
1122. -
vJ
'Mi-
ATEXT.4DO JTJDICIAL
422
!aCCIONARlO Dlt SUDO~IMos DL URUGUAY
r 899. -
420
1 foil. en 4'.
[
II26. -
DE LA JUrENTUD (EL)
---II23 -
AURORA (LA)
I124 -
112
5.
Buenos Aires. -
I foIL en 80.
Col:' 23 pp.
),[aria. Alejandro
.... .'
e-.:.v ar mo, ~v
0 1 - E .1uaroo
Herrera y
Je:'.,, l l ,
- 1
';\1 '
Garca Lagos. Jaime Estraznlas. _ose .. ana
Garcia Lagos y Jacabo A. Vare1a.
JI
. -
C~stel1anos
a .
,
Ildefonso
,...
._.
riP" F
fundacin. -- Renacimiento de
Su.s 1COnQ1Cl~ne~
la propleuad
terntonaly J,o1"'='ld~
<..
Lre' dito pblico y privado mediante las
l
(le
J.
A. Gimnez. (Ver p-
--.-.,.-1128. -
. e1 Sr
ExcelenCia
c""'l
C-nl"""'rnador
Provisorio.
J'"
Reynaud. -- 1878. --
.JU
de est:.:
el entonces Director de la Biblioteca
A. Ta\-olara,
18<)7. _
FRAN'CISCO BA[lZA
424
ARTURO SCARONIt
-----
1133 -
"11 completa
ele rdenes geneNacionahsta. -. Co1-tCClO
.,.
ere. .o
1\1
d 1 E]erCtto
dictadas por el Estado .:. ayol.r e f' "LOa Razn" Cerro 57.
.
,
)'Iontendeo.
- 1mpre nta ..y ltogra la
1905
1 foIl. en 8Q
o
113
. -
lVIontevideo. foIl. en 8Q
Col. : 52 pp.
. -
'
,1."
.
. b
B 0 qUlen en te rero
I:l~i~uiente carta:
0 ...
cole~-
Egeuera l.eS1C
d' t ada s por Vd. como Jefe
,'~,
"1
. '
me permlfO so IU ar
.
d
1 publiczdad ese laborzola correspondiente al:tori::;acl~ll Pl:f~a ard~ J~'
so \' conslantc IrabaJo por f d. 'tecllla .
1 D'
.El corone1 L a
o,
a-
lesa autonzaClOl1,
::o, como e
ma
: ,- concpdi
~
rectorio del Partido Nacional.
-----7
Aj\ DIDATURA BATLLE (LA)
C."11\
. In
. d'lcaclO
. 'n de ao (poslbltmente
SI'en
. d . renta v sm
Sin pIe
.. nos Sumll1lS
. . t ra. el doctor Rafael c 11a, . .e lml) . ~n .que
L
1910, segun mtomlaCl?
. 1 d . "Repblica Oriental. _
a
ffino,> apareci un tolleto htu a o. 1 d '"
candid~tura Batlle. - (Carta traspape a a) .
Col.: 13 pp. de lO x r6.
' 1
o contra
e;;a
Trae un prOlog
.
~ candlc
. 1atura y a continuacin una
06
, de fecha 1\1 de ma'va de 19 .
.. , 1 doctor
.
'.
-<.'h:,al-t-'1110 a'eO'ura
cIue su autor lt1e e
carta
cortar :;c
- b
Sienra Carranza.
i
E'
1134. -
r foIl. en 8Q
Segn acotacin puesta en el ejemplar que perteneci a Leogardo M. Torterolo y qne integra el volumen r6 0 de su coleccin de
folletos actualmente en la Biblioteca N adional, fu autor de este trabajo el extinto escritor costumbrista Javier ele Viana.
II3
Col. : 60 pp.
CAJIPAJVA DE 1904.
E :~ ~;t
'f. Medina. -
425
18S!. _
II"~. -
,),
d 1 "D ma
-\ 1 -\m"ricano - Por el Autor e
og
Editor vdel -una
rc 110
\'0 d . . ,obre 'el ~Iovimiel1to Intelectual en el
Jea a _.
,.,
'j
el ao 37 .
.
- Imnn:nta del 18 de Juho. 1
autor
-\_ d. 184no e / .
426
6
II3 . -
AR'1\tJRO SCARONlt
DICCIONARIO DF. sE'UDONIMOS DEL URUGUAY
~Iontc';idco.
1887. -
foIl. en
427
8'~.
Col. : 35 pp.
Fu autor ,.le
'. fl-:,t
-- a
'l)l1blica~in
-
=\ casio
Egaa.
niador.
1137 -
:Montevideo. -
"en 8<:'
~Ctl'-aG'0
de robo en la Cancille.ra
del _Consulado
a.
~c
.,
~'d
b
Co'ns 1,l1--:eor Guido , causa que Iue sobrese.l
. r da, a ~,t ly10 de culpa v pena al procesado.. segn sentenCIa r lcta a por
.0-' '\ le u
..
1
d J\I
'de
9'"
el Juez doctor Antonio RcYira, e 27 e .1. ayo
18 ,) .
uc
Col. : 27 pp.
1893. -
. : 6-+ pp.
DE LA INDEPEN'DE1VCIA J-VACIOC'""E\TT'E'"
'..
.\7"4RIO
.. ~
II4I. -
"VAL (EL)
8
". E"
una
Por la redaccin de "La
.X
. ueya
la. - Con
.
. Zcarta
b'U del
Luis ?-.Idin Lafinur v otra del seor Juan Antomo ~, 1 f.a.
?-.lonte\'ideo. Talle;es grficos ~'La Buena Prensa,
lU1469. - 1 follo en 8'1.
.: 94 pp.
la
de "La :N ue\-a Era": Ariosto D. GonF" Pereira y Enrique POllee de Len.
. _
CoL:S4 pp.
Segn .anotacin hecha por el doctor Luis Melin Lafinur, en
el ejemplar de este trabajo que integra el tomo 48 de la coleccin
donada a la Biblioteca Nacional, fu su autor el doctor Eduardo
Acevedo.
r
. -
1139, -
LO-
foIl. en 8! .
. : 4 0 pp.
CAUSA CELEBRE
figura 10 siguiente: ~N. ~. - Estudianescrito por el doctor Lms :I\Ielin Lafi"Tristn an-aja").
1
te
nur:
De~cho" y
428
ARl'URO SCARONlt
1143
Col. : 31 pp.
Integrabqt1 la Comisin los doctores l\1anuel I-ierrera y Ob
Antonio Rodrguez Caballero, Joaquin Requena y Tristn Narvaj:s.,
1144 -
1145 -
1L+i'. -
.-1889.-1 foIL en 8?
El doctor Luis ~leIin Lafinur. en el ejemplar donado a la BibIir)ttca XacionaL tomo ,-p de la coleccin de folletos. ha puesto la
siguiente nota: "_"-tribudo a Francisco Bauz~~.
'- Debido a una gentileza del doctor Rafael Schiaffino podemos
agregar que en 1885 haba aparecido ya esta misma obra, de 92 pp.,
siendo su autor, como 10 presuma el doctor ::\Ielin Lafinur, el
Francisco Bauz.
429
149 -
. . 7 pp.
1146. -
COLONIZACI01V lI.fILITAR
E.
Duverger. -
follo en 8 Q
.
113
GRANJA DE LA SEliJOautor
no se cita).
450
ARTURO SCARONE
DICCIONARIO DE seUDONIMOS DEL URUGUAY
431
1 90 1. 1 \'oln. en 8';).
pp. y una de nd. s n. al fin.
'"d.,';-nt',r" . r . . . _
Col. :
123
autor de este
N acional por el doctor Luis 1VIelin Lafinl1r y que integra el tomo 71 NQ 12 ele la coleccin ele folletos, fu autor de esta publicaI
1151. -
C01VSERV'ADOR (EL)
. en 8':'.
s'n.
Fu editor de este
Y" al parecer, su autor, el seor Alberto X1n. Ver el ejemplar dedicado al doctor Luis ~ldin Lafin11r y que integra el tomo 83 de la coleccin de folletos donada
est' compatriota a la Biblioteca Xacional).
1I55
~Iont(\'ideo. -
115 2
y documentos publicados en la prensa francesa sobre las reclamaciones del Sr. Dubois Lucet al Gobierno de I\tfjico.
l\rlontevideo.-Imprenta Uruguayana.-1851.-1 foIl. en 8Q
Col. : 29 pp.
. : 16 pp.
Fundado este Instituto en 18_1-7~ comenz a funcionar en forma ddinitlya en 1
El trabajo de la referencia fu redactado
por
Jo:: de la Pea y Jos G. Palomequ.
nt'l,,;:.rrtr.
1153
foIL en 81) .
.\
COXTESTACIOXr
.-'lRTIC[JLO QUE CON EL
EPIGRAFE "CONTRATO VAZQUEZ"
la Cmara de Representante~. vi la luz pblica en l/El
del Plata", nmero 220.
Imprenta de Jaime Hernndez. - 1835. -
452
AR'tURO SCARONE
435
do Victorica, en juicio crtico publicado en "Gaceta del Foro", Buenos Aires, setiembre 30 de 1934, tomo 1 1 2, pgina 1 77, dice al
respecto lo siguiente:
)J
II57 -
-r
Batalla de
"La Ri.!::;n' el ([rtlclllo del gellcral .llmtel doctor Dardo Roc!z '
solicitado la insercin de Sil rcsque es por otra
\' con ella continuamos
la serie de nuestros
sils/>endie;do al efecto la seglllZlItestro Director.
y documentos publicados en la prensa francesa sobre las reclamaciones del Sr. Dubois Lucet al Gobierno de l\ljico.
Montevideo . -Imprenta U rngl1ayana. - 1851 .- 1 f 011. en 8.
Col. : Cub. -Port. 29 pp.
Horacio Arredondo (hijo), en su obra "Bibliografa Uruguaya (Contribucin) n, lvlontevieleo, 1929, clice en la pgina 132:
RIC.lS
I160. -
COROS:.!
SIO.V DO.'/'
A.
~VART:-AJAS
1829-1903
aUlla
I90S.
CORREOS Y TELEGRAFOS
II5 8 . -
....,
:\.Iemorndum prcde
por la Direccin General.
Talleres de .\. Barreiro y Ramos. - 193.
foIl. en 8"'.
Col.: 16 pp.
Fue autor
n62. -
este
Carda y Santos.
454
ARTURO SCARON~
vadir la Repblica Oriental en son ele guerra y arreglo de los. incidentes diplomticos entre amb6s gobiernos.
Montevideo. - Establecimiento de tipografa a vapor de 'La
Nacin", Sols 69. - 1886. - 1 vol11. en 8.
Col.: ros pp.
(Jos T. :\ledina.
)" set1rl{,nl111C},S4.. -
CJ-JILE y LA
1164. -
a
103 territorios disput~dos
resen-ados .
Imprenta a \"apor de 'La ::.\"acin". Zaq.G.
1879. - 1 f(,1L en sr".
Col. : XII. - .so pp.
el seor Ricardo Victorica. en el trabajo crtico sobre ia
edicin de esta
publicado en "La Gaceta del Foro" ,.
tomo 112, pgina 177. Buenos Aires. setiembre 30 de 1934, el autor
este
fu el seor Carlos J.\orIa Vicua.
que
11
OPORTl~\IDAD
de
la
Just!cia. En
los costos! o
"Diccio-
. - 1'0-
I,~tlenos
\ "arda din:ctccf de
del Plata" desfecha de sU aparicin, hasta el 20 de
fu ale\'osamente ase::inaclo. ~Iuer
Plata~' sufri una- internlpcin hasta
pn.:t:u'".""", a ocupar su direccin Valentn Alcargo h;!sta Xo....iembre de 18'=;1.
455
F. VA RE LA.
en 8.
436
ARTURO SCARON:E
Foro", BJenos Aires, setiembre 30 de 1934, fu autor de este trabajo el doctor Jos Pedro Ramrez.
1169. -
PROCJ~SO
Dedicados a los ex-cal11a1~istas doctor don 1\1artn Berinduague y eloctor don lIip1ito Gallina1.
JVIontevideo.-Imprenta "La Razn" .-1889.-1 fo11. en SQ.
Col. : 55 pp.
ci
1895. 39 pp.
ioH. en 8i).
lue
pcrRamn Cerdeiras contra Jos Astigarraga. resoh'iendo el jurado "Que no se ha abusado de la liberde
en atencin a que arnlJas partes se han injuriado,
dndose estas,
por compensadas y por consiguiente quedan
cargos que se han. inferido por la prensan. Fu audel Director de "El Pueblo". Eliseo :\Iarzol.
Este trabajo fu escrito por el seor Amaro Carve segn acotacin hecha por el doctor Luis lV[elill Lafil1ur .'en el ejemplar que
integra el tomo 21 de la coleccin de folletos donados a la Biblioteca Nacional.
1170. -
457
TEXIEXTE
COROA~EL
D. JU
P. REBOLLO
del delito de sedicin.
:\Iontevideo. . - 1 ioIl. en 8'.'.
Col. : 21 pp.
Segn Ricardo Victorica, en el trabajo ya citado, "Gaceta del
Foro", Buenos Aires. setiembre 30 de 1934, fu autor de esta def ensa Toms Rebollo.
IIi4. -
Fu su a,utor el eloctor Francisco Bauz, con10 as 110S ha gentilniente informado el doctor Rafael Schiaffino.
1171 .
DECLA.A1ACIOJ.\T ARTIFICIAL
Col. :
114
pp.
I 172.
IXDEPEXDE1\:CIA AJfERI-
Ante el jurado. de instancia en la acusacin entablada por Ramn, Cerdeira.s sobre injurias. Precede: Juicio de Imprenta.
'*',,,!
l .. ercna. -
por
que se publicaron en 1'1011llamada 'Guerra Grande" es "El Defenc-\mericana" qne apareci en el AIiguelete
Oriental.
458
ARTURO SCARONE
V 2
'Vasconcello::/', en'
luchando por la ms
[5 dI.'
1177 -
459
'''S'ltS redactores principales fueron el doctor don Carlos G. Villademoros.. el ge'Jileral Antonio DlaB .y el doctor don Eduardo Ace.
vedo. ))
1 176.
URUGUAy
E,
A partir de la
dencia del doctor
22
Pedro
el sefior \ -cdia
la corresponotro de los deportados en la
"Puig~.
DE
440
AR'tURQ SCARQN~
DICCIONARIO DE SEUDOKIMOS Da URUGUA.Y
1 \"01.
441
en 8'...
rISo.
C(ll111)ia(l~i tl1tre
1 18r.
1902 .
1182. -
18 34- 1 9 1 9.
1920. -
foIl. en 8i}.
1183.
1185. -
DOCU11!JENTOS DIPLOlvfATICOS
de la presente
carn11~la
442
AR~l'URO
SCARONte
445
de los editores).
H.
iniciales
que "'1
... e'."
1
Ill;.~~I-lU._.
DEL FORO
II87 -
El
don
sic
familia.
-
Col.: 5 I pp.
Contiene este IoHet() una serie de articulos publicados anteriormente en 'El Siglo", por el seor Lucas 1Jrrutia.
1188. -
ELECCIOIVES DE 1872
Publicacin oficial.
Montevideo. - Imprenta a vapor "El :Siglo", calle 25 de JYIayo nm. 46. - 1872. - 1 follo en 4Q
Col. : 24 pp.
Fu autor ele esta publicacin Toms Gomensoro.
1189.
Publicacin oficial.
2\fonteyideo. - Imprenta de "La Tribuna". - 1865. - 1
ioll. en 4.
Col. : 24 pp.
Fu autor de este trabajo Toms Vil1alba, designado Com~a
rio para los Bancos existentes en 1Iontevideo.
.. Con estos ttulos se public en "El Inv'estigador", peridico ditlgldopor Jos Rivera Indarte en l\!Iontevideo, desde 'el 19 de enero al 16 de octubre de 1833 (N9 IO,corresponrliente al 23 de febrero) u~?S versos sinfir1l1a, al pie de los cuales figura la siguiente anotaclOn:
.vOToIE.llBRE
DEL J.
E1VDECHAS
antecle(jt~nt~~s
Siglo".
1 887.
yoln. en 8"
Col. : 134
autor
el
Jos Pedro Ramrez, de
conocida y de:st;'l!C;'lCla ;'lctuaCl.cm en los sucesos polticos desarrollados
con el
mitad del siglo pasado.
444
1193 -
ARTURO SCARON~
follo en 81).
!
