Modelo Bibligrafia
Modelo Bibligrafia
Modelo Bibligrafia
INMUNIZACIONES Y VACUNAS
AUTORES:
I.
RESUMEN
En el Per, en las ltimas dcadas, hemos logrado eliminar
enfermedades como la poliomielitis (1991), el sarampin (2001) y la
rubola (2007). No obstante, las bajas coberturas de vacunacin que
se estn alcanzando en las vacunaciones a nivel nacional, colocan al
Per
en
riesgo
de
reintroduccin
de
las
enfermedades
II.
INTRODUCCIN
Desde la Cumbre del Milenio celebrada en 2000, la inmunizacin ha
pasado a ocupar un lugar central como una de las fuerzas que
impulsan las actividades encaminadas a alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), en particular el objetivo de reducir la
mortalidad entre los nios menores de cinco aos (ODM 4).
Hoy en da se est llegando con la inmunizacin a ms nios que en
ningn otro momento de la historia: ms de 100 millones de nios al
ao en el periodo 2005-2007. Adems, los beneficios de la
inmunizacin se estn extendiendo cada vez ms a los adolescentes
y los adultos, protegindolos contra enfermedades que ponen en
peligro la vida como la gripe, la meningitis y ciertos cnceres que
aparecen en la edad adulta. En los pases en desarrollo se dispone
de ms vacunas y se estn salvando ms vidas. Por primera vez en
la historia documentada, el nmero de nios que mueren cada ao
ha cado por debajo de los 10 millones, lo que se ha debido a la
mejora del acceso al agua potable y al saneamiento, la mayor
cobertura
de
inmunizacin
la
prestacin
integrada
de
III.
BASE LEGAL
Salud.
Resolucin Ministerial N 478-2009/MINSA, que aprueba la
NTS N 081-MINSA/DGSPV.01, "Norma Tcnica de Salud de
los Equipos de Atencin Integral de Salud a Poblaciones
Excluidas y Dispersas".
Resolucin Ministerial N 579-2008/MINSA, que establece
como servicios y actividades pblicos esenciales en los
Establecimientos de Salud en el mbito Nacional, entre otras
a las Inmunizaciones.
Resolucin Ministerial N 614-2010/MINSA, que aprueba la
Directiva Sanitaria N 034- MINSA/DGSP-V.01; "Directiva
Sanitaria que establece el Sistema de Informacin Integrado
de Inmunizaciones".
Resolucin Ministerial N 566-2011/MINSA, que aprueba la
NTS N 092-MINSA/DGSPV.01; "Norma Tcnica de Salud
para la Prevencin, Diagnstico y Tratamiento de la Hepatitis
Viral B en el Per".
Resolucin Ministerial N 525-2012/MINSA, que establece la
restructuracin de las Estrategias Sanitarias Nacionales del
Ministerio de Salud y sus rganos responsables. Resolucin
N 556-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa
N
193-
MINSA/DGSP-V.01.
Directiva
Administrativa
de Atencin"
Resolucin Ministerial N 800-2012/MINSA, que aprueba el
Directiva Sanitaria. N 049- MINSA/DGEV.01 "Directiva
Sanitaria para la Vigilancia Epidemiolgica de Sarampin,
Rubeola y Otras Enfermedades Febriles Eruptivas.
IV.
