Orgamelos (Biologia)
Orgamelos (Biologia)
Orgamelos (Biologia)
Orgnulo cloroplastos
Funcin: fotosntesis
Estructura: posee doble-membrana
Organismos: plantas, protistas
Notas: contiene algunos genes
Retculo endoplasmtico
Funcin: sntesis y embalaje de protenas y ciertos lpidos
Estructura:puede asociarse con ribosomas en su membrana
Organismos: eucariotes
Aparato de Golgi
Funcin: transporte y embalaje de protenas
Estructura:sacos aplanados rodeado por membrana citoplasmtica
Organismos:la mayora de eucariotes
Notas:en las plantas se conocen como dictiosomas
Mitocondria
Funcin: produccin de energa
Estructura:compartimiento de doble membrana
Organismos:la mayora de eucariotes
Notas:contiene algunos genes
Vacuolas
Funcin: almacenamiento, transporte y homeostasis
Estructura:sacos de membrana vesicular
Organismos:plantas y hongos
Notas:
Ncleo
Funcin: mantenimiento de ADN y ARN, y expresin gentica
Estructura:rodeado por membrana doble
Organismos:todos los eucariotes
Notas:contiene el genoma
Atendiendo a su gnesis, los orgnulos se clasifican en dos grupos:
Orgnulos autogenticos, desarrollados filogentica y ontogenticamente de la complejizacin de
estructuras previas.
Orgnulos de origen endosimbitico, procedentes de la simbiosis con otros organismos.
Orgnelos autogenticos
En esto se basa su capacidad para sostener estructuras membranosas complejas, as como para realizar
desplazamientos internos y cambios de localizacin, orientacin o forma de sus partes.
Sistema de endomembranas. Es un conjunto de estructuras organulares basadas en vesculas o vacuolas
como el retculo endoplasmtico, liso o rugoso, los dictiosomas del aparato de Golgi o los lisosomas. La
parte fundamental de la envoltura nuclear se interpreta como una vescula del retculo endoplasmtico y
debe considerarse en este captulo.
Estructuras especializadas del citoesqueleto. En este captulo entran los centriolos y los relacionados
corpsculos basales, as como el axonema de los cilios y de los flagelos.
Orgnulos endosimbiticos
Son orgnulos incorporados a la clula eucariota inicialmente como bacterias endosimbiontes. Los
orgnulos de origen endosimbitico tienen su propio genoma, su propia maquinaria de sntesis proteica,
incluidos ribosomas, y se multiplican por biparticin, de manera que si se extirpan experimentalmente de
una clula no pueden volver a formarse.
Mitocondrias.
Todos los eucariontes conocidos tienen mitocondrias, orgnulos derivados de ellas, como los
hidrogenosomas, o al menos restos de genes mitocondriales incorporados al genoma nuclear.
Plastos. Hay dos clases de plastos, los primarios derivan de cianobacterias por endosimbiosis y los
secundarios por endosimbiosis de clulas eucariotas ya dotadas de plasto. stos ltimos son mucho ms
complejos. Los plastos se han designado muy a menudo con otros nombres en funcin de su
pigmentacin o del grupo en que se presenta. La denominacin cloroplasto es usada habitualmente como
nombre genrico para todos ellos.
ORGANELOS.
Cuerpos individualizados del resto del protoplasma con funciones especficas. Los organelos son a la
clula como los rganos al cuerpo. Originarias de la membrana.
Tienen compuestos biticos y actividad metablica.
RETICULO ENDOPLASMICO.
Se form a partir de la membrana fundamental por lo que su ultraestructura ser PLP en gel. Esta por
todo el interior celular, como una red, pero no toca el ncleo. Dentro del retculo hay lquidos intersticiales
( de lo que hay afuera ), por lo que tiene mucha mas superficie de seleccin la membrana comunica el
exterior con el ncleo ( es contiguo ). La membrana enrollada y por dentro. Sostiene todo el interior,
protegiendo.
Puede ser de 2 tipos:
Liso ( el apenas descrito ).
Granular ( cuando el retculo esta muy cerca de unos corpusculos ribosomas ).