II94 -
445
Catlogo ele los cuadros antiguos y 111oc1ernos, mrmoles, bronces, esculturas en maelera y otros obj etas de arte. - 189 6 .
lVlonteviclea. Tipogr fica ele "L' Italia al Plata". 1 89 6 . 1 foIl.
en 8 Q
Col. : 77 pp.
le)!. -
FELIcrA.~VO
VIERA
Fu autor de este trabajo el doctor Jos Espalter, como 10 pnlela sio-uiente nota inserta al pie de ia
. 15: "V. TI. - El Comit en~omend la redaccin del
trabajo al distinguido correligionario Dr. Jos Espalter, el que fu aprobado por aclamacin
en la reunin celebrada el da 8 del corriente~.
FIELD OFFICER
A narratiyc cf the op::ration o a small British force under camand Di Brigadier General Sir .-\uchmuty, employed in the redl1ction 01 :.\Ionteyideo. - IS07.
en el
va citado, "Gaceta
Aires, setiembre 30 di~ 1934. "tomo II 2, pgina I 77,
el .1111)'or J olm Tuchet"
1195 -
~)Lt.
Col. : I6pp.
autor
esta nUlu.m:aCJiUn
f011. en 8'J.
446
AR'tURO SCARONIt
1200. -
DEDICJ:lDO EXCLUSIVA~~IENrE
CO.A1ERCIO DE JlfOl-lTEVIDEO
FOLLETO
apar~ci por la
447
AL
JIO.VTEr-IDEO
lJl.]lJicaci~?oJll
(j n~
1
~rmlt(Tidco.
~,i
l
\.' GeO::Y.,rfico
del Uruguay.
~ _ .';,_l;,to~ial
.. '
Renacimiento". I9I\>.
1mprenta." ":.',l",'.~.;J
foIl. en 8?,
Col. : 46 pp.
Fueron autores del informe que aparece en e~ta pHb~icacin los
.
,1
T
:;:'~nor Raul
de nmero de 1 menClOnaClO
.n~,t;t' '10
l"
, .\.
~
.~~fontero
.
T
-lio).{
1
lal11~l.;;;
C'~te
1timo
ha
talIcCldo.
Bustamante r D 1 .Jh" ~" , . -, e
1
<. L . '
120I.
El incidente habido entre A. Armando Vasseur y Roberto Garca de Ziga (l) De las Carreras.
l\10ntevicleo. (S. p. de imp.). 19OI. 1 foIl. en 8~.
Col. : 31 pp.
FUS
AL P[}BLICO.
En
ro :\Iagarios.
FRALVCISCO BAUZA
el ao r893 apareci un folleto de
22
pp. de 9 x
15,
titula-
1206.
Segn ~forlJ1acin qlle nos proporciona el doctor Rafael SchiafiIZO . u autor de este trabajo el doctor Jos Espalter.
artL3t1cas v cupidnicas".
( No 10 hemos teniclo
L:?07 -
y
Rio de
. en 4?
..
pp.
Rn-ERA EL
Herrera y
del
448
AR1'URO SCARON~
1208. -
449
El partido colorado
esa cIase de gobierno. cuando la
;-:uerte del pas 10 ha exigido. - '6lo la ,'erdad y el amor a la yerdad pucden 5al\-ar a los pueblos". Al partido colorado. (Prrafos
del mani fiesto de Juan L. Cuestas, del 17 de noyiembre de 1897).
:J.Ionte',ideo. 1897. 1 foIl. en So.
CoL: 16 pp.
1209 -
I22. -
GR.d.V
AQCE DE LA REPUBLIC.A ORIE.VT.4L DEL [JRUGUAY
respecto a este almanaque. que no he tenido a la yista, Ricardo \~ictorica, en el trabajo ya citado. "Gaceta del Foro"! Buenos
setiembre 30 de 193-+, dice: "Segn Livadch, el autor fu
::\Iitre'~ .
s! n. al fin.
I213. -
((Por Angel Navarro" . (Jos T. lVfedina. "Diccionario de annimos y seudnimos". Buenos Aires 1925. 1'01110 r Q Pg. 22).
la historia.
1 879. I foIL en 81) rst.
,v, ..,',"',,~ de
lOO pp.
Segn Ricardo Victorica. en el ya citado trabajo inserto en 'GaFara", Euenos A.ires. setiembre 30 de 1934, el autor de este
fu ::\1. Soler_
Col. :
1210. -
121-+'.
a \'apor de
~mtor
e~te
450
ARlfURO SCARONlt
451
1218.
LA
JIEJfORI.1
DE DOJIINGO
fia .. La Razn" . -
121 5.
192.
2.1
1'"
1881.
. : 99 pp.
1216. -
D. Pedro E. Bauz.
autor de este
220.
CARIDAD DE JI0NTEV'IDEO
Sobre esta monografa, que 110 hemos tenido a la vista, Ricardo Victorica, en el ya Citado trabajo inserto en "Gaceta del Foral',
Buenos Aires, setiembre 30 de 1934, consigna 10 siguiente: "Autor:
Semao Pereira da Sa".
pp.
121 7.
consta en la
cinco, fu tomado cld
seor Isidoro De :Mara sobre la fundacin
y del
del
establecimiento.
del tomo 1:2 I de la coleccin de 1011cXacicnal por el doctor Luis 1Ielin La
dedicatoria' "--\1 eminente Artist:l Pintor
- Florencia. - ,Su admirachr
enero 7 de 189 1 ~.
SJO.\" DE CODIGOS
UJ''."'CU.J;I';
452
ARtURO SCARONE
25
tr r ibul1a".
Fiirma C01110 Presidente de esa COlnisin el doctor lVlanuel Herrera y' Obes. Adems la integraban los cloctores Antonio Rodrguez Caballero, Joaqun H.equcna y Tristn Narvaja.
1222. -
r843
l\1:ontevicIeo. 1834. 1 foIl. en 8 Q
Col. : 49 pp.
Fueron firmantes de este "In forme" Francisco Garca Cortina, Ramn l\lasini y Vicente Vzquez.
122
3. -
A las :Honorables Cmaras Legislativas reunidas por convocacin extraordinaria el 11 de agosto de 1845. (Escudo Nacional) .
Miguelete. Imprenta del Ejrcito. 1845. 1 foIl. en 8(1.
Col. : 14 pp.
Firman este "Informe", que comienza con el consabido 'j Vivan los defensores ele las leyes! j 1\1 ueran los salvajes unitarios 1",
Manuel Oribe y CarIos G. Villadel11oros.
122
4. -
455
foIl. en 8(1 de
cin
rreta.
1226. -
'-
][-AX DE
ORIENTALES
'.4
el seor Jos
~fara
~ACIO.v
.tRIA Y
DE ACREE-
el
Luis 2\Ie1in Lafillur, en
del temo 222 de la coleccin donada a
~
el autt-:n- de ese traD3.Jo rne eId oc t or '}"r'l~-
--.-
"'HY""".,
' -
454
AR'1'URO SCARONlt
1228.
Investido elel mando supremo ele la Rt'pblica OI~iental del Uruguay, de los moti vos y razones que justi ficap, y hacen necesaria a
guerra contra el gobierno actual ele la Provinci.a de Bnenos Aires.
Imprenta Oriental. r foIl. en 40.
Col. : 4 pp.
Este "l\.1anifiesto" est, suscrito por Rivera en el cuartel ge..
neral del Durazno, a 24 de febrero de r839 y segn Agustn de Ve..
dia, en su obra "La jurisdiccin del Plata"', pg. rOl, fu redactado por Juan B. Alberdi.
122
eCOn(~imjca
po r "La. '.[""-1"'1'1"
.' u., .. < e'}
9. -
y de la dotacin de infantera de la Repblica ele Colombia, sobre su conducta a bordo de la corbeta nacional "Urica"., y acta de
procedimiento contra Su comandante D. Toms Broon,
Montevideo. Imprenta Republicana. r830. r foIl. en 8C' rst.
Col. : 30 pp.
Segn Ricardo Victorica, en el trabajo ya citado, "Gaceta del
Foro", Buenos Aires, setiembre 30 ele 1 9 34, fueron los a ntores de
este "Manifiesto", Gregario Collazo y Antonio Acosta y Lara.
455
1(""(;:
''-''
_,
JI APOLOGETICO
la
de la igltsia nacional.
,
Unwuava
de ::\Jarcos 1Iartmez,
calle
.\'I~unte ,,'
\ Iu.i eo . "ri110crrafa
. .. ~.
.:::".'.'" 1
R9
Buenos Aires 115. e~quina :JIisiones. 1890. 1101.. en u .
Col. : 88 pp.
.,
d 8an' . ~ps
ecle ;':l'
:";;:tIC~O;': '''n ",,1 coleg-lO
de .
los
e
. l
H 'zo
~. u_,
u
. lesmtas ,
ta' Fe: "Vuelto a su patria ocup yario cargos importan:~s en e
siendo diputado en la poca de Latorr~. Sucedlo a Inocencio ::\fara de Yregui (1833-189') en :1 ObIspado d.e ,::\Ion~e'd'- E n
de Idlarte Borda,
lue HlT
ele\ a-_
Y1 eu.
.(tIrante
. , . el bcrobierno
,. ,
1.
a la terarqua de Arzobispo. Fat1tclO a bordo de.l \ apor t m
bra '1
~ regreso de uno de sus viajes a Europa }~TIerr~ ~an~a, el
26 de setiembre de 1908. llegando sus restos a l\Ionte\ ld.. . o el 13
octubre siguiente.
t
12 32 .
foIL en
. de 23 pp.
12 0
3 . -
interviniendo du-
Sobre este tema se pubicaron varios artculos en el diario met~opolitano "La :Maana", desde el 25 de abril de 193.5 al r8 de junIO de 193 6 . Poco despus" en un vol{unen de 134 pp., fueron reedit~dos. se~{l11 se desprende del "Proel11io" que aparece en eSe
pu~hcaclOn, fue autor de esos artculos el .f:cor I-Iugo l\JIontaldo de
Lean, redactor. del mismo dia111o. El citado vo1t1111cn lleva 103 siguientes ttulos: "La rnarina mercante. nacional. _ Un problema
X,
,~.
U'-'la ....
sitiador; ocup hanprrresent:antes: el ?\Iinisterio de Rede Berro. Por sus conYicyeres al Brasi!. Se dest:lr
456
AR'rURO SCARON~
DICCIONARIO
Dl~
Fueron autores de esta .. ~Iemoria" los sei~:-)res Domingo .'-\ra111buril v :\Iartn C _ :\lartm:z.
r,..,...,-
<_,.)/-
12 34.
De riego, na'legacin y fuerza motriz. Sumario: Consideraciones generales. - Descripcin. - Caudal ele agua. - Aplicaciones del canal. - Rendimiento y gastos. - Presupuesto general.
- Planillas ele lluvia y evaporacin.
l\1ontevideo. Imprenta y fbrica de almanaques, ca.lle Cmaras 147 . Junio de 191. 1 foIl. en S].
Col. : pp. (28 - 4) - Dos cuadros meteorolgicos.
Fu autor de esta publicacin Luis A. Hl1ergo, quien realiz6
este trabajo que le fuera confiado por Jos lVU Carrera.
457
Enero de 1879.
J..lonteyideo. Tipografa Renaud Reynaud _ 1879.
Col. :
22
foIl. en
pp.
HERIA
.
f oH. en 8'1.
el entonces Obispo de 2\rontevideo~
PODER EJECUTIVO
.:\
(Fechado el 25 de febrero de
458
ARIt'URO SCARON~
459
foIl. en 4Q
Firman este "JVlensaj e", l\Jlanuel Oribe) l?rancisco Llamb, Peelro Lenguas y Francisco J. lVIuoz.
1240.
foIl. en S...
23 pp.
de },lanuel ~Iartinez".
T. l\Iedina. - "Diccionario de
\" seudnimos". Buenos Aires, 1925. Tornc; 2';'.
. 79J. dato to;nado de Estrada. (pg. 298).
5 pp.
12 41.
Fvrier 1850.
:Montevicleo. Imprimcrie FranGaise.
foIl. en 8Q
Col. : 33 pp.
1111 V]lVDICACJOiV
12 43.
Laferrire Fils. 18 50 .
12 4 2 . -
.'~'-''''
_~,1JS CREE1VCIAS
ROSAS
Desde el 23 de c1c'iernllre de
al 9 de abrll de 1842, apapor la Imprenta Constitucional. un semanario
':.\Iuera Rosas", cuya
completa de trece nme;\acianal y que forma parte de la que fuera
Lamas.
seguida por sus redactottulo, una puhl~Lacin
de la Repblica OrienCan. Juan }.fara Gutirrez,
.:\Irmol, Gervasio Po~a
Irigoyen y Orma y Goyea.
460
AR'I.'URO 8CARONE
461
12 46.
1886.
r.
"Por don
no
12 5 1 . -
.r.
DE LA5TARRJA
foH. en gs'.
"Histo-
1'i:1
UJFj ......
mo
2':'.
Pg. 93 .
LA
Dicciena-
Pg. 91).
:\[edina.
Bu:.nos
35 pp.
Coleccin de artculos ele "La Tribuna" en defensa del Cdigo Civil Oriental".
Montevideo. Imprenta Liberal. 1869. 1 voln. en 89
1248.
(n
Col. : 32 pp.
,-"....r.' . r,',.r-. ..
1247.
TASSE
lVIontevic1eo. Imprenta tipogr fica a vapor, calle de las Cmaras, 45. 1866. I foIl. en 8.
Col. : 29 pp.
Precio: 10
Crugl.1aya. calle Buenos
dd remuerte.
2:::
. .J
de l\layo
PUBLICA-
462
ARTURO SCARONE
Col. :
57 pp.
125. -
12 54. ~
OFELlA.
Escenas lricas extractadas del H amlet de Shakespeare. }\Isica del maestro don Carmelo Calvo.
Montevideo. Tipografa de "El Bien PbJico". 1880. 1 foU.
en 8 9
Col. : 30 pp.
Segn acotacin puesta por el doctor Luis J\ielin Lafinur, en
el ejemplar que .integra el tomo 6t/ de la donacin hecha a la Bi~
bl10teca Nacional, .el autor de la parte potica de esta obra teatral
fu el doctor JU3nZorrilla de San I\lartin.
12 55-
463
PACIFICACIO.\" DE LA REPUBLICA
~n
En el ejemplar que integra tI tomo 51 de ]a roltccin de fodonada a la Biblioteca :\acianal por el doctor L uls }feIin
Lafinur. figura la siguiente anotacin manuscrita de ese ilustre C(.'111patriota: "Por Jos ni. Rosete".
n~tos
1257. -
PARAGU~':1Y
(LE)
1258. -
PARA LA HISTORIA
~Ianuel de
. Con un apr!dice de SUs robos llamados confiscaciones. Coleccin de artculos publicados por "El Comerc~o del Plata".
1\Ionteyjdeo. Imprenta de "El Comercio del Plata". 1849.
1 foIl. en 8 9
Col. : Porto - V. - 152 pp.
una carta
Alb::-nE a Lamas. fechada en octubre 17 de
que se encuentra depositada en la caja ?\':' 162 del Archivo
~~ ......."-. de la Nacin. puede leerse el prrafo siguiente que dice recon ese libro: ; quiz recorrer usted la nne\'a edicin que
dando de las "Efemrides".
464
AR'l'URO S('ARON~
D1CCIOXARIO DE SEUDONIMOS DEL URUGUAY
Lu-
CoL: 14 pp.
',
1260. -
PARNASO ORIENTAL
1840
la reedicin de "El Parnaso Oriental", hecha en 1927 por el Instituto I-listrico y Geogrfico del Uruguay, dice:
"Eztre 1835 Y 1837. Lucim,zo Lira, el colectm' d~ ~sta. A'ntologa, recogi las c01nposiciones dispersas po,,' los 'Z/erslflcador.es l~l;e
rinw1"on a lo largo de los aos de las luchas de la elllanClpaClOll
orienta,l.
({Alas 1Irr111asy a las letras renda culto ta'mbin Ll:ra el 3itordeesta Arttologa que no quiso sali1,. de la sOlnbra 1! esta'11Zpar su nombre. en la portada. Escasas 'zot'icias he recogIdo. s'Jbre
su persona . Era }tat'ural de Buenos Aires:, hijo de Fraz.clsCO :\1
Nlara del Rosarrio Reyes, segn consta en la partida de su casaJ
465
miento que contrajo en JIoJltc'zideo el 12 de enero de 1833 con Saturnlw. N!77:arro. El! el Registro Oficial de la Repblica. Argenticonsta que eH 25 de marzo de 1823 fu nombrado subte/tiente
Batalln 1(1 de Cazadores y e11 29 de diciembre de J827.> teniente primero> ascendido a capitn graduado en diciembre de 1828.
