Práctica de Puesta Tierra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

ASIGNATURA: MEDICIONES ELÉCTRICAS


CARRERA: ING. ELÉCTRICA
3ER SEMESTRE

“REPORTE DE MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA TIERRA”

DOCENTE: CARLOS MANUEL RUIZ CASANOVA

ALUMNO (A): MERARI LETICIA MÁRQUEZ GÓMEZ


MATRICULA: E22081063

MÉRIDA, YUCATÁN. JUEVES 02 DE NOVIEMBRE DEL 2023.


INTRODUCCIÓN
El presenta reporte se trata de una prueba de medición de resistividad de la
tierra física de una subestación de 300 KVA, esto para comprender que es un
sistema de tierra y bajo que valores se considera una buena puesta a tierra.
Para garantizar la seguridad de vida y propiedad y para proteger las cargas
conectadas a la red eléctrica de los efectos inesperados de la corriente
eléctrica, la conexión de partes conductoras de los dispositivos o sistemas que
funcionan con electricidad a tierra se denomina conexión a tierra.
Las medidas de puesta a tierra son muy importantes para los lugares de
trabajo. Estas mediciones se llevan a cabo para determinar si existe una
conductividad inversa en la ubicación de la instalación eléctrica. Si hay una
fuga en las áreas donde pasan las líneas eléctricas, esto crea un riesgo para las
personas. Con el fin de evitar cualquier problema, los lugares donde se cruzan
las líneas eléctricas se deben revisar a intervalos regulares.
MARCO TEÓRICO
La conexión a tierra es una conexión conductora de baja resistencia entre circuitos
eléctricos, equipos y tierra. Un sistema eléctrico necesita cableado y conexiones a tierra
adecuados para la operación correcta y segura del equipo. Un cableado adecuado requiere
que el sistema, todas las cargas y los componentes del circuito estén debidamente
conectados a tierra de acuerdo con las normas de la industria.
Un sistema de conexión a tierra no solo debe instalarse correctamente, sino también debe
estar diseñado para estar en servicio a lo largo de la vida esperada del sistema eléctrico y
seguir operando correctamente incluso después de soportar fallas de altas corrientes. Para
asegurarse de que un sistema de conexión a tierra esté bien instalado, en buen
funcionamiento y funcione durante años, deben realizarse varias pruebas antes, durante y
después de la instalación del sistema.
Es importante hacer pruebas del sistema de conexión a tierra durante la instalación inicial,
pero es igual de importante hacerlo como parte de un programa de mantenimiento
preventivo de rutina. Esto es porque un sistema de conexión a tierra puede dañarse a lo
largo del tiempo debido a situaciones tales como un suelo corrosivo, conexiones eléctricas
flojas y componentes dañados. Las pruebas deben llevarse a cabos a intervalos
programados regulares ya que las condiciones ambientales pueden cambiar. Por ejemplo, al
secarse el suelo cambia el contenido de humedad y eso puede provocar cambios en el
sistema de conexión a tierra.
Interconexión a tierra del equipo eléctrico.
El equipo eléctrico se interconecta a tierra para reducir la probabilidad de un choque
eléctrico, conectando a tierra todo el metal expuesto que no conduzca corriente. El motivo
principal para interconectar eléctricamente el equipo a tierra es evitar que suceda un choque
eléctrico cuando una persona entre en contacto con el equipo.
Las partes de metal que no conducen corriente y que están conectadas a un sistema de
conexión a tierra incluyen todas las cajas de metal, conductos para cables metálicos, cajas
de protección, partes de equipo de metal y cualquier metal con el que una persona pudiera
hacer contacto que está en un circuito eléctrico. Puede existir una corriente de fallo debido
a errores en el aislamiento o debido a un cable conductor de corriente que hace contacto
directo con una parte metálica en un sistema que no es conductora de corriente.
En un sistema bien conectado a tierra, el flujo de la corriente de fallo debe disparar el
dispositivo de protección contra corriente (fusible o disyuntor). Cuando un fusible se abre o
un disyuntor se dispara, el circuito se abre y no hay flujo de corriente. La conexión a tierra
del equipo también ayuda a evitar choques eléctricos de electricidad estática y la
acumulación de estática en el equipo. Cuando se deja que se acumule, la electricidad
estática también puede causar incendios y explosiones.
La conexión a tierra de una construcción asegura que haya una ruta de tierra de baja
impedancia (baja resistencia) de la corriente de fallo (corto a tierra o rayos) a la tierra física.
Una tierra de baja impedancia es una ruta a tierra que contiene muy poca resistencia al flujo
de la corriente de fallo hacia tierra.
Valores de resistencia de tierra
El objetivo principal de la conexión a tierra y la interconexión de equipos a tierra es
eliminar la corriente de fallo lo más rápido posible.
Los siguientes son valores de máxima resistencia, o impedancia, que debe respetarse a
menos que las agencias aprobadas indiquen algo distinto:
• La resistencia a tierra para la industria electrónica y de telecomunicaciones suele ser 5 Ω
o menos.
• Los electrodos de tierra de placa, tubo o varilla individual deben tener una resistencia a
tierra de 25 Ω o menos (según los requisitos de NEC®).
• Para los sistemas de conexión a tierra de protección contra rayos, la industria
generalmente exige 6 Ω o menos, y, en áreas de alta incidencia de rayos 1 Ω o menos.
Método de Caída de Potencial
Este es el método más empleado para la medición de la resistencia de sistemas de tierra.
Este método también es conocido por algunos autores como:
 Método de las dos picas
 Método de los tres puntos
 Método del 62%
El medidor de uso común para la prueba de resistencia de tierra es el óhmetro de tierras que
debe tener una calibración vigente. El método consiste en hacer circular una corriente entre
dos electrodos: uno llamado E que corresponde a la red de puesta a tierra y un segundo
electrodo auxiliar denominado de corriente (C) y medir la caída de potencial mediante otro
electrodo auxiliar denominado de potencial (P). Conociendo el valor de tensión y el valor
de corriente se podrá obtener el valor de la resistencia mediante ley de Ohm (V/I). La
resistencia de los electrodos auxiliares se desprecia, porque la resistencia del electrodo C no
tiene determinación de la caída de potencial V. La corriente I se comporta como constante.
La resistencia del electrodo P, hace parte de un circuito de alta impedancia y su efecto se
puede despreciar.

Los electrodos de potencial y corriente (C y P) deben clavarse a una profundidad de 15 a 20


cm aproximadamente, y deben estar firmemente clavados en el suelo y tener un buen
contacto con tierra.
Con el fin de obtener una medida correcta, los tres electrodos deben estar bien alineados y
la distancia entre E y P debe ser un 62% de la distancia entre E y C (Distancia Total, DT).
Esta distancia está basada en la posición teóricamente correcta para medir la resistencia
exacta del electrodo para un suelo de resistividad homogéneo.
La localización del electrodo P es muy importante para medir la resistencia del sistema de
puesta a tierra. La localización debe ser libre de cualquier influencia del sistema de puesta a
tierra bajo medida y del electrodo auxiliar de corriente. La distancia aconsejable entre el
electrodo de puesta a tierra E y el de corriente C es de 20 m. La primera medición se hace
con el electrodo auxiliar P a la distancia 12.4 m (62 % de la distancia total de 20 m). Para
comprobar la exactitud de los resultados y asegurar que el electrodo bajo prueba está fuera
del área de influencia del de corriente, se deberá cambiar de posición el electrodo de
potencial P. La medición se debe repetir a las distancias 10.4 m (52 % de la distancia total)
y 14.4 m (72% de la distancia total). Si los tres resultados obtenidos no difieren en más de
un 10 % entre sí, entonces el promedio de las tres mediciones es el valor de la resistencia de
electrodo de puesta a tierra a probar.
En caso de una diferencia superior al 10 %, se debe incrementar la distancia entre el
electrodo auxiliar de corriente C y el electrodo de puesta a tierra bajo prueba E, repitiendo
el procedimiento anterior hasta que el valor de resistencia medido se mantenga casi
invariable
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Y CONCLUSIONES
El jueves 26 de octubre del presente año se llevó a cabo la práctica de medición de la puesta
a tierra de un transformador de 300 KVA a través de un terrómetro, para determinar si la
tierra tenía una buena resistividad.
Debido a que el sistema ya estaba hecho se usó la opción del equipo para medir la
resistividad que había en la tierra. Para poder llevarla a cabo había que conectar c1 y p1 al
electrodo a medir y c2 y p2 a las estacas que se clavaron, la primera a 5 metros y la segunda
a 10 metros.

 Se obtuvo una medición de 9.5 Ω, por lo que se concluye que la tierra tiene una
buena medida de resistencia, ya que no sobrepasa los 25Ω.
 Se movieron las estacas dos veces un par de

metros y se obtuvieron 22.5 Ω y 33.3 Ω.

Concluyendo así que la tierra en esas zonas estaba muy seca, no había humedad, por
lo que se tenían que estar moviendo las estacas de lugar o colocándole agua para
humedecer la tierra y obtener un mejor valor.

También podría gustarte