ANTECEDENTES
En Agosto del ao 2002, UNICEF, realiz una evaluacin externa del
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con el apoyo de la
Organizacin Panamericana de la Salud. Entre los problemas
comunes encontrados en las 12 Direcciones de Salud (DISA)
evaluadas destacan los siguientes: Alta rotacin de personal a nivel
regional y operativo, el cual no est capacitado. Nuevos Directores
en las DISA que no siempre reconocen la importancia de las
inmunizaciones. Periodos de desabastecimiento de vacunas en el
ltimo ao, lo que origin que el personal deba establecer das
predeterminados de vacunacin (anteriormente todos los das eran
das para la vacunacin); esto trae como consecuencia que se
pierdan oportunidades de inmunizar a ms nios. Falta de reposicin
y mantenimiento de los equipos de cadena de fro. Incumplimiento de
las normas de cadena de fro y bioseguridad. Dificultad para
diferenciar los tres diferentes esquemas de vacunacin. Insuficiencia
de
la
supervisin
integral
que
evala
el
componente
de
cuyo
objetivo
fue:
determinar
los
Factores
MACSHA,ALFREDO
DARO,
en
Lima-Per,
el
econmico
son
variables
que
presentan
relacin
BASE TERICA
V.1.
DEFINICIONES OPERATIVAS
Adyuvantes
Son sustancias incorporadas a la frmula de las vacunas que
incrementan o potencian en forma especfica la respuesta
inmune.
Antgeno
Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de
estimular
la
especficamente
produccin
de
de
una
anticuerpos.
respuesta
En
inmune,
algunos
Anticuerpo
Es una protena (inmunoglobulina) que se produce por la
estimulacin de un antgeno y que tiene la capacidad a de
unirse con el antgeno que ha producido su formacin.
Barrido
Actividad de vacunacin masiva que se realiza con el objetivo
de desarrollar una barrera sanitaria en un determinado mbito
geogrfico, frente al riesgo epidemiolgico por la presencia de
un caso confirmado de una enfermedad sujeta a erradicacin
o eliminacin o frente a la acumulacin de susceptibles que
supera el tamao de la cohorte. Se realiza utilizando
diferentes tcticas de vacunacin: casa por casa, puestos fijos
y mviles. La primera tctica, es la recomendada por
excelencia y el mbito de su ejecucin puede ser distrital,
provincial, regional o nacional. La vacunacin comprende a
toda la poblacin objetivo (100%) de manera indiscriminada
sin considerar su estado vacunal previo. Su ejecucin debe
ser rpida en un lapso de 2 semanas como mximo.
Bloqueo
Vacunacin que se realiza ante un caso sospechoso de una
enfermedad objeto de vigilancia, con la finalidad de completar
el esquema de vacunacin de los menores de 5 aos que
residen en un mbito, generalmente de 3 manzanas a la
redonda en torno a la ubicacin del caso notificado (49
manzanas). A diferencia de un barrido, para esta actividad se
considera el estado vacunal.
Conservante
Inmunizacin
Es un proceso de produccin de inmunidad mediante la
administracin de antgenos.
Inmunidad
Es la capacidad que tiene el organismo para resistir y
defenderse de la agresin de agentes extraos. Sin embargo,
en ocasiones, el organismo tambin acta contra sustancias
propias.
Inmunogenicidad
Es la capacidad que tiene un antgeno de inducir una
respuesta inmune.
Insumos de vacunacin
Son los recursos materiales que se utilizan para la aplicacin
de las vacunas, incluyendo los mismos biolgicos, algodn,
jeringas, entre otros.
Nacional
de
Vacunacin
segn
cronograma
Refuerzo
Vacunas
La vacuna, es la suspensin de micro organismos vivos (bacterias
o virus), inactivos o muertos, fracciones de los mismos o
partculas proteicas, que al ser administradas inducen en el
receptor una respuesta inmune que previene una determinada
enfermedad.
Vacuna monovalente
Es la vacuna que contiene un solo serotipo de un micro
organismo especfico.
Vacuna polivalente
Es la vacuna que contiene varios serotipos de un micro organismo
especfico;
por
ejemplo
Antigripal
trivalente,
antipolio,
Vacuna combinada
Es la vacuna constituida de 2 o ms antgenos de micro
organismos diferentes; por ejemplo: DPT.
Vacuna conjugada
La vacuna conjugada resulta de la combinacin del antgeno
(mucopolisacrido) con protenas transportadoras, con el objeto
de generar respuesta inmunolgica en el menor de dos aos.