Perteneci a la falmlge de los emigrados J' se consagr durante
su destierro CJZ j ion/e'Z'ideo, a la clZsefan:::a. En setiembre de I832
nombrado auxiliar di? la Escuela l'/ormal., siendo poco despus
designado para llenar la 'Z'acnnte dejada por don loan .i.11anuel de
la Sota de preceptor en el puelo de las Vacas.. cargo ste que no
desem/'lc;l II ocup por bre'z!simo tiempo, parque algunos das ms
qued como ayudante de de la Sof(. en la Escuela. lV'ormal.
a de la Sota. meritorio ciudadano'\' educacionista) autor de
modestos y tiles trabajos sobre l~ historia JI geografa: n(lcStU/O Ll!cano Lira hasta agosto de I833. en que re1'1.UlZun cargo de preccj'7tor segundo para fundar {(El Ateneo''', establlJde primeras letras, /1171'([ niFios j' niilas puesto bajo la nsy patronato de Comisiones formadas por damas\! caballeros orientales y argcHtinos. Se alist ms adelante a ;s huestes
de La'Z"alle. en la. Isla de Jlartn Carda. bautizada ron el nOllzbre
isla de la Libertad. Con aquel cjrcit~ in'i.'adi en [84 0 el territorio argentino> tomando parte en la accin, de Yeru V otros colJl. Enfermo de muerte, cay definiti'lramente postitldo a consecncJIcia de las duras marchas cuando la iU7./Gsin de J11ascarilla,s a
Corrientes. JJuri en la campm7a. Los peridicos de J1.1ontevideo
SIlS ''irll/des ci'i'i1es \' militares, iniciando ({El Correo)) una
pblica para socor;cr a la zu;llerosa: fanzilia que dej descon su muerte. n
El tomo primero contiene las siguientes compOSICIOnes: "Himno cltc1arado ::\acional por superior decreto de 8 de julio de 1833,
al EXJ11a. Gobierno", por Francisco A. de Figueroa. (P.
"Dcima", de Eusebio Valdenegro. (Pg. 5); "J\larOriental". de BartolomHidalgo., (Pgs. 6-9); "A la libertad
su patria", por Francisco Araucho. (Pgs. I0- 1 3); "Oda COlTIal
:.\1ayo de 1 81 3, delante de la Plaza de J\Iontevicleo" ,
I"(aml'JI]
. (
. Lt-r): "A la accin del 31 de diautor. (Pgs. 17-24); "Al heroico
. por el
oriental. - Oda", por Francisco Araucho. (Pgs,
...... '-l.-;~""'>"'n.~ de un patriota". por Bartolom Hidalgo.
; 'Al asomar ~or'. por Francisco Araucho. (Pgs.
p .... n.H' ... ;;:, slgmentes estaban colocadas en el pedes1a1-n....,.,,"'~
pirmide artificial. formada en celebridad del
:'1
466
AR1.URO SCARONE
nICCIOXARIO
aniversario ele 25 ele mayo ele 1816 ,en la Plaza ele la Ciudad de
Monte~ideo", por Bartolom B-idalgo. (Pgs. 4 2-43); "Himno a
la apertura de la Biblioteca de lVIontcvideo, el 26 de 1\-1ayo de r816",
por Francisco Araucho. (Pgs. 44'"4 6 ); "Himno Oriental" por
Bartolom I-lida1go. (Pgs. 47-49); "Despedida". No se consigna
autor. (Pg. 50); "Cancin guerrera", por Juan Cruz Varela.
(Pgs. 51); "A la victoria completa conseguida por los bravos orientales sobre las fuerzas bras,ileras, el da 12 de octubre de 182 5, en
el lugar llamado la I-Iorquc:ta ele Sarand", por e1n1isll1o autor. (Pgs,
56-60)'; "Campaa elel Ej rcito Republicano al Brasil, y triunfo
de Ituzaing", por -el mismo autor. (Pgs. 61 -90) ; "Oda a la paz
celebrada entre la Repblica Argentina y el Ilnperio del Brasil, por
la que qued la Provincia Oriental reconocida e11 estado independiente y soberano", por Angel Elas. (Pgs. 9 1 -97) ; "Cancin, a la paz
celebra,da entre la Repblica Argentina y el Imperio del Brasil",
por el mismo autor. (Pgs. 98-101); "Cancin patritica", por
Francisco Acua ele Fig'ueroa. (Pgs. 102-105.); ((Soneto", por el
mismo autor. (Pg. 106); "1-1i111110 ele los hroes" por el mismo.
(Pgs. 17- 110); "Dcimas", por el 111is1110 autor. (Pgs. II 1113) ; "Diferentes versos sueltos", por el 111i51110 ator. (Pgs. II4117); "Acrsticos", por ~1 mismo autor. (Pgs. 118-122); "Cielito Oriental", por el mismo autor. (Pgs. 123-126); "Cancin llamada de los Treinta y Tres' ", por el l11iS1110 autor. (Pgs. 1 2 7- r 3) ;
"Oda dedicada al pueblo oriental por su autor, con 1110VO de haber
sido aprobada la Constitucin elel Estado", por A. ]V1. Arufe.
(Pgs. 13 1- 1 35); "'Oda dedicada a la I"Tol1orable Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado Oriental del Uruguay, el
da ,en que se jur la: C011stitucin que ha sancionado", por Florencia Varela. (Pgs. 13 6- 1 45); "Oda con el objeto de solemnizar la
jura de la Constitucin del Estado Oriental del Uruguay; dedicada
a la Hermandad de Cal';iclacl para que impresa aplicase el producto
de su venta al alivio ele la indigencia", por Francisco A. de Figueroa. (Pgs. 146-152); "A la jura ele Constitucin en 1830' Versos
colocados en los transparentes que adornaban el edificio del Consulado de esta Capital, en su vistosa iluminacin". por el mismo autot. (Pgs. 153- 1 57); "Al Estado Oriental del -Uruguay. El voto
de un argentino", firmado por Florencia Varela. (Pgs. 15 8- 164);
HAl veinticinco de lVI:ayo de 18 30 ", por el n1i81110 autor. (Pgs. 165170 ); "OctaNas, que adornaban la fachada del Teatro de1Iontevideo al celebrare1aniversario del 25 de JV1ayo" , por Francisco A. de
Figtleroa. (Pgs. 171 - 1 72 ); "Himno al 25 de :Mayoll, por el mismo autor. (Pgs; 173-175); "Al restablecimiento de la Biblioteca
Pblica de l\Iontevideo, decretado por la Honorable Asamblea, en se,
(le
D~
467
e
. are 1a, P'ags. 170el frontis del Teatro
. por P. De1gaConeordia". por Florencio Varda_
Patritico". pf)r Francisco .:\, de Fi'.\. la memoria de D. ::\Iaxlmiliano
r
2 ) de caballera. muerto el 11 de
", por Florenc!o \~ arela. PoVII
. "Dedicado
~
. \bril (le
- b
:.."
, ... '
finada dofla:.\Jara del Carrnen Prez".
192 : ...-\ la muerte del
patrioen la Sala de Repre;entanpor Francisco Acua de Figueroa. Pg.
a la !1:uertC:' del bra'dJ cronel Don
Rivela re'l:olncin que
en .:\Ionteddeo el
.. por Carlos G. de Yi11a de ::\loros. Pgs. 19-+her01ca
bra,'o corone! D. Eernah Rhcra.
al
. seor Presidente
D. F rnctuoso Ri n:ra" . Pgs.
di ftrentes pl'mtos por el genio de
en d lucido festejo del aI1i\-ersario de
en 1833". por Francisco Acua de Figueroa.
"Cancin secular de Horacio. traducida al casteHano con moti '\0 de las solemnes fiestas nacionales de nuestra
el da 4Octubre de 1834", por D. Francisco .\. de Figueroa. Pgs. 212-218); "En la vistosa iluminafachada d! edi ficie} del Consulado. se \'elan
inscripciones siguientes. al cede la Constitucin en Octubre de
Pgs . .2
: "(anlas' cc)pas
la rnano:
13 Cons\~
<t
. 222-
::\1onte: "A la
Jos RiveSalmo Super FluFigneroa. (Pgs.
A. de Figueroa.
468
ART.URO SCARONn
469
D. Carlos G. Vil1acle1110ros.
lill
\~ilademoros.
470
AR'tURO SCARON~
por
ror D.
471
472
AR!rURO SCARON~
t1 darl() "La
En
autor.
.
.\ este respEcto Jtilio Alberto Lista, en la revista de. arte y 11teratnra "Bohemia" que l dirigtiera 1Ionterideo, nO\'1embre de
!
. . .\o (1, N9 VI. Pg. 6), escribi 10 siguiente:
"El nico
SU(I!SO
la
de pseudo "Perfume de la dama
, escrito por LassG de la (T ega . El moti'z.'o de
que ste escribiera la continuacin de "''El misterio del. c:w~to aH.lc::
de LcroH.'!:
ww apuesta, como )'a lo e:r,-plzcc Adelw
en L'Italia al Plata'" en 1m artculo que transcribi "'El Da". Por
eso n,o nos extendemos en e.t-plicar el asunto. que )'a todos C01ZOCCH."
ru rugnay,
en
Col.: 16 pp. Y una
1262.
-PERFUlvIE DE LA
GRO (EL)
DA1HA
VESTIDA
Leroux "El :J.listerio del Cuarto Amarillo , la que desp":rinters. Se anunci que la segnnda p"arte se titulara .. El
~U;"'+"n'o de la dama vestida de negro", y que como sta tarda3': en
ar:/arecer Leoncio Lasso de la \7 ega (UOssal"). en combinacin con
ei editor Bertani, escribi por su cuenta esa segunda parte con la
que :;e detalla ms arriba, es decir. no apareciendo l come'
Pars. -
126r. -
475
r foIl.
10
11 .
DE lVE-
PROPIEDAD
..
follo en 8
y 16 pp. y una
fe de erratas
sIn.
474
AR1\tJRO SCA1l0Nlt
DICCIONARIO bE S~tJDONIMOS DrtL URUGUAY
En d
1265.
autor de este
el doctor Brauli o .:\rtecona, como
vers,: en la pgina 6 de esta publicacin.
. -
PRADO (EL)
1270. -
Sentencia dictada sobre la propiedad y posesin de los. terrenos que dicho paseo pblico comprende.
l\10ntevideo. Imprenta y litografa de "La Razn". 1895. - 1 foIl. en 81).
Col. : 622 pp.
Fu autor de esta publicacin el doctor Arturo Terra.
1267.
PROCESO CELEBRE
Grave denuncia contra Ju 1 io Herrera y Obeso - Antecedentes s::.nsacionales sobre un ruidoso asunto. El hombre-pleito.
- Vende dos "eces la misma cosa. - Puso los bienes a nombre
de Carlos Banios C01110 tctica. - Sale a la pa!estra ya como Jnlio He-rrfra o como Carlos Barrios, segn se presentaba la bolada. - La debilidad de algunos jueces. - La faz ilcita. - Episodio melodramtico.
199. - 1 roll. de 40 pp.
1266. -
475
PROFESIO.Y nr:; FE
1872. -
RACIO.\~.4.LIST.4
foIL en 4 9
Firman esta "Profesin de fe" Justino Jimnez de Archaga, Carlos i\Iaria de Pena. Alberto Nin, Carlos vIafa RaInrez,
Gregorio Prez, Tefilc Diaz (hijo'). Jos ~Mara Pere1I, Juan
GiL Enrique Lavia, Carlos Gracin, Luis A. Reggio, Pablo De
Anselmo E. Dupont, Luis Gil, Juan Carlos Blanco) Luis
Piera, Dudmioso Terra. Antonio Can'alho Lerena. Eduardo Ace'\'edo Daz. Luis Fosst. Daniel J. Donovan, Gonzalo Ranrez,
E. Pieiro.
Ramirez y Juan J. Arcllaga.
A sus conciucladanos.
lVlontevideo,Setiembre r6 ele r836 .. -
foIl. en 49
Col.: 7 pp.
12 1 .
Col.: 75 pp.
rE-
NEREAS
LAS E:VFERJfEDADES
192 4.
476
AR'rURO SCARON~
seores Vocales, estos ligeros ,apuntes por SI) 1110recen su aprobacin, para solicitar la publicacincorrepondiente"J la que fu autorizada en sesin ele 26 de diciembre de 19 0 5.
12 72 . -
1276. -
477
r896.
Fu autor ele este trabajo Carlos lVlaeso. Para ms datos vase en esta misma obra el seudnimo "J\lIximo Torres".
12 73.
12 77.
PROPIEDAD DE BSCRIBAJ.VIAS
J[U~VICIPIO
Jnicio
y la.udo arhitral relati',/os a la propiedad de la Escribana de Comercio de Segundo Turno. Precec1idos de extractos del
expediente seguido ante el Superior 1~ribunal con motivo del mismo asunto. Defensa del Dr. Carlos lV[1). de Pena.
Montevideo. -
12 74.
Por XXXX.
l\Ionteyideo. fon. en 8".
Col. : _12 pp.
DE REORGA.NIZACfON .lUDICL4L
!278. -
follo en
8~.
Col. : r6 pp.
1916.
193.
16 pp. y
1889. -
acotacin del doctor l\felin Lafinur al ejemplar donaa la Biblioteca Nacional (tomo 31, NIJ 5 de la coleccin de fonetos . el autor de este trabajo fu el doctor Angel Floro Costa.
12
autor
12 79.
478
ARTURO SCARON
DICCIONARIO nIt 5E:lj'nONIMOS DEL URUCUAY
de;r y director de "La Tribtm1. - Autor de diversos ensayos histr:Jrios y literarios y de varias piezas dramticas". ( Jos T. l\1ecEna. - "Diccionario de annimos v s'~udnimos". - Buenos Aires. 1925. - Tomo 2 Q pg. 177).~
128o, -
Par D. Florencia Vlrela. son8 le titre "Dveloppement et clnouement de question frnl1Gaise c1ans le Rio ele la Plata.
Buenos Aires.-Imprimerie de l'fitat.-18t-P .-1 foIl. en S.
Col. : 104 pp.
Segn Ricardo Victorica, en el juicio crtico ya citado, publicado en "La Gaceta del Foro", Buenos Aires, setiembre. 30 de 1934.
el autor de este opsculo fu el seor Pedro de Angelis.
1281. -
1282. -
RECLAJIACION DE LA TESTAJfENTARIA DE
DOY AC[7STLV DE CASTRO
1284. -
autCf
RECTIFICACIOX lJISTORICA
Saraiva y el Dr. Vzquez Sagastume.
de Janeiro. Typ. d' "0 Paiz", 189-4-. I follo en 8 Q
.: 24 pp.
l\Iol1tevideo.
CoL: 8 pp.
479
!11e
ll
480
481
1288. -
))
.
hechos que l(t ocaswnaron
Fin11an esta "Representacin" los siguientes jefes: Fructuoso Ryera, Juan Antonio Lavalleja. Eugenio Garzn, ,Gabriel Belazco
(sic), Pedro Lenguas, E\-aristo CarriegGs. Feliz (sic) Garzon. :\ianuel Britos, Bcrnab Rivera, Rufino Bau~ (sic). Bartolom Qninteros, Gregario Prez, :;\Ianuel Freire, Cipriano ivIir. Justo Rufino
Fleitas, Pedro Delgado y T\Ielil1a. Gregario Salado. Joaqun ReYillo,
Antonio Freire, Jos Conti, l\Ianuel A. Iglesias,' JuIin Ah-arezo Jos :;\Iara Reyes. Jos Britos del Pino. Agustn Acua. Gregario Snchez, Pedro Pablo Ortiz. Esteban Donado, Jos J\Iara
J\Iagarios, Pedro Pablo Gadea. Andrs Gmez y Jos Blanco.
1289. -
REPRESENT.ACIO~V
DORES PUBLICas
128 7.
_ REPONSE A
[11V
DE LA PLATA))
Col. : 52 pp.
Fu autor de esta publicacin el capitn uruguayo Juan Jos
Gal1.ardo .ayudante del general Pacheco y Obes, COlTIO puede'lc?m, .. .
J J G 11'd sta111padaen la b1'u tnna
probarse por la. fIrma de . . a al 0, e
' .1
pgina de esa publicacin. Por sn parte, Pacheco y Obes pu lCO a
reverso de la portada la siguiente "Declaracin" :
foIl.
F'fi
8';.
1290. -
JJ
. '
Col. : 24 pp.
Segn acotacin puesta en el ejemplar que integra el tomo 15 2 ,
lO, de la coleccin de folletos donada a la Biblioteca Nacional
IOlnniellses') .
3l -
AR1URO SeARON~
482
12 91.
