Curriculo Medicina PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

Código : PP-C-01.

13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 1 de 110

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

LEYES DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


Ley n.o 25350 del 12-11-1991
Ley n.o 26409 del 16-11-1994
Resolución n. º 10-92-ANR

2018
Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 2 de 110

Dr. CÉSAR ACUÑA PERALTA


FUNDADOR

Dr. HUMBERTO LLEMPÉN CORONEL


RECTOR

Dr. HERACLIO CAMPANA AÑASCO


VICERRECTOR ACADÉMICO

Dr. SANTIAGO MOISÉS BENITES CASTILLO


VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Dra. SOPHIA VERÓNIKA CALDERÓN ROJAS


VICERRECTORA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Mgtr. VÍCTOR SANTISTEBAN CHÁVEZ


SECRETARIO GENERAL

Dra. AMALIA GUADALUPE VEGA FERNÁNDEZ


DECANA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 2


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 3 de 110

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CURRÍCULO

PROGRAMA ACADÉMICO

MEDICINA

COMISIÓN DE ACTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULO:

Dr. ÁUREO FERNANDO CAMPOS GIL

Dr. ROBERT PETER ÁNGELES REYES

Dr. FREDY WÁLTER CABRERA DÍAZ GARCÍA

Dr. VÍCTOR DARIO MORILLO ARQUEROS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 3


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 4 de 110

PRESENTACIÓN

A inicios del año 2015, se planteó la necesidad de actualizar la propuesta curricular de la


Universidad César Vallejo (UCV); el objetivo era alinear a la Universidad con las nuevas
demandas de la sociedad actual y hacer de ella una “universidad innovadora que forma
emprendedores”. A fines de 2016 se aprobó la nueva misión y visión institucional.

Atendiendo a los propósitos institucionales, la Escuela Profesional de Medicina de la UCV


procedió a revisar el currículo mediante un trabajo participativo de estudiantes, graduados,
profesores, autoridades universitarias y representantes de grupos de interés, con la finalidad
de contribuir a perfeccionar el proceso de formación y elaborar una propuesta que garantice
una educación de calidad con sentido humanista y compromiso social enmarcada en la
modalidad presencial.

El Vicerrectorado Académico procedió a autorizar la actualización del currículo, alineado al


modelo educativo de la Universidad, teniendo en cuenta, además, el modelo de licenciamiento,
modelo de acreditación y el sistema de gestión de la calidad según la norma ISO.

Finalmente, la Universidad considera importante establecer un diseño curricular unificado para


todas las escuelas profesionales, de tal manera que sirva como medio para establecer criterios
técnicos metodológicos, como también promover procesos curriculares que permitan una
formación integral; asimismo, en la aplicación de esta estructura se debe respetar las
particularidades que la formación profesional exige a cada programa.

El documento que presentamos a continuación debe ser considerado siempre en su dinámica


temporal, y así, someterlo a las críticas permanentes. Los argumentos que se generen servirán
de base para su revisión, porque esa es y debe ser la fortaleza que caracterice el avance
académico en nuestra Universidad, creando diversos programas adecuados y flexibles, pero
con rigor académico.

La Comisión

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 4


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 5 de 110

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 7

I. MARCO REFERENCIAL........................................................................................................ 9

1.1 Base legal............................................................................................................................ 9

1.2 Contexto internacional y nacional .................................................................................... 9

1.2.1 Objetivos del desarrollo sostenible ................................................................................. 10

1.2.2 Proyecto educativo nacional al 2021 ............................................................................... 11

1.2.3 Plan Bicentenario ............................................................................................................ 11

1.3 Principios de la Universidad ........................................................................................... 13

1.4 Fines de la Universidad ................................................................................................... 14

1.5 Visión y misión de la Universidad .................................................................................. 15

1.6 Valores de la Universidad ................................................................................................ 16

1.7. Visión, misión y valores del programa académico ........................................................ 18

1.8. Modelo educativo............................................................................................................. 19

1.9. Ejes curriculares............................................................................................................... 22

1.10. Articulación del currículo con el ecosistema emprendedor .......................................... 26

1.11. Descripción de los temas transversales .......................................................................... 29

