Tesis 1 Sgsso Pre Exp.
Tesis 1 Sgsso Pre Exp.
Tesis 1 Sgsso Pre Exp.
ASESOR:
ING. WALTER VEGA MALPICA
LINEA DE INVESTIGACIN:
SISTEMAS DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
LIMA PER
2015
1
PAGINA DE JURADO
PRESIDENTE
SECRETARIO
VOCAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
DECLARACIN DE AUTENTICIDAD
Yo Franklin Zenon Baca Garca con DNI N 43142512, a efecto de cumplir con las
Disposiciones vigentes considerando en el reglamento de grados y ttulos de la
universidad cesar vallejo , facultad de ingeniera industrial ,escuela de ingeniera ,
de claro bajo juramento que toda la documentacin que acompao es veras y
autentica.
As mismo, declaro tambin bajo juramento que todos los datos e informacin que
se presentan en la presente tesis son autnticos y veraces.
PRESENTACION
RESUMEN
importantes
quizs es el relacionado con la falta de visin estratgica de los directivos para una
correcta toma de decisiones en el mediano y largo plazo; este problema tiene su
raz en la falta de conocimiento , para conocer trabajo de altura, el entorno de la
problemtica TRADING CARD SAC ; as como el uso de equipos y herramientas
de trabajo que permitan un adecuado cumplimiento de las metas y objetivos
trazados. Bajo esta perspectiva, el desarrollo de esta tesis contempla la propuesta
de un sistema de seguridad para reducir la frecuencia y severidad de los
accidentes en la empresa TRADING CARD S.A.C , la que se ha desarrollado tal
como sigue: se plantean el problema, en trminos de una ausencia de visin
estratgica y liderazgo en relacin a la capacidad TRADING CARD SAC ; se
plantean las hiptesis y objetivos en torno a identificar algunas relaciones entre la
visin estratgica del modelo propuesto y la capacidad TRADING CARD SAC; se
proponen algunos indicadores de gestin estratgica dentro del modelo que son
recogidos a travs de un registro de dato. Finalmente se simula el modelo
presentando los resultados, la discusin y las conclusiones, saliendo a luz un
conocimiento promedio regular y bajo de los trabajadores de TRADING CARD
SAC, acerca de la importancia de la gestin estratgica, un conocimiento emprico
ms no sistemtico de la realidad empresarial; lo que podra ser un factor que
incida en algunas deficiencias en el trabajo.
ABSTRACT
Establish a safety system to reduce accident of accidents they lie in several ways,
but one of the most important perhaps is related to the lack of strategic vision of
management for proper decision-making in the medium and long term; This
problem is rooted in the lack of knowledge, to meet working height, the problematic
trading environment card; and the use of equipment and tools that allow adequate
compliance with the goals and objectives. From this perspective, the development
of this thesis includes the proposal of a safety system to reduce the frequency and
severity of accidents at the company Trading Card sac, which has developed as
follows: the problem posed in terms of a lack of strategic vision and leadership in
relation to the capacity trading card; assumptions and objectives arise around
identify some relationships between the strategic vision of the proposed model and
capacity trading card; some indicators of strategic management within the model
are collected through a data record are proposed. Finally the model presenting the
results, discussion and conclusions, coming to light a regular average knowledge
and low trading card workers about the importance of strategic management, more
no systematic empirical knowledge of the business reality is simulated; which could
be a factor that affects some shortcomings in the work.
INDICE
I. INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 10
1.1. Realidad problemtica ................................................................................................................ 10
1.2. Trabajos previos .......................................................................................................................... 13
1.3. Teoras relacionadas al tema ...................................................................................................... 17
1.4. Formulacin del problema .......................................................................................................... 35
1.5. Justificacin del estudio ............................................................................................................. 37
1.6. Hiptesis ......................................................................................................................................38
1.7. Objetivos ..................................................................................................................................... 38
ANEXOS ..............................................................................................................................................62
I.
INTRODUCCIN
el
32,24%
10
11
temas de seguridad industrial, esto es visto por supervisores de otras reas, por lo
que no hay una adecuada gestin de ello.
rea operativo para con las normas y polticas de seguridad de la empresa, esto
debido a que no hay un programa de capacitaciones constantes.
12
Gobierno
El tipo de
Los resultados encontrados fueron que est presente sistema fue un mtodo de
prevencin de accidentes, los cuales se encontraba un altsimo nivel de
desconocimiento respecto a un sistema de seguridad, de la misma manera se
logr minimizar los accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.
Los resultados fueron que al implementar dicho sistema de gestin, brinda una
cultura de prevencin en el sector construccin, reduce accidentes y satisfaccin
de los trabajadores al realizar sus labores.
13
Segn Cristian Fabricio Haro Carrillo (2011) manifiesta en su tesis titulada Diseo
de un modelo de un plan de seguridad industrial en la empresa Consermin S.A.
Tomando como referente el proyecto Riobamba Zhud, cuyo objetivo es Disear
un modelo de plan de seguridad en la empresa Consermin S.A, tomando como
referente el proyecto Riobamba- Zhud, el tipo de investigacin es descriptiva.
14
establecer
las no
oportunidades
los
cuales
se
encuentra
expuesto
el
de
cumplir
con
la
legislacin
Segn Miguel Angel Barrera Amaya , Ronald Beltran Valladares y Denys Gustavo
Gonzales Flores (2011) manifiesta en su tesis Sistema de Seguridad en
conformidad con la Ley de Prevencin de Riesgos para las PYMES que fabrican
productos elaborados de metal, maquinaria y equipo , desarrollado en la
Universidad de el Salvador , proponer disear un Sistema de Seguridad que
elimine y/o minimice incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales para
las PYMES de la clasificacin CIIU D-28 Y d-29 que pertenezcan al sector
metalmecnica del Salvador del sector manufacturero ; que fabrican productos
elaborados de metal incluyendo maquinaria y equipo.
no podr cumplir
jornada laboral .
y preventivas. Llegando a la
conclusin de que
mediante la
16
con
17
Seguridad
Se entiende como una medida de prevencin en las actividades para evitar un
accidente e incidente en los trabajados operativos. Como una medida de seguridad
al personal por ejemplo el arns en trabajo en altura y mascara de soldar.
horas
trabajadas.
