Capitulo 16 PDF
Capitulo 16 PDF
Capitulo 16 PDF
COORDINACIN DE DISTRIBUCIN
CAPTULO 16
RED DE TIERRAS
Los sistemas de tierras como elementos de una subestacin, deben inspeccionarse y
recibir mantenimiento.
El objetivo de una conexin a tierra es crear un nivel equipotencial para todos los
equipos y estructuras en la subestacin, proveer un medio para llevar la corriente a
tierra en condiciones normales y condiciones de falla, as como, asegurar que el
personal en la vecindad de la red de tierra y equipos en operacin, no est expuesto a
una descarga elctrica peligrosa o una sobretensin.
La oposicin que se presenta a la circulacin de esta corriente se llama resistencia de
tierras.
Las caractersticas de una conexin a tierra, varan con la composicin y el estado
fsico del terreno, as como de la extensin, calibre del conductor y configuracin de la
malla de tierras. El terreno puede estar formado por combinaciones de materiales
naturales de diferente resistividad, puede ser homogneo y en algunos casos estar
formado por granito, arena o roca; etc.
Consecuentemente, las caractersticas de una conexin a tierra (resistencia hmica),
varan con las estaciones del ao, y se producen por cambios en la temperatura,
contenido de humedad (sales solubles en los estratos), composicin y compactacin del
terreno.
La construccin de redes de tierra tiene por objeto reducir la resistencia de tierra del
terreno de la instalacin; la cual est formada por un conjunto de conductores y
electrodos enterrados a una profundidad que vara de 30 a 50 centrmetros, formando
una configuracin cuadriculada y conectados (mediante soldadura exotrmica) entre si
y a varillas (electrodos) de 3 metros de longitud. Todo el equipo electrico y estructuras
metlicas instalados en la subestacion debe estar solidamente conectados a esta malla
de tierras.
Las funciones de la red de tierras son las siguientes:
a) Proporcionar un circuito de muy baja impedancia, para conducir o drenar a tierra las
corrientes producidas por falla a tierra del sistema, o a la propia operacin de
algunos equipos.
16-1
81 06 26
Revisiones:
85 01 12
91 09 20
93 12 24
03 04 30
06 10 24
COORDINACIN DE DISTRIBUCIN
realicen
temporalmente
durante
maniobras
16-2
81 06 26
Revisiones:
85 01 12
91 09 20
93 12 24
03 04 30
06 10 24
COORDINACIN DE DISTRIBUCIN
( D )
Ac =
2
16-3
81 06 26
Revisiones:
85 01 12
91 09 20
93 12 24
03 04 30
06 10 24
COORDINACIN DE DISTRIBUCIN
( D )
la =
2
Igualando: Ar = Ac
despejando se obtiene:
donde:
se obtiene:
D=
la
obtenindose: L = 4D
Esta distancia es una longitud de referencia, por lo que en la prctica y de acuerdo con
la experiencia de campo puede llegar a ser menor o mayor de 4D.
Para subestaciones al entrar en operacin y desenergizadas es recomendable antes de
efectuar la medicion de la malla de tierra, realizar una inspeccin para verificar que haya
continuidad y no se encuentre fracturada la malla o red.
Los valores obtenidos de resistencia se grafican contra la distancia (d), como se
muestra en la fig. No. 16.2. En esta curva, la parte plana u horizontal, nos indica la
resistencia real (Rt) de la red de tierras que se ha probado. En la prctica no se tiene
uniformidad de lecturas de (R) por lo que al graficar los resultados se trazar la curva de
tal manera que pase por el mayor nmero de puntos. En cada punto tendr sus
coordenadas (R, d). (por experiencia la resistencia hmica real obtenida mediante este
mtodo se aproxima al 62 % de la distancia total)
16-4
81 06 26
Revisiones:
85 01 12
91 09 20
93 12 24
03 04 30
06 10 24
COORDINACIN DE DISTRIBUCIN
16-5
81 06 26
Revisiones:
85 01 12
91 09 20
93 12 24
03 04 30
06 10 24
COORDINACIN DE DISTRIBUCIN
16-6
81 06 26
Revisiones:
85 01 12
91 09 20
93 12 24
03 04 30
06 10 24
COORDINACIN DE DISTRIBUCIN
16-7
81 06 26
Revisiones:
85 01 12
91 09 20
93 12 24
03 04 30
06 10 24
COORDINACIN DE DISTRIBUCIN
16-8
81 06 26
Revisiones:
85 01 12
91 09 20
93 12 24
03 04 30
06 10 24
COORDINACIN DE DISTRIBUCIN
16-9
81 06 26
Revisiones:
85 01 12
91 09 20
93 12 24
03 04 30
06 10 24
COORDINACIN DE DISTRIBUCIN
Las mediciones deben realizarse principalmente sobre las diagonales del terreno, como
se muestra en la figura 16.4.
Sobre las lneas trazadas en el terreno (cuadrcula o rectangular) se deber variar la
distancia entre los electrodos, como se muestra en la fig. 16.4 partiendo siempre del
centro del terreno.
Es conveniente que la lectura se tomen variando la distancia entre los electrodos,
incrementando la separacin inicial, en intervalos de 1.6 metros hasta cubrir el rea del
terreno.
16.4.2 INTERPRETACIN DE RESULTADOS.
Con los datos obtenidos en el punto anterior, se calcula la resistividad con la frmula
antes mencionada.
El valor de la resistividad media del terreno sera el promedio de los valores de
resistividad obtenidos. Se recomienda realizar las mediciones en epoca de menor
humedad.
16.5
RECOMENDACIONES.
RESISTENCIA DE
TIERRA
1,500
1,501-10,000
MAYORES DE10,000
15 OHMS
7 OHMS
2 OHMS
Para valores superiores a los indicados , se recomienda efectuar una revision minuciosa
a las conexiones del sistema de tierras, y con ello determinar si se requiere una mejora
en el diseo de la red o la aplicacion de algn elemento como bentonita,intensificadores
o cualquier otro material qumicamente activado.
16-10
81 06 26
Revisiones:
85 01 12
91 09 20
93 12 24
03 04 30
06 10 24
COORDINACIN DE DISTRIBUCIN
Medicin de la resistencia R
El nmero de mediciones se limita normalmente hasta a 0.5 L. Por ejemplo, si L =
100 m la a mxima = 50 m y sera necesario realizar 5 mediciones ms aumentando
cada vez 4 m.
En subestaciones pequeas el nmero de mediciones debe ser menor.
Repetir este proceso para las dems lneas de prueba.
Calcular la resistividad con = a R
Reportar los valores en el formato SE-016-01
16-12
81 06 26
Revisiones:
85 01 12
91 09 20
93 12 24
03 04 30
06 10 24
COORDINACIN DE DISTRIBUCIN
RED DE TIERRAS
REPORTE No.
DIVISION
ZONA
SUBESTACION
EQUIPO DE PRUEBA MARCA
TEMP. AMBIENTE
ELECTRODO
No.
LECTURA
FECHA
TIPO
COND. AMBIENT.
MULTIPLICADOR
No. SERIE
OBSERVACIONES
RESISTENCIA EN OHMS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
AREA DE LA SUBESTACION
N o . 1
N o . 4
N o . 7
N o . 2
N o . 5
N o . 8
ELECTRODOS
N o . 6
N o . 3
NOTA:
REFERIRSE A LA FIGURA
DE CONEXIONES 16.1
N o . 9
FORMATO SE-16-01
16-13
81 06 26
Revisiones:
85 01 12
91 09 20
93 12 24
03 04 30
06 10 24