Los Mapuche

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Los Mapuche

Mapuche: "Gente de la tierra"


Son Araucanos que se autodenominan Mapuches ,
vinieron de Chile y tienen una bandera que la
identifica.

Actualmente hay 90.000 en Argentina y 1.000.000 en Chile.


Hay puros y mezclados con Tehuelches.

DNDE?
Un 20 % habita las comunidades dispersas en la provincia de Neuqun, el resto
emigr a la ciudad, y desde entonces se reparten en las provincias de la Pampa, Buenos
Aires, Ro Negro, Chubut, y Santa Cruz.
Hoy la mayora no tiene tierra propia, viven en zonas marginales, montaosas y ridas,
sin ttulos de propiedad o en la periferia de las ciudades.

CMO VIVEN?
Conforman comunidades y agrupaciones bajo la autoridad de los lonkos (autoridad
poltica) en las zonas rurales. En ellas comparten un elemento que los une y los
fortalece: la cultura.
En las zonas urbanas, viven dispersos o conforman barrios con comisiones vecinales.
En las distintas provincias se organizan para obtener la sancin de la ley del aborigen
y su aplicacin, para recuperar la tierra, que les fue arrebatada y sus derechos.
El objetivo principal de las organizaciones mapuches, que regula la labor de las
comunidades con las instituciones aborgenes, es que el estado argentino los reconozca
como pueblos, lo cual se traduce en restitucin territorial y autonoma poltica.
Viven del ganado y de la cra de ovejas y chivos, tejidos artesanales y ocupaciones
estacionales en la esquila y en la cosecha de frutas.
Algunas comunidades han organizado cooperativas de produccin y consumo.

QU HACEN?

Hay un fuerte movimiento de recuperacin de su cultura, muy


amenazada por la penetracin de sectas religiosas, el alcohol y
sobreexplotacin econmica.
Los mapuches no hablan de tierra, sino de territorio que es el
rea geogrfica o el espacio de la naturaleza que se encuentra bajo
la influencia cultural o control poltico de un pueblo.
Mantienen el uso de la lengua, sus cantos a la naturaleza, se
renen una vez al ao para hacer sus rogativas y cantar y danzar al
son del cultrun.

La principal caracterstica de su cultura es la oralidad. Son concientes de la necesidad


de adoptar la escritura del castellano, sin embargo, para poder transmitir su idioma
debieron desarrollar un alfabeto propio: el alfabeto Raileo (de los mapuches chilenos).
Los nios asisten a las escuelas oficiales, pero tambin lo hacen en la "RYKA", centro
de educacin mapuche, donde aprenden a confeccionar instrumentos ancestrales, a
trabajar en taller de artesanas y a cultivar el enorme bagaje cultural que poseen.
En su cosmovisin no existen los dioses, ni son rezos los que se escuchan , ni
plegarias las que se elevan, los "pijan kusi" (autoridades religiosas) arrodillados de cara
al sol naciente son un acto de comunin con la naturaleza.
Entre los volcanes Capahue y Lann, al norte de la provincia de Neuqun, el Pehun o
araucaria verdea las laderas cordilleranas. Ricos en hidratos de carbonos y protenas,
sus piones constituyeron un recurso bsico para los primitivos habitantes de la regin.
Es tan grande el nmero de rboles en todos aquellos sotos y bosques, que pasan a dar
suficiente provisin a toda aquella gente. Con los piones hacen el pan, el vino y los
guisados.
El pin contina siendo una importante fuente de alimentos, para la agrupacin Aigo
de Rucachorro. Ellos conforman una de estas comunidades mapuches. Ocupan un
pedregoso valle, a no muchos kilmetros de Alumin, en pleno corazn de la Pehun
Map.
Desde fines de febrero hasta las primeras nevadas, los paisanos se dedican al pioneo
o recoleccin de piones. Ao a ao, la cosecha resulta ms mezquina y los inviernos
ms duros de sobrellevar. El milenario bosque del lago Rucachoroi, que tantas
generaciones de aborgenes contribuy a sustentar, est herido de muerte.Se ha vuelto
una arboleda senil, impedida de retoar.

SABIAS QUE?
Los mapuches son aborgenes que vivieron del otro lado de Los Andes y se instalaron
en el sur de Argentina durante el siglo XVIII.
Mapu: significa tierra
Che: significa gente.

Los mapuches son la gente de las tierras y para ellos la tierra es


"madre", base de su cultura, fuente de subsistencia, raz de su
organizacin familiar y comunitaria y origen de su religin.
Concepcin muy distinta a la que posee el blanco, ya que slo
representa un medio de produccin, un capital, un artculo que se
compra y se vende. La sociedad dominante argentina realiz
campaas militares contra los aborgenes del norte y del sur, con
el objetivo de arrebatarles sus territorios desde tiempos muy
antiguos, hoy tal avance ya no se manifiesta como entonces.

Sin embargo, la produccin tecnolgica y petrolera, muchas veces en manos privadas,


arremete contra los poblados, contaminando sus tierras.