MITOCONDRIAS.
En conjunto forman el condrioma,pero en unidad de mitocondrias. Hay 2 teoras sobre su origen: la
primera, dice que provienen de la membrana fundamental, cuando un brazo del retculo se rompi y se
volvi un organo a parte. La otra dice que en el proceso de formacin de la clula, una de ellas tom una
bacteria, la esclavizo hasta hacerla parte de ella ( origen bacteriano) y se cree porque las mitocondrias
tienen su propio ADN.
La otra teora se cree porque la membrana de las mitocondrias tiene la misma estructura que la de la
membrana fundamental.
La estructura en el microscopio fotnico se ve como pequeas salchichas y la ultraestructura se ve igual
pero formada por una membrana lisa externa y una interna, plegada para tener mayor superficie de
contacto. Las dos estan en PLP o en gel. Su contenido tiene el enigma de su funcin. Su contenido se
llama matriz mitocondrial con enzimas oxidativas y DNA especfico. Tiene gran cantidad de ATP, por lo
que se descubri que realizan el ciclo de Krebs: oxidasn, diferentes compuestos para obtener energa. Su
funcin mas importante es llevar a cabo el proceso de respiracin. Son capaces de codificarse a s
mismas.
RIBOSOMAS
Partculas de forma redondeadas presentes en la mayora de las clulas y que siempre estn muy
cercanas al retculo endoplsmico. La estructura y ultraestructura coinciden por que se ven casi igual en
los 2 microscopios. Tienen una membrana PLP o gel ( se originan de la membrana ). Su funcin depende
del contenido: azcares, ATP y RNA. Se supone que su funcin es por el RNA y esta es la sntesis proteca.
Sntesis proteca: en los ribosomas, que tienen muchas cadena de RNA y estn detenidos en el retculo.
Hay muchos aminocidos.
El protoplasma necesita alguna protena, por lo que una de sus enzimas comunica al ncleo la falta de la
protena X. El ncleo abre el mensaje del DNA para formar la secuencia de aminocidos que formaran la
protena ( mas de 50 aminocidos ). El mensaje negativo descifrado por el RNA se va al protoplasma, y
este se descifra por un RNA ( traduccin positiva ).
LIZOSOMAS
Organelos redondeados ( de 1/3 del tamao de los ribosomas ) en casi todas las clulas. Son originarios
de la membrana y su estructura y ultraestructura coinciden. No teniendo estructura especficas,
dependen de su contenido: enzimas capaces de romper estructuras qumicas ( lisas ). Defienden a la
clula destruyen partculas extraas y la ayudan a realizar procesos digestivos.
APARATO DE GOLGI
Es una formacin descubierta por Golgi en los 60. Se determin como una estructura siempre presente,
pero no del mismo tamao o con la misma posicin. Algunas clulas tienen muy poco y otras mucho. Es
originario de la membrana. Por microscopio fotnico se ve como una mancha cerca del ncleo. Esta
mancha por miscrocopio electrnico se ve como una vescula y una cisterna ( son lo mismo pero la
vescula es hacia arriba y la cisterna es hacia abajo ). Contiene secresiones especiales de los tejidos
glandulares. Cuando una glndula es no secretada, la presencia del aparato de Golgi, es cas nula (y al
fabrican las protenas utilizando unas plantillas (el ARN mensajero), que han sido suministradas por el
ncleo. Las piezas que forman las protenas son los aminocidos, que se encuentran distribuidos por el
citoplasma. As, las clulas exportadoras de protenas, como por ejemplo el pncreas, tienen numerosos
ribosomas organizados en su retculo endoplasmtico. Aun cuando las protenas se utilizan nicamente
para reparar los desperfectos de la clula, los ribosomas se hallan distribuidos por todo el protoplasma
Liso: se presenta como una serie de sacos o bolsas aplanadas y tbulos membranosos, cuya localizacin
y extensin es variable, y depende de la actividad metablica particular de la clula.