1.12. Lineamientos de política curricular................................................................................ 33

II. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 33

2.1 Conceptualización del programa académico................................................................. 34

2.2 Perfil del ingresante ......................................................................................................... 36

2.3 Perfil del egresado ........................................................................................................... 36

2.4 Perfil profesional .............................................................................................................. 38

III. MARCO ESTRUCTURAL ................................................................................................. 40


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 5
Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 6 de 110

3.1 Descripción de las áreas curriculares de la universidad ............................................... 40

3.1.1 Área de Formación General ........................................................................................ 40

3.1.2 Tutoría y actividades integradoras ............................................................................. 40

3.1.3 Área de Formación Profesional................................................................................... 42

3.1.4 Área de Investigación .................................................................................................. 43

3.1.5 Área de inserción a la vida profesional: Práctica preprofesional .............................. 43

3.1.6 Resumen de créditos y horas de las áreas .................................................................. 44

3.1.7 Estudios según la Ley Universitaria ........................................................................... 44

3.2 Plan de estudios ............................................................................................................... 45

3.3 Malla curricular ................................................................................................................ 49

3.4 Descripciones de experiencias curriculares ................................................................... 50

3.5 Certificaciones intermedias............................................................................................. 83

3.6 Requisitos de egreso ........................................................................................................ 84

3.7 Movilidad académica estudiantil .................................................................................... 85

3.8 Créditos libres .................................................................................................................. 85

3.9 Competencias complementarias..................................................................................... 86

3.9.1. Competencias complementarias de inglés ................................................................... 86

3.9.2 Competencias complementarias de computación ........................................................ 87

IV. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 90

4.1 Orientaciones para la ejecución curricular .................................................................... 90

4.2 Orientaciones para la evaluación curricular .................................................................. 98

4.2.1 Sistema de administración curricular ............................................................................ 98

4.2.2 Sistema de evaluación y supervisión curricular ............................................................ 99

V. REFERENCIAS .................................................................................................................... 101

VI. ANEXOS ............................................................................................................................ 105


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 6
Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 7 de 110

INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la Academia Nacional de Medicina del Perú las tendencias de la medicina pueden
ubicarse en cinco rubros, los cambios epidemiológicos, demográficos y económicos; el
desarrollo tecnológico; la medicina basada en evidencias; la regulación social de la práctica
médica y las aportaciones transdisciplinarias.

Las escuelas de medicina y la educación médica no se han mantenido estáticas en el tiempo, se


han realizado cambios generados por las necesidades de salud de la población, el currículo
tiende ahora a ser mucho más completo, los aspectos sociales y comunitarios son relevantes y
se integran con las competencias clínicas y las habilidades interpersonales. Si a esta interacción
se añaden los adelantos científicos y tecnológicos, es necesario realizar actualizaciones
constantes, la Escuela de Medicina de la Universidad Cesar Vallejo no ha sido indiferente y
periódicamente se han realizado evaluaciones que han obligado a realizar un currículo
integrado y de acuerdo a las necesidades sociosanitarias del país.

Siendo la educación médica una disciplina y práctica social, cuyo principal objetivo es formar
profesionales médicos que van a contribuir a mejorar la calidad de vida tanto individual como
colectiva en el país, son consideraciones que hemos tenido en cuenta para realizar una
adecuación a nuestro currículo.

Además de ello, el marco de su cultura que es el emprendimiento, conllevando a poseer


directivos, docentes, administrativos y estudiantes centrados en ello; contando con un
ambiente universitario que propone y desarrolla dichas actividades en el entorno universitario y
laboral, brindando apoyo a los estudiantes que presenten actividades orientados a este fin, con
el apoyo a los egresados y, mediante convenios inter institucionales nacionales e
internacionales.

Todo lo mencionado anteriormente nos lleva a enfatizar que la única forma de asegurar la
calidad educativa es estar al día en estos cambios para lograr satisfacer las necesidades que se
requieren en la formación del profesional.

