Moda Cuerpo y Sociedad
Moda Cuerpo y Sociedad
Moda Cuerpo y Sociedad
Resumen: La moda puede ser vista como una forma de vestir con caractersticas definidas,
que surge en un tipo de sociedad especfica, donde comienzan a percibirse diversas
posibilidades de movilidad social. Cada vez que nos vestimos preparamos nuestro cuerpo
para el mundo social, intentando su aceptacin tanto social, sexual como laboral Desde la
sociologa los estudios sobre la indumentaria, deben centrarse en el uso de las prendas, en
que contextos se convalida el mismo, que significados adquieren, que representan
simblicamente, y como el cuerpo se prepara para las diferentes relaciones sociales en las
que participa.
Palabras clave: Movilidad social, lenguaje no verbal, construccin social, fetiche,
identidad, imitacin y diferenciacin, conformidad, gusto, tendencias.
Desarrollo terico
La Real Academia Espaola define la moda como: Uso, modo o costumbre que est en
boga durante algn tiempo, o en determinado pas, con especialidad en los trajes, telas y
adornos, principalmente los recin introducidos.
Segn Murray R. Spiegel, a nivel estadstico se puede definir a la moda como una medida
de tendencia central que marca la mayor frecuencia de observaciones, es decir el valor ms
frecuente, y agrega que puede no existir, e incluso no ser nica en caso de existir.
Moda y gnero
Segn Pierre Bourdieu en su obra La dominacin masculina, el sistema de gnero,
representa una construccin social que incluye relaciones de poder, prcticas, creencias,
valores y normas a partir de las diferencias sexuales, que la sociedad plasma en un paquete
estereotipado y naturalizado que reproduce a travs de diferentes sistemas, y prosigue que
Han existido siempre Instituciones que produjeron y legitimaron ese proceso de
eternizacin histrica de la dominacin masculina sobre la mujer; La Familia, la
Iglesia, el Estado, la Escuela, y los Medios de Comunicacin, elementos que conforman la
Superestructura, que legitima las relaciones sociales que se producen en la base material
(Infraestructura)
Sexo es una palabra que hace referencia a las diferencias biolgicas entre el hombre y la
mujer, la diferencia genital, Gnero es una cuestin cultural, se refiere a la clasificacin
social de masculino femenino, y ste se construye a travs del tiempo y viene de la
mano esa construccin con los roles, la identidad y el contenido cultural.
Es imposible comprender el gnero sin comprender las formas en que se construye la
sexualidad en trminos de imposicin de una heterosexualidad obligatoria, y es
precisamente la indumentaria uno de los factores a travs del cual ya antes inclusive de
nacer se les da gnero a los cuerpos masculino, femenino.
Los rasgos de la masculinidad y de feminidad son productos de la cultura y del momento
histrico en que se analicen.. Esto permite ver cmo los cuerpos adquieren sentidos que no
son fruto de la naturaleza, sino de la huella de la cultura, ya que mientras todas las culturas
marcan una diferencia entre los dos sexos, no todas ellas trazan la lnea entre la
masculinidad y femeneidad en el mismo lugar o estn de acuerdo con esas caractersticas.
Las sociedades se van flexibilizando y van dando paso al reconocimiento de concepciones
diversas sobre el gnero, y su relacin con el cuerpo biolgico, surgiendo as una diversidad
de opciones de orientacin sexual, que no coinciden con las formas tradicionales de tratar la
sexualidad.
Gilles Lipovetsky en su texto la tercera mujer nos habla sobre los diferentes estadios por
los que ha pasado la mujer.
El autor habla de tres etapas, la primera en la cual es denominada como la mujer bruja. El
momento histrico donde ubica sta etapa abarca desde la Antigedad hasta la Edad Media,
y la mujer era considerada como encarnacin del mal, estaba sometida al hombre, tomada
como un ser secundario, y el amor era considerado como trgico. Una segunda etapa es
denominada como la mujer supeditada al hombre o mujer victoriana. El momento
histrico donde encuentra a sta mujer es el Renacimiento, y ya es una mujer que es
adorada y cuidada, la seduccin hacia ella pasa por la cortesa, pero igualmente est
sometida a lo que el autor denomina como la prisin dorada del hogar. En sta etapa la
institucin del matrimonio es respetada, aunque no es asociada directamente con el amor.
