Pueblos Originarios de Argentina
Pueblos Originarios de Argentina
Pueblos Originarios de Argentina
Región noreste
Mbya-Guarany
Es una de las tantas tribus del grupo genérico guaraní. Estos aborígenes
viven en pequeñas comunidades de cinco familias lideradas por un país.
En Argentina se calcula que su población es de unas 8.000 personas.
Mocoví
Los mocoví supieron ser uno de los grupos mayoritarios de la zona, pero
el avance de la sociedad civilizada fue destruyendo sus costumbres y
según el último censo, quedan unos 15.000 habitantes de este pueblo.
Pilagá
Son un pueblo indígena del grupo de los guaicurúes y que tienen una
estrecha relación con los tobas. Si bien su población no supera las cinco
mil personas, tiene representantes oficiales.
Toba
Los toba también supieron ser una de las grandes comunidades de esta
región argentina y actualmente mantienen uno de los números más altos
de habitantes, con casi 70.000 personas.
Su fuerte impronta cultural y su capacidad de adaptación hicieron que
este pueblo quom mantuviera sus costumbres en el tiempo y que hoy
tenga una poderosa representación jurídica.
Wichís
Este es otro de los principales pueblos de esta zona. Los wichís aún
mantienen una nutrida población y una fuerte representación social, que
hace perdurar sus rituales y costumbres.
Tapiete
Noroeste argentino
Tonocoté
Avá-Guarany
Omaguaca
Quechua
Chané
Chorote
Los chorote, por su parte, se establecieron en las orillas del río Pilcomayo
y desde allí resistieron el avance de la civilización occidental, en
conjunto con otras tribus del lugar. Actualmente sus casi
3.000 habitantes cuentan con reconocimiento jurídico.
Chulupí
Diaguita-Calchaquí
Por último, el pueblo andino de los kolla fue una de las principales
resistencias que tuvo que sortear el Estado argentino para establecer un
régimen nacional.
Existen tres pueblos: mapuche, ona y tehuelche, que aún hoy mantienen
una fuerte resistencia al avance del Estado argentino y a la venta de
tierras a extranjeros.
Mapuche
I
magen recuperada de donquijote.org.
Los mapuches o araucanos son una de las poblaciones mayoritarias de la
zona, con representantes religiosos y jurídicos que marcaron la cultura
nacional.
Al día de hoy son uno de los pueblos más masivos de Argentina con más
de 100.000 habitantes que todavía mantienen duras luchas por sus
territorios.
Ona
Los ona, por su parte, son un pueblo nómada que fue víctima de grandes
matanzas. Esto provocó una brutal reducción en su población y sólo
perduren pequeños grupos de familias que resisten en la Patagonia.
Tehuelches
Atacama
Los atacama son un pueblo que habitó en diferentes regiones del país,
pero se les ubica en el centro de Argentina porque fue donde mayor
cantidad de habitantes se asentaron.
Tienen una historia de más de 15.000 años y aún cuentan con un nutrido
grupo de habitantes que mantienen sus rituales y cultura.
Huarpe
Rankülches
Tupí Guaraní
El último pueblo originario de este listado son los tupí guaraní, que en
realidad son una etnia que engloba a diferentes comunidades que hablan
un mismo idioma: tupí guaraní, compuesto de 53 lenguas diferentes.
Lule
Sin embargo, los wichís los desplazaron de ese territorio, por lo que
debieron emigrar hacia el norte de la provincia de Tucumán, al noroeste
de la provincia de Santiago del Estero y al sur de Salta. Están
relacionados con los vilelas.
Comechingones
Algunos consideran que los kâmîare y los hênia son en realidad dos
etnias separadas del grupo de los huárpido. Hay rasgos distintivos de los
comechingones que los diferencian del resto de las etnias originarias.