Por tanto, la universidad forma profesionales no sólo en el mundo universitario y laboral, sino
para el mundo, es decir profesionales con otra visión de ser mejores graduados, pero al mismo

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 7


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 8 de 110

tiempo mejores personas.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 8


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 9 de 110

I. MARCO REFERENCIAL
1.1 Base legal
 Constitución Política del Estado Peruano 1993.
 Ley General de Educación n.° 28044.
 Proyecto Educativo Nacional al 2021.
 Ley Universitaria n.° 30220.
 Ley n.° 28303. Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
 Estatuto de la Universidad César Vallejo.
 Reglamento General de la Universidad César Vallejo.
 Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú.
 Ley General de Salud.
 Ley del Trabajo médico.
 Reglamento de Ley del Trabajo médico - DS n.° 024-2001-SA
 Ley del Servicio Rural Médico.
 Ley n.° 28518: Ley sobre modalidades formativas laborales.
 Reglamento del Internado Médico.

 Resolución de Consejo Universitario n.° 0147-2018/UCV, de 27 abril de 2018,


que aprueba la actualización del Modelo Educativo– UCV, 2018.

1.2 Contexto internacional y nacional

La formación de los profesionales de este milenio se da en un escenario en el que


predomina la globalización, la generación de nuevos conocimientos y la influencia de
nuevas tecnologías aplicadas en el ámbito de la educación. En este marco, la
Universidad César Vallejo considera pertinente tener en cuenta los lineamientos
internacionales y nacionales que direccionan la formación integral de un profesional
generador del cambio social.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 9


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 10 de 110

1.2.1 Objetivos del desarrollo sostenible


Habiéndose cumplido el objetivo de reducir la pobreza en el marco de los Objetivos
del Milenio, las Naciones Unidas ha aprobado, a inicios de 2016, un nuevo
compromiso entre todos los países miembros: cumplir 17 objetivos de desarrollo
sostenible (ODS) de la Agenda 2030, el cual tiene como propósito, asegurar que todos
los seres humanos vivan en paz y prosperidad.
Estamos frente a un cambio de época: la opción de continuar con los mismos patrones
de producción, energía y consumo ya no es viable, lo que hace necesario transformar el
paradigma de desarrollo dominante en uno que nos lleve por la vía del desarrollo
sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo.
Este cambio de época es necesario en el caso de América Latina y el Caribe, que no es la
región más pobre del mundo, pero sí la más desigual. (Naciones Unidas, 2018, p. 7).

Por ello, es necesario aprovechar todas las oportunidades para cumplir el propósito
mundial. Dos objetivos son plenamente pertinentes a las demandas de nuestro
contexto.
Objetivo 4: El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa
en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y
probados para garantizar el desarrollo sostenible. […] También aspira a proporcionar
acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e
ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad (PNUD,
2018, Obj. 4, párr. 4).

Objetivo 9: Los avances tecnológicos también son esenciales para encontrar soluciones
permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos
empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para
facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión
en investigación e innovación científicas (PNUD, 2018, Obj. 9, párr. 2).

Por otro lado, la reunión de Evaluación de Educación Para Todos (EPT), realizada el
2015 en República de Corea, concluyó con la Declaración de Incheon, en la cual uno
de sus acuerdos plantea que para el año 2030 se debe lograr una educación inclusiva,
equitativa y de calidad. Esta nueva visión se recoge plenamente en el ODS 4 propuesto:
“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todos” y sus metas correspondientes (Unesco,
2016, p. 4).

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 10


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 11 de 110

En esta misma línea, los postulados de la Unesco en torno a la educación para el siglo
XXI destacan lo siguiente:
El aprendizaje permanente, el desarrollo autónomo, el trabajo en equipo, la
comunicación con diversas audiencias, la creatividad y la innovación en la
producción de conocimiento y en el desarrollo de tecnología, la destreza en la
solución de problemas, el desarrollo de un espíritu emprendedor, la sensibilidad
social y la comprensión de diversas culturas. (Universidad Veracruzana, como fue
citado por Turnnemann, 2008, p. 18).