485
RESUJ;JE STATISTIQUE
(Population, coml11erce, fillances) pour l'Exposition Universelle de Pars par la Direetion de Statisque de la Repblique. (Escudo Nacional).
l\1ontevideo. Il11primerie a vapeur de "La Tribuna'! 1 rue 25
Q
j\fay, NQ 142. 1878. 1 vol11. en 4
Fu autor ele este trabajo el Aclolfo Vaillant, Director de la
Direcn General ele Estadstica de la Repblica, quien lo realiz
a pedido de la Comisin que presidida por D. Zorrilla y que organiz la concurrencia dei UIJ-lgl.lay a la dtada Exposicin Universal
de Pars.
ROSAS ET JIOXTEr'IDEO
1294. -
yoln.
en 8i).
Col. : 127 pp.
Fu autor de esta publicacin ~.Ielchor Pacheco y Obes. carta a :\fr. Flandin dice:
En
12 9 2 . -
Sus causas y su justificacin. Los sucesos de Rivera. Publicadn autorizada por la Comisin Departamental Nacionalista.
l\1ontevideo. tIl11prenta Artstica, encuadernaci6n y papelera
Q
uLa Fracle", de Miguel D. Gil. 1903. J voln. en 8
Col. : 100 pp.
Fu autor de esta publicacin Jnan Carlos Alzaybar, quien fu
autorizado para darlo a la publicidad por la siguiente nota:
1293.
CoL. 68 PP:
PAREVCIA
1296. -
YO
ROSAS J?
.en 4':\,
en el
"'''''+,,.,......,h...''''
484
RUPTURI1 DU CEJVnRAL URQUIZA AVEC
GOUl.TER!'lEUR DE BUENOS AYRES
12 97.
LE
SANGRE DE fIER1IJ,,4NOS
1298. -
la revolucin de 1904.
Montevideo. 1
485
192.
DICCIO~ARIO
1905 -
follo en 8(,).
Pronunciadas en la causa criminal que se sigui contra D. l\Ianuel Antonio da Sih-eira, imputndole haber dado muerte a su espo~a doa Beatriz Catiho Surez y a un esclavo, llamado Bah.. ino,
con una bre\'e exposicin
los hechos principales de la misma
causa.
l\Ionte'.-ideo. - Imprenta Oriental. - I 838. - 1 follo en 8 Q
Col.: 15 pp.
Fu autor de esta publicacin el mismo ~fant1el Antonio de
Silyeira.
1299.
SARAVIA y LA1I1AS
En un folleto ele 62 pginas apareci en 1897 un trabajo titulado: "8aravia y Lamas o sea la revolucin de r897. Contiene los
principales hechos de armas y dems pasajes de importancia, hasta
su tenllinacin por medio de la paz con el pacto firmado. Editor:
A. Rolleri . "
El doctor Luis NIelin Lafillur, segn anotacin en el folleto
que integra el tomo 80 de la donacin hecha a la Biblioteca NacionalJconsigna que J.. B. F. Irel1or, que firma ese trabajo) no es
sino el. anagrama del propio editor.
1302.
Carta abierta.
:\fontevideo. Col.: 12 pp.
189-+
s. p. de imp. . -
foIl. en 8Q
JIILITAR
ENERO
1
1300.
486
1304. -
(S. p. de imp.). -
1930. -
1 follen89.
487
"Su redactor fu el doctor Jlanuel Jloreno, secretario del senor don . Nicols Rodr,ruc..:; Pelia. corone! de los ejrcitos de la patria, presidente del Consc/o de Estado :: delegado extraordinario
del director Posadas .v gobernador ?oltico .1' militar de la Pro~vincid
de la Banda Oriental del REo de la Plata. D. Antonio Daz colabor
en este peridico.
,1)
135
Fu el autor ele ,esta rplica el doctor l\lateo ]V[agarios Cervantes. Para ms detalles consultar: Ariosto D. Gonzlez: "El manifiesto de Lamas en 1855", pg. 86.
1306. -
TElllPLO DE LA LIBERTAD
del destio.
.'
Por la Imprenta ele la Caridad apareci en r835 un folleto de
60 pginas luciendo los titulos y atributos arriba indicados.
Segn consigna Horacio ArrecIando (hijo), en su obra "Bibliografa Nacional (Contribucin
aparecida en 1vfontevideoen
192 9, se trata de un "Opsculo publicado ellC011lnen10racin del
quinto ao de la Jura de la Constitucin. Su autor fu posiblemente Francisco Acua ele Figueroa. (13ibl .. Blanco Acevedo)".
r',
1309. -
Bosquejo histrico-biogrfico.
Buenos Aires. - Imprenta, 1itografa y encuadernacin.
1899. - 1 foIl. en 8 Q
Col.: 77 pp.
Fu su autor. el seor Agustn de Vedia. (Ver la pgina fi!1al) .
1310. - -
En
la escena poltica.
n .... ~A'"."'::.,...,.
137
ioI1. en 8').
pp.
Fl1 autor
este
488
ARTURO SCARONIt
13 11 .
I863-1865
1865. -
sIn.
13 1 4. I3 12 . -
TOQUE DE ALARlJ1A
((Este mnigo nos dir'ige en ((El Siglo"" una carta en la que nos
ma,nifiesta su 1~esolucin de separarse de la redaccin de ((El Toque
de Alarnza})~ funda1zdo su. retiro en ataques que la redaccin ha hecho Palonzeqtte y en el tratanz'l:ento a alguno de los 'miembros que
forman el gabinete.)~
El seor Ramrez.. declara que fu el autor del programa del
,"Toque de Alarma", etc. En elNQ del 22 ele junio, en la seccin
((Gacetilla' y con el ttulo de "Redaccin", se dice:
489
13 1 5. -
13 16 . -
El adoquinado. - El ensanche del amanzanamiento de la ciudad de :Montevideo y la construccin de la rambla de circunvalacinal sur.
J\fontevideo. Imprenta Elzeviriana, de c. Becchi . I voln. en gCi.
Col.: 104 pp.
490
DICCIONARIO DE SEUDONIMOS Da, URUGUAY
Fu autor de este trabajo el seor Jos 1VP,\ Vilaza, quien mani fiesta en el mismo (pg. 6), lo siguiente:
1319. -
fflJ,J ollte,z!ideo..
13 1 7. -
El
foll. en
81).
"Atribudo a Luis Revuelta". - (Jos T. l\!Iedina. --, "Diccionario de annimos y seudnimos". - Buenos Aires, I9 2 5., _
TOlTIO 21)) pg. 282),
PRIVADO
Los testamentos ele extranjeros otorgados en el extranjero
en la .forma que autorizan los fueros de Barcelona) tienen efectos
jurdicos sobre los bienes situados en la Repblica Oriental? ,-- Antecedentes y opiniones para demostrar la validez del testamento de
D. '. Juan Comas.
Montevideo. --- Inlprenta Artstica, de Dornaleche y Reyes . _
r893
1 foIl. en8Q
Col. :8gpp.y una de nclice
sin.
al fin.
491
Antecedentes y consultas.
l\lontevideo. - Imprenta a vapor "La Epoca". foIl. en 89 ,
Col. : 37 pp.
I892. -
1320. -
1321, -
[~.VA
NOCHE EN SOLIS
492
ARTURO SCARONlt
1322. -
Col. :
108
pp.
URUGUAY
13 2 4
VOCES DE PAZ
13 26 .
Fu autor de este folleto Antonio O. Villalba y en l se publican cartas cambiaclas entre ese compatriota y el general Venando
Flores. con motivo de los sucesos polticos registrados en 11ontevideo el 18 de Julio de 18 53.
13 2 7. -
Jl.lan
VOCES CAll1PESDVAS
1880. -
1323. -
1}25 -
495
~e
sU
publicacin,
"N o s si I!mpicze (sic) por der que es con disgusto sumo que
me ''co forzado a salir del silencio .y del retiro de mis estudios profesionales V cientficos obedeciendo a la necesidad en que he de ha~erlo }]~e pone un hecho local que contiene "-El Siglo") que dice:
que en mi estudio se ha puesto a7.!iso de que (no se adnzite nlngn
asunto de sbditos espaoles.
JJ
En la pgina final, la
1\Iayo de 1866. -
Fueron .autores de esta publicacin los seores Dorner y Bernit, agentes en "1Vlontevideo de los citados vapores.
INDlce5
INDICE ALFABETICO
SEUDOVIAfOS
A
PAG.
l'.\G.
l.-ABATE :MENDO
2.-ABEL ARDO
J.-ABEN HUMEYA
.f.-ABUR PERICO
5.-A. CONTI
6.-ACRE y:vILAN
7.-ADADUS CALPE
8.-ADALBERTO SOF
9.-ADAN MIR
lO.-ADELIO
H.-AFICIONADO
12.-.,\GAPITO CANDILEJA.
13.-AGAPITQ QUINCOCES .
14.-:\GUADENSE
I5.-AGUIJON . . . .. .. . .. . .. . ..
16.-AGUSTIN
17.-AGUSTIN BARRERA.
18.-AJ AX ..... . . . . . . . . . . . . . . .
19.-ALBERTO ST ~-\EL
lO.-ALBIO TIBULO
2L-A.LBOREDI
22.-ALCniO .. . . . . . . . . . . . . . . .
23.-.\LEJANDRO TOUR
,
24.-ALFIO VARDREZ
25.-ALFREDO DE LHERY
26.-ALGECIRAS . . . . . . . . . . ..
27.-ALGUIEN
. . . . . . . . . . . . ..
28.-ALMA . . . . .. . . . . . .. .. . . ..
29.-ALMAFUERTE . . . . . . . . .
30.-ALMA GAUCHA
HERIDA
32.-ALMA).;HJSTIA
33.-AL~10T ACEN
3~.-ALONDRA
.........
35.-ALTER EGO
15
15
15
16
17
17
17
19
20
20
20
21
21
22
22
22
22
23
23
23
23
24
25
25
25
25
25
26
27
27
27
28
28
28
29
36-:\LVAR
3t-ALVARO ZAPICAN
38.-ALZAGA
39.-ALLEGRETO . . . . . . . . . . . .
40.-A:\IERICO BOLIVAR
41.-A:\fERICO LLANOS
42.-A~fERICO NATIVO
-i3.-AMOUREUSE
. . . . . . . ..
44.-ANDREA
BARBARICO
45.-ANDRONICO
46.-ANICETO CALDERON .
47.-ANICETO GALLARETA
48.-ANTAR
49.--ANTON . . . . . . .. . . . . .. . ..
50 -ANTN MARTI.N SAA4
VEDRA
.,
51.-ANTONIO CASAS y :MAS
PALACIOS
.
52.-~-\NTONIO DE IGNACIOS
53.-ANTONIO JaSE I1,E AYA..,
CUCHO
S4.-APOLO
"'....
55.-APRENDIZ II
56.-AQUILES BARBISTEI .'
57.-AQUILINO DELAGOA ..
53.-.\R.\CHAN
S9.-ARAGUIRA
O.-ARA:\fIS II
61.-ARCIPRESTE DE HITA
62.-ARCHYTAS
63.-..\RGOS (Doctor Vctor Prez Petit)
29
29
30
30
31
31
3
32
32
3:5
33
33
34
34
35
36
36
36
37
37
37
38
40
41
41
41
41
41
43
43
43
44
498
AR1.'URQ SCARONlt
PACo
68.-ARISTIDES .. , .. '.........
69.-ARI8TTELE,S . . . . . . . ..
70.-ARMAND DE-B.
71.-ARMAND DREP
72.-ARN ALDO DEL PRADO
73.-ARNOLDO BLAy
74.-AROMA DEL CAMPO ..
75.-ARPONCILLO
76.-ARThGNAN
77.-ARTURO MIRSKI
78.-ARTUR:OPEREZ
79.-A8DRUBAL NIE1'O.,..
80.-A818 TENTE
81.-ASON1SPE
82.-ASPASIA
83.-ANASTASrO EL GALLO
84.-ATCHOS
85.-ATSOC
86.-AURiELIO DEL HEBRON
87.-A YAX
. . . . . . . . . . . . . . . . ..
45
46
46
46
46
48
48
48
49
49
49
49
50
50
50
50
51
51
51
52
SR-BACHILLER BRAGAS ..
89.-BACHILLER PROMETEO
90.-BAM
91.-BARDo GRIS
92.-BAR'TOL PIRA
93.-BARUNDA
94.-BA8TONERO
95.-BATIMAS .,...............
96.-BERNADO DE GUZMAN
97.-BERTHA
98.-BLANC D'ARGENT
99.-BLANDENGUE (J uan To
rrende:ll)
,
IOO.-BLANDENGUE (Jos Ludano Martnez)
101.-BLAS . MIL
l02.-BOLETOS ROTOS
l03.-BON1FACIO EL CHAro
l04.-BOY
....... .. ....... .. ..
lOS.-BRA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
106.-BRAD1MARTE '"
107.-BRA.ULIO ARAUJO
lO&--'BRONTOLONE
l09...:.-BYZANTINUS . . .. .. ..
o
52
52
53
53
53
53
54
54
54
55
55
SS
56
56
57
57
57
58
59
59
159
60
e
lHt__CABo GIMENEZ
o.. .61
PAG.
PAG.
lIl.-CABO VIEJO
112.-CABURE . . . . . . . . . . . . . . . .
113.-CALENGO
. .. . .. .. .. .. ..
114.-CALIBAN
115.---:CALISTO EL :ATO
116.-CAMBRONNE
:: '. :
117.-CAMILO DEMOULINS ..
118.-CAMPESTAN .... .......
119.-CANDELERO DE BRON.
C,E
120.-CANDIDO . .. .. . .. .. .. .. .
121.-CANILLITA
122.-CANTER . ... . .. .. . ..
123.-CAPTAIN GAY
,
124.-CAPUCHINO . . . . . . . . . . .
125.-CARACOLILLO ,
126.-CARI-CATO . ..
.. ..
127.-CARLOS AL CAMPO
128.-CARLOS MARTEL
129.-CARLOS NUTRIA
130.-CARMEN SANCHEZ
131.-CAROLUS
(Hermenegildo
Sbat)
132.-CROLUS (Carlos Ferrando)
l.33.-CARF.ENTIER
. . . . . . . ..
134.-CA'SCABELITO . . . . . . . ..
135.-CAUSTICO ., ..
136.-CELESTE . .. . .. ... .. .. ..
137.-CENTINELA ... . . . . . . . . ..
138.-CESAR (Eduardo G. Gili
o
'111n)
61
61
62
63
64
65
65
66
77
77
78
78
79
79
79
80
81
19-1.-DON 1fELITOX
195o-DOPEY
19::i.-DORO DEL FARO
}97.-DOS DIL!ETTANTI
19.3.-DOUGL.-\S
H9.-DUC DE FLEURY
CO.-DUQUE DE VIeEO
89
90
90
90
90
91
91
66
66
67
67
67
67
68
68
68
69
69
69
eH
163.-CHAP1RO
Rl
164.-CHANTECLER
, 81
165.-CHIQlJ1TO DE BORGO:stA..
SI
166.-CHARLES BLANC
82
167.-CHICOT
82
lJ8.-CHIEN
"
'" 83
lC9.-CHRYSALS
83
69
70
70
71
71
71
71
. . . . . . . . . . . . .. . . 72
499
72
72
7J
73
74
74
74
75
75
75
75
76
76
170.-DAlfASO 1fENOS
83
l7l.-DANIEL .. .. . . . .. . ..
83
1n.-DANIEL DE CASTRO .. 83
liJ.-DA'VID
84
17.f.-D. C. STENIO
84
l?S.-DEBUTANTE
84
176.-DELTA
84
177.-DE1fOCRITO
85
178.-DE~10FILO
.4. ~ . . . . ... 85
179.-DETRIASIS
.. 85
180.-DIAGOR~\S
85
lS1.-DIO~.1EDES
. . . . . . . . . . .. 86
JS.? .-DIOGENES
183.-DOCTOR BIOS
85
FERN.-\NDEZ . 86
GLORIAFIN .. 87
186.-DO(~~r'OR s .A.C:..: \TE
Si
.-DOCTOR SINT XX
.
lSS.-DR DE TIRTEAFFER,\.
GIL
L.,\S C:\L
ZAS VERDES
.
.-DON
~;.2.-DON
77
193.-DON
.
KA~HLO
.. ,' "
.',
.
.
201.-ED. BRO\VN
2G.~ .-EGO SU1f
:2iH.-EGO
2UL-EL ABOGADO DESCO:(OCIDQ
20S.-EL ALCALDE RONQCILLO
,
206.-EL
DEL ORDEN
207.-EL A~,HGO DEL P:\IS ..
.-EL :\RRIADOR
29.-EL AVISADOR
21O.-EL BACHILLER D. DIE
GO DE BRINGAS ..... ,.