Vacunas recombinantes
Es la vacuna compuesta por partculas proteicas producidas en
clulas husped, generalmente levaduras, en las que se ha
insertado, por tcnicas de recombinacin de ADN, el material
gentico responsable de su codificacin.
Vacunacin segura
La vacunacin segura es un componente prioritario y esencial de
los programas de inmunizacin y comprende el cumplimiento de
un conjunto de procedimientos normalizados, estandarizados o
protocolizados que se observan desde la formulacin de una
vacuna,
su
produccin,
conservacin,
distribucin,
transporte,
almacenamiento
manipulacin,
reconstitucin,
V.2.
APLICACIN
DEL
ESQUEMA
NACIONAL
DE
VACUNACIN
El Estado Peruano a travs del MINSA, garantiza la provisin
de vacunas y jeringas para el cumplimiento del presente
Esquema Nacional de Vacunacin. La aplicacin del presente
V.3.
V.4.
V.5.
SISTEMA DE INFORMACIN
Las oficinas de estadstica e informtica del MINSA y las de
los niveles regional y local, son responsables de informatizar
la informacin de vacunacin en sus procesos de recoleccin,
consolidacin y sistematizacin de la misma el mbito de su
responsabilidad, con una periodicidad mensual la cual es de
carcter sectorial y que son remitidas por los responsables de
la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones de acuerdo a lo
establecido en la presente NTS. Esta informacin es
considerada como base informatizada que usa la ESNI, para
realizar el anlisis y evaluacin de las actividades regulares y
complementarias de vacunacin a nivel nacional, regional, y
local
de
manera
que
permita
la
orientacin
de
sus
intervenciones.
a) Nivel nacional: Consolida los reportes de vacunacin que
deben enviar las regiones mensualmente a travs del
aplicativo web. Este reporte mostrara el nmero de
vacunados por tipo de vacunas y la cobertura de
vacunacin a nivel nacional, regional y local
b) Nivel regional: Consolida en la DIRESA/GERESA/DISA la
informacin de los reportes de vacunacin a nivel de
distritos, redes, y hospitales dentro de los 10 primeros das
de cada mes. Reporte que mostrar el nmero de
V.6.
DISPOSICIONES ESPECFICAS:
El Esquema Nacional de Vacunacin se establece como
nico para todo el pas y debe ser implementado por los
diferentes establecimientos del sector salud para garantizar la
proteccin efectiva para toda la poblacin a travs de las
etapas de vida consideradas en la presente Norma Tcnica de
Salud,
sea
travs
de
las
actividades
regulares
una
vacuna
inactivada
recombinante,
es
de
Nios hasta los 12 meses, 3 dosis: al 2do mes, 4to mes y 12 meses. Se
aplica 0.5 cc, por va intramuscular en el tercio medio de la cara antero
lateral externa del muslo, con jeringa descartable y aguja retrctil de 1
cc y aguja 25 G x 1".
Nios entre 12 y 23 meses y 29 das no vacunados previamente 2
dosis con intervalo de al menos 1 mes entre dosis. Cada dosis de 0.5
cc por va intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral
los 4 aos, 11 meses y 29 das; con intervalo mnimo de 6 meses entre dosis y
dosis.
VACUNA SARAMPIN Y RUBEOLA (SR)
Esta vacuna contiene virus vivos atenuados, se utiliza en barridos de
vacunacin y otras actividades complementarias. Se administra a partir de los 5
aos de edad, cuando no han recibido la vacuna SPR (hasta antes de los 5
aos de edad). Aplicacin de dosis nica.
En poblaciones de riesgo, se aplica una dosis nica, como en:
Trabajadores de salud.
Trabajadores de aeropuertos, terrapuertos, migraciones, y otros.
Poblacin que vive en fronteras y en zona de elevado trnsito turstico
comercial.