Por ltimo aparece la categora de la mujer actual, independiente, que busca la igualdad con
el hombre, con una sexualidad independiente y libre, y donde se desinstitucionaliza la
institucin familia.
Si tomamos en cuenta a la forma de vestir y presentar el cuerpo en sociedad de los ltimos
tres siglos, el gnero probablemente sea ms importante en la actualidad que en pocas
anteriores, y se diferencia ms claramente. Desde las prendas, el maquillaje, el perfume,
las pelucas, encajes, brocados y joyas eran muy comunes a nivel de ambos gneros en el
perodo comprendido por los siglos XVII y XVIII que posteriormente a la revolucin
francesa.
Luego de dicha revolucin en 1789 y del espritu que aparece en su consigna, libertad,
igualdad y fraternidad, irrumpen con fuerza en Europa y Amrica del Norte las bases para
que tambin a travs de la ropa masculina, se reflejara la solidaridad y la uniformidad,
disminuyendo por lo menos en apariencia las diferencias sociales existentes hasta ese
momento, llevando a una creciente simplificacin en el traje masculino. Lipovetsky
denomina a ese hecho como la renuncia masculina a la demostracin de lo material,
dejando la variedad para el gnero femenino.
Por qu la renuncia: Aparecen aspectos ligados directamente con la austeridad profesada
por los protestantes, donde el hombre que le daba especial importancia a los aspectos
materiales de la vida, no deba trasmitir a travs de su indumentaria, una ostentacin de los
bienes que posea.
La lencera y el erotismo
Segn Michel Foucault, la sexualidad durante el siglo XIX se transform en el centro de
un intenso inters dentro de toda gama de manifestaciones a travs de las cuales aparece
directamente relacionada con la relacin carnal.
Es en este escenario donde la lencera adquiere en el vestir la categoria de fetiche, ya que se
le asigna un caracter erotizador que trasciende a la prenda en si misma, y aparece
relacionada directamente con la sexualidad, ya que bajo de ella se encuentra el cuerpo
integramente desnudo y deseado. La lencera representa lo que se oculta y lo que se
muestra, apareciendo la obsesin masculina erotizada a travs del proceso de desnudarse, el
juego sexual y el placer.
Mientras tanto los hombres nunca han usado ropa interior provocativa, la sencillez de la
misma ha contrastado claramente con los poticos adornos llevados por la mujer.
Segn Jorge Luis Borges, el siglo XX empez con mujeres encorsetadas y con faldas
largas y ha terminado con prendas bifurcadas que se pueden llevar en pblico sin peligro de
censura o de bochorno.
Moda e identidad
La ropa que elegimos llevar puede ser una forma de expresar nuestra identidad, a los
dems algo sobre nuestro gnero, etnia, clase social, posicin, estilo de vida, nivel
educativo etc. No es casualidad que las personas elijan ciertos elementos para presentar
socialmente su cuerpo, pues representa un objeto socialmente construido influenciado por
factores como la familia de la cual proviene, la clase social a la pertenece, el grupo social
que integre, la cultura o subcultura de la cual forma parte.
Cuando se habla de la identidad en relacin con el cuerpo creado, es cmo la moda y el
vestir expresan las identidades de los diferentes segmentos y grupos, ms especficamente
como se manifiestan para marcar las distinciones entre las clases y los grupos de personas.
.
Tambin las modas demuestran las diferentes relaciones existentes entre el lugar de origen,
los significados que adquieren en funcin de ellos, y los signos que se recrean, por lo que
la cultura de origen sin duda est presente en las diversas manifestaciones de la moda.
La globalizacin y el poder de los medios de comunicacin, influyen fuertemente en el
conocimiento por un lado, la adopcin y la resignificacin de los cdigos de la moda en las
diversas partes del planeta.
Imitacin y diferenciacin
Las modas son lazos que unen a grupos de individuos bajo un sentimiento de conformidad
con las convenciones sociales imperantes. George Simmel, le concede cierto grado de
importancia en la sociedad moderna como fenmeno que pone de manifiesto los deseos
contradictorios de la imitacin social y la diferenciacin individual.