211.-EL BACHILLER PROMETEO
21Z.-EL BACHILLER X.
2!3.-EL BUFON
214.-EL CADETE
215.-EL CAID DE LA ALDE..A.
216.-EL CANTOR DE LA PIC.A.D.'\ . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
217.-EL C-\PATAZ DE LOS
CHINGOLOS . .. .. .. .. ..
21S.-EL CESANTE PACO )fECO
219.-EL CIEGO
CLARIK
22! .-EL COJO QUIONES .,
2?~.-EL
CO~fENTARISTA
91
92
92
92
92
92
94
95
9J
96
96
97
97
98
93
98
98
98
99
99
99
X. 100
223.-EL CONSERVADOR
.
224.-EL CHARReA
225.-EL DEFENSOR DE GUERRERO
.-'EL DEL PISTON
227 .-EL DE~,fOCR.4.TA
228.-EL DL\BLO COJCELO ..
229.-EL DE LA l\fASCARA
NEGRA
230.-EL DE LA PUNTA
231.-EL DOCTOR CARPINI .
100
100
101
101
102
103
104
104
500
AR1."URO SCARONt
PAG.
?;>
~ATO
P~~.
123
F
294.-FAB
295.-FABlO
296.-FABIOLA
297.-FAD
2.'98.-FALUCHO
299.---'FAN-FAN
132
132
132
133
133
134
134
300.-FANOSTE NERVO
30l.-FAUSTO (Francisco Lavandeira)
"
134
302.-FAUSTO (F. Castiglione).134
303.-FAUSTO (Benicio Cabral) 135
34.-FEDERICO GIRA:LDI ." 136
3S.-FEDERICUS
136
36.-FELD
136
307. -FENIX . . . . . . . . . . . . . . . . .. 137
308.-F. FERDINAND PONTAC 138
309.-FERMIN ROJAS
138
31O.-FERNAN GONZALEZ .. 138
311.-FIBRADURA
139
312.-FIAMMELA ., . . . . . . . . .. 139
313.-FIDELN .. . . . . . . . . . . . .. 139
314.-FlELDSO
139
315.~FIGARILLO
,
140
3l6.-FIGARIN (Alfredo Carlos
501
PAG.
PAG.
Franchi)
141
317.-FIGARIN (\Vshington P.
Bermdez) . .. . . . . .. . . . . .. 1+1
318.-FIGARITO
'" '" l ..a
319.-FIX
" 142
320.-FLAG
142
321.-FLAMARION
143
322 .-FLOR DEL LACrO
144
323.-FLORA DE LA ESfANCIA GRANDE
144
324.-FLRIDOR
144
325.-FLORISEL
H4
32.-FLORO
~[ONTEPERLA 145
327 .-FLOR SIN VIDA
145
328.-FLO\VERS
145
329.-FOLCO TESTEN A
145
330.-FOTOS (Pbro. Luis Hargain)
146
331.-FOTOS (Doctor Juan N.
Quagliotti)
. .. . . . . . . .
146
332.-FOX
147
333.-FRADIQUE :\fENDEZ '" 147
334.-FRANCE
148
335.-FRAKCISCO GONZALEZ 148
336.-FRAY ALVARO DIEZ .. 148
33i.-FRAY AVISPA
149
338.-FRAY CANUTO
149
339.-FR.-\Y CILICIO
149
340.-FRAY CIRILO
150
3..B .-FRA Y ES rOQTJE
150
342.-FR-\Y FICHERO DEL
150
TORREON . .. . .. . . . .
343.-FRAY GERUNDIO
152
344.-FRAY MANOLITO
152
345.-FRAY MARTIN (Dr. Pedro Manini y Ros)
152
346.-FRAY MARTIN (Dr. Horacio Abadie Santos)
153
347 .-FRAY :MOSTACILLA ." 153
348.-FRA.Y TETERA
153
349.-FRED
154
"'SO.-FROILAN PERDIALI '" 154
351.-FRON fIN
154
DE TAL
154
353.-FULMEN
15-t
................ 155
356.-GALF
357.-GAUCHO
358.-GAUCHO POBRE
359.-GAVROCHE
360.-GENIO ALEGRE
361.-GHIG
,
362.-GIL BLAS
363.-GINESILL DE PASAMONTE ."
364.-GIOCONDA
.. ,
365.-GLAUCO
366.-GOOD FELLO\V
367.-GREGORIO EL TUERTO
368.-GREY
369.-GRIS\VOLD y SHARPE
370.-GROUCHO :\ARX
355.-GALA PLACIDIA
160
161
161
162
162
162
l3
163
H
374.-HAMLET SICCARDI
165
375.-HARMODIO
166
376.-HARO
167
377.-HELDER
167
378.-HENRI QUITO
168
379.-HENRY PATRICK
168
3S.-HIPATIA
169
3S1.-HIPERION
169
382.-HOCHE
169
383.-HOMERO
.,
169
384.-HONORATo
169
385.-HORA.
170
386.-HORACE LE SERTON . 170
387.-HORACIO FLACO
171
388.-HORATIUS
171
389.-H. RERITA
172
390.-HUGHES GALLS
172
391.-IBEROLA
,.
392.-IDOMEO
nero)
172
173
(Carlos
Stag-
173
'"
(Dr.
Gonzalo
395.-IGNOTUS (M.
Mantilla L;;go)
Alfonso
Ramrez}
155
158
160
163
164
371.-GUILLER~fO EYNHARDT 16-+
372.-GUSTAVO
165
373.-GUZ:'fAN RUBI
165
39L-IGNOTUS
(]
156
157
158
173
175
502
AR~URO
SCARONlt
DICCIONARIO DE S:EUDONIMOS DEL URUGUAY
503
PACo
175
175
175
176
176
176
177
177
178
40S.-ISOLDA
46.-I'TACUATIA
407.-ITALO . . . . . . . . . . . . . . . . ..
408.-IVAN IU
409. -IVES
.. . .. . . .. . . .. .. .
41O.-IVONE
179
179
179
ISO
180
180
438.-JUAN
439.-JUAN
440.-JUAN
441.-JUAN
442.-JUAN
443.-JUAN
444.-JUAN
445.-JUAN
446.---.JJUAN
447.-<JUAN
448.-JUAN
449.-JUAN
DE AFUERA ....
DE ADMAV1VA ..
BATUQUE
BELMONl'E
B. SAUNY
CESAR
CLARO
COPETE
CRISTOBAL
DE EGA
DE HITA
JACOBO (Dr. Ati-
lio N arancio)
'Scarone)
423.-JEAN ROL
424.-JEANNETTE D'lBAR
425.-JESS
.. . .. . .. . .. .. ..
426.-JESUALDO
427.-J. MOLL y NILLO
428.--]OHN BULL
429;-]OHNCOCO
430. __]OHN MAC-KANNA
431.00HNREAD
432 ..,.-JOHN WARETE'I'
433.-J .. ONORSILUMIERE ..
434.-]ORGEARZUA
435.~SEDE SAMANIEGO..
436.YOSUE
437.-JOUAN MERIDA
196
196
196
197
181
181
182
183
185
185
187
187
188
188
189
189
189
189
191
191
191
192
192
192
193
193
194
194
19+
194
195
454.-JUAN
455.-JUAN
456.-JUAN
457.-...JUAN
458.-jUAN
45SI .-JUAN
GU1'
P.\G.
';S2.-]UL10
RO~rANO
4S3.--]UNIUS.-W4.--]UROECH
485.-JU81'O
486.-JUVENAL
487.--JUS1'US
210
211
211
211
211
212
SE~!IR:\:\1IS 212
48S.--JUVENAL
197
197
522.-LUDBIAXA
52J.--LUIS ISAAC
524.--LUIS V. OLIDE3,f
. . . . . . . . . . . . . . . .. 199
LUIS
199
MANUEL
199
l\fONGA
200
DE MONT-EVIDE0200
,MORALES ....... '200
N1CASIO FERRA200
200
201
460.-]U.A.N PAGADOR
461.-JUAN PALURDO
462.--JUAN PERALES
201
463.-JUAN PEREZ
202
464.-JUAN DE LA RANA
202
465.-JUAN RODRIGUEZ
202
466.-JUAN SILENCIARIO
203
467.-JUANSOLITO
205
468.-JUAN DEL TA'LUD
205
469.-JUAN TORORA
205
470.-JUANA DE LA FERLAN206
DIERE,
471.-JUDGE
206
47;1.--JULES REMEMBER
207
473.-JULIAN CANElO
207
474.-JULIAN DEL VALLE
207
475.-JULIAN PERU]O
208
476.-JU1.IO AL VARADO CARVAJAL
208
477.-JUL10 CESAR
208
478.-JUL10 DORRAINE
209
479.-]UL10 GUILLEN
209
480.-]ULIO ITALICO
209
494.-KING
495.-K. 1. 1'. O
496.--KNUT
212
212
212
213
213
213
21.+
21.+
497.-KODAK
21~
498.-KRIS1'ER~IENES
21.+
490.-KALOMIDALVI
491.-KARAMURU
492.-KARL
493.-KIC
530.--~ABEL
224
531.--:MAC Orario CasteHarlGs) . 225
536.-:;fAFDO
537 .-~fAGEL:\
538.-JJAGIS1'ER (Fderico N.
Abadie)
L
214
214
214
499.-LABIN ..... . .. .. . . ..
500.-LAGARTAMA~O
501.--.;LAGARROCHA
NA TEOFILA ONORINA
DECOURE
S03.-LAPI-CITO
504.-LAURO LAGUNA
50S.-1A81' \VORD
506.-LATIGU1LLO
507 .-LATINUS
* * . *
~.
Si2.-LAZARO MONTIEL
513.--LEN1'EJUELA
514.-LE PETIT ROYER BON-
TEMPS
515.-LIGEIA
516.-LINO
517.-LOLA
518.--LOPEZ
519.-LDCIANO SANTOS
520.-LDCDLO
52L-LUDOVIC
226
226
226
227
. . . . . . . . . . . . . . . . .. 227
228
iminis)
541.--!~fALTUS
228
228
2.->9
Z19
DE CASTRO. L.?9
546.--.;~ ..I ARCEL BERNARD
230
547
K..-\RL
230
548.-:ARCIAL
230
5.f9.-:.L\RCL\L FLORES
230
ALEJO
215
215
215
216
216
216
216
217
.' 217
511.--LAZ
225
225
542.-:'LHIBORE
508.-L.\UX.-\R
S09.-LAV
51O.-LAVAS
223
223
224
224224
526.-LLJZ ~ALA
527.-LDZ y FER
52;3.-L. V. OLIDEM:
5Z9.-LLANA
~
-tS9.-KALENGO
199
222
,. 222
223
525.-LU1\"A
198
195
195
Zebal1os)
SA
195
195
.. 198
ti Lima)
J
PAG.
217
218
21,';
21S
213
54.+.--~fANUEL
550.-~.L\RCO
_"-URELrO
551.-:\fARCO
BODCHARD
231
552.-'MARCO '"INICIO (Toms
E. Brena)
231
553.-~tL\RCO 'T~\ICIo (E. Es................... " 232
55";;.-:'L"-RCOS EL ORGAXILLERO
555.-~,L\RCOS
220
221
.
FROMENT
232
VERITE _
233
557 .-~lARGARIT_-\
DE
LA
SIERRA
2JJ
358.-~fARIANA
2JJ
S59.-~fARIANITO
"
234
556.-~,L\RCOS
.
' 22
231
SANDO\'AL
504
ART.URO SCARONlt
505
S60.-MARIO DE LA VILLANUEVA
561.-MARIUS
. '"
562.-1HARTIN CHICO
563.-MARTIN FLORES
564.-MARTIN GARCIA
565.-MARTIN GIL
S66.-MARTIN PANGLOS
567.-1vrARIA CE8TH
568.-MASCARA DEL PLATA
569.-MATEO FROMEN'l'
570.-MA t rUSALEM
571.-l1vrAURICIO BOSNIER ..
572.-MAXIMO TORRES
573.-MECUS
574.-MEMO
575.-MERCURIO
576.-MERLIN
577.-M. FERDINAND PONTAC
578.-MIMOSA
579.-MIRO CUMBRES
580.-MISTER V' ARREN
581.-MIS'TERZONAL
582.-MITO
583.--:MLLE. SUZETTE
584.-MLLE. PETRONIO
585.-MOLINILLO
586.-1fONSIEUR BIROTTEAU
587.-MONSIEUR PEIRRICHON
588.-MOROCHA
589.-M. SUSE]
590.-M:YSELF
PAG.
234
234
234
235
235
235
236
236
236
236
237
237
238
239
239
239
240
240
240
240
240
240
241
21 j
241
242
242
242
243
243
243
N
591.-NABUCODONOSOR .....
592.-NARCISO SANTILLAN .
593.-NA'TURA
594.-NAUJ
;
59S.-NAY
596.-NAYADE
597.-NEMO (Jos Batlle y Ordez)
244
244
245
245
245
246
246
246
246
247
247
247
248
604.-NERON
248
G5.-NERON GALLINA
248
G06.-NESTOR
248
07.-NESTORE URTINI
249
GOS.-NEY
249
69.-NI-CASI-O
250
61O.-NICK
250
Gl1.-NIEVES
250
612.-NINA
251
6!3.-N. N. ESTUDIANTE DE
DERECHO
251
6l4.-NOCHE
252
61S.-NOEL D'ARC
252
61G.-NOEL IRANRAF
253
6l7.-NU1VfA CURCIO
253
618.-NUMA POMPILIO (Juan
D. Schiaffino)
253
619.-NUMA POMPILlO (Angel
Floro Costa)
254
620.-NUMA ROMANO
254
62L-NUX
254
o
622.--0ILUJ
623.--0JO E'TRAPO
624.-0LIVERIO EL GAMO
625.-0LGA
626.-0MBU CURA
627.-0PEKU
628.-0RELIE I
629. -OSCALA
630.-0SCAR TIBERIO
631.-0SSAL
632.-.QSWALD
633.-0VIDIO PAREDES
254
255
255
255
256
256
256
257
257
257
258
258
634.-PABLO DE GRECIA
63'5.-PACO MECO
636.-PADRE CaBOS
637.~PAJA BRAVA
638.-PAJA LARGA
639.-PANCHO BRUNO
640.-PANCHO CORREA
641.-PANCHO LUNA
642.-PANCHO TRUCO
643.-PANCHO VICUDO
644.-PANFILO MOREIRA
258
259
259
259
259
260
260
260
261
261
.. 261
PAG.
.-PAN SECO
{i-t6.-PASCUAL CANDI~
Mi .-PASIFILA
64S.-PASIONARIA
"
49.-PAUL FOURNIER
65.-PAULINO LUCEH.O
651.-PEDRO LANAS
652.-PEDRO MALASARTES .
653.-PEDRO RECIO
654.-PEDRO DE SAKTILLAN A
655.-PEDRO TRUSIDO
656 -PEPE EL TRANQUILO .
657.-PEPITO CONTRERAS .'
658.-PEPITo REBUSCON ...
659.-PEREGRINO SOLITARIO
6(..0.-PERIQUERA
661.-PETI1' JOLl
5"52.-PETREL
663.-PETRONHILO
664.-PETRONIO
665.-PETRUS
666.-PICIO
667.-PICO
668.-PICHINAXGO .. ' .. ,
669.-PIERRE DE PAU
670.-PIPO
.. ,
67l.-PIQUETA (Panchita Sp-
641
262
262
263
263
263
263
264
264
2.+
2-l
265
265
265
265
265
265
267
267
267
267
268
268
258
269
269
269
sito)
672.-PIQUETA (Hiplito:'fiHGt
Gran)
673.-PIRULO
674.-PLACIDO
675.-PLACIDO DOUeLAr
676.-PLAUTa
677.-PLlnfINUSVE
678.-POL1JX '"
679.-POPOLOT
680.-POQUELIN
681.-PROBUS
'"
682.-PUCI(
~
*
633.-PU},! EN EL OJO
WL-PUNCH
."
259
269
270
270
270
270
271
271
271
271
273
273
273
.... ~. 273
QUILONIDES . 273
PG.
688.-RAJORABE
689.-RAMENTI .. '"
273
274
690.-R.\ONBERDO
" 27.+
691.-RAPP
274
692.-fC\.UL DE :\LCEDA
275
693.-RAUL ERUS
27S
694.-RAY RADA
275
695.-RE
" 276
G06.-RE-BE~.IOL
'"
276
697.-REGALAO
276
69S.-REINE MI BELLA ACL:\}.L\DA
)_.,
..... ..lIS
74.-RENE
2!lJ
MAC-vrcon
70S.-RESD.\N
278
279
........... 279
O? .-RESTONE
708.-RIA
7G!).-RIGOLETTO
7HJ .-RIGOLOT
711.-ROBERTO DE LAS CARRERAS
712.-ROBUR DE HUDSON ..