1.2.2 Proyecto educativo nacional al 2021


El Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú
fue elaborado en el 2006 por el Consejo Nacional de Educación, en cumplimiento del
mandato del artículo 81 de la Ley General de Educación, tomando como base las
políticas concertadas en el Acuerdo de Gobernabilidad del Foro del Acuerdo
Nacional, la Ley General de Educación 28044, y el Plan de Educación para todos,
entre otros (CEN, 2005, p. 7).
El proyecto, en su quinto objetivo estratégico, plantea: “La educación superior de
calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad
nacional” (CEN, 2006, p. 16), haciendo referencia directa a las universidades. En tal
sentido, la propuesta curricular de los programas académicos de la Universidad César
Vallejo se orienta al cumplimiento de las políticas del PEN para responder a los retos
de la globalización y a las necesidades de las políticas de desarrollo y generar una
correspondencia creativa entre el desarrollo de la educación superior y las necesidades
y oportunidades que han sido generados por los actuales procesos socioeconómicos y
culturales en los ámbitos regional, nacional y mundial.

1.2.3 Plan Bicentenario


La Universidad César Vallejo es coherente con el Plan Bicentenario: El Perú hacia
el 2021. En el referido plan se presentan las metas al término de las dos primeras

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 11


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 12 de 110

décadas del siglo XXI en nuestro país -como aspiraciones nacionales a una mejor
calidad de vida para toda la ciudadanía- y un conjunto de programas estratégicos de
largo plazo, que permiten un mayor grado de especificidad para guiar la toma de
decisiones públicas y privadas (Cárdenas, 2011, p. 3).

Estos lineamientos estratégicos se relacionan con los siguientes campos:


· Derechos fundamentales y dignidad de las personas
· Oportunidades y acceso a los servicios
· Estado y gobernabilidad
· Economía, competitividad y empleo
· Desarrollo regional e infraestructura
· Recursos naturales y ambiente
(Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2010, p. 12)

Esta propuesta plantea la necesidad de promover la defensa y el respeto por los


derechos fundamentales y la dignidad de las personas, a través de ejes y experiencias
curriculares diseñadas para tal fin.

Es importante mencionar que la concepción de educación universitaria refiere a un


proceso de formación de profesionales competentes que resuelvan creativa y
responsablemente los problemas de índole social de su contexto y otros (Guerrero y
Faro, 2012).

Por otro lado, en un estudio realizado por la UCV a través del Centro de
Investigación de Mercados (CIM), tuvo como resultado que “el 49 % de los
ingresantes tiene pensado emprender su propio negocio en el transcurso de su
carrera”, mientras que solo el 10 % de nuestros egresados tiene su propia empresa
(UCV - CIM, 2015, p. 49).

Sérida, Guerrero, Alzamora, Borda y Morales (2017, pp. 11-12 y 31-33) señalan:
El Perú se ubica en cuarto lugar entre los países con mayor índice de emprendimiento en
la región, y su tasa de emprendimiento en etapa temprana (TEA, por sus siglas en inglés),

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 12


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 13 de 110

es decir, negocios que tienen entre 3 y 42 meses de funcionamiento, es de 25.1 %. Sin


embargo, nuestro país tiene una tasa alta de mortalidad empresarial del 6 %, cuando
apenas tienen un año de nacimiento, debido a la falta de preparación y orientación. (GEM,
2017).

Tomando en cuenta las demandas de la sociedad, los objetivos del PEN, las políticas
de desarrollo del Plan Bicentenario y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la
UCV se siente comprometida a atender las demandas del entorno, para lo cual
establece alianzas estratégicas con los diversos sectores, promueve la investigación y
el emprendimiento como una forma de generar autosostenimiento y trabajo
autónomo, comprometiendo a todos los actores educativos institucionales para
brindar una educación de calidad.

1.3 Principios de la Universidad

Según la Ley Universitaria n.° 30220, artículo 5, y su Estatuto, la Universidad se rige por
los siguientes principios:
● Calidad académica.
● Autonomía.
● Espíritu crítico y de investigación.
● Democracia institucional.
● Meritocracia.
● Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
● Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.
● Afirmación de la vida y dignidad humana.
● Mejoramiento continuo de la calidad académica.
● Creatividad e innovación.
● Internacionalización.
● El interés superior del estudiante.
● Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.
● Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 13


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 14 de 110

● Ética pública y profesional.