Existe sin duda como mencionamos anteriormente una relacin fuerte entre la
industrializacin del trabajo, el aumento de la produccin, y de los ritmos a los cuales se
ven incorporados los integrantes de las diversas sociedades. La ciudad como lugar
artificial, se incorporaria como una gran forma de reclusin blanda, segn la cual los
indivduos se ven obligados a vivir en ella pues, en ella obtienen la forma de
superviviencia, es decir el trabajo. El dia a partir de la utilizacin de la electricidad, hace
que la vida tanto laboral como social no comenzara en el amanecer, ni terminara con el
atardecer. . Estos avances cambiaron la geografa de la vida social; volviendo a las
ciudades ms dotadas de vida, aumentando tambin la contaminacin sonora, ambiental, y
peligrosas para vivir. La misma ciudad congregaba a diversos contingentes humanos que
provenan de diversos orgenes, que podran llegar a tener diversidad de intereses, e incluso
de formas de percibir la realidad. El aumento de la poblacin, propicia un anonimato en
donde el poder identificar al otro pasa por la apariencia que ste tena. La propia
industrializacin lleg a que las personas se comenzaran tambin a diferenciar a partir del
consumo, de su apariencia y de la demostracin de lo que haban logrado a travs del
desarrollo de su actividad. Veblen trabaja en la teora de la clase ociosa como existen
sectores que manejan la demostracin simblica a partir de lo que denomin un consumo
vicario y de un ocio conspcuo, es decir la demostracin que tanto consuman cosas que en
realidad no se necesitaban para nada funcional, o que desarrollaban tareas que demostraban
su no necesidad de trabajar. La indumentaria y la forma de presentar el cuerpo tambin
formaban parte de esa demostracin de superioridad.
Se abre a un mismo tiempo a nuevas oportunidades para la individualizacin que no eran
posibles en las comunidades tradicionales y rurales y tambin cierra las posibilidades de
coherencia social.
La moda manifiesta una tensin entre conformidad y la
diferenciacin, expresa los deseos contradictorios de encajar y de destacar La moda es la
imitacin de un ejemplo y satisface la demanda de adaptacin social......Simmel
La presentacin del cuerpo vestido es bsico en la vida social, y segn los antroplogos es
comn a todas las culturas humanas. Donde podemos visualizar diferencias en como
vestimos esos cuerpos, puede ser con prendas, tatuajes, elementos de la naturaleza,
piercings, pinturas etc., y en el significado que cada cultura le asigna a esas formas de
presentar el cuerpo en sociedad.
Hoy los individuos intentan ser aceptados, social, sexual y laboralmente, para ello uno de
los actos dirigidos a ello es el acto de vestirse, de preparar el cuerpo para el mundo social,
pero no menos importante es como luce el cuerpo, el ser o parecer joven, el estar en forma
de acuerdo a los cnones imperantes. Es por ello que los individuos hacen constantes y en
muchos casos costosos esfuerzos por mantenerse en esa condicin de aceptabilidad social.
Desde una ciencia como la sociologa, el inters por cmo se presente un cuerpo en
sociedad, obviamente trasciende a la indumentaria en s, sino que obliga a ver y analizar
que representa en determinado contexto vestir a un cuerpo de esa manera, qu lugar ocupa
ese individuo en las relaciones sociales de produccin vigentes, y qu inspira en los dems
esa presentacin.
Aparece la diferenciacin entre el cuerpo fsico y el cuerpo social, que se refuerza con las
prcticas de la socializacin de gnero. El cuerpo social parte del cuerpo fsico, pero
adopta las formas sociales construidas para ser aceptado como normal en las diversas
situaciones en las cuales le toca interactuar. Existe un continuo intercambio de significados
entre los dos tipos de experiencia corporal, de modo que cada una de ellas refuerza la
categora de la otra.
La ropa en la vida cotidiana es el resultado de las presiones sociales y la imagen del cuerpo
vestido puede ser un smbolo del contexto en el que se encuentra.