279
280
280
713.-r~OCAPEA
282
282
282
283
283
2S3
283
281
281
28~
284
284
285
285
285
286
286
286
286
s
7~;D.-SA.HC
687.-R.A"F
276
6::D.-REIS NETO
277
..................... 277
;Ol.--RENGO DE LA FORCHELA
278
73L-SAIRA.
NOMAR
286
'" . 286
506
;~'&:; :~~;
ARTUno
I
732.-SALOlvfON
733.-SALSIPUEDES
.,
734.-SALUSTIANO CURUJO..
i'35.--SALVA'rrERRA
736.-SANCHO
737.-SANCHO SANCHEZ
738.--SANDOVAL
739.-SANSON CARRASCO
740.-SAN'fIAGO
741.-SANTOS GARRIDO
742.-SARGBN'ro FIORITO ..
743.-SARGENTO TAI,IS
744.-SARRASQUETA
745.-SATAN
746.-SADL IYE:M
747.-SCHAUNARD
748.-SEBASTIAN PIZZORNO
749.-SEDRAN (J. G.)
750.-SEGISMUNDO (Ariosto D.
Gonz1ez)
"
751.-SEGISMUNDO (Jos R.
Muioz)
"
752.-SEMIFUSA
753.-SEMI-REQUIPISTI
754.-SERAFIN ALDABA
755.-SERGIO GRANICO
756.-SEXTO PROPERCIO .,.
SCARON~
287
287
287
288
288
283
288
289
290
290
290
291
291
291
292
292
29'2
293
293
294
294
294
294
295
295
757.~SIEGFRIED
295
758.-SILEDONIO ROSALES . 296
759.-SILVER
296
760 .-SILVIA GUERRICO
296
761.-'-SILVINO ABROJO
297
762.-SIMON CARQUEJA
297
763.--SIMON DE MANTUA .. 298
764.-SIMPRONIO FAJUELAS. 298
765.-SINFORIANO BERMUDEZ .'
298
766.-SINFOROSO
298
767.-S1NFOROSO PEPINO .. 299
768.-=SIR EDUARDO
299
769.-S.IRELLOR
209
770.-SIULEDN:B:SOR
300
771.-81UL NAUJ
300
772 .-SIXTO...
. . .. . . . .
300
773 ..,.;,-SOCRATIN
301
774.-S0FIA ..... ~ .............. 301
77S~-SOL DEAGOSTO .. ; .... 301
776.-S0LEDAD .. ~.......... 302
777.~SOR ERIGIDA
302
i78.-S0STRATO
302
507
P':\ l;.
PAG.
779.-SPHINX
78.-STANCE
781.-STENIA
782.-STERLING
783.-STERN ,"
784.-SULLIVAN
785. -SURC1 ERPLES
786.-SUPLENTE
'"
787. -SUPLENTE. Ir
788.-SYDNEY
302
303
303
303
303
822.-TRUC
B23.-TUBAL
824.-TUCU-TUCU
825.-TUCUTA
304
T
789.-TABARE (Leopoldo BOlla'Vita)
306
1'90. -1' ABARE (Eduardo S. Rapat)
."
307
791.-TABAR,E (AnacIeto Dufort
y Al varez) . . . . . . . . . . . . . .. 307
792.-TAcrro
307
793.-TAL1TA ,
307
794.-TAX
307
795.-TECLA RUARA
308
79.-TECK
3[!Q
797. --THEG .. . . . . . . . . . . . . . . . .. 30y
798.-TEF1L 'TORRENTE .. 309
799.-'l'EOGENES
309
800.-'l'ERENCl VARRON ," 311
SOl.-'l'ERESA VILAR
312
B02.-TEY
312
S03.-TEYDE
'"
313
804.-TIA CLARA
313
SOS.-T1BURcro CANDI:L
313
S06.--TIMONEL
313
S07.-TLMOTEO
313
SS.-TINTORETO
314
S09.-'rIOFILO ACU:A
314
810.--'rro PALITROQUES
315
811.-TI8BACO SARAZAS
315
812.-TITO
316
813.-TIX TAX
316
814.-TOP
316
R15.-TORCUATO PRIMOROSO
316
816.-TRANSITO
316
817.-TRASF
317
818.-TRAVIESO
317
819. -TRI STAN
, 317
82.-TRISTAN DANIEL
318
821.-'fRITON
318
PACo
318
318
319
319
Orosco)
,,'121
854.-UN ORIENTAL (Antonio
304
304
306
306
.,
1'.\G.
S.26.-UAX-PE
827.-U)'1 OFFICIAL DA ~IA
RINHA BRASILEIRA ..
828.-UN ACCIONISTA
82Y.-UN AFICIONADO (lanue1 L. Acosta)
Q70 -UN AFICIONADO (\V,,'"'". hi~gt;n P. Bermdez)
831.-UN AMERICANO
832.-UN AMERICANO OFENDIDO
333 .-UN A~nGO DEL DOCTOR CHOUSIO
834.-UN A:\HGO DE LA JUSTICIA
835.-UN AMIGO DE SU PROSPERIDAD
,
836.-UN ARGENTINO
837.-UN ASPiRANTE A FILOSOFO
838.-UN CIUDADANO (Iturriaga)
,
839.-UN CIUDADANO (Julin
319
319
320
320
321
321
322
322
323
'"'7"
~ ~
,,2.:>
324
32-1-
N. Pereira)
855.-UN TESTIGO
CIAL
856.-UN TESTIGO PRESENCIAL
SS7.-U:\" TESTIGO PRESENCIAL Y PACIENTE ....
858.-UN ORIENTAL CONTEj,fPORANEO
859.-UN PATRIOTA ORIEN'f.AL
86D.-UN PINTOR DE BROCHA GORDA
S61.-UN PORTExO DE NOTA
862.-UN RECLUTA
863.-UN' SEPULTURERO
8M.-UX SOLITARIO DEA\IERICA
8iJ5.-UX TRAB.-\j.\DOR
S!5.-UN \'ECI~~O DE ESA
CIUDAD '"
867.-UN VIEJO ORIENTAL ..
868.-UNA JOVEN ARGENTIN.\
Sm.-UNA URUGUAYA
870.-UN.\ ORIENTAL
.
Si1.-UNO DE LA PLATEA ..
840.-UN CLINICO
325
841.-UN COLORADO (Jos Lnciano MarHnez)
.,
330
851.-UN ORIENTAL
334
33-*
325
335
;335
U6
336
33S
338
338
338
340
3-:0
S74.-VALBUENITA
875.-VAN DICK
376.- \t.t\N-DI~';EL\?
8/i .-VANGUARDIA
8n.-VARGA.S Ir
879.-VERDE LUZ
PSQ.-VERDVGO
3~3
344
.. ,.
...
..
..
~ ~~... $45
"
SS3.-VERITAS (~lanuel
;';:;:;.1 -1'ER.IT:\S (Carios. A.
~:f0~cad~)"
C'-'
853.-UN
886.-VERITAS
COscar
342
342
343
343
343
(EEa::> :,[.
v~cenZ'i.1
ORIENTAL
333
325
332
341
3-H
.............. 342
872.-URAL
324
.AJvarez)
331
IMPAR-
345
d~
. 345
~Iarti-
508
dar)
"
887.-VERITE
'
888.-VIATOR
889.-VIC
890.-VICTOR DBL BOSQUr!: ..
89I.-VICrOR M. RACEINE .
892.-VIEJO LUCERO
893.-VINAGRILLO
894. - VIN;CY
. . . . . .. . . . . . . . . ..
895.--VIOLltTA
896.-VI8ITACION CANTIMPLORA
897.-VOLETER
348
348
348
348
349
349
349
911.-X1LON
912.-XOCHIMII.,CO
354
354
y
9l3.-YA'MANDU (Mario De
Mara)
354
9l4.-YAMANDU (J. Irrigo Montao)
354
9l5.-YAPEYU
355
916.-YARO
355
917 .-YEP
356
9IB.-YO
356
919.-':'YRGELLAD
356
920.-YVES
356
S.F.;GUXDA
P..\ RTE
TRABAJOS PUBLIC,/lDOS
CO~V I~V[CIALES
A
nCHA
363
349
350
350
350
350
351
351
351
352
352
353
x
909.-XEN1A
910.-X. X. X
, 353
354
z
921.-ZADIG
922. -ZAPADOR
923.-ZAR-ADAN
924.-ZEAB
925.-ZEDU:MBRE B. Vv. ORD,EP
926.-ZENEMIX
927.-2E,RIMAR
VV
928. -2ET A . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
929.-j 21PT-ZAPE!
930.-Z0ROASTRO
93l.-Z0RZAI. (Julio A. Lista).
932.-Z0RZAL (A11<1r-s A. Sosa)
933. -ZULEMA
357
357
358
358
359
359
359
360
360
361
361
362
.363
364
, 36:t.
364
" 365
'" 3fj5
.
365
366
.
" 367
367
367
368
368
362
~(J5
.,
369
Etchepare)
(Benjamn Fernndez y
958.-B. M. Ji C. (Bemab ~taganos y Cervantes)
.
"
y M.
..
370
e
959.-C. A.. F. (Carlos A. Fajar,io,'
".........
.
960 .-e. B. (C"dos B ntlcr)
" 37
%1.-C. C. V. (Constando C. VigO
371
%2. -C . E. {Cristbal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
963.-C. J. T. (Carlos J. Travieso)
964.-C. :,1.
Lamas).
965.-C. ~\L R. (Carios J.l",ra
966.--('. P. (Carlos Prat)
ex?Ecativc;; .. .,
" 372
, ..
.
J'l3
510
AR~tURO SCARON~
P.:\C.
374
D
968.-D. A. L. (D111l.SO AntoIlio Lnrraiaga)
99.-D. FI. y T. (Daniel Herrera y 'rhode)
970.-D. P. (Damin Prieto)
971.-D. P. B. (D. Prcz Belinl.n)
374
374
374
375
fICHA
375
375
"
385
386
386
386
387
387
376
376
376
376
377
377
377
F
378
378
378
378
379
ele Figucroa)
.380
380
381
Artigas')
Nieto)
381
381
ele Acha)
G
331
382
382
382
383
:. 383
383
H
,. 385
PAG.
E
972.-E. (Miguc!Can)
973.-E. A. (Enriquc Azarola)
974.-E. r~. (Eduardo Flores)
975.-E. F. O. (F;1iseo F. Gutes)
076.-E. L. (Esteban de Luca)
977.-E. M. A. (Enrique 1L Antllfa)
978.--E, P. (Emilio Pirovano)
979.--E. R (Emilio Romero)
980.-E. R. A. (E. Roc1rglicz Ar8sa)
511
nCIL<\
38J
, 384
384
385
385
387
387
388
388
389
389
389
390
390
391
391
391
391
392
392
_.. ~9~
o" .,!
.:>9"
393
.-J.
;
o
393
394
39-1394
395
395
395
395
396
396
397
397
397
397
397
392
398
j
"'
398
398
512
nenA
1047.-.J.
AR1'URO SCARONIt
s.
PAG.
399
399
399
M
lOSl.-AI'. A. (Mario Arias) ..,'
1052.-1\1. C. (Miguel Can)
1053.-1,1. F. (Mariano Ferreira)
M~
400
400
400
400
401
401
402
409
409
409
T
1081.-T. G. B. (Toms G. Brcna)
1082.-T. M. (Telmo :Manacorda)
s
rreHA
515
41
410
v
1083.-V.. (Alvaro Armando Vasseur)
1084.-\1. A. (Vicente Aspillaga)
1085.-V. A. S. (Vicente A. Salaverri)
1086.-V. P. de L. (Vicente Ponee de Len)
410
410
411
4.11
N
l58.-N. (Julill Nogueira)
lS9.-N. E. (Norberto Estrada)
1060.-N. E. H. (Norberto Estrada, hijo)
l61.-N. G. (Nicols Granada)
402
402
411
411
411
402
403
x
109C.-X. (.Manuel A. Bazzo)
.
1091.-X. (Armando D. Pirotto) .................................. 412
403
403
404
404
R
1066.-R. B. (Rafael Barret)
" .,
1067.-R. B. (Roberto Berro)
1068.-R. E. (Ricardo Escuder)
1069.-R. E. B. (Ral E. Baethgen) .......................................
l70.-R. E. R. (Rafael E. Rodrguez)
'
'
l071.-RF. (RafaelFragueiro)
1072.~R.G. (Ricardo Garzn)
1073. -R. J.. C. (R. J. Contrcll)
~ ..
l074.-RL. L.(Ra:mn Lpez Lomba)
l075.-R. S. (Ramn de Santiago) .. ;
1076 . ..-;R. S. (RicardoSnchez) ..........................................
1077 .-R.,S. (Rafa~lSchiaffino)
404
406
406
406
407
407
407
408
48
408
408
408
514
AR'rURO SCARON:E
DICCIONARIO DE SltUDONIMOS DEI, URUCUAy515
FICHA
PAGo
424
424
424
e
PUBLICACI0jVl~S
ANONIJJ1AS
A
J~\ICHA
PAG.
o
413
. .. 416
11D6.-Algunos antecedentes. Pleito Pondal-Ezcurra
.
416
1107.-Algunos servicios' del General E. Garzn
o
417
1108. -Almanaque de 'El Anticuario"
oo
o
417
ll9.-Al pblico. Causa Jos Do Corts
417
lIlD.-Al pueblo. Candidatura Cuestas
o
,
,. 417
l1ll.-AI Sr. Francisco Magarios
o
o
418
1112.-Anales de la Bibliografa Uruguaya
o
o
. 418
llI3.-Anales del Partido Nacional
418
lll4.-Antecedentes de la causa criminal a G. Iriarte
419
llISo-Antecedentes de un gran escndalo
o
419
1116:-Apuntes estadsticos
~
,. 420
111'7.-Apuntes para tltl proyecto de imnigracin ,
420
lll8.-Ariel. Juicio sobre esta obra de Rod
420
llI9.--Artculo de despedida. (De liLa Colonia Espaola")
421
1120.-ArHgas .y la 1dependencia del Uruguay
421
112L--Asa.mblea General al P. E. (La)
421
1122. -Atentado judicial
...421
o
O"
1123.-Aurora. (La)
422
422
B
1125.-BancoHipotecarodelUruguay
o
422
1126.-Banquetedelajuventud(El)
o.,
423
1l27.-BarrioReus(El) .. ' 0 ' ' " 423
1l28.-Biblioteca Nacional
del doctorir~i;~~6B;ti;i::::
H29.-Biografa
::::::::::::::::.:::::::::::
1133.-Campaa de 1904
o,
1134.-Candidatura Batlle (Ca)
1135.-Cartas a D. Pedro de Angelis
1136.-Cartera de un mdico~eirujano (La)
o
1137.-Catlogo de libros selectos
1138.-Catecismo poltico de la R. O. del U
1139.-Causa clebre (1887)
1140.-Causa Guido-Raymoud
1141.-Centenario de la Independencia Kaciona! (El)
1142.-Cdigo Civil y la crtica del doctor Lpez (E!)
1143.-Cdigo Civil Oriental
1144.-Cokccin de artculos \' documentos
1145.-Coleccin de tablas de:: reduccin de monedas
1146.-Colonizaci6n militar
1147.-Compendio histerial del Uruguay
1148.-Compilacin de documentos (1806)
1149.-ConcIusin des' affaires de la Plata
1150.-Conferencias en la granja de la Sra. Doa Eufrasia
1151.-Conservador (El)
1152.-Consideraciones sobre los acreedores del Estado
1153.-Consideraciones sobre la crisis religioso-social
1154.-Constitucionalismo )' los partidos tradicionales (El)
1155.-Constitucin y reglamentos del Instituto de I. Pea. .
1156.-Contestadn al artculo 'Con~rato Vzquez"
1157.-Co.nsideraciones. (1851)
,
1158.-Convencin 1funicipal (La)
1159. -Conversaciones histricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
1160.-Corona fnebre al Gral. :Miguel A. Narvajas
1161.-Correos .Y Telgrafos
'"
1162. -Correspondencia cambiada entre la R.O. de r
)' la
1163.-Ccrrespondencia canjeada en 1850
1164 . -Cr:'lz Roja (La)
1165.-Cuestin francesa en el Ro de la Plata (La)
1166.-Cuestin de lmites entre 1a Argentina y chite
lI/.-Cuestin de oportunidad
oo
'"
""
Jo
,..,.