La propuesta del currículo para el emprendimiento enfatiza los principios de la calidad


educativa, espíritu crítico y de investigación, la creatividad e innovación, pertinencia de la
enseñanza e investigación.

1.4 Fines de la Universidad

Los fines de la Universidad César Vallejo, en concordancia con su estatuto y la Ley


Universitaria, son los siguientes:
● Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crítico y creativo
afirmando preferentemente los valores nacionales, en un contexto de pluralismo y
diversidad cultural.
● Fomentar, dirigir y realizar investigación en las humanidades, la ciencia y la
tecnología, y fomentar la creación intelectual y artística.
● Formar profesionales con base humanista, científica y tecnológica de alta calidad
académica, y ciudadanos responsables, de acuerdo con las necesidades presentes y
futuras del país, ofreciéndoles calificaciones que estén a la altura de los tiempos
modernos; desarrollar valores éticos y cívicos, actitudes de responsabilidad y
solidaridad, el conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de la
integración nacional, latinoamericana y universal.
● Formar profesionales dentro de una nueva concepción del proceso enseñanza-
aprendizaje y de acuerdo con las necesidades que exige el desarrollo nacional
dentro del contexto de modernización y globalización de nuestra sociedad,
orientada a formar al hombre, al profesional y al especialista, proporcionando una
formación de calidad, al hombre en su condición de ser humano libre, creativo,
con principios morales, solidario con sus semejantes y estudioso permanente de su
realidad y de sus recursos para transformarlos con los últimos conocimientos,
habilidades y destrezas, responsabilidad, eficiencia y eficacia para que sea capaz de
adaptarse a los grandes cambios que en el mundo se operan, a su identidad local y
nacional.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 14


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 15 de 110

● Extender su acción y sus servicios a la comunidad mediante la promoción del


desarrollo integral de la sociedad en su conjunto, con responsabilidad social;
constituir un espacio abierto para la formación universitaria que propicie el
aprendizaje permanente, y brindar oportunidades de realización individual y
movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la
sociedad y estén abiertos al mundo, que promuevan los derechos humanos, el
desarrollo sostenible, la democracia y la paz.
● Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación como
parte de los servicios que prestará a la comunidad. Proporcionar las competencias
técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la
sociedad.
● Contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos sus niveles,
especialmente mediante la capacitación del personal docente.
● Contribuir al conocimiento de la realidad regional y nacional. Desempeñar una
labor de previsión, alerta y prevención mediante un análisis constante de las nuevas
tendencias sociales económicas, culturales y políticas, contribuyendo a la definición
y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades, las
regiones, nuestro país y la sociedad mundial.
● Promover la proyección social de la Universidad hacia la comunidad,
convirtiéndose en centro de acciones locales y promotora de actividades de su
desarrollo e integrando su acción y recursos con los de ella.
● Cumplir las demás atribuciones que le señale la Constitución y la ley.
(Fuente: Estatuto 2017 UCV)

1.5 Visión y misión de la Universidad

Visión
Al 2021 la Universidad César Vallejo será reconocida como una institución innovadora
que forma emprendedores con responsabilidad social.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 15


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 16 de 110

Misión
La Universidad César Vallejo forma profesionales emprendedores, con valores, sentido
humanista, científico y tecnológico; comprometidos con la transformación de la sociedad
global para el desarrollo sostenible.
1.6 Valores de la Universidad

Valores
Los valores constituyen los ejes sobre los cuales se articula la acción formadora de la
institución dentro del marco de sus fines y principios; estos valores son:

• Libertad
La libertad es la potestad que tiene la persona para actuar, decidir y expresar sus ideas
según su voluntad, respetando la ley y los derechos del otro.

• Verdad
La verdad es la relación entre la intención o propósito y la verificación en la realidad; es
decir, busca la coherencia entre lo que propone y lo que desarrolla. Constituye uno de
los pilares básicos sobre los que se asienta la conciencia moral de la comunidad
vallejiana. (Plan Estratégico 2017-2021).