IP = N accidentes x 200,000
H-H Trabajadas
18
ndice
establece
una
relacin
entre
los
dos
ndices
anteriores
(I.P) X (I.C)
2000
Gestin de Incidente
El objetivo de la gestin de incidente es: resolver cualquier incidente que cause
una interrupcin en el servicio de la manera ms rpida y eficaz posible. (Arias y
Granizo, 2008).
la gestin de incidentes involucra el anlisis para determinar y resolver la causa
del incidente , as como las actividades para detectar y
prevenir
futuros
permita
resolver
varios
19
20
21
PRIMEROS AUXILIOS
Se llama primeros auxilios a los cuidados inmediatos y temporales que se les da a
una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad sbita antes que
llegue el mdico al lugar del suceso y antes de llevarlo a la Asistencia Mdica.
PETS
Es un documento establecido para los procedimiento de los trabajos seguros entre
ellos se encuentra los estndares.
POLTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Intencin y estrategias generales de una organizacin relacionada a su
desempeo de Seguridad y Salud Ocupacional, formalmente expresada por la alta
gerencia.
Peligro
El peligro no reside en las sustancias, sino en la forma insegura en que se
transportan en un procesan, utilizan, etc. sustancias dainas. El peligro hace
"probable" un incidente antecedente, mientras que el riesgo hace "posible" el
dao consecuente del incidente.
22
Tipos de peligro
1. Peligros Fsicos: Son aquellos que provienen del ambiente de trabajo que nos
rodea:
Sonido, Vibraciones y humedad.
Radiacin rayos x, gamma y beta
Radiaciones no ionizantes como infrarrojos .
23
Riesgo
Es un grado de potencial de prdida econmico o lesiones al personal en la
empresa, la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la
magnitud de las consecuencias para ello es necesario precauciones para prevenir
los riesgos en el trabajo.
Tipos de riesgo
Los riesgos se pueden clasificar en:
1.
Riesgos Fsicos
Temperatura.
Vibraciones
Radiacion de rayos x
Ondas sonoras
2.
Riesgos Qumicos
Polvos.
Vapores H2O
Acido clorhidrico
Thinner
24
Incidentes y Accidentes
Incidente
Segn la norma OHSAS 18001 Incidente son sucesos relacionados con el trabajo
operativo en el cual ocurre o podra haber ocurrido un dao
Nota 1: accidente es un incidente que ha dado lugar a un dao, deterioro de la
salud del personal
Nota 2: situacin de emergencia es un tipo particular de incidente.
Accidente
Es el resultado un dao Fsico a un Personal en el Proceso. Las lesiones son el
resultado de los accidentes.
Los Accidente de Trabajo o suceso repentino que sobreviene por causa o con
ocasin del trabajo, an fuera del lugar y horas en que aqul se realiza.
Accidentes Fatal
Son lesiones de trabajo por su magnitud ocasiona la muerte del personal
Accidente Trivial
Son las lesiones por trabajo no incapacitante, que el personal requiere de un
descanso medico ambulatorio.
Incidente Cuasi Accidente.- Es un acontecimiento no deseado que bajo
circunstancias diferentes, El Cuasi Accidente es una advertencia para prevenir el
accidente.
25
txicas en estado
26
RIESGO INHERENTE
Es el riesgo asociado con un evento no deseado antes de que alguna
consideracin de controles existentes sea tomada en cuenta.
RIESGO RESIDUAL
Es el riesgo asociado con un evento despus que las consideraciones de medidas
de control existentes son tomadas en cuenta.
REGISTRO
Documento que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia de las
actividades desempeadas.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)
Los factores que afectan a la seguridad de los trabajadores (incluyendo al personal
temporales y personales contratados), cualquier otro operario en un lugar de
trabajo.
27
TRABAJOS EN CALIENTE
Es aquel trabajo que genera fuentes de ignicin en areas donde existe posibilidad
de producirse un incendio o explosin.
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
Seguridad basada en el comportamiento, es una posibilidad para construir y
fortalecer una cultura de la seguridad que asegure la realizacin de las actividades
de trabajo en el propio puesto de manera correcta, adems que lograra involucrar
y auto motivar para que el trabajador perciba que los objetivos de la empresa
respecto a la seguridad, debe y deber ser su nueva filosofa de vida en la
proteccin de su integridad fsica y emocional.
INDICE DE FRECUENCIA
El IF es el nmero de accidentes mortales e incapacitantes por cada milln de
horas hombre trabajados.
INDICE DE SEVERIDAD
El IS es nmero de das perdidos o cargados por cada milln de horas hombre
trabajado.
INDICE DE ACCIDENTABILIDAD
Es la medicin que combina el ndice de frecuencia y severidad de lesiones con
tiempo perdido. La multiplicacin del ndice de frecuencia por el ndice de
severidad dividido entre 1000.
INSPECCION
Una inspeccin es un proceso de observacin metdica y sistemtica de
estructuras, materiales, equipos, condiciones y prcticas que se ejecutan en las
reas de trabajo
28
confiable para realizar un trabajo operativo de alto riesgo y para definir las
competencias que deben tener los colaboradores en relacin al sistema de
seguridad en el trabajo para las diferentes actividades de alto riesgo
30
extiende
su
mbito
Iper C de accidentabilidad.
31
Armadura y responsabilidad
concienciacin y competencia
Consultora
Control operativo
32
Durante la metodologa
cuestin que suele proponer serias dudas es la definicin de los objetivos de dicho
sistema.
Disminucin de accidentes.
Disminucin de riesgo.
El propsito una vez definidos pueden establecerse a distintos niveles por reas
para cada uno lo que identifique claramente hacia dnde debe dirigir sus esfuerzo
33
Frank E. Bird Jr., a partir de otro modelo diseado originalmente por H. W. Heinrich
all por los aos 30 y destaca por lo simple, practico y efectivo.