Foucault nos ubica en la sociedad disciplinaria que el ubica su comienzo a fines del siglo
XVIII y comienzos del XIX, donde la riqueza cambia de forma, dejando atrs a la tierra y
transformndose en dinero, fbricas, herramientas, materias primas etc, siendo estas ms
vulnerables que otrora. Aparece el concepto de peligrosidad, lo cual significa que el
individuo es peligroso no slo por lo que hace, sino por lo que potencialmente puede hacer.
El viejo cors que oprima el cuerpo, obligaba a las mujeres a su uso, existiendo una
presin social para su uso, era visto ms que como una prenda de vestir, como algo
vinculado con la moralidad y la opresin social de las mujeres. Podemos verlo como una
opresin de gnero, donde el hombre dispona el momento de poder quitarlo,
relacionndolo con el placer carnal.
Hoy en cambio se ha dado paso a otro cors pero ya la disciplina pasa por que est
incorporado en el propio cuerpo y es de msculos. El disciplinamiento y vigilancia pasa
por la mente del individuo, tal como exigen las normas actuales de belleza y presentacin
del cuerpo.
Uno de los fenmenos que hoy debemos tener en consideracin es el de satisfaccin o no
de los consumidores en relacin con lo que hemos venido desarrollando. Si la satisfaccin
viniera de la mano del consumo, seguramente importantes contingentes de las sociedad
deberan estar en el mejor momento de la historia del hombre, sin embargo como
contrasentido, los niveles de infelicidad han aumentado sustancialmente, pues ese aumento
del consumo lleva a que se facilita el conseguir los productos, y por ello al momento de
obtenerlo no pasa mucho tiempo en que ya se desestima y se quiere otro nuevo. Estamos
en un momento en donde los productos se dejan cuando an su vida til est vigente. Esa
insatisfaccin abarca tambin a los cuerpos, y esa vigilancia constante, el estar alerta de las
nuevas tcnicas para ajustar aquello que puede ser catalogado como que no est bien
visto genera cada vez ms frustraciones pues el paso del tiempo es inevitable.
Reflexiones finales
La moda aparece y se desarrolla en sociedades donde se percibe que existe movilidad
social. Representa un lenguaje de signos, que comunica no verbalmente, y donde cada
signo tiene sentido y significado en funcin del escenario del cual forma parte.
Tanto la moda como los cuerpos son construcciones sociales que responden a modelos
claramente identificados con un perodo histrico determinado, que presentan la necesidad
de aceptacin social, sexual e incluso laboral respectiva al sector social que lo adopte.
Pensar en moda supera lo referente a la mera confeccin, a los materiales utilizados y a los
estilos, supone el identificarla con diversas variables que juegan a su alrededor, y que le
brindan un sentido especfico, como ser el gnero, la edad, el nvel socio-econmico, la
cultura, la subcultura, el nvel educativo, lugar de exposicin etc.
La ropa que elegimos llevar, puede ser una forma de expresar nuestra identidad, generando
lazos que unen a grupos de individuos bajo un sentimiento de conformidad con las
convenciones sociales imperantes.
La diferencia entre la eleccin de un producto nico, artesanal y de calidad, de otro
confeccionado en forma estandarizada, identifica la predisposicin socialmente construda
de los individuos a decidir sobre el producto, sus materiales, su orgen y su calidad, por lo
Bibliografa
GARCA CANCLINI Nstor (1992) - Culturas Hbridas Estrategias para entrar y salir
de la modernidad Bueno Aires . Ed. Sudamericana - 1992
LIPOVETSKY Gilles (1998) El imperio de lo efmero La moda y su destino en las
sociedades modernas 6 Ed. - Barcelona - Editorial Anagrama.
LIPOVETSKY Gilles (1999) - La tercera mujer Barcelona - Editorial Anagrama.
VEBLEN Thorstein (1985) - Teora de la clase ociosa Consumo ostentoso Buenos
Aires -. Hispamrica.
VIDART Daniel, LOY Anabella (2008) Cuerpo vestido, cuerpo desvestido
Antropologa de la ropa interior femenina Montevideo, Ed. de la Banda Oriental.