• Honestidad
La honestidad es la calidad humana determinada por la congruencia entre lo que se
piensa y la conducta que se expresa al prójimo, y que junto a la justicia exige dar a cada
cual lo que le es debido. Busca la coherencia entre los fines de la educación y el
desempeño de la Universidad. (Plan Estratégico 2017-2021).

• Justicia
La justicia es el reconocimiento de los derechos y la distribución con criterio de
equidad; es el eje orientador que busca superar las barreras que impiden el acceso a una

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 16


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 17 de 110

educación de calidad a los estratos de la sociedad con menos oportunidades (Plan


Estratégico 2017-2021).

• Respeto
El respeto implica la comprensión y la aceptación de la condición inherente de las
personas como seres humanos con derechos y deberes en un constante proceso de
mejora espiritual y material. (Universidad Tecnológica de Santander. 2013).

• Solidaridad
La solidaridad es el sentimiento de unidad a partir de ideales, objetivos y metas
compartidos que se expresa en el apoyo al otro, desde lo personal u organizacional.

• Responsabilidad
En la Universidad se asume la responsabilidad como el valor que está en la conciencia
de la persona con respecto a la consecuencia de las acciones que se hacen y se dejan de
hacer sobre nosotros mismos y los demás.

• Democracia
La democracia es el modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la
libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad (Plan
Estratégico 2017-2021).

• Innovación
La innovación es un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas
para el mercado o para la sociedad de acuerdo a las tendencias del mundo globalizado.

• Emprendimiento
Es una actitud que permite a la persona visualizar oportunidades y aprovechar ideas a
partir de los resultados de la creación intelectual y la investigación tomando en cuenta
los recursos necesarios y las oportunidades del mercado.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 17


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 18 de 110

• Competitividad
La competitividad es la gestión eficiente de los recursos naturales, de nuestra diversidad
cultural y de las potencialidades humanas para alcanzar la excelencia en el desempeño
personal y social (Proyecto Educativo Nacional al 2021).

Bajo estos principios, la perspectiva que asume la institución es formar a los mejores
profesionales no solo en el mundo, sino para el mundo (Burns y Pérez, 2015), es decir,
formar mejores profesionales, pero al mismo tiempo mejores personas a partir de
conceptuar al ser humano como un ser multidimensional que comprende las facetas
individual y social, generador de conocimientos, emprendedor e investigador.

1.7. Visión, misión y valores del programa académico

VISIÓN MISIÓN VALORES

El 2021 la Escuela de Medicina La Escuela de Medicina de la  Verdad


será reconocida a nivel UCV forma médicos  Justicia
nacional por su calidad competentes, emprendedores e  Libertad
académica, científica y innovadores con sentido
 Honestidad
compromiso social por medio humanista, científico y
 Respeto
del emprendimiento e tecnológico, basados en
innovación aplicados de principios éticos y  Solidaridad
manera sustentable en la responsabilidad social para  Responsabilidad
promoción de la salud, contribuir en la calidad de vida de
prevención y recuperación de las personas.
las personas

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 18


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 19 de 110

1.8. Modelo educativo

Concepción educativa

La Universidad César Vallejo, atendiendo a las exigencias que nuestro país y la sociedad
del tercer milenio demandan, asume el reto de brindar una educación de calidad con un
alto nivel académico y tecnológico en un marco de valores personales y ciudadanos.
Desde sus inicios, la UCV postula los valores sobre los cuales sustenta su misión:
libertad, verdad, justicia, honestidad, respeto, solidaridad, responsabilidad, democracia,
innovación, emprendimiento y competitividad, en el marco del compromiso social y
ético.
Desde la perspectiva filosófica nuestra institución asume la formación de los mejores
profesionales no solo en el mundo, sino para el mundo (Burns y Pérez, 2015), es decir,
forma profesionales, pero al mismo tiempo mejores personas a partir de la concepción
del ser humano como un ser multidimensional, en su esencia individual y social; nuestro
objetivo es orientar esta formación hacia y para el bien común.
.