Se observa que cada bolsa o tbulo est constituido por una unidad de membrana que limita una
cavidad; sta puede ser prcticamente virtual o mostrarse ocupada por material que est circulando por
el retculo. La membrana que constituye sacos y tbulos es bastante semejante en composicin qumica,
ultraestructura y dimensiones a la membrana plasmtica, pero presenta asociadas una gran cantidad de
enzimas para sus funciones especficas
Tiene como funciones:
La circulacin intracelular de sustancias que no se liberan al hialoplasma.
Sntesis de lpidos: esteroides, fosfolpidos, triglicridos.
Detoxificacin de ciertas drogas, es decir, anulacin de sus efectos farmacolgicos por modificaciones en
su estructura qumica. Por ejemplo, la administracin de barbitricos hace que se desarrolle
considerablemente el retculo endoplasmtico liso de los hepatocitos, encargados de desdoblar estos
frmacos
En clulas musculares estriadas recibe el nombre de retculo sarcoplsmico y presenta una disposicin
muy particular, ligada con la coordinacin de la contraccin de la fibra muscular.
Aparato de Golg
Se presenta como un apilamiento de sacos aplanados(cisternas) con unos bordes dilatados, vesculas y
vacuolas ubicadas cerca de esos bordes.
Todas estas estructuras estn compuestas por membranas. En las clulas vegetales es segn el tipo
celular, desde uno a cientos.
El tamao, la distribucin dentro de la clula y otras caractersticas, varan de acuerdo al estado
metablico de la clula.
Los sacos de Golg tienen 2 caras diferentes la cis o de entrada y la trans o salida, la cara cis es el lugar
de ingreso de las vesculas de transicin derivadas del RER. Luego de fusionarse, el contenido de las
vesculas (protenas y lpidos) avanza a travs de las diferentes cisternas donde experimenta importantes
modificaciones qumicas llamadas "glicosilaciones", que consisten en la adicin de glucidos.
Todo servir para que golg distinga entre las protenas que formaran parte de los lisosomas, membrana
celular o el espacio extracelular.
Funciones:
a)Remocin de la Peptido Seal
b) Modificacin Espacial de Polpeptidos
c) Glicosilicacin de Protenas
d) Deshidraticin
e) Empaquetamiento en vacuolas
f) Formacin del acrosoma
g) Formacin del fragmoplasta
Vacuola
Son vesculas limitadas por una unidad de membrana, su cantidad, y tamao depende de la clula y el
estado de desarrollo en que en ella se encuentre, por lo comn, hay una nica vacuola que ocupa el 8090% del volumen celular.
El contenido de la vacuola est integrado por agua y altas concentraciones de sales inorgnicas, azcares
y otras sustancias.
El citoplasma y el ncleo quedan comprimidos por esta vacuola contra la membrana plasmtica y la
pared celular.
Las vacuolas contienen productos de golgi, se originan de los dictiosomas y cumplen funciones
transportadoras.
Adems, es el lugar donde se almacenan algunos hidratos de carbono, productos de desecho, agua y
ciertos iones que, al ser concentrados, regulan el ingreso de agua y el volumen celular por las diferencias
de potencial hdrico que generan.
Lisosoma
Aparato de Golgi
lisosomas
Se presentan como vesculas esfricas u ovales, limitadas por una unidad de membrana. Sus tamaos
son muy variables y pueden tener dimetros desde 0.025 hasta 0.5 o ms.
En el interior de estos organelos se encuentran enzimas hidrolticas o hidrolasas, es decir, con capacidad
para catalizar la degradacin o digestin de diversas sustancias. Entre otras enzimas lisosomales se
pueden citar:
Fosfatasas: intervienen en la hidrlisis de fosfatos de molculas orgnicas;
Lipasas y fosfolipasas: intervienen en la hidrlisis de lpidos y fosfolpidos;
Glucosidasas: intervienen en la hidrlisis de polisacridos simples y complejos;
Etc.
Los lisosomas intervienen en la digestin intracelular, ya sea desde dentro de la clula (origen endgeno)
o desde el exterior de la misma (origen exgeno).
En el primer caso, el proceso se llama autofagia, y as la clula puede desdoblar organelos de su propio
citoplasma, encerrados en vacuolas.