HISTORIAS DE LOS CHICOS MAPUCHES


Sabas que el libro "De or y contar" rene los saberes de su cultura?. Son relatos
heredados de boca en boca.La publicacin de esas historias heredadas es parte del
proyecto La Andariega.
A Graciela, integrante del grupo de 24 mapuches de Neuqun, lo que ms les gusta
son los rboles, como las araucarias, con cuyo fruto los mapuches hacen comidas,
desde pan y tortas fritas, hasta bebidas alcohlicas.
Tambin les gustan los pjaros, como el anco (cuando ste te muestra el pecho trae
buena suerte y cuando te da la espalda mala suerte).

Una de sus creencias se basa en lo que cont una amiga a Graciela: "Cuando aparece
el pjaro piuchen, los animales mueren porque les chupa sangre.
Segn la abuela de Graciela: no se puede entrar a la Laguna Verde conversando ni
gritando porque llueve y corre un viento muy fuerte. Un hombre fue y se acerc
demasiado, se cay adentro y no apareci ms, para entrar, tena que rogar y no lo hizo.
Liliana Martnez, maestra de canto y descendiente de indgenas, ensea canciones en
mapuche, lengua que los chicos no saben. De su abuelo cacique, Liliana aprendi
muchos cantos: a la flor, a la tierra, al viento, msica para todo, incluso para ordenar los
nmeros del 1 al 10.

ACTUALES COMUNIDADES MAPUCHES


Ragin Ko es una comunidad mapuche que se ubica cerca del
ro Limay, a 35 km. de la ciudad de Neuqun. La conforman unas
18 familias, dispersas en unas 220 hectreas recuperadas por los
aborgenes en 1992. E integran, junto a otras 40 comunidades la
confederacin Mapuche Neuquina.

Buenos Aires alberga otra comunidad Mapuche. Precisamente, en este


sector de la Pampa Hmeda, en la localidad de Los Toldos, se encuentra
una parcela de la surea comunidad aborigen.
Viven all desde 1863, ao en el que el reconocido cacique don Ignacio
Coliqueo asent sus tolderas, se ali con el gobierno del General
Bartolom Mitre y particip en los enfrentamientos contra sus hermanos
de sangre. A cambio recibi importantes beneficios: fue nombrado
coronel del ejrcito Expedicionario Argentino y le concedieron a l y su
gente, seis leguas cuadradas de tierras frtiles, aptas para el pastoreo y la
siembra, y otras apetecibles prebendas.
Desde entonces, esta parcialidad habita en la zona. No fueron fciles
los tiempos que tuvieron que pasar, fueron despojados de las tierras a la
muerte del cacique, en 1871 -a la edad de setenta y cinco aos, cuando su
caballo rod durante una disputa por juegos-

Un poco de historia...
Venido de Chile, tras cruzar los Andes , luego de cientos de disputas
con los colonizadores se asentaron en esta regin.
Tierras que se conocieron con el nombre de Tapera de Diaz. Ms tarde,
hacia el ao 1892, Electo Urquizo, tucumano de nacimiento, fund la
actual ciudad de Los Toldos, pegada a la tribu.
Urquizo viva desde la dcada anterior en Tapera de Daz, y fue uno de
sus primeros comerciantes. Escribi en Memorias de un pobre diablo:
"pronto me di cuenta de que aquellos infelices nacidos en el desierto,
mecida su cuna por la barbarie, no eran tan malo ni tan inhumanos..."
En 1936, el gobierno orden una inscripcin de ttulos que trajo como
consecuencia desalojos masivos de los indgenas all asentados. El
escndalo conmovi a la provincia, y se realizaron algunas acciones para
detenerlos. Sin embargo, el despojo sigui de modo solapado.

Su realidad en nuestro tiempo...


Desde entonces, los descendientes de Coliqueo, debieron integrarse al
mundo de los "huincas" -los blancos- como nica alternativa para la
supervivencia. Hoy , visten bombachas, arrean caballos y hacen tortas
fritas con las que acompaan el mate. Trabajan en los campos, se

movilizan en sulky o en camionetas.


Ya no hablan el idioma mapu dungum de sus ancestros, y no celebran
las rogativas y ceremonias .
Sin embargo desde hace algn tiempo, han comenzado a recuperar sus
races. Se han organizado para revitalizar su lengua y sus costumbres. Ya,
una de las tres escuelas primarias dentro de la comunidad, ensea la
lengua aborigen.
Es as, que las mujeres, despertando sus antiguas habilidades, se han
constituido en una actividad cooperativa incipiente a partir de la creacin
de un Taller de Tejido Artesanal Mapuche "Tuncun Vule" -Sembrar futuro-.
Tambin han reiniciado los lazos con las Comunidades Mapuches de la
Patagonia, desde el fro territorio sureo, llegan las ms hbiles tejedoras
para ensear a las nuevas generaciones el arte de tejer en el telar, como
lo hacan sus abuelas. Comparten tambin las ceremonias, por lo que los
bonaerenses viajan hacia el sur.
Esta vuelta a los orgenes, consolida la identidad mapuche y los llena
de vigor para reiniciar el camino de recuperacin de su cultura.

También podría gustarte