Poblacin que participa a eventos masivos de pases con circulacin
Los trabajadores de salud que tienen contacto directo con el paciente, personal
de apoyo con el paciente en sus instalaciones mdicas, incluido el personal de
apoyo en unidades crticas, tienen un riesgo adicional para la Influenza en
comparacin con la poblacin general. La dosis es de 0.5 cc y se administra
una sola dosis por va intramuscular en el tercio medio de la regin deltoidea.
d) Adultos mayores (de 65 aos a ms)
Tienen mayor riesgo de enfermedad severa y mortalidad asociada con la
Influenza, la vacuna se aplica de la siguiente forma:
La dosis es de 0.5 cc y se administra una sola dosis por va intramuscular en el
tercio medio de la regin deltoidea al primer contacto con el establecimiento de
salud.
ESQUEMA NACIONAL CON 15 ANTIGENOS
El Estado Peruano, incluye en el Esquema Nacional de Vacunacin 15 tipos de
antgenos en la presentacin de diversas vacunas, las mismas que se detallan
a continuacin con las indicaciones de administracin, uso y manejo del tiempo
de conservacin de los frascos abiertos.
VI.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
vacunas
Conocer las dosis, vas de administracin y tiempo de
conservacin de las vacunas
VII.
VIII.
REVISIONES CIENTFICAS
TABLA N01 (1)
GRFICO N01:
FACTORES
SOCIOECONOMICOS
SEGN
ITEMS
QUE
GRAFICA N02
FACTORES
SOCIOECONOMICOS
SEGN
ITEMS
QUE
IX.
DISCUSIN
DE LA TABLA N 01
Habindose observado que la mayor parte de las personas que
inician el esquema convencional de inmunizacin contra la hepatitis
B no lo concluye, lo cual resulta explicable por el largo tiempo que
trascurre hasta la recepcin de la tercera dosis de la vacuna (dosis
protectora), fue inters del grupo de trabajo probar otros esquemas
alternativos de vacunacin que confieran proteccin contra dicha
enfermedad en menor tiempo y a un menor costo. En el presente
estudio, se ha logrado demostrar la seroproteccin de 100% de los
vacunados con los tres esquemas. Al igual que con el esquema
convencional de tres. (1)
DEL GRFICO N01
Los Factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de
vacunacin en las madres con nios menores de un ao, del 100%
(44); 59% (26) refieren que los factores estn presentes y 41% (18)
ausentes. (Grfico N 1, Anexo K). Los aspectos que estn presentes
CONCLUSIONES
oncolgicas.
Las vacunas son sustancias que al administradas al nio van a
producir la produccin de anticuerpos protegiendo al nio de
enfermedades inmunoprevenibles que pueden causar serios
compromisos orgnicos
que
repercuten
crecimiento
desarrollo normal.
Las estrategias de las Jornadas Nacionales de Vacunacin
permite el incremento de las coberturas
XI.
su
REFRENCIAS BLIBLIOGRAFICAS
file:///C:/Users/Cliente/Downloads/ARTICULO-
Diagnstico
Per.
http://www.unicef.org/peru/_files/notas_prensa/carpetasinformativas/vacu
nacion.pdf. ACESO 04 DE SETIEMBRE DEL 2016.
3. GONZALES, Diana. Factores que intervienen en el cumplimiento del
calendario de vacunacin en las madres con nios menores de un ao
en
el
Centro
de
Salud
de
Mala,
2011
Disponible:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/2515/1/Gonzal
es_Sotelo_Dina_Cirila_2012.pdf. Acceso 04 setiembre del 2016.
4. MINSA.
NORMA TCNICA DE
ESQUEMA
NACIONAL
DE
SALUD
QUE
VACUNACIN.
ESTABLECE
EL
Disponible
en:
http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/ESRI/pdf/RM510_2013_MINSA
_Esquema%20Nacional%20de%20Vacunaci%C3%B3n.pdf. Acceso 04
de Setiembre del 2016