11>
"'
111
o'
f)l;
425
425
425
426
426
426
42l
427
427
428
428
423
428
429
429
429
429
430
430
430
431
43.1
431
432
432
433
433
, 433
433
434
434-
434
435
435
de D. Hctor F. \'"arda
1169.-Datos para un proceso
H70.-Deberes y dere:.::hos del
1171. -Declamacin artificial
1172.-Defensa del Director de "EI Pueblo't
11i3.-Defensa de! Teniente Coro'ne! Juan P. Rec-oilo
................ 435
436
436
436
436
..
516
511
E'leRA
PAGo
1174.-Dcfcnsor cielas leyes (El) o
oo
oo
437
1175.-Defensor de la Independencia Americana (El) . o. o.. o. o
oo" 437
1176.-De las .leyes inconstitucionales .. , oo. o. o
oo. o
438
1177 .-Demagogos de Buenos Aires pintados por s mismos (Los) '" o 438
lI78o-Deportacin a la Habana en la barca "Puig" (La) oo
oo
438
1179.-Disensiones de las Repblicas del Plata (Las)
o" .. o"
439
1180 o-Disertaciones sobre la prescripcin. .
o
o
o
~
440
1.181.-Divorcio absoluto (El) .. o. o. o. o' oo
o
oo
440
1182.-Doctor Ildcfonso Garda Lagos
o.. oo.' oo'" o. o
440
1183.-Documcntos diplomticos
oo
oo
440
1184.-Docl1111entos referentcs a la destitucin y destierro de Rivera
o 441
1185.-Documcntos relacionados al cesc de la intervencin inglesa
ooo.. 441
fI
fICHA
P.A.G,
1221.-Informe de
1222.-Informe de
1223.-Informe del
1224.-Intenenci6n
450
450
450
451
451
451
la Comisin de Cdigos ..
la Comisin de Cuentas
Poder Ejecuti.;o de la Repblica
brasilel'a (La)
451
452
452
452
E
1186.-Eco de la gucrra (El) . oo.. o. o'
o
o
441
1187 .~EC0110111as en el presupuesto del Estado (Las)
o
o
442
ll88.-Elecciones de 1872
o
oo
o
o
o
o.. 442
1189.-EndecI1as
o
oo.. , o
oooooo. oo
"
o. 442
1190.-lEscndalos del Foro o
o. o
ooo.. o. o
o'
o
oo. 443
1191.-Exposicin sobre el estado de los bancos
o
o. o
o 443
1192.-Evolucin poltica del 4 de noviembre de 1886 (La)
o.. 443
1193.-Expose de la condllite politique, etc. .
444
1194o--Exposicin de Bellas Artes
o
o
o
444
1195.-Ex:hortacin Pastoral
. o.. "
,
,
o 444
1196.-Exposicill del Obispo Diocesano
.. o
o.. o'' oooo
o.. o
444
F
1197.-Felicial1o Viera
.o
o
o
1199. -Foj a de servicios del Coronel Pedro Ramos
1200.-Folleto dedicado al comercio de 'Montevideo
1201.-Folleto de ultratumba para hombres solos
1202.-Francisco Bauz
1198.-Field Officer 011 the Sta'ff (A.)
1203 Fruta do tempo
1204.-Fundacin de Montevideo
1205 .,-Fundamentos que justifican la acusacin de la C. Gral.
o
445
445
o 446
o 446
446
445
446
447
447
J
1225.-Jefatura Poltica y de Polica de San Jes
1226.-Juan de Dics Oliva y otros gauchos orientales
433
453
L
1227.-Ley hipotecaria y graduacin de acreedores
'"
447
447
448
Rosas
.....
de Servando F. Man!:ez (La)
o , o
'"
448
A .. 448
449
449
449
449
'
453
454.
454
45';
455
455
456
456
456
457
457
457
457
4Sg
458
458
458
459
459
4iS<l
N
1247.-N'z::cln tiene
................. 400
518
AR'rURO SCARONlt
lIICUA
o '
'
461
461
461
461
462
o
1254.-0felia
. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . ... . . . . . .. . . . . .
1255.-01'0 antes, 01'0 despL1s y siempre oro .. :
462
46J
p
1256.-Pacificacin de In Repblica
1257.-Paraguay (Le)
,
1258.-Para la historia. - Efemrides sangrientas
1259.-Para .la historia. - La ltima rebelin
1260.-Parnaso Oriental (El)
1261.-Patrona de Dolores (La) ..
1262.-Perfuzne de la dama vestidn de negro (El)
1263.-Petition adrese l Mrs. les Deputes
1264.-Poder Legislativo (El)
. '"
1265.-Pontificado en la Iglesia (El)
1266.-Prado (El)
1267.-Presidente de la R. . del U. (El)
1268.-Probleznas de las aguas servidas en Maraas (El)
1269.-Proceso clebre
1270.-Profesin de f racionalista
'
1271.-Profilaxis de las enfermedades venreas
1272 .-Prontuario de Cdigo Militar
1273. ---.Propiedad de escribanas
1274.-Prospecto "El Peridico Oriental"
1275.-p.roteccin de los monumentos hist;ricos nadonales
1276.-,Proyecto de Cdigo de Orgallizacinde los Tribunal,es Ci,viles
1277.-Proyecto Y comentarios del Banco del :Mul1icipio
1278.-Proyecto de reorganizacin judicial
1279.-Publicacin oficia!
o
"
4.~;
- .....
1294.-Rosas et 1fontevideo
:
1295.-Rosas y su sistema americano en transparencIa
1296. -Rosas y el 25 de Mayo
:.................
1297.-Rupture du Grl. Urquiza avce le G. de Buenos Am::s
.
463
472
472
473
473
PAG
~~
..
~
1286.-Relac6n del proceso al Coronel F. ]. Mames ..................... '
l'
,.\ ~
d~
La
Plata"
.........
4<tSO
1287.-Reponse a 1.111 artlcle mtItu e _.Hall es ~.
1
481
1288.-Representacn a la H. A. del Estado 01'1enta1
,
.:.tRI
1289.-Representacin que hacen los rematadores
4~1
1290.-Repblica del Uruguay (La)
: 4g.,
1291.-Resume statistique
,
" 4-";;
'.'
474
474
474
474
475
475
475
476
476
476
476
477
477
477
477
("Re,,"l"~l'rn
\. ",J l,l.: .J.
1298.-Sangre de hermanos.
.-.-,.,"_
.. ~"::~.
- ",~~-;--
.!,:;'"
4~;
48A
484
{Q-t
:RJ
~.~
'R:
"f.. ;)
485
485
485
486
486
4.37
T
1"09.-Teniente General Julio A. Roca
General Mximo Santos (El)
.-. ., de 1a R ' O. del U.(186J-65)
1311.-Tentathas para la pacl!lCaClOn
1312.-Toque de alarma
,........... ........
. . y 1a ol'!garQUl'"J",.co 1 orada
.... "...... '" "........... " ". ......
1313.-Trapo de partmo
1314.-Tratado de Comercio y Navegacin
1315.-Treinta y uno de marz.a d e 193"
,}...............................
1316.-Tres mejora.s pblicas
.
l~lO.-Teniente
487
48""
48S
48:>
488
481
"':f"
-"'.7
489
u
.
de 1904,',
1299.-Saravia y Lamas
:
"
1300.-Sentenca absolutoria en ltima instancIa
13l.-Sentencias definitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
1"0 7 -Seor Inspector de 1. Pblica, don U. Chucarro
J _.
....
....
':1
1303.-Soberana
popular.
El motln
m.:,tdf de,1 1::u d e Enero
1304.-Sobre habilitaciones administrativas
1305.-Sociedad de la Paz y sus conciudadanos (La)
1306.-Templo de la Libertad
:
1307.-Sd de las Provincias Unidas (El)
:
130S.-SoIncin prctica del arreglo de la propledad fiscal
.
Q
1280.-Quelques reflexiollS en repOllse a la brochure, etc.
__
483
463
463
464
; .. 464
519
PAG.
478
478
478
479
479
479
1317.-Un
1318.-Una
1319.-Una
1520.-Una
lJZl.-Una
.
noche en SoHs
, ...................................... , ..
la ciad de
................................
<lo
..
,.,. . . . . .
"
,..
"'.
"
,.
. . . .,
'f:
ti
. . . . Jt. "' ..
""
lt
-..
N" ..........
..1,91
491
491
492
v
1324.-Vapores alemanes
"'
>1
.,
"
"'i<":
".,,
..
492
520
ARl'URO SCARONlt
DICCIONARIO
FICHA
1325.~Voces
1326.-\To
ces
PAG.
caillpesinas
de paz
"
'.' '.'
493
"
"
49.3
1327,~Yo
y don CarlosCreus
493
~.""""
538
534
688
1318
1270
1244
ACOSTA (Ricardo)
1269
ACOSTA y LARA (Antonio) .. 1229
ACURA (Agustn)
'.'
, 1288
ACURA DE FIGUEROA (Francisco) 142, 265, 502, 982) 984,
1101, 1189 y
1306
ACHA (Francisco X. de) 520,
585, 990 Y
1177
ADAMI (Angel)
1298
AGORIO (Adolfo)
414
AGORIO (Amrico) 404, 573 y 626
AGUJAR (Emilio)
,.. 516
AGUIRRE (Agustn).........
18
AGUIRRE (Norberto J.)
918
AGUIRRE (Wifredo)
1087
A~AMEDA (Cirilode la)
1215
A~ASSIO (Os cal:) .... ~ ......" 629
ALBERDI (J-UanB ,)315) 866,
1179, 1228, 1258y............ 1293
ALBISTUR (Jacinto)
1321
ALDAMA(Orlando}
~ .... ~~ 652
ALDASORO (Juan de Dios) 15,
513' y
o. : : .
723
ALENCAR CLeonelM.de} .... 615
ALMEIDA ABEL (M:arcelina).. 698
ALONSO CRIADO (Matas) .. 1119
y
ALVAREZ
CORTES
FICHA
275
1148
1288
708
720
'" . "
981
(Saturni-
no)
1078
1203
1292
448
620
106
1121
ANDREOLI (L. Enl'iq\le)
146
ANDROSIDLA (Juan Carlos de) 1124
ANGEI,IS (Pedro de) 1185, 1250
y
1280
ANOLLES (E.)
238
ANSELMI DE ,LABORDE (Angela)
525
ANTIGA (Enrique A.) . o . . . . . . . 378
ANTONINI y 'DIEZ (P.)
1290
ANTUNA (Enrique M.)
917
ANTUNA (Jos Gervasio)
1025
ANTUNA (Jos Luis) Z77, 1261 y 1273
ARAMBURU (Domingo) 109 y 1236
ARAMBURU (Pedro)
1218
ARAMENDIA (Jos Pedro) .,. 1038
ARAOZ DE, LA MADRID (Gregorio)
'.'
'.' . ~..
. . . 991
ARAUCHO (Manuel) 119 y .,. 1174
ARA UJ O (.arestes) . ;
" 1217
ARAUJOVILLLAGRALN (Horacio) 432 y
1001
n:e
521
"RCE
l' A.n a lica de) .. ..... .... ..
.
\b
.
ARDANAZ (Gumersindo)
~ARECHAGA quan J.)
A.RENA (Dommgo)
.
~A.RETA DE A~fORIN (Candelaria)
ARGELLES (Joaqun)
.
ARGUL (Juan Pedro)
ARIANO (Esteban)
ARIAS (Alb~rto)
ARIAS (Mano)
:.:..
.A.RLAS DE ANAYA (Mana) .
ARTAL (Jos)
ARTAYETA (Luis E.)
ARRASCAETA (Enrique de) .
ARRARTE (Anbal)...........
ARREDONDO (Rall 11.)
ASCASUBI (Hilara) 846 y
ASPILLAGA (Vicent:)
ASTIGARRAGA (Jose)
'AVBRIOT (Enrique H.) 366 y..
:A. VALLONE (Luis Alberto)
A N
( L
A.YESTAR..
auro)
'.
.
. '
AZAROLA (Ennque) ... : ... :..
AZAROLA GIL (Luis Ennque)
~
J/4
9"
?~~
1 ;5
74
823
~1;
934
1O~1
~:.,
:":u
665
837
lfJOG
59, 320 y
1~?
1~
~23
~~;
8/....
_.,
9/J
x'
c-j
66
g~9
lliO y
BAiJZA
.............. 12&3
~tH
BARRO
lJc....,.
BAZ ROBERT (Angd) ....... lCrE
BECERRO DE BE2\GO.\. o.Egtle!)
99~
BATLLE PACHECO
.
1219
BAUZA (Pedro)
BAUZA
1137, 1147,
BECCHI
BACHINI (Antonio)
916
BAETHGEN (Ral
212 y .. 1069
.. 92-1
BAEZ (Manuel)
BANDINELLI (Hctor). .: .... 87
BASTOS (Zacaras)
BATLLE Y ORDOSEZ
.
68~
392 y 1039
..
8
_ . 1276
B.A4STOS
499
FICHA
BASTITT A (Jos
BASTOS (Alfredo)
101 :Y
.
(~!aria) .~ ..
BELTR.'\N (Wshingtn) ......
BELLE~,fARE (Alired GU5tave J
9.:0 ;,:
BELLVER O:.tan)
.~
~
BE2\AVENTE (Is:<..l.fj
......
BE~BJ;'RI A. o.Ertha)
.
BERDIER'
.. .. . ..
BERGERET (Bernardo)
.
BERMUDEZ
\V.. .. :
BERMUDEZ (\Vshingtol1 P.}
317, 651,
830.
y ... _.
(Pe-
202
593
"'"'t.
/1 f~
1")
-'"t_
762
1126
2~
915
.1.'_
BER'TRA;TD ,1,.._
.. ..
1102
BERRA Lacouu
.
BERRAONDO (Ramn)
__
BERRO (Bernardo P.)
.
( Mariano B.) ......
,.
t"1
BERRO (Miguel
:;~t
BERRO (Pedro
l.h
BERRO (Roberto)
:::: 1145
(Juan P.)
(Alberto)
.y .
.
98
BLAXCO
BL\NCO
102'2
BL\.;,,\CO ACEVEDO
$
..
'"
..
,.
......
Il
..
,..
l.
11
"
"
1t'
..
..
..,
""
l)
..
..... 1032
'lJ7
522
AR1URO SCARON~
! I
lrC:ErA
BLIXEN (Samucl) 51, 166, 786 y 871
B:UX1~N RAMIH.EZ (Jos Pedro)
......" ....
814
BOGGIANO (David)
163
BOLLO (Sal'ah)
777
BONAVITA (iLQopoldo)...... 789
BONAVI'rA (Luis) 116, 308 Y 577
BONETTI (Amanda)
578
BORDENAVE (Jacinto)
630
nSSIO (Luis) 218 y
o o'
635
BOZZO (Manad Alherto).
1090
BRACCIALARGHI C'Clo11111ilardo) 3429
BRADFORD (M.) ...
881
BRAGA (Manuel Antonio)
1114
BRA'&A (Jos M.)
717
BRAVO (Benigno)
122
BRENA (Toms G.) 191, 552 y 1081
BRIAN (Angiel)
.. .. .. ... 6Dt5
BRID (Juan Manuel)
1180
BRI1'O ('Enrique) .,
11,.32(
BRITO DEL PINO (Eduardo). 1276
BRITO DEL PINO (Jos) ..... 1288
BRITOS (Manuel) .. . . . . . . . . .. 1288
BUENO (Luis)............... 676
BUERO (Juan Antonio) ....... 480
BUSTAMANTE (Jos B.) 1021,
1226 y
1282
BUSTAMANTE (Pedro)
1176
BUSTO (Jos G. del) 147 y ." 1321
BUTLER (Carlos) ..... . . . . . .. 960
o o,
o o ' o o o'.
o"
o o'
e
CABRAL (Benido) 303, 491, 500,
813
..................
875
247
150
715
o'
DICCIONARIO
D~ S~UDONIMOS
525
DEL URUGUAY
fICHA
..
E.)
..
DE ~fARTINO (Eduardo)
1126
DE),HCHELLI (Alberto)
1315
DE8TEFFANIS (Luis)
176
DESTE\r.ES
DEVINCENZI (EHas L.
DIAZ
867, 1123, 1175 Y 1307
DIAl
E. 794 '!l 1270
(Eduardo)
187
........... 243
eH
CHICHIZOLA (Juan)
CHOPITEA (Amelio)
CHOUSI~O (Luis)
CHUCARRO (Alejandro
nCfU
CI-I..A.S (Ramn)
309
438
BjJ
. .. 1158
......... 1143
524
AR/rURO SCARON:E
I
I
I'ICH1\
937
1270
140
405
937
E
ECHART (Eduardo)
BCHEVERRIA (Estd)an) 1135 y
ECHEVERRIARZA (Cristbal).