34
Inspeccin industrial
En la inspeccin de seguridad se identifican los puntos mejorables en el trabajo
para hacerlo ms seguro , ms saludable y ms grato para todos. La inspeccin
se realiza de forma individual observando como cada trabajador realiza sus
actividades. Sera importante saber que la inspeccin no es un examen que se
tiene que aprobar ms bien es un ejercicio en el que el
colaborador
participacin es esencial.
Procedimientos de seguridad
Se desarrollan procedimientos de seguridad industrial con la finalidad de que
los trabajadores puedan desempearse con eficiencia y seguridad. Los
procedimientos
industrial que
35
36
1.5. JUSTIFICACIN
1.5.1.- Justificacin Econmica:
Con la presente Investigacin reducir los costos de accidentes o incidentes
que se podran presentar en las reas de trabajo de la empresa adems se
reducirn accidentes los cuales evitan multas elevadas a la organizacin .
Se realizar un seguimiento del cumplimiento de los procedimientos de trabajo que
se tienen que realizar en la instalacin de tubera de gas por los tcnicos de la
empresa TRADING CARD S.A.C
dentro
de
la
cada
Ley 29783
uno
de los
la
organizacin le ayudar a
37
1.6. HIPTESIS
La implementacin de un sistema de Seguridad en la organizacin, permite reducir
el ndice de accidentabilidad en la empresa trading. Card lima 2015
1.7. OBJETIVOS
Objetivo General
Implementar un Sistema de Seguridad en el trabajo, para disminuir los riesgos,
crear ambiente trabajo seguro en la empresa trading card s.a.c. San Juan de
Lurigancho ,2015.
Objetivos Especficos
38
II.
METODO
V1
Sistema de seguridad
en el trabajo
V2
Accidentabilidad
=
frecuencia x severidad
Definicin
Conceptual
Definimos sistema de
seguridad Es el
conjunto de normas
tcnicas, destinadas a
proteger la vida e
integridad fsica de las
personas y a conservar
los equipos e
instalaciones en las
mejores condiciones de
trabajo
La accidentabilidad
afirma que el sistema de
seguridad en los
trabajadores es una
herramienta que
contribuye a la
seguridad de los
empleados en cada
rea de trabajo que
asegure la calidad de
vida dentro de la
organizacin
Definicin
Operacional
Indicadores
A travs sistema de
seguridad Se
obtendrn datos de
las fuentes
primarias, mediante
la tcnica de
estadstica y
determinar los
ndices de
frecuencia ,
severidad y
accidentabilidad
Lidera
Una relacin,
idntica, se
establecern con los
dems componentes
de los indicadores
Conocimiento
Accidentabilidad Se
obtendrn datos de
las fuentes
primarias, mediante
la tcnica de
encuesta y
determinar la
importancia que
tiene el reglamento
interno de seguridad
en el trabajo trading.
Card s.a.c
Indicador de evaluacin
Escala de
medicin
Compromiso
Toma de conciencia
Responsabilidad
procedimiento
alineamiento
seguimiento
Ordinal.
condicin de trabajo
Diagnostico diario
Indicadores de control
Indicadores por el grado de
accidente
Indicador encuesta
Indicador monitoreo
Ordinal
Indicador diagnsticos
diarios
39
Poblacin
rea administrativa
Supervisores
Tcnicos
Operadores
Total
Cantidad
7
6
8
14
35
Porcentaje
20
17.2
22.8
40
100
40
Criterios de seleccin
Inclusin
-Trabajadores que estn laborando actualmente en la empresa
-Que los trabajadores pertenezcan a las distintas reas de la empresa.
Exclusin
-Que hayan pertenecido a otro departamento o rea dentro de la empresa pero
fuera del rea de estudio.
2.4.- TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS, VALIDES
Y CONFIABILIDAD
Distribucin de muestra de medias para datos pareados
Muchas Se utiliz tcnicas de recopilacin de datos de diversas fuentes
documentales tanto internas (trading card) con registro datos de la empresa trading
card, entre otras. Tambin se utiliz la tcnica de conocimiento para conocer la
percepcin de los trabajadores acerca del nivel de estudio tcnico desempeo
funcional de la estructura metlica y a veces se realizan analisis de muestreo
comparando de resultados, se extraen muestras de la misma poblacin, y el
tratamiento al que se les somete es el mismo que se les da a los que provienen de
diferente poblacin. Sin embargo hay situaciones en los que el experiencia
consiste en analisar el rendimiento de los elementos de una muestra bajo dos
circunstancias diferentes. Por ejemplo, cuando a una muestra de n paciente se les
evala su nivel de hemoglobina antes de aplicarles algn medicamento y luego se
vuelve
evaluarlos
despus
de
la
aplicacin
del
medicamento.
41
Instrumentos
Fuentes
rea
Colaboradores del
Registro de datos
Ficha de datos
rea de operaciones
Operaciones
de la empresa Trading
S.A.C
42
III.
RESULTADOS
43
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIN
(ANTES)
44
45
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIN
(DESPUES)
46
47
AO
IND. ACCIDENTABILIDAD
Perdidos
Porcentaje
Total
Porcentaje
Porcentaje
2014
12
100,0%
0,0%
12
100,0%
2015
12
100,0%
0,0%
12
100,0%
Estadsticos de fiabilidad
Alfa de
Cronbach
,837
N de elementos
2
48
Estadsticos descriptivos
Desviacin
N
Media
estndar
Mnimo
Mximo
ACCDICENTABILIDAD_2014
ACCIDENTABILIDAD_2015
12
5,17
4,064
12
12
,50
,522
Descriptivos
AO
IND. ACCIDENTABILIDAD
2014
Estadstico
Media
5,17
95% de intervalo de
Lmite inferior
2,58
Lmite superior
7,75
Media recortada al 5%
5,07
Mediana
5,00
Varianza
16,515
Desviacin estndar
1,173
4,064
Mnimo
Mximo
12
Rango
12
Rango intercuartil
2015
Error estndar
Asimetra
,207
,637
Curtosis
-,806
1,232
,50
,151
Media
95% de intervalo de
Lmite inferior
,17
Lmite superior
,83
Media recortada al 5%
,50
Mediana
,50
Varianza
,273
Desviacin estndar
,522
Mnimo
Mximo
Rango
Rango intercuartil
Asimetra
Curtosis
,000
,637
-2,444
1,232
49
Pruebas de normalidad
a
Kolmogorov-Smirnov
AO
IND. ACCIDENTABILIDAD
Estadstico
gl
Shapiro-Wilk
Sig.