FIGURA 1: Filosofía del Emprendimiento

Fuente: Adaptado de Burns y Pérez (2015)

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 19


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 20 de 110

En la figura 1, el cuadrante superior derecho, al cual los autores han denominado el de la


“autenticidad humana”, indica que la propia naturaleza biológica del ser humano, contra
lo que muchos puedan pensar, se encuentra ahí. Y es que las neuronas espejo que
tenemos instaladas en nuestros cerebros nos hacen conectarnos con las emociones de los
otros hasta sentirlas como propias, por lo cual nadie puede ser feliz en un entorno infeliz
y, por tanto, busca aportar al bien común. O también la gran curiosidad que desde niños
tenemos por el “por qué” de las cosas nos lleva a encontrar la motivación intrínseca;
todo ello avala este planteamiento. Sostenemos que las personas pueden estar motivadas
generalmente por dos extremos: o por una motivación intrínseca que es lo que le da
especificidad a una actividad humana, o por una motivación extrínseca en donde las más
comunes son el dinero, el poder y el prestigio. La Universidad, por ello, tiene el deber de
formar a sus estudiantes con valores hacia el bien común.

En la concepción educativa de la Universidad César Vallejo se considera el aprendizaje


como un aspecto fundamental del proceso formativo, en el cual el estudiante asume un
rol activo y constructor de sus aprendizajes. En este contexto, el docente se constituye en
un mediador, generando un clima de confianza a través de una relación horizontal con
los estudiantes.

Este propósito implica el uso de metodologías activas que desarrollan el pensamiento


crítico y vinculan al estudiante con la problemática de su entorno a través de la
investigación, el emprendimiento y el aprendizaje-servicio, permitiéndole proponer
soluciones viables para el desarrollo del país.

Por lo tanto, la Universidad César Vallejo forma profesionales competentes, productivos


y creativos, comprometidos con la cultura, la ciencia, la tecnología y la conservación del
ambiente, así como personas honestas, íntegras, con actitud prospectiva, amantes de la
libertad, la verdad, la tolerancia y la lealtad, con capacidad innovadora y de inclusión, que
respetan la igualdad de oportunidades y asumen la construcción de una sociedad justa y
solidaria.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 20


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 21 de 110

La actividad pedagógica está centrada en el estudiante, en sus dimensiones afectivas,


cognitivas y técnicas. En ella se enfatiza la diversidad, el trabajo en equipo, los contenidos
flexibles y pertinentes a las necesidades educativas y del entorno. Además, se promueve la
construcción de nuevos conocimientos partiendo de la reflexión de la problemática que lo
impregna y la capacidad de proponer alternativas de solución a dichos problemas con
creatividad y espíritu emprendedor. Por ello, nuestra Universidad enfatiza la formación
científica, el espíritu crítico, las competencias para la investigación y transferencia de los
nuevos conocimientos hacia la sociedad.

Modelo pedagógico
Nuestro modelo pedagógico se nutre de diferentes corrientes, y asume e integra sus
principales fundamentos que orientan la acción formativa:

• Humanismo: Combina elementos cognitivos, afectivos y sociales para la futura vida


profesional y personal del estudiante, teniendo como resultado personas y ciudadanos con
valores y actitudes democráticas y participativas.

• Socioculturalismo: Otorga al estudiante un rol activo, siendo formador de sí mismo y de los


demás, el aprendizaje es un proceso continuo, donde se aprende toda la vida en el marco
de la experiencia compartida de aprendizaje.

• Constructivismo: Enfoca al estudiante como constructor activo de su propio conocimiento,


no un reproductor, priorizando para ello la elaboración de tareas auténticas de relevancia y
utilidad en el mundo real.

Rol del estudiante vallejiano


A partir del enfoque pedagógico que plantea el modelo educativo de la UCV, el estudiante
vallejiano es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje; construye nuevos aprendizajes a
partir de la reestructuración de esquemas cognitivos previos y en la interrelación con su
medio; trabaja cooperativamente y se desenvuelve interdisciplinariamente en diferentes
escenarios, estratégicamente planificados por el docente; visualiza las dificultades y errores
como espacios de aprendizaje, y comprende la evaluación permanente como oportunidad
de reflexión, autoevaluación, crecimiento personal y profesional.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 21


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 22 de 110

En la UCV aspiramos a formar un ciudadano creativo, innovador, con principios


éticos, que investiga, trabaja en equipo, se comunica eficazmente, es solidario y
lidera proyectos que aportan a su propio desarrollo y al de la sociedad.