EGA1'tA (Nicasio)
ELLAURI (Plcido)
ENCISO (Julio C.) ,...........
ERRASQUIN (Manuel) 636 y ..
ERRECAL'DE (Miguel) .. , " ..
ESCARDO (Florencia)
ESCAYOLA (Juan J.)
ESCUDERO (Ricardo) 217, 229,
416, 695, 878 y
ESCUDER
NUEZ
(Pcdro)
559 y . '.' .... '.',' .. . . .. .. . ...
ESCUDERO (Jos AgusHn de)
16 y
,
ESPALTER (Jos) 1197 y
ESPIL (Roberto) 264, 627 y....
ESPINA (E.) .. . ..
.. . ..
ESPINOSA (Juan)
ESPINOSA (Pedro) 81 y
ESTADES (Avelillo)
ESTRADA (Norberto) 1059 y ..
ESTRAZULAS
(Jaime)
1126,
1232 y ................ " . . ..
ETCHEPARE (Bernardo)
ETIENNE ROY (Just-Jean)....
510
1245
1111
1139
117
102
1174
1115
1126
469
1068
568
1013
1202
912
553
269
822
614
1060
1235
956
70
F
FABINI (Santiago) 56 y
FAGETTI (Juan A.).. . . . . . . . .
FAJA-RDO(Car1osA.) ........
FAJARDO (Heraclio C.) 240,
675, 1002 y
,
F ARIAS .(Francisco) . . . .. . . . . ..
FARNARI .. (Len) . ; ..
..
FERNANDEZ(Etbio}.:
FERNANDEZ (Francisco F.} ."
FERNANDEZ (Ignacio Man:ue1)
FERNANDEZ (Mario$erafn).
FERNANDEZ (Pedro L.) .....
FICHA
..........................
FERRER (Luisa)
FERRERO (Miguel Angel)
F.ERREYRA (Fclicia E.)......
:FITZ PATRICK (Vctor)
FLEITAS (J.usto Rufil1o)
FLEURQUIN (Bertha)
FLORES (Eduardo)
FLORES DE BLIXEN (EUna)
FLORES SANCHEZ (Jos) ...
FLORB:S SENA (Venancio)....
FORS (Luis Ricardo)
FOSSE (Luis)
FOURCADE (Pedro G.) 441 y
FRAGAiCALATAYUD (I-Iora,cio)
. . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. ..
FRAG\JEIRO (Rafael) ........
FRANCHI (Alfredo Carlos) 25 y
FREIRE (Juan Antonio)
,
FH.EIRE (Mauucl)
FREITAS (Jos A. de)
FRUGONI (Emilio) 398, 821 y ..
1160
744
i75
844
348
799
985
1053
986
942
380
536
136
775
1268
97
974
783
654
328
1187
:27:7
476
590
1071
316
1288
1288
1276
873
G
226
38
958
1009
1289
616
1104
375
184
655
260
GAAL (Francisco)
GADEA (Julia B.)
GADEA (P'edro Pablo)
GA:LAN (Manuel)
GALICCHIO (Domingo)
GALLARDO (Juan Jos) 1132,
1281 y
GALLINAL (Gustavo) .'. ..
GANDOS (Hctor)
GARCIA (Arthur W.) 495 Y ..
GARCIA (Baldomero)
GAReTA (Clemente)............
865
410
1288
883
503
1287
1275
489
906
861
372
FICHA
FICHA
525
1079
705
225
200
1224
488
722
1245
1
IBARBOUROU (Juana de)
424
IGLESIA.S (~fa.nue1 A.)
1288
IGLESIAS CASTELLANOS (Alberto)
, . . . . . . . . 156
lLARIA (Juan) 89, 211 y...... .897
IRIGOYEN C\figuel)
1245
ISABELLE (Arsene)
1156
ITURBIDE (Julio V.) 484 y
1027
526,
ARTURO SCARONIt
FICHA
"ICHA
34 y
............
1276
539
131]
900
700
455
1088
1007
899
968
565
993
373
1262
1288
301
1270
148
323
;._-_.,
... _.'"--: .....
1327
649
219
1074
124
477
261
976
1049
650
LL
LLAGUNO (Juan Jos)
LLAMAS (Julio M.)
LLAiMBI (Francisco)
LLANTADA (Modesto) 64, 580 y
121
1204
1239
040
MACCHI'fELLI (P.)
701
MACIEI4 (Santiago)
;
1321
MADALENO (Antonio)
803
MADERO (Florencia) 285 Y
911
MAESO (Carlos M.) 572, 815 Y 1272
MAESO (Jos)
288
MAESO (Justo) 1031 y
1259
MAGALLANES (Juan Mario) .. 465
MAGARI:OS (Francisco)
1205
l,f.-\JGARIOS (Jos Mara
1288
MAGARIOS
CERVA!NTES
(Alejandro) 828, 1126, 1158 Y 1321
MAGARI"OS
CERVAN'rES
(Bernab)
oo . .. 958
MAGARIOS
CERVANTES
(Mateo) 'oo
1305
MAGARIOS
PITT ALUGA
(Juan A.
810
J:vfAGARIf;tOS ROCA (Alejandro) 943
M"\INJ~~S (Jos)
1286
MALDONADO " (Ebracio) .. '.' 388
MALMIERCA (Alherto D.)
6
MANACORDA (Telmo)
1082
MANINI Y RIOS (Pedro)
345
1IANSO (J.uana) .... ~ . . .. . . .. . 868
MANTILLA LAGO (M. Alfonso)
"
.
MARINO (Angel)
.
MARMOL
(Jos) 223, 1151,
:f'ICHA
FICHA
321, 459
"}fARTINEZ
oo
VIGIL
693
1158
172
601
589
841
673
1243
562
1236
657
987
657
(Daniel)
271, 280 y
885
:\fASCARO y SOSA (Pedro) . 1112
)JASINI (Ramn)
1222
1fASPOLI (Francisco) . . . . . . .. 625
1f.AURENTE (Uibaldi'na)
522
::'IAUTONE (Adelaida F.)
31
MAYO GUTIERREZ (Csar)
458 y .~
oo
'" 722
MEDINA(OsvaIdo) 632
709
MELlAN LAFINlJR (Luis) 48,
430 y
1110
1fELLADO (Jos)
1321
l\fENDEZ (Mario R.) 368 y .. 817
MENDEZ REISSIG DE NARVAJA (Ernestik1a) ........ 647
1fENDOZA Y DURAN (Leopoldo)
1319
:\fERA (Jos 1L)
76
MERAZZI DE CAMPANELLA
(Mara)
334
:.\fEZZERA (Rodolfo)
581
~,fICOUD (Julio) .. oo.......... 6i8
1fILLOTGRA.NE (Hiplito) . 672
:MINELLI (Pablo M.)
1065
1f!RANDA (Csar) 482 y
634
:MIRANDA (Digenes B.)
94
:MIRANDA (Hdor)
756
:\fIRANDA (Jos) 9. y ....... 437
:\fIRANDA (Pedro C.) ........
71
?1HTRE (Bartolom) 1103 y .. 1212
)fOLINA (Eduardo V.) ....... 592
:MaNCADA (Carlos Alfredo de) 884
y.....
527
)10NEGAL
358, 546 y
554
MONES (Pedro R)
143
j\10NFORT (:\fanuel)
.
1
:\IONGE (Leoncio)
570
1ONTALDO
DE
LEON
(Hugo)
'
1230
:MONTERO
BUSTA).;ANTE
(]os Pedro) 26, 98 y .... 1182
lfONTERO
BUSTA~fANTE
(Ral)
. .. . . .. .. .. .. .. .. ... 1204
:MONTERO PAULLIER (Ralnn)
1276
MONTES DE OCA (Jorge N.) 542
~,fONTIEL
BALLESTEROS
(Adolfo) 357 y
806
}SORA GUARNIDO (Jos) .. 1035
:MORANDI (Luis) 5 y
401
l\fORATORIO (Carlos Orosrnn) 474
:\fORATORIO (Juan C.) ....... 429
l\fORATORIO (Orosmn) 197,
1206
768
889
201
689
1307
1166
602
537
751
724
699
1126
104-1
643
N
NARANCIO (Atilio)
NARVAJA (Tristn) 613, 10%,
1142. 1143, 1167, 1221, 1227 Y"
N.\VARRO (Angel) 8J.1, 1151.
1209 y
XEBEL Ofigue1) ..............
NEGRO (Romeo)
NIN (Alberto) 1154 y
449
1247
1253
36.2
209
1270
528
AR~rURO
SCARON~
IICnA
492
1220
1240
1058
73
367
734
555
526
805
o
OBES (Lucas)
OBES POLLERI (Hctor)
OLAVARRIA (Jos)
OLIVER (Juan Mara)
ONETTI LIMA (Luis)
ORECCHIO (Enrique W.)
ORIBE (Emilio)
ORIBE (lManuel) 1223, 1239 y ..
ORaSCa (Oscar)
ORTEGA (Manuel)
ORTEGA DE SMITH (Carmen)
ORTIZ (Juan J.)
858
120
1283
467
452
:FICHA
l/leRA
p
PACHECO y OBES (Me1chor)
de)
945
7
382
549
239
273
845
293
374
1270
819
1155
462
1313
1240
1141
644
1216
1270
129
529
1288
S4
785
52
971
658
171
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
402
995
796
667
1206
896
778
917
1003
826
1171
1089
1253
1270
1253
PINTO (Ernesto)
_
'. . 707
PINTOS (Jos Pedro)
237
PINTOS 1iARQUEZ (Amrica)
78
PIEIRO (Luis E.)
1270
PION (Julio Csar
139
PIEYRO (Jos) 360, 427 y
765
PIRIA (Francisco)
379
FIROTTO (Armando D.) 946 y 1091
PIROVANO (Emilio) ......... 978
PISANI DE GARCIA LEZCANO (Amira)
721
PIZZOCCHERO (Mara Teresa) 909
POLLERI (Flix I.)
983
POLLO DARRAQUE (Ricardo) 161
P01fES (Vctor, .hijo)......... 199
PONCE DE LEON (Enrique) . 1141
PONCE DE LEON (Luis) ..... 746
P"ONCE DE LEON (Vicente) . 1086
POUCEL (Benjamn)
1263
POZZILLI (Arturo)
10
PRADO (Manuel)
152
PRANDO BALLESTEROS (Pablo)
158
PRAT (Carlos)
966
PRIETO (Damin)
. 970
PRINCE (V. D.)
46
PRINCIVALL,E (Jos Mara) . 586
PUENTES (Gonzalo)
887
PUPPO (J uTio Csar)
249
Q
331
170
848
1288
686
267
1006
R
RADAELLI (Mario)
RADAELLI (Raimundo) _........
RAJvIELA (Alfredo)
RAMIREZ (Carlos Mara) 359,
888, 965, 1126, 1159, 1270 y.
RA1HREZ (Gonzalo) 394, 997 ')T
RAMIREZ (Jos Pedro) 927, 1041,
1168, 1192, 1246, 1248, 1270 y
494
694
270
1322
1270
1300
529
FICHA
550
ARTURO SCARONE
l~ODRIGUEZ
LARRETA
(Car-
los)
215
RODRIGUl~Z 1.ARRETA
(Eduar-
do)
'.' . . . . . .. 333
ROLDS (Juan Csar) 443 Y .. 1023
ROLLERI (A.)
418
37
208
770
1256
144
1276
921
2
FICHA
o o "
o'
SOMELLERA (Antonio)
SONEYRA (Enrique E.) 32 y .,
SORIANO (Enrique) 192 Y
SOSA (Andrs A.)
SOSA (Ercy)
SOSA (Jesualdo)
SOSA (Sergio)
SOTO (Antonio)
o.
'"
1245
159
468
932
284
426
FICHA
UGARTE (Antonio)
189
URUEA GONZALEZ (Camilo) 222
URRETA (Silvia)
784
URRUTIA (Lucas)
1190
718
104
SOUZA
LEITE
AZEVEDO
(Leonardo)
1193
SPOSITG (Panchita)
71
STAGNERO (Carlos)
393
STA]ANO (Carlos)
186
STENIO (D. C.)
174
SUAREZ (Juan Pedro) ..
421
SUAREZ (Julio R.)
425
SUAREZ COREO (F.)
278
v
VAILLANT (Adolfo) 420, 950,
o...........
FICHA
1'ICH.\
oo .. 1225
reliana)
TABAREZ (Amrico( 3 y
640
~VOLA.RA
(Jos
A.)
733,
1017
T .'i.
1128
y
.
TE]ER.~ 'VRA'
(Rosaura)
397
TERRA (Arturo)
1266
TERRA (Duvimioso)
1270
TERRADA (Carlos)
967
TESTENA (Falca) ..
329
TEYSERA (Faustino M.). 802
TEZANOS (Alberto de) .,. o. .504
TEZANOS (Isaac de) 227, 523 y 1048
THEVENIN (Leopoldo) 587 y .. 1050
THIEBAUT (Coronel)
1241
TROMAS (Alfredo)
351
TORTEROLO (Leogardo Miguel)
214 y .................. 353
478
TORRANO (Julio)
TORRE (Enrique de la) oo.... 298
TORRENDELL(Juan) 99Y .... 310
TORRES CLADERA (Lorenzo)
874
o
. .
TO~~~S' 'SALDAirA"(Bibi~~)
TRISTANI (Rogelio}
551
599
914
.864
TROLE (Edouard) ........ , . 1149
TUCHET (John) ....... , ..... 1198TURINI (Ernesto P.) ....... 607
1116 v
1291
VALDEEGRO (Valentn)
858
VALDES (G. de la C.) . o...... 674
VALDEZ (Virgilio)
877
VANSI MUSSINI (Fanny)
312
VARELA (Florencia) 1130 y . 1165
VARELA (Jacoho A.) 1018 y .. 1126
V ARELA (Jos Pedro) 160 y... 1!26
VARZI (Alfredo) 24, 35, 203, 297,
318, 336, 428, 497 y
752
VARZI (Pablo) 485, 726 y
iJ,7
VARZI hijo (Pablo)
44
VASSEVR (Alvaro Armando)
41, 287, 1083 Y oo
1201
VAZQUEZ (Domingo)
1156
VAZQUEZ (Santiago)
1080
VAZQUEZ (Vicente)
1212
VAZQUEZ LEDESlfA (1fara
745
Luisa)
..
VAZQUEZ REISSIG (Gabriel). 75
VAZQUEZ SAGASTUME (Jo1285
s)
~..
VEDIA (Agustn de) 22, 9~1,
1178, 1303 yo
' 130"
1~~
VELAZCO (Amanda)
o. .. ?~~
VELAZCO (Gabriel)
1,",,--~
VELAZCO (Oscar Otto)
~.~~
VELAZCO (Ral) ., o " . .
:~~
08
V.EL_.A.ZOO LOMBARDINI (Ro) ...113
VE&,J\ (Dionisia Alejandro) 133 y
VERA (Zahara) .... . . . . . .. .. . 611
509
VIALE (Lui~ Alberto) .. , .. , . .. 1131
VIANA (Javler de) ..... ~ ....:.
VICU~A MACKENNA (Benja- ;"}"'1
mn)
1-;)
o
VIDAL(Ange1 H.)
VIDAL(Braulio)
VIDAL (Camilo) .. ,
VIDAL (Emilio)
VIDAL (Germn)
,.
.
.
..
552
AR'tURO SCARON~
1!'IC;HA
O"
o ,
1175 y
1274
1271
1301
VILLAGRAN BUS''cAMANTE
(Hctor)
..
VILLALBA (Antonio) ....
VILLALBA (Toms) 1176 y ...
Vr:CI(1':GA8 (Alejo) 1095 y ...
o
VII.LEGAS (Jacinto) ., ..
VISeA (Arturo P.) 755 y .
VI'l'ALE (Flix) 183 y ..
VI'rAU~ lYAMICO (1<fanlio)
VOLLO (Hctor)
o..
o
o o
o.
O'
'vVRIGHT
nCHA
(Stfano)
(Agustn)
. 300
1244
961
377
528
869
801
1316
o"
\;VONNEI~
1008
1326
1191
1109
857
948
1320
471
431
z
ZAPA'rA (Jos T.)
ZAPICO (Alberto) . o..........
ZEBALLOS (Luis Alberto) 453 y
ZEBALLOS y MAGUNA (Juan)
ZIGANNOSKY (Enrique) .....
ZOLESI (Gernimo) 283, 433 y
ZORRILI~A DE SAN MARTIN
(Juan) 481, 1254 Y ..
ZUBILLAGA (Juan A o) 112, 548,
757 y ......................
617
677
511
641
930
792
1275
842
754
716
920