Estadstico
gl
Sig.
2014
,148
12
,200
,933
12
,409
2015
,331
12
,001
,650
12
,000
IND. ACCIDENTABILIDAD
50
51
52
53
Estadsticos descriptivos
Desviacin
N
Media
estndar
Mnimo
Mximo
ACCDICENTABILIDAD_2014
12
5,17
4,064
12
ACCIDENTABILIDAD_2015
12
,50
,522
Rango promedio
Suma de rangos
Rangos negativos
9a
7,00
63,00
Rangos positivos
2b
1,50
3,00
Empates
1c
Total
12
54
ACCIDENTABILIDAD_2015 ACCDICENTABILIDAD_2014
Z
-2,671
,02
Prueba de Hiptesis:
1) Planteamiento de la Hiptesis Especfica 01:
HO: El sistema de seguridad y salud ocupacional no reduce la frecuencia y
severidad en la empresa trading card s.a.c (vp= 0.05 < Ho)
Interpretacin.
Se presenta la prueba estadstica en este caso el valor de la razn z, as como el
nivel de significancia de la prueba. En este caso se puede rechazar H0 porque el
nivel de significancia de 0.02 es menor a 0.05, por lo tanto si hay una asociacin o
relacin significativa entre las actividades sistema de seguridad y accidentabilidad
55
IV.
DISCUSION
estas
Divisin
56
57
V.
CONCLUSIONES
1.- Con respecto al objetivo general de esta tesis, despus de haber aplicado la
prueba simulada del modelo de sistema de seguridad Distrital de Campoy, se
constata que es aceptable en su funcionalidad y concordancia entre sus
componentes, y adems que dicho modelo es transparente o refleja la realidad
accidentabilidad y muchos aspectos de la problemtica trading card .
2.- Con respecto a los objetivos especficos los procesos de los datos recopilados
con el instrumento de investigacin y las respectivas pruebas de hiptesis
demuestran en forma especfica que los parmetros del modelo de gestin
estratgica tienen un nivel de asociacin o relacin significativa con las actividades
de la planificacin sistema de seguridad y accidentabilidad
las
reas de
trabajos.
58
RECOMENDACIONES
para
administradores
trabajadores,
que
promueva
el
involucramiento en el tema.
Contratacin
de
la
empresa
para
que
realicen
las
mediciones
59
VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cascio J., Mitchel P., Woodside G. (1997), Gua ISO 14000-Las nuevas
normas internacionales para la administracin ambiental, 1ra Ed., Editorial
Mc Graw-Hill Interamericana editores S.A., Mxico DF.
Rubio Romero, Juan Carlos., Ana Mara Torres Jimnez, Francisco Manuel
Moreno Ortiz (2007). Gua para la consideracin de los requisitos
reglamentarios conforme al estndar OHSAS 18001:2007. Mlaga, Espaa.
Tabla Guevara G. (1998), Gua para implantar la norma ISO 9000 para
empresas de todo tipo y tamao, 1ra Ed., Editorial MC Graw-Hill
Interamericana editores S.A., Mxico DF.
60
2014,
de
Seguridad
Salud
en
el
trabajo:
http://norma-
ohsas18001.blogspot.com/2013/01/la-salud-ocupacional.html.
61
INDICE DE ANEXOS
i.
ii.
Costos de accidentabilidad
iii.
Plan de frecuencia
iv.
v.
Instrumento de Investigacin
vi.
vii.
Matriz de consistencia
viii.
Iperc
ix.
x.
xi.
xii.
Fotografa
xiii.
xiv.
xv.
62
63
64
65
66
67
DOCUMENTO IDENTIFICACIN
PROPSITO
ANLISIS CUALITATIVO
ESCALAS DE VALORACIN
SEGUIMIENTO Y CONTROL
68
Documento Identificacin
Nombre del proyecto:
PASARELA DE SILO
01
Fecha:
22/02/2015
Nombre
Firma
Fecha
GERENTE GENERAL
JEFE DE SEGURIDAD
RESIDENTE DE OBRA
SUPERVISOR OBRA
LISTADO DE VERSIONES
Historial de versiones del documento
Revisin
Fecha
Status
DC15_Plan_de _Gestin_de_Riesgos_CR
22/02/2015
CR
DC15_Plan_de _Gestin_de_Riesgos_CI
26/02/2015
CI
Motivo
Creacin - mp
Revisin - fp
69
2.- PROPSITO
El Riesgo es un evento incierto, que de ocurrir afectara positiva o negativamente
al menos a uno de los aspectos clave del proyecto (coste, tiempo, alcance y
calidad).
Sus efectos
Posibles respuestas
70
DESCRIPCIN RIESGO
Desviacin excesiva de las horas de dedicacin
estimadas por parte de las integrantes del grupo.
AREA
GESTIN / PLANIFICACIN
EFECTO
No finalizar el proyecto en la fecha
comprometida
Aumento del coste del proyecto
(nmero de horas dedicadas)
Baja Calidad de la documentacin
entregada
GESTIN / PLANIFICACIN
GESTIN / PLANIFICACIN
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS
CALIDAD
CALIDAD
CLIENTE
MEDIDAS
Convocar una reunin para revisar la
planificacin.
12
TECNOLGICO
13
TECNOLGICO
14
COMPETENCIA
Potenciar el Benchmarking
10
11
CLIENTE
71
72
NIVEL DE RIESGOS
ALTO
6
CLASE B
( SERIO )
7
CLASE A
( MAYOR )
8
CLASE A
( MAYOR )
9
MODERADO
4
CLASE C
( MENOR )
5
CLASE B
( SERIO )
6
CLASE B
( SERIO )
7
BAJO
2
CLASE C
( MENOR )
3
CLASE C
( MENOR )
4
CLASE C
( MENOR )
5
BAJA
1
MODERADA
2
ALTA
3
FRECUENCIA
Alto
Moderado
Bajo
73
Gravedad
Catastrfico
Crtico
Importante
Significativo
Insignificante
Puntuacin
Probabilidad
Probabilidad de ocurrencia
Mxima
Alta
Media
Baja
Mnima
Aprovechar la oportunidad
Compartir. Adjudicar la propiedad del riesgo a alguien ms
capacitado para sacarle provecho
74
Ambos conceptos nos servirn para realizar el anlisis cualitativo de cada riesgo y
su valor variar a lo largo de la vida del proyecto.
En el proceso de Seguimiento de Riesgos y en lo que se refiere al concepto de
Impacto (o Gravedad), ste se medir en cada fase del proyecto a partir de una
valoracin consensuada por los miembros del Proyecto o de la media aritmtica de
dichas valoraciones, en una escala que ir del 1 al 5.
75
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Las reservas se gestin solo para los riesgos. no para los cambios
8.
76
77
6.- Alineamiento
6.1.- Facilitar la administracin de los riesgos en el sistema de seguridad en el
trabajo asociados con los principales procesos productivos desarrollados en
instalacin de tubera a gas para cada proceso estudiado:
6.2.- los lineamientos de cumplimiento de la ley vigente, la mejora continua y la
participacin de los trabajadores
7.- Seguimiento
7.1.- Los estandartes de seguridad y las actividdes de seguimiento y anlisis para
demostrar la conformidad de sus servicios con los requisitos definidos, asegurar la
conformidad del sistema de seguridad y mejorar continuamente su eficacia
7.2.- La medicin de los objetivos del sistema de seguridad, se realiza a travs de
los programas de gestin correspondientes. Para el seguimiento de los riesgos
significativos su control se realiza a travs del Programa de sistema de seguridad en
el trabajo
8.- Condiciones de trabajo
8.1.- levantamiento del panorama de factor de riesgo del rea de trabajo..
8.2.- los factores riesgo en los equipo trabajo y extintores son los adecuados bajo los
estndares de seguridad
9.- Diagnostico Diario
9.1.- mantener actualizada la caracterizacin del plan de seguridad para su anlisis y
seguimiento peridico.
9.2.-registros de riesgo en el trabajo es de vital importancia en la organizacin que
alto riesgo en todos sus niveles y clara en su reglamento interno y sistema de
seguridad
80
81
82
83
84
85
86
87
88
99
91
92
93
2. ORGANIGRAMA DE SEGURIDAD
2.1
COMITE DE SEGURIDAD
Ingeniero Residente
Presidente
Ingeniero de Seguridad
Secretario
Ingeniero de Campo
Vocal
Ingeniero de Campo
Vocal
Supervisor
Vocal
Supervisor
Vocal
Un trabajador
Vocal
Un trabajador
Vocal
Analizar las causas de los accidentes y/o incidentes y propondrn las medidas
correctivas y su plazo de cumplimiento.
94
IDENTIFICACION DE PELIGROS
Para cada actividad programada, se han identificado los peligros inherentes a ella.
Asimismo, en base a las variables Probabilidad y Consecuencia, se han evaluado los
riesgos correspondientes, identificndose de esta manera las actividades crticas. Esto
nos permitir elaborar los Procedimientos Escritos para Trabajo Seguro y son adems
una referencia para orientar la capacitacin del personal y el monitoreo de actividades.
Paralelamente, se reforzarn las medidas de supervisin y control durante el desarrollo
de dichas actividades, con el fin de garantizar los resultados.
2.2.1 REEMPLAZO DE
TANQUE Y MEJORAMIENTO
DE INSTALACIONES
MONSANTO - MINA
Excavacin.
Movimiento de tierras.
Excesiva polucin.
Ruido.
Trabajos en altura.
Trabajos elctricos.
Vaciado de concreto.
95
Excavacin.
Movimiento de tierras.
Excesiva polucin.
Ruido.
Altura de trabajo.
Vaciado de concreto.
Trabajos elctricos.
Excavacin.
Ruido.
Polucin.
Vaciado de concreto.
Altura de trabajo
96
Excavacin.
Movimiento de tierras.
Excesiva polucin.
Ruido.
Altura de trabajo.
Vaciado de concreto.
Trabajos elctricos.
97
La evaluacin del riesgo nos proporciona el grado de criticidad de los diferentes riesgos
identificados con la finalidad de establecer su prioridad durante el control. Para ello se
toman en cuenta los siguientes factores:
Frecuencia
Severidad.
Est dada por la gravedad de las posibles consecuencias del incidente (Consecuencia).
98
TABLA DE PROBABILIDADES
Los criterios debern leerse como ya sea / o
NIVEL
DESCRIPCIN
CRITERIOS
El evento ocurrir comnmente
SIEMPRE
MUY
PROBABLEMENTE
El
evento
ocurrir
en
la
mayora
de
las circunstancias
El evento ocurre semanalmente / mensualmente
El evento probablemente ocurrir; por ejemplo:
podra suceder
3
PROBABLEMENTE
El evento ocurrir bajo ciertas circunstancias
El evento ocurrir anualmente
El evento podra ocurrir en algn momento
POCO PROBABLE
RARA VEZ
Rara vez ha ocurrido un incidente similar en la
industria casi imposible
99
TABLA DE CONSECUENCIAS
Los criterios de las consecuencias debern leerse como ya sea / o
NIVEL
DESCRIPCIN
CRITERIOS
Ninguna lesin o enfermedad
INSIGNIFICANTE
MENOR
Los daos materiales fluctan entre $5,000 y $49,999
La prdida del proceso flucta entre $25,000 y $49,999
Lesiones y enfermedades moderadas (un nico caso con
tiempo perdido / obligaciones restringidas o bien casos
MODERADA
MAYOR
Los daos materiales fluctan entre $500,000 y $999,999
La prdida del proceso flucta entre $250,000 y $9999,999
Fallecimiento
(s)
casos
mltiples
de
incapacidad
permanente
5
CATASTRFICA
100
MATRIZ DE RIESGOS
CONSECUENCIAS
PROBABILIDA
INSIGNIFICAN
TE
CATASTRFI
MENOR
MODERADA
MAYOR
(2)
(3)
(4)
11
16
20
23
25
12
17
21
24
13
18
22
14
19
10
15
(1)
CA
(5)
SIEMPRE
(5)
MUY
PROBABLEME
NTE
(4)
PROBABLEME
NTE
(3)
POCO
PROBABLE
(2)
RARA VEZ
(1)
101
Medicin Proactiva:
102
Medicin Reactiva:
Investigacin de Incidentes / Accidentes, que buscan establecer las circunstancias que
pudieron causar o causaron el incidente / accidente, para impedir que se repita. Debe
establecerse que ocurri y que debi haber ocurrido para determinar las causas bsicas
que generaron el hecho.
103
Este procedimiento se emplea para examinar las etapas de un trabajo y descubrir los
peligros y riesgos presentes en dicha actividad, se realiza en forma diaria para todos
los trabajos.
104
Tener en cuenta que una descomposicin tan general no considera los pasos
bsicos y una descomposicin muy minuciosa da lugar a un nmero de pasos
innecesarios
105
Ejemplo:
Uso de EPP
Leer en voz alta cuales son las tareas que componen dicho trabajo y cules
son los riesgos que implican dicha actividad y cules son las medidas de
control al respecto
Registrar y Firmar
El A.S.T. deber ser firmado por todos los trabajadores participantes, el Supervisor
a cargo y el Supervisor de Seguridad.
Durante la ejecucin del mismo los trabajadores identifican y reconocen que estn
expuestos a riesgos durante su jornada, pero al aplicar medidas de control se
reduce y minimiza la presencia de cualquier accidente.
106
5.7 RESPONSABILIDAD
HIERRO
107
B) Capacitacin.
siguientes caractersticas:
- Fecha.
- Lugar.
108
6.3
El permiso de trabajo es valido solo para la fecha y hora que se indica, una vez vencido el
permiso, este debe ser entregado al Ingeniero de Seguridad para su archivo
correspondiente
109
Identificacin de Riesgos.
Limpieza diaria de todas las reas de trabajo (todo trabajo se termina solo si esta
limpio y ordenado la zona)
110
Todas las mquinas debern contar con sus respectivas protecciones, dispositivos de
seguridad durante su operacin.
Se entrenar en los cuatro pasos bsicos de verificacin:
111
Se debe de verificar que las uniones de las mangueras entre s y de stas con los
Los accesorios utilizados para el levante (estrobos, grilletes, etc.) debern estar en
buen estado.
En toda operacin de izaje de cargas pesadas se tiene que contar con personal
especialista en montaje, as como la presencia de un maniobrista con experiencia
112
7.6 TRABAJOS EN ALTURA
Es obligacin estricta el uso del arns de seguridad para toda persona que efecte
trabajos en altura, a partir de 1.80 metros, siendo responsabilidad de la supervisin,
velar por el buen uso de este implemento.
El personal que efecte estos trabajos, deber demostrar que cuenta con la
suficiente experiencia para hacerlo a travs de trabajos anteriores en esta
especialidad.
Se deber instalar lneas de vida para uso exclusivo del gancho del arns de
seguridad. Las cuerdas utilizadas como lneas de vida deben ser de cable acerado
(o nylon) de un dimetro no menor a 1/2 pulgada y no deben ser usadas para otras
tareas o trabajos.
Todas las herramientas deben estar amarradas, para evitar su cada desde lo alto y
evitar cualquier tipo de dao.
Toda rea o nivel inferior a los trabajos en altura debern ser sealizados
correctamente con cinta de seguridad, barreras y letreros que impidan el paso.
Cuando el trabajo a realizar sea en alturas superiores a los 25 mts., los trabajadores
113
7.7
TRABAJOS DE ARENADO
El personal que realice trabajos de arenado, deben contar con el siguiente equipo:
Polainas de cuero.
Mandil de cuero.
7.8
114
7.9
TRABAJOS DE PINTURA
Los trabajos de
pinturas de agua, es
precauciones:
En la aplicacin del producto deber evitarse los flujos rpidos por la propiedad de
los solventes de cargarse con corriente esttica.
Todo el personal deber contar con equipos antiestticos (zapatos sin puntera de
acero ni clavos, fsforos encendedores, etc.).
115
7.10
Escarpines de Cuero
Guantes de Cuero.
Lentes de corte.
Las mquinas de soldar debern contar con sus cables en buen estado, al igual que
las tenazas porta-electrodo y de tierra. Adems se les instalar conexiones para
descargas a tierra.
Las mangueras deben estar sujetas a sus conexiones con abrazaderas adecuadas,
nunca con alambres.
Los equipos de oxicorte deben tener sus vlvulas para evitar el retroceso de llama.
116
Las vlvulas reguladoras deben corresponder al tipo de gas que se vaya a utilizar.
Las mangueras del equipo de oxicorte debern cumplir con el cdigo de colores:
Rojo para gas combustible. Verde para oxgeno y Negro para gases inertes.
Las conexiones de las mangueras a las vlvulas deben estar aseguradas mediante
abrazaderas y botellas de oxgeno y acetileno deben estar correctamente
aseguradas en sus carritos porta-botellas y limpias de grasas.
El transporte de los cilindros de gas mediante gras a distintos niveles, deber ser
llevado en canastillos diseado para este objeto.
Toda parrilla provisional que se coloque en el piso, deber ser asegurada con
alambre.
Por ningn motivo las barandas provisionales debern ser aseguradas con soguilla,
siempre se empernarn o soldarn.
Al instalar las lneas de vida, stos debern ser colocados por el lado interior de las
columnas o pisos, en toda su extensin o permetro.
117
7.12
TRABAJOS DE EXCAVACION
Toda excavacin debe tener accesos seguros para el personal y tener una valla
para alertar a los peatones y vehculos.
118
8. CAPACITACION Y SENSIBILIZACION
CHARLAS DE SEGURIDAD
La finalidad es adoctrinar al personal acerca de la importancia de la seguridad y su
influencia en el incremento de la productividad y mejoramiento de la calidad del
trabajo e informarles acerca de los estndares de Prevencin de Riesgos que
debern cumplir durante el desarrollo de los trabajos asignados. Adems, de
reforzar el comportamiento proactivo del personal ante los peligros asociados al
trabajo que realizan y desarrollar sus habilidades de observacin preventiva. Los
119
temas a tratarse estarn referidos a las actividades que se realicen, as como dar
las recomendaciones de seguridad referidas al tipo de trabajo a efectuarse en cada
jornada diaria.
Adems se instruir al personal acerca de los procedimientos de trabajo seguro
establecidos para trabajos especiales o de alto riesgo.
120
Los lentes de seguridad deben usarse en todas las reas durante las horas de
trabajo, excepto en oficinas. Adems, se requerir otros tipos de protecciones de
acuerdo al trabajo a realizar: careta de esmerilar y soldar, lentes de corte, etc.
Los protectores auditivos debern ser usados en todas las reas en que los
niveles de ruido producido por maquinas herramientas o equipos sea muy alto.
Todo trabajo que se realice a una altura igual o superior a 1.80 mts. deber ser
realizado con el uso del arns de seguridad para proteccin de cadas.
Estos deben ser usados siempre que se trabaje en:
En andamios, etc.
9.9 Respiradores
trabajadores
del
122
Reportar la emergencia.
Combatir el fuego usando extintores, slo si puede hacerlo sin exponerse al peligro.
No mueva a un herido a menos que exista un peligro como una explosin que
amenace su vida.
Si es necesario aplique los primeros auxilios hasta que llegue el servicio mdico.
En una situacin donde ha ocurrido una lesin grave, el rea debe de aislarse
(delimitndose con sogas o cinta de seguridad) para mantener la escena del
accidente hasta completar la investigacin. No se debe de cambiar ni mover las
cosas.
123
Terminada la pericia el juez o el fiscal ordenar por escrito que los elementos
relacionados al accidente pueden volver a movilizarse normalmente.
El personal del hospital decidir si el accidentado debe ser evacuado a otra ciudad.
El accidentado cumplir fielmente las rdenes del personal del hospital durante su
estancia en este.
11.2
Son
controles
que
se
realizarn
semanalmente
en
obra,
emitiendo
las
124
11.3
INSPECCIONES ESPECFICAS.
Se consideran en esta actividad, las inspecciones a trabajos crticos (alto riesgo) que
suelen presentarse, emitindose las recomendaciones pertinentes.
11.4
INSPECCIONES IMPROMPTU.
Propsitos de la investigacin.
125
Los controles no son revisados ni mejorados tomando en cuenta los resultados del
monitoreo proactivo y reactivo.
seguridad,
vallas o letreros cuyo mensaje ser de acuerdo al tipo de actividad que s esta
ejecutando.
Los letreros segn sea su mensaje deben ser puestos cuando se advierta peligro,
advertencia, indicacin de vas de transito, prohibiciones, etc. Es obligacin de
todos obedecer las instrucciones.
130
Las cintas o vallas se colocara en lugares donde haya peligro de cada como
excavaciones, plataformas elevadas, alrededor de ciertas reas que impliquen
algn peligro de cada.
Las cintas rojas indican peligro y las amarillas significan advertencia o atencin.
Las cintas solo indican advertencia del peligro mas no proteccin fsica.
14.- ESTADSTICA
Es obligacin y responsabilidad de nuestra empresa confeccionar y mantener
estadsticas de Incidentes / accidentes en forma mensual. Empleando los siguientes
parmetros:
N Acc. C.T.P. x 100000
ndice de frecuencia
H. H. Trabajadas
=
H. H. Trabajadas
N ACC. X 100
ndice de Accidentabilidad =
N Trabajadores
131
Mantener una actitud serena, tranquila y confiada evitando el pnico a fin de actuar
cuidadosamente.
132
16.2
16.3
133
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para asegurar el mantenimiento del Plan de Gestin de
SST mediante la planificacin, ejecucin y verificacin de las Auditoras Internas.
2. ALCANCE
Este procedimiento aplica para todas las reas de la empresa desde su planificacin y
la verificacin de las acciones correctivas e implantadas.
3. RESPONSABILIDAD
El Gerente General es responsable de:
- Seguimiento a las acciones preventivas y correctivas generadas durante las Auditoras
Internas.
- Mantenimiento del Plan de sistema de seguridad de SST en todas las reas de la
empresa.
- Planeamiento y ejecucin del Plan Anual de Auditorias, as como de designar al
equipo Auditor que las llevar a cabo.
Los Auditores Internos son responsables de la ejecucin y de la presentacin de los
resultados y la verificacin de la implementacin eficaz de las acciones correctivas y/o
preventivas.
El Gerente de Planta y Encargados de rea son responsables de facilitar los medios y
la informacin necesaria durante la planificacin y ejecucin.
134
4. DEFINICIONES
Auditora Interna
Verificacin al Plan de Gestin de SST implementado. Ejecutado por personal
independiente al rea.
Auditoras internas realizadas a nombre de la misma organizacin para la revisin del
Plan de Gestin de SST
Auditora Externa
Son aquellas que se llevan a cabo por entidades que tienen un inters en la
organizacin, tal como los proveedores u otros que proporcionan el registro o la
certificacin de conformidad del Sistema de Seguridad en el Trabajo.
Equipo Auditor Interno
Conjunto de personas competentes para realizar las Auditoras Internas y la verificacin
de las acciones tomadas.
Auditor Lder
Auditor que lidera un equipo Auditor.
Observacin
Declaracin de un hecho soportada por una Evidencia Objetiva que se resalta con la
finalidad de mejorar el Sistema de Gestin de SST.
135
Lista de Verificacin
Instrumento de calidad que contiene criterios o indicadores a partir de los cuales se
miden y evalan las caractersticas del objetivo, comprobando si cumple con los
atributos establecidos.
Solicitud de Accin Correctiva y/o Preventiva
Documento donde se registra:
No Conformidad, No Conformidad Potencial, Observacin
- Causa raz que la origina
- Acciones Correctivas y/o Preventivas a ejecutar
- Responsable de la implementacin
- Fecha de Implementacin
- Verificacin de la Accin tomada
Programa de Auditoria
Conjunto de una o ms auditoras planificadas para un periodo de tiempo determinado
5. REFERENCIA
- Norma OHSAS 18001: 2007
- ISO 19011: 2011
136
6. NORMAS BASICAS
6.1 Toda Auditora Interna debe ser efectuada por personal calificado como Auditor.
6.2 Las Auditoras internas deben verificar el cumplimiento de los requisitos de la
Norma OHSAS 18001, as como la documentacin del Sistema de Gestin SST.
6.3 Al termino de toda Auditora Interna el Auditor Lder debe entregar al Gerente
General, Gerente de Planta o Encargados de rea el Informe de Auditora adjuntando
las solicitudes de Accin Correctiva y/o Preventiva.
6.4 El rea auditada debe enviar la copia de las Solicitudes de Accin Correctiva /
Preventiva y el reporte de seguimiento de Acciones Correctivas / preventivas a la
Gerencia General, en un plazo no mayor de 15 das, desde la generacin de las
solicitudes.
7. MATERIALES Y EQUIPOS
Plan de Auditoras Internas
- Programa de Revisin por la Gerencia y Auditoras Internas
- Formato: Solicitudes de Acciones Correctivas/Preventivas
- Formato: Reporte de Seguimiento de Acciones Correctivas/Preventivas
- Formato: Lista de verificacin
8. DESCRIPCIN
8.1. Planificacin de la Auditora Interna del Sistema de Gestin de SST
8.1.1. El Gerente General elabora el Plan anual de Auditoria el Programa anual de
Auditoria y lo hace de conocimiento a las diferentes reas de la empresa.
137
138
Aceptadas las
No Conformidades, No
Conformidades Potenciales u
139
9. REGISTROS
- Solicitud de Accin Correctiva/Preventiva
- Reporte de seguimiento a las acciones correctivas y/o preventivas
- Informe Auditora Interna
- Lista de verificacin
140
141
142
Dpto. De
Prevencin
Versin:
Fecha de Emisin:
Fecha de Vigencia:
Planta/Obra:
Proceso:
Seccin:
Tarea:
Permiso N:
Fecha:
Hora de Inicio:
Hora Final:
CODIGO
ANTES DE COMENZAR EL TRABAJO , APLIQUE TODAS LAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE INDICA SU A.T.S
SE REQUIERE DE ESTE PERMISO ANTES DE REALIZAR CUALQUIER TRABAJO EN ALTURA MAYOR A 1.8 M.
ESTE PERMISO SLO ES VLIDO PARA EL TRABAJO ESPECIFICADO, EN EL REA ESPECIFICADA Y DURANTE LAS HORAS Y FECHAS INDICADAS
INSTRUCCIONES:
Contratista
Nmero de permiso:
Personas autorizadas que realizarn el trabajo:
Nombre
Firma
Hora
Instrucciones especiales:
Firma
Fecha de Trmino
Hora
143
CODIGO
Dpto. De Prevencin
Versin
Fecha de Emisin:
Fecha de Vigencia:
Planta/Obra:
Proceso:
Seccin:
Tarea:
Permiso N:
Fecha:
Hora de Inicio:
Hora Final:
A. SOLICITUD
ORDEN DE TRABAJO N:
EJECUTOR:
LUGAR Y DESCRIPCIN DE LOS
TRABAJOS:
TRABAJADORES: Cantidad:
Nombres:
Clase 1
Alto Voltaje: >1000V
Clase 2A Voltaje Medio: <1000V Sin Interruptor de Bloqueo
Clase 2B Voltaje Medio: <1000V Con Interruptor de Bloqueo
NO
Si la respuesta a una o ms preguntas es NO, indique las razones y las medidas que se tomarn para mantener un ambiente de trabajo
seguro:
C.
ACEPTACIN
Confirmo que los requerimientos de cada punto de accin indicados en la seccin B se han completado, que hay seguridad para efectuar el trabajo
descrito en este Permiso y que se tomaran las precauciones necesarias para efectuar el trabajo con seguridad
VERIFICADOR (Especialista/ Supervisor): NOMBRE:
FIRMA:
EJECUTOR
NOMBRE:
FIRMA:
D.
AUTORIZACIN
El lugar, los equipos y herramientas se han verificado de acuerdo con los requerimientos de la seccin B, y estoy satisfecho con sus condiciones de
seguridad. Por lo tanto, se autoriza la iniciacin de los trabajos
EMISOR(Jefe de rea): NOMBRE
FIRMA:
E.
_ FIRMA:
144
Fecha:
lnicial
Final
8m
18 m
17.5 m
21.8 m
61000 kg
25400 kg
35
13500 kg.
15785 Kg
25400 Kg
63 %
100 kg
400 kg
350 kg
14350 kg
Accesorio
Esl i ngas
Grilletes
Barra espaciadora
Otro (Especificar):
15785 kg
1
1
SI
NO
Requerimientos generales
Lista de ver ificacion
El operador de Ia grua cuenta con certificaci on vigente?
El Rigger cuen ta con certi ficaci6n vigen te?
La grua cuen ta con certificaci on de operatividad vigen te?
Los elementos de iza je cuentan con certificacion vigente?
Se reali z6 1a inspecci6n pre-uso de Ia grua?
Se realiz6 1a inspecci6n pre-uso de los accesorios de izaje?
Se ha evaluado Ia ruta de acceso de Ia grua al area de izaje de I a carga?
Las rutas de acceso estan libres de lin eas de transmi sion electrica?
Se cuenta con un gufa para I a movili zaci on de Ia grua porIa ruta de acceso?
El terren o para I a posici on de Ia grua y I a carga esta compactado y nivelado?
La grua esta ra l ocalizada a mas de 2.00 mt del borde de una excavacion?
Existe espacio sufici ente para que el operador realice Ia mani obra sin ostaculos?
El izaje de carga se real izara du rante el turno diurn o?
Las condici ones de viento no sobrepasan los limites recomendados?
La posicion del operador le perm iti ni una vision clara de Ia maniobra y del rigger?
O bservaciones:
Responsable
Sl
NO
No Aplica
Firma
145