Tema 2 Estrongilosis Intestinal
Tema 2 Estrongilosis Intestinal
Tema 2 Estrongilosis Intestinal
ENFERMEDADES PARASITARIAS
.- ETIOLOGA
Orden Strongylida
Superfamilia Strongyloidea
Familia Strongylidae
Subfamilia Strongylinae
Gnero Strongylus. Grandes .
Vulgaris, equinus y edenntatus.
Grandes strongilus. Migracion extraintestinal. Son los mas patogenos.
Gnero Triodontophorus
Gnero Oesophagodontus. Pequeo.
Gnero Craterostomum. Pequeo.
Subfamilia Cyathostominae. Pequeos.
Gnero Cyathostomum
Gnero Cylicocyclus
Gnero Cylicostephanus
Clasificacin: 2 Grupos: Grandes y Pequeos estronglidos. Todos estn en
el intestino grueso.
a) Grandes estronglidos:
.- Strongylus vulgaris (el ms VIP, produce Clicos); S.
equinus y S. edentatus.
-
b) Pequeos estronglidos:
-
Cpsula bucal:
ENFERMEDADES PARASITARIAS
ENFERMEDADES PARASITARIAS
.- EPIDEMIOLOGA.
.- Fuente de PP:
a) Animales parasitados.
No todos eliminan huevos de la misma manera.
o Animales jvenes: sern los enfermos. Eliminan muchos
elementos de diseminacin (su importancia es menor
porque si aparece clnica).
o Animales Adultos: son enfermos subclnicos. Los
inaparentes. Son ms importantes porque NO se
detectan.
b) Huevos NO embrionados.
Elemento de diseminacion. La eliminacin de huevos sera
sesgada unos pocos animales eliminan muchos huevos y muchos eliminan pocos
huevos. Se utilizan para el control osea tratar a los animales que eliminan mas huevos.
c) Muy prolficos: 1000-3000 huevos por gramo de heces.
.- Transmisin: depende mucho del clima.
a) Evolucin embrionaria:
L3 infectante. Con unas buenas condiciones ambientales, en
7-14 das hay larvas L3 en el pasto y en el establo en la paja de la cama.
o Temperatura 20-25C
o Humedad del 70-100%.
o Oxigenacin.
Si la Temperatura aumenta: Se acelera el desarrollo pero baja
la viabilidad de Elementos en el medio (gastan ms energa).
Si la Temperatura baja: se ralentiza el desarrollo o mueren.
Es un ciclo directo donde los factores determinantes son los factores
ambientales que condicionan pocas de mayor transmisin, primavera y otoo, en
Andalucia en primavera.
b) Bionoma: Capacidad de supervivencia y de permanecer viable.
o Hasta 1 ao: en condiciones ptimas. A mayor tiempo en
el medio baja la capacidad infectante. Verano no seco e
invierno no helado.
o 3-4meses: habituales condiciones climtica idneas.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Geotropismo NEGATIVO:
Geotropismo POSITIVO:
Contagio de HH Receptivos:
El contagio de los HH receptivos se produce Va ORAL: consumo de
pasto contaminado (ingestin de L3 en pasto, agua).
PASIVO: al estar en el agua y beber.
.- PATOGENIA.
Hay complicacin en la distincin entre parasitosis y parasitismo.
Factores condicionantes: parasitosis y parasitismo no se diferencian
mucho.
a) Del Parsito:
-
b) Del Hospedador:
-
Edad:
ENFERMEDADES PARASITARIAS
ENFERMEDADES PARASITARIAS
mecnica-traumtica: Ndulos /
lceras /
Trayectos hemorrgicos.
-
Accin
mecnica-traumtica:
Ndulos
lceras.
2. Accin EXPOLIADORA:
Son Histifagos (para reblandecer los tejidos, segregan
enzimas histiolticas y los catabolitos secretados Accin TXICA).
ENFERMEDADES PARASITARIAS
3. Accin ESTRESANTE:
Bajada de defensas generales orgnicas.
Bajada de la Respuesta a vacunas.
Crean soluciones de continuidad que permiten infecciones
secundarias por bacterias.
4. Accin toxica.
.- CLNICA.
.- CURSO Agudo o Crnico. Los agudos son raros.
.- SNTOMAS:
Sntomas GENERALES: (inespecficos).
-
Sntomas DIGESTIVOS:
Diarreas (si son persistentes en jvenes pueden ser mortales.
Episodios clicos mas o menos repetitivos.
Por ello, la Clnica tiene una gama muy amplia de cuadros clnicos y muy
variable.
.- LESIONES.
Debidas a un proceso inflamatorio que determina la aparicin de:
a) Enteritis Catarral: que puede pasar a ulcerativa y a veces Hemorrgica.
-
Petequias y lceras.
pncreas,
peritoneo
provocando
ENFERMEDADES PARASITARIAS
.- DIAGNSTICO.
D.Clnico-Epidemiolgico: No es muy til, slo orientativo.
D. Parasitolgico: Ante o Post Mortem (necropsia).
Puede ocurrir que el Diagnstico de NEGATIVO, ya que en ese
momento el proceso patolgico se deba a las Formas Larvarias (1 Fase de la
enfermedad, y puede haber muerte, pero el Diagnstico Coprolgico sea NEG.). En el
postmorten sirve para diagnosticar colectivos.
Cropologia cualitativa.
Visualizacin de huevos por flotacin y sedimentacion.
identificacin de L3: cropocultivo. Coprocultivo/ tcnica de
Baerman: Identificacin L3. Grandes o pequeos.
Cropologia cuantitativa.
Recuento de MacMaster 200 HPG para parasitosis equinas
son bajas, 200-500 HPG carga moderada y 500 HPG cargas altas y se tratara todos
aquellos que tengan mas de 250 HPG para la prevencin. Fundamental para tratamiento
prevencin as como la eficacia de los tratamientos, test de reduccin de huevos en
heces 14 das despus del tratamiento.
.- TRATAMIENTO.
En general, responden bien a tratamientos antihelmnticos, principalmente
en formas adultas; las Formas Larvarias son ms resistentes.
Frmacos disponibles. 3 grandes bloques:
Pirimidinas: Piranzel.
Benzimidazoles (Fenbendazol, Mebendazol y Oxibendazol, para
quidos) y Probencimidazoles (Febantel).
Lactonas macrocclicas: Ivermectina y Moxidectina.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
ENFERMEDADES PARASITARIAS
En establos:
o retirada y tratamiento de heces.
o Limpieza y adecuacin de comederos/abrevaderos.
b) Medidas de Higiene:
En establos:
-
c) Quimioprofilaxis:
-
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Tener en cuenta:
1. Colectivo animal (Extensivo y Semiextensivo).
2. Atencin yeguas y potros (por la sensibilidad a determinados frmacos).
3. Alternancia de frmacos (para evitar resistencias).
4. Control eficacia. Control de heces FECRT. Control de reduccin de
huevos en heces despus del tratamiento.
ESTRONGILOSIS ARTERIAL EQUINA.
Clico tromboembolico parasitario. Son larvas emigrantes de Strongilus
Vulgaris. Es una enfermedad grave en equinos, difcil de diagnosticar, de tratar y es
frecuente. Causa importante de clicos en caballos.
Las larvas L3 migran desde el intestino grueso, hasta las arterias de las
paredes intestinales y van a la raz de la arteria mesenterica craneal cuando llega se
introduce en el endotelio provocando endoarteritis, activacin del complemento y
coagulacin con fibrina dando trombos.
Se desprenden los cogulos de la pared arterial y dan clicos
tromboembolicos en arteriolas del intestino. Es una zona isquemia y al caballo le da un
clico grave con infartacion. Las larvas estn en la pared 6-8 meses y se darn clicos
de forma repetitiva. Los Sntomas son clicos en el caballo.
El Diagnostico.
Clnico laboratorial.
Por exploracin rectal, Rayos X y ecografia.
Tratamiento
D. Etiologico: quimioterapia larvavicida.
Se emplean benzimidazoles o lactonas macrociclicas.
D. Sintomtico. Se trata con Antibiticos.
La prevencin se hace previniendo la parasitacion intestinal de grandes
estrongilos. Igual que en la estrongilosis intestinal equina.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
.- PATOGENIA
.- Factores dependientes del parsito.
.- Nmero: Unas 600 larvas en un potro no inmunizado, pueden
provocar la muerte.
.- Del Hospedador: Edad / Estado sanitario, nutritivo.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
3. SNTOMAS:
.- Generales: Fiebre / Disfuncin general (Apata, Anorexia, Delgadez).
.- Locales: Clicos / Diarrea-constipacin. Cojeras intermitentes
4. LESIONES
Arterias: Arteritis / Aneurisma / Trombos o mbolos.
Intestino: Hemorrgias / Infartos / Ndulos
.- DIAGNOSTICO
1. CLINICO
Exploracin rectal: Localizar aneurisma
Auscultacin: Hipermotilidad
Percusin lumbo-sacra: Dolor
Laparocentesis: Lquido turbio rojizo
2. POR IMAGEN
Angiografa / Ecografa
.- TRATAMIENTO:
.- Etiolgico: quimioterapia larvicida
Tetrahidropirimidinas
Benzimidazoles
Lactonas macrocclicas
.- Sintomtico: Antitrombos.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
.- PROFILAXIS.
.- Quimioprofilaxis:
-
Tener en cuenta:
1. Colectivo animal (Extensivo y Semiextensivo).
2. Atencin yeguas y potros (por la sensibilidad a determinados frmacos).
3. Alternancia de frmacos (para evitar resistencias).
4. Control eficacia. Control de heces FECRT. Control de reduccin de
huevos en heces despus del tratamiento.