En el segundo caso se efecta en los sgtes. pasos: a) entrada de la sustancia a la clula, quedando
incluida en una vacuola; b) contacto y fusin entre la vacuola y el lisosoma, al contacto, comienza la
hidrlisis en la vacuola; c) los productos solubles atraviesan la membrana de la vacuola, siendo
aprovechados en el citoplasma y d) las sustancia no digeribles pueden permanecer dentro de la clula, o
pueden ser expulsados de la misma.
Cloroplasto
Los cloroplastos son vesculas aplanadas limitadas por dos capas de las cuales la ms interna presenta
unas laminilla llamadas lamelas, organizadas a su vez en vesculas discoidales que se superponen como
pilas de monedas que reciben el nombre de granas ( plural de granum). La membrana que forma las
lamelas y las vesculas de los grana recibe el nombre de tilacoide. La fase oscura de la fotosntesis tiene
lugar en el estroma o espacio que queda entre las lamelas.
Los cloroplastos maduros son organelos semiautnomos y autoduplicables. Presentan en su matriz un
ADN tipo procarionte (circular cerrado y desprovisto de protenas). Este ADN le da al cloroplasto la
capacidad de sintetizar alguna protenas propias.
La funcin del cloroplasto es la fotosntesis, en trminos generales, la sntesis de sustancias orgnicas a
partir de sustancias inorgnicas utilizando una fuente de energa luminosa.
Peroxisomas
Son vesculas que contienen una enzima llamada catalasa y otra oxidada
Una de las funciones principales de los peroxisomas es la de proteger a la clula de la acumulacin de
(H2O2). La encargada de esto es la catalasa.
Otra de las funciones que tienen los peroxisomas es de las que se encargan la enzima oxidada, que es la
que utiliza l (H2O2), para reacciones de oxidacin.
Funciones Celulares
Exocitosis
Es el proceso mediante el cual se secretan diferentes tipos de molculas contenidas en una vescula
citoplasmtica de una clula al espacio extracelular, expresndose en todas las clulas eucariotas. La
exocitosis implica la fusin de la membrana vesicular a la membrana plasmtica, de manera calcio
dependiente. La exocitosis se ha especializado grandemente en clulas secretoras y neuronas, es
altamente regulable y se denomina exocitosis regulada. Posterior a la exocitosis la vescula es recuperada
por el mecanismo de endocitosis que tambin se ha especializado y es regulable en cierto tipo de clulas.
La gemacin de vesculas nuevas de diferentes compartimentos de la clula como el aparato de Golgi y el
retculo endoplasmtico tambin es un proceso constitutivo expresado en todas las clulas.
Hay que diferenciar la exocitosis regulada de la exocitosis constitutiva por la cual las clulas transportan
elementos de membrana y protenas continuamente a la membrana plasmtica. Sin embargo hay
muchos pasos en los cuales estos dos mecanismos se asemejan.
Este proceso es regulado por la Carioteca (Envoltura Nuclear).
La informacin contenida en el ADN(Ncleo) es copiada en un ARNm gracias a una enzima llamada ARN
polimerasa, en un proceso llamado transcripcin. Cada triplete queda copiado en cada codn de ARNm. El
ARNm sale del ncleo hacia el citoplasma y viaja hacia los ribosomas, a los cuales se une para iniciar el
proceso de traduccin, donde se lee el mensaje contenido en el ARNm y se traduce en protena; en esta
etapa participa el ARNt reconociendo el codn del ARNm por la complementariedad de bases.
Fotosntesis
La fotosntesis es el proceso por el cual los vegetales son capaces de elaborar sus propios alimentos por
lo que son llamados productores o auttrofos.
Para que la fotosntesis pueda realizarse es necesario contar con la luz solar que proporcionar la energa
necesaria. Los vegetales verdes utilizan una sustancia muy importante: la clorofila, sin embargo para que
sta pueda efectuar la fotosntesis tiene que estar organizada en "paquetes" que se conocen como
cloroplastos presentes en las hojas, mediante los cuales las plantas son capaces de producir los
alimentos.
Se pueden diferenciar dos etapas en la fotosntesis:
Fase clara (dependiente de la luz): consiste en la transformacin de la energa luminosa (solar) en energa
qumica, mediante el transporte de electrones excitados a travs de sucesivos aceptores.. Este tipo de
proceso est ligado a las membranas: la fase clara se realiza en las membranas de las granas.
Fase oscura (independiente de la luz): consiste en una serie de reacciones bioqumicas en las cuales, con
elementos formados en la fase clara, se reduce el anhdrido carbnico para formar glucosa.
Factores que influyen en la fotosntesis
1.- Concentracin de CO2: Si la intensidad luminosa es elevada y constante y el proceso fotosinttico
aumenta en relacin directa con la concentracin de CO2 en el aire, llegando ha un cierto lmite donde se
estabiliza.
2.- Concentracin de O2: Mientras mayor es la concentracin de oxgeno en el aire, menor es el
rendimiento fotosinttico, debido a los procesos de fotorrespiracin.
3.- Temperatura: Cada especie est adaptada a vivir en un intervalo de temperaturas. Dentro de este
intervalo, a mayor temperatura mayor eficacia de las enzimas y, por tanto, mayor rendimiento
fotosinttico. Si se sobrepasan los lmites de temperatura, se producen alteraciones enzimticas y el
rendimiento disminuye.
4.-Escasez de Agua: La escasez de agua en el suelo y de vapor de agua en el aire disminuye el
rendimiento fotosinttico, ya que se cierran los estomas y la entrada de CO2 es menor.
5.-Tiempo de iluminacin: Hay especies en las que a ms horas de luz, mayor rendimiento fotosinttico.
Otros, en cambio, precisan de periodos nocturnos.
En biologa celular, se denomina orgnulos1 (o tambin organelas,2 organelos,3 organoides4 ) a las
diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las clulas, principalmente las eucariotas, que
tienen una forma determinada. La clula procariota carece de la mayor parte de los orgnulos. El nombre
de orgnulos procede de la analoga entre la funcin de estas estructuras en las clulas, y la funcin de
los rganos en el cuerpo.
No todas las clulas eucariotas contienen todos los orgnulos al mismo tiempo, aparecen en
determinadas clulas de acuerdo a sus funciones.
Estructura
Principales orgnulos eucariticos
Orgnulo
Funcin
Estructura
Organismos Notas
Cloroplasto
fotosntesis
posee doble
membrana
plantas,
protistas
Retculo
endoplasmti
eucariotas
Posee material
gentico (ADN)
co
vesculas)
membrana
Aparato de
Golgi
transporte y embalaje de
protenas, recibe vesculas del
retculo endoplasmtico, forma
glucolpidos, glucoprotenas
sacos aplanados
rodeados por
membrana
citoplasmtica
la mayora
de
eucariotas
en las plantas
se conocen
como
dictiosomas
Mitocondria
respiracin celular
compartimento de
doble membrana
la mayora
de
eucariotas
Posee material
gentico (ADN)
Vacuolas
almacenamiento, transporte
y homeostasis
sacos de membrana
vesicular
plantas y
hongos
Ncleo
rodeado por
membrana doble
todos los
eucariotas
Contiene la
mayor parte del
ADN
Funcin
Estructura
Organismos
Acrosoma
ayuda al espermatozoide a
fusionarse con el vulo
compartimento de membrana
simple
muchos animales
Autofagosoma
Centriolos
Intervienen en la divisin
celular ayudando al
movimiento cromosmico
Estructuras cilndricas
formadas por tubos y
rodeadas de material proteico
denso
Cilio
movimiento
microtbulos de protenas
animales,
protistas, algunas
plantas
Exosoma
degradacin de cidos
nucleicos
complejo proteico
eucariotas y
arqueobacterias
Glioxisoma
transformacin de lpidos en
azcar
compartimento de membrana
simple
plantas
Hidrogenosoma
produccin de energa e
hidrgeno
compartimiento de doble
membrana
algunos eucariotas
unicelulares
Lisosoma
compartimento de membrana
simple
la mayora de los
eucariotas
Melanosoma
almacn de pigmentos
compartimento de membrana
simple
animales
Mitosoma
sin caracterizar
compartimento de doble
membrana
algunos eucariotas
unicelulares
Miofibrilla
contraccin muscular
filamentos entrelazados
animales
Parentosoma
sin caracterizar
sin caracterizar
hongos
Peroxisomas
oxidacin de protenas /
desintoxicacin celular
compartimento de membrana
simple
todos los
eucariotas
Proteasoma
degradacin de protenas
complejo proteico
(previo marcado con ubiquitina)
todos los
eucariotas y
arqueobacterias
Ribosomas
Estructuras redondeadas
formadas por dos
subunidades
Vescula
almacenan, transportan o
digieren productos y residuos
celulares
compartimento de membrana
simple
todos los
eucariotas
Estructuras bsicas
Membrana plasmtica
Citoplasma
Citoesqueleto
Membrana plasmtica
Citoplasma
Citoesqueleto
Orgnulos
Estructuras
adicionales
Flagelo
Cilios
El paso de procariotas a eucariotas signific el gran salto en complejidad de la vida y uno de los ms
importantes de su evolucin.nota 1 Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las clulas eucariotas
no habran sido posibles ulteriores pasos como la aparicin de los seres pluricelulares; la vida,
probablemente, se habra limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, a excepcin
de procariotas, los cuatroreinos restantes (animales, plantas, hongos y protistas) proceden de ese salto
cualitativo. El xito de estas clulas eucariotas posibilit las posteriores radiaciones adaptativas de la vida
que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.
Organizacin
El origen de los eucariontes es un complejo proceso que tiene un origen procariota. Si bien hay varias
teoras que explican este proceso, segn la mayora de estudios se produjo por endosimbiosis entre varios
organismos procariotas, en donde el ancestro principal protoeucariota es de tipo arqueano y
las mitocondrias y cloroplastos son de origen bacteriano. Es discutible la incorporacin de otros organismos
procariotas. La teora ms difundida al respecto es la Endosimbiosis seriada, postulada por Lynn Margulis.
Organismos eucariontes
Los organismos eucariontes forman el dominio Eukarya que incluye a los organismos ms conocidos,
repartidos en cuatro reinos: Animalia (animales), Plantae (plantas), Fungi (Hongos) y Protista (que no pueden
clasificarse dentro de los tres primeros reinos). Incluyen a la gran mayora de los organismos extintos
morfolgicamente reconocibles que estudian los paleontlogos. Los ejemplos de la disparidad eucaritica
van desde un dinoflagelado (un protista unicelular fotosintetizador), un rbol como la sequoia, uncalamar, o
un racimo de setas (rganos reproductivos de hongos), cada uno con clulas distintas y, en el caso de los
pluricelulares, a menudo muy variadas.
Diferencias entre clulas eucariotas
Existen diversos tipos de clulas eucariotas entre las que destacan las clulas de animales y plantas. Los
hongos y muchos protistas tienen, sin embargo, algunas diferencias substanciales.
Clulas animales
Las clulas animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de las clulas vegetales en que
carecen de paredes celulares y de cloroplastos y poseen centriolos y vacuolas ms pequeas y, generalmente,
ms abundantes. Debido a la carencia de pared celular rgida, las clulas animales pueden adoptar
variedad de formas e incluso pueden fagocitar otras estructuras.
Clulas vegetales
Las clulas de los hongos, en su mayor parte, son similares a las clulas animales, con las excepciones
siguientes:
Una pared celular hecha de quitina.
Menor definicin entre clulas. Las clulas de los hongos superiores tienen separaciones porosas
llamados septos que permiten el paso de citoplasma, orgnulos, y a veces, ncleos. Los hongos primitivos
no tienen tales divisiones, y cada organismo es esencialmente una superclula gigante. Estos hongos se
conocen como coenocticos.
Solamente los hongos ms primitivos, Chytridiomycota, tienen flagelos.
Comparacin de estructuras en clulas animales y vegetales
Clula animal tpica
Membrana plasmtica
Citoplasma
Citoesqueleto
Membrana plasmtica
Citoplasma
Citoesqueleto
Orgnulos
Estructuras
adicionales
Flagelo
Cilios
Estructuras bsicas