Si como institución nos comprometemos a formar ciudadanos con este perfil


emprendedor, necesitamos que nuestros estudiantes desarrollen, además, habilidades
blandas enfatizando las habilidades interpersonales, pues somos conscientes de que los
centros laborales están demandando jóvenes que sepan trabajar en equipo, lo cual
debemos fomentar no solo en nuestras actividades académicas, sino también en las
actividades deportivas, artísticas, de servicio social y de diversa índole.

Rol del docente vallejiano


El docente de la UCV es un profesional mediador del aprendizaje. Es el estratega del
proceso de enseñanza-aprendizaje; mediante su práctica mediadora y modélica promueve
propuestas emprendedoras en los jóvenes, convierte las aulas y otros espacios en
ambientes creativos de aprendizaje. Hace uso de la tecnología de información y
comunicación. Desarrolla el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes, con el
objetivo de formar personas comprometidas y capaces de proponer soluciones a partir de
la generación de conocimientos en el marco de los valores institucionales.

El docente establece un vínculo de confianza y de comunicación; despierta la expectativa y


motivación en sus estudiantes para generar aprendizajes relevantes a través del desarrollo
de prácticas educativas orientadas hacia la interdisciplinariedad. Cabe aquí la gran
responsabilidad del docente, quien, con su formación y disposición, alienta y motiva el
desarrollo de competencias académicas y sociales en los estudiantes.

1.9. Ejes curriculares

El modelo educativo considera fundamentales los ejes curriculares siguientes:

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 22


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 23 de 110

a. Formación humanista: Se asume el legado de César Vallejo Mendoza en su


sensibilidad por la existencia humana para desarrollar en los estudiantes el bien
común. Nuestro objetivo es formar a un ciudadano reflexivo comprometido con su
entorno y la solución de los problemas que encuentre en ella. La educación que
desarrollamos visualiza al estudiante como actor principal del proceso de enseñanza-
aprendizaje, en su integridad, vivenciando valores morales y éticos, para construir su
paradigma filosófico de vida.

b. Formación científica y tecnológica: Se privilegia el desarrollo del pensamiento


crítico así como la creatividad e inquietud del estudiante por conocer a través de
métodos científicos las causas, consecuencias y factores que permitan comprender,
explicar y proyectar mejor una realidad. En ese sentido, el conocimiento científico
forma parte de la estructura y fundamentación de las disciplinas que corresponden a
cada programa académico.

c. Formación basada en competencias: Busca la pertinencia y calidad de la formación


profesional de nuestros egresados y los prepara para resolver diversas situaciones en
diversos contextos, manteniendo el carácter humano y ético en la persona. Considera
las competencias genéricas y las competencias específicas.

d. La investigación: Acción que proporciona la evidencia para el cambio y la toma


inteligente de decisiones; está orientada a entender y solucionar los problemas y
necesidades del contexto local, regional y nacional. Ello exige la aplicación rigurosa de
una diversidad de métodos científicos que es propia de las tesis doctorales y del aporte
de grupos, redes o centros de investigación especializados con los que cuenta la
Universidad o los proyecta para el futuro (Miyahira, 2009; Restrepo, 2001). El Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec, 2017) cumple
un destacado rol ya que dirige el desarrollo científico, tecnológico y de innovación en
el Perú contribuyendo al desarrollo sostenible, promoviendo y gestionando acciones
para generar y transferir conocimiento científico y tecnologías a favor del desarrollo
social y económico del país. En este sentido, desarrollamos la investigación desde un

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 23


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 24 de 110

enfoque didáctico que se integra en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hemos


determinado claramente las líneas de investigación institucional y por cada programa
académico que orientan las probables soluciones a los diversos problemas del
contexto local y regional. La investigación se realiza en forma interdisciplinaria.

e. Educación continua: Procesos dirigