Papeles Sensibles-Toxicologia
Papeles Sensibles-Toxicologia
Papeles Sensibles-Toxicologia
1. Introduccin
El anlisis qumico toxicolgico comprende una serie de aplicaciones como son la clnica, la pericia
forense, el anlisis de alimentos o destinado a la evaluacin de un riesgo asociado a la exposicin
humana a las sustancias qumicas. A travs el tiempo, el anlisis qumico toxicolgico ha ido
evolucionando desde primitivas estrategias de identificacin, orientadas por grupos de sustancias,
mediante metodologas sencillas, hasta las disponibles hoy por medio de instrumental de alta
complejidad.
Frente a la demanda de anlisis qumico toxicolgico, de por s variados y tcnicamente complejos,
resulta imprescindible que el laboratorio cuente con una capacidad de respuesta apropiada. Para ello
el proceso analtico deber cumplir con un elevado criterio de calidad, considerando disponibilidad,
confiabilidad, especificidad y sensibilidad del mtodo elegido. La obtencin de la muestra
constituye el primer eslabn de ese proceso y es el que condicionar las etapas siguientes
del anlisis hasta llegar al resultado, por lo que establecer pautas claras en esta etapa crtica no debe
ser pasado por alto. En nuestro medio el anlisis qumico toxicolgico viene siendo realizado por
distintos profesionales y los laboratorios aplican protocolos de diversas procedencias o bien se sigue
un criterio personal siguiendo los principios de la Qumica Analtica.
Antes de proceder al anlisis definitivo, conviene realizar unos ensayos preliminares que nos
orienten en algunos aspectos, y que sirven para un mejor conocimiento del producto o de la
posibilidad de la presencia de un toxico determinado. En estos ensayos preliminares se observan los
caracteres organolpticos de la muestra, se determina su peso o su volumen dependiendo del tipo de
material que se trate, su comportamiento frente a papeles reactivos, micrografa, etc.
Pg.
1
ENSAYOS PRELIMINARES
2. Marco terico
LOS ENSAYOS PRELIMINARES
Son tcnicas de carcter orientativo que realizan. Por ejemplo un screening de los analitos de inters
presentes en la muestra. Sus principales ventajas son la sencillez y la rapidez. Entre sus
inconvenientes podemos citar su falta de especificidad y que estn desarrolladas para un nmero
limitado de analitos. En la actualidad los ms utilizados son los inmunoensayos (basados en
distintos principios fsico-qumicos). Otros ensayos aplicables seran las reacciones coloreadas y la
cromatografa en capa fina.
En los casos con historial de intoxicacin por drogas terapeticas (medicamentos) el anlisis
preliminar se realiza utilizando cromatografa lquida con detector UV o PDA. Esto permite la
identificacin preliminar antes de proceder a la confirmacin y cuantificacin.
En el anlisis para drogas cidas se utiliza la metodologa de TOXI-LAB (Cromatografa de capa
fina). Es una tcnica donde se extrae y se concentra la droga.
3. Parte
experimental
3.1. Objetivos:
Determinar la posible sustancia toxica de la muestra de orina utilizando los ocho papeles
sensibles.
3.2. Reactivos
Sulfato de cobre II
Resina de guayaco 10%
Iodo-iodurarado
Reactivo de almidn 1%
Carbonato de sodio 10%
Acido pcrico 1%
Nitrato de plata 10%
Cloruro de paladio 50% (PdCl 50%)
Tartaro emetico10%
Acetato de plomo 10%
Hidroxido de sodio 10%
Sulfato de hierro II 10 %
cido clorhdrico concentrado
Acido tartrico
Lmina metlica de cobre
3.3. Materiales
UNMSM |Farmacia y Bioqumica
Pg.
2
ENSAYOS PRELIMINARES
MUESTRA
Aspecto
Liquido
En frio
En caliente
108mL
Siu generis
Siu generis
Pg.
3
ENSAYOS PRELIMINARES
3.5.1.
Pg.
4
ENSAYOS PRELIMINARES
sistema Cu(II)-cianuro se acopla un compuesto reductor (resina de guayaco) que por
oxidacin origina un derivado coloreado (de color castao vira al azul).
c) Tcnica operatoria:
En el momento de su uso, se embebe una franja de papel de filtro en una solucin de CuSO 4
al 10.0 % dejando escurrir el exceso. Luego se embebe en una solucin alcohlica de resina
de guayaco al 10% de reciente preparacin. El reactivo del papel de guayaco puesto en la
boca del recipiente que contiene el material a analizar y llevarlo a bao mara por 5
minutos. Luego el papel se colorea de azul debido a la oxidacin.
d) Mecanismo de reaccin:
16CN-1 +16H+
12HCN
16HCN + 8Cu++
8Cu(CN)2 + 16H+
8(CN)2Cu
4Cu2(CN)2 + 4C2N2
4C2N2+C22H26O6+H2O
4HONC+ 4HCN+C22H24O9+8H+
4[Cu2(CN)3]- + 4H+
4Cu2(CN)2 + 4HCN
f) Resultado:
Negativo.
No se coloreo el papel sensible.
3.5.2.
Reaccin
Negativa
a) Nombre de la reaccin:
Papel iodo-almidonado. Tiene una sensibilidad de 1g
b) Fundamento:
Pg.
5
ENSAYOS PRELIMINARES
El ioduro de potasio forma el anin triioduro (I 3) al combinarse con iodo elemental. A
diferencia del iodo, los triioduros son altamente solubles en agua, por lo que el ioduro de
potasio aumenta considerablemente la solubilidad del iodo elemental en agua.
El in yodo (II) (I 2+) puede reducirse a in yoduro (I -) por la accin, de un agente reductor
que puede ser el cido sulfhdrico o el cido cianhdrico, y cuando todo el yodo se consume,
el color azul desaparece. Esto se llama una valoracin yodomtrica.
c) Tcnica operatoria:
En el momento de su uso, se embebe una franja de papel de filtro con una gota de solucin
de almidn dejando escurrir el exceso. Luego se embebe con una gota de solucin acuosa
de iodo-iodorado.
d) Mecanismo de reaccin:
KI +I2 + 2almidn
2almidn-I + KI
HCN + 2almidn-I
ICN + HI
Otra
H2S+I3
S0(Elemental)+3I-+2H+
f) Resultado
Positivo (se presenta una decoloracin total)
Reaccin
Positiva
3.5.3.
a) Nombre de la reaccin:
Ensayo de Grignard, reaccin poco sensible que necesita 5 minutos para
evidenciarla. Adaptacin de la clsica reaccin de Hlasiwetz y Waller
(reaccin isopurprica)
Pg.
6
ENSAYOS PRELIMINARES
b) Fundamento:
El ensayo se fundamenta en que el cido pcrico en presencia del HCN, liberado de la
muestra cida, forma isopurpurato alcalino, de color rojo al rojo naranja en el transcurso de
cinco minutos.
c) Tcnica operatoria:
Embeber tiras de papel filtro con solucin acuosa de cido pcrico y escurrir el exceso. Si el
papel se prepara en el momento, el ensayo presenta su mxima sensibilidad. El reactivo
dura indefinidamente. El papel es puesto en la boca del recipiente que contiene la muestra a
analizar. Un color rojo naranja indica resultado positivo.
d) Mecanismo de reaccin:
Pg.
7
ENSAYOS PRELIMINARES
f) Resultado:
La formacin de una coloracin rojiza. Indica la presencia de acido cianhdrico.
Reaccin
Positiva
3.5.4.
a) Nombre de la reaccin:
Poco sensible debido a la poca cantidad de reactivo para reaccionar.
b) Fundamento:
Reacciona con la muestra problema formando cido sulfhdrico (en forma de sulfuro
argntico) adems de arsina y fsforo blanco.
c) Tcnica operatoria:
En el extremo de una tira de papel de filtro, agregar I o II gotas de solucin de nitrato de
plata 10%. En el otro extremo colocar el nmero 4. Obtenida la tira reactiva (papel sensible)
Pg.
8
ENSAYOS PRELIMINARES
colocarlo al borde de un frasco boca ancha, que contenga la muestra problema con cido
tartrico. Luego, colocarlo en bao Mara hirviente por cinco minutos.
d) Mecanismo de reaccin:
H2S + 2Ag+
ASH3 + 6Ag+ + 2H2O
Ag2S + 2H+
AsO2H + 6H+ + 6 Ag
Ag2S + 2H+
Otras reacciones:
a.Fosmamina: formacin de fosfuro de plata
H3P + 3Ag+
b.
3H+ + Ag3P
d.
Ag3Sb + 3H+
Fsforo blanco:
P4 + 6 H2O
H3P + 3 Ag+
H3P + 3H3PO2
Ag3P + 36H+
Pg.
9
ENSAYOS PRELIMINARES
f) Resultado: Negativo
Reaccin
Negativa
3.5.5.
a) Nombre de la reaccin:
Ensayos a la gota con reactivos - Papel Sensible de Cloruro de Paladio (5%).
b) Fundamento:
El paladio metlico producido da esa coloracin griscea oscura. El cloruro de paladio
reacciona con el monxido de carbono presente en la muestra produciendo el paladio
metlico y la precipitacin del dixido de carbono. Adems de acidificar el medio.
c) Tcnica operatoria:
Se impregna una tira de papel con cloruro de paladio en un extremo. Se lleva la muestra a
bao Mara con el papel preparado con el reactivo.
Lmite de identificacin: 2 g de CO.
d) Mecanismo de reaccin:
Pd+2 + -O C
PdO + O-C+
Pd O + O-C-OH
H2OHCl
Pd O + O C O + HCl
Pd O + O C-O-OH
PdCl2 + CO + H2O
UNMSM |Farmacia y Bioqumica
Pg.
10
ENSAYOS PRELIMINARES
f) Resultado
Reaccin
Negativa
3.5.6.
a) Nombre de la reaccin:
Ensayos a la gota con reactivos - Papel Sensible de Trtaro Emtico (10%) o tartrato de
antimonio y potasio.
b) Fundamento:
El trtaro emtico al entrar en contacto con el cido sulfhdrico precipitar en forma de
sulfuro de antimonio.
c) Tcnica operatoria:
Se impregna una tira de papel con trtaro emtico cloruro en un extremo. Se lleva la
muestra a bao Mara con el papel preparado con el reactivo.
d) Mecanismo de reaccin:
S Sb-S-Sb S + H2O
Pg.
11
ENSAYOS PRELIMINARES
2K(SbO)C4H4O6 +3H2S
f) Resultado
Reaccin
Negativa
3.5.7.
SH2 + Pb(CH3COO)2
SPb + 2CH3COOH
e) Resultado
Reaccin negativa, no hay formacin de puntos negros.
3.5.8.
a) Nombre de la reaccin:
Ensayo de Magnin
Pg.
12
ENSAYOS PRELIMINARES
Se basa en la formacin del complejo azul de Prusia.
c) Tcnica operatoria:
Se impregna una tira de papel con hidrxido de sodio al 2% y se expone en el interior del
recipiente unos minutos. Se retira y se extiende sobre una cpsula de porcelana. Se
distribuyen sobre la superficie expuesta 4 gotas de solucin de sulfato ferroso 2%. Se
observa un precipitado verdoso que luego pasa a castao (hidrxido frrico). Finalmente
por agregado de unas gotas de cido clorhdrico concentrado se observa color azul por
formacin azul de Prusia.
d) Mecanismo de reaccin:
HCN + OH-
6CN- + Fe+2
[Fe(CN)6] -4
Fe+2 + 2OH-
Fe(CN)6FeNa + 3H2O
Azul de prusia
Na [Fe2(CN)6] + 3H2O
f) Resultado
Reaccin positiva, formacin de azul de Prusia
Azul de prusia
Pg.
13
ENSAYOS PRELIMINARES
b) Tcnica operatoria
Observar
c) Reaccin qumica
Hg+2 +Cu0
Hg0 + Cu+2
4. Discusin
Pg.
14
ENSAYOS PRELIMINARES
La muestra analizada por los ocho papeles sensibles que son muchos de ellos inespecficos
porque pueden reconocer ms de una sustancia toxica es decir son generales; esto complica
el anlisis pero nos aguda u orienta nuestro anlisis posteriores a hacia una posible sustancia
toxica.
Se le agrego acido tartrico a la muestra para poder regenerar los gases txicos.
Para concluir que nuestra muestra posiblemente contenga cianuro o sus sales respectivas es
porque dio positivo en tres papeles sensibles.
5. Conclusin
El cianuro y sus respectivas sales son las posibles sustancia toxica de la muestra de orina
analizada.
6. Bibliografa
Giannuzzi Leda, Tomas Mabel y Ferrari Luis. Txicos voltiles y gaseosos. Disponible en:
http://www.biol.unlp.edu.ar/toxicologia/seminarios/parte_1/toxicos_volatiles.html.
Revisado el 24 de enero del 2012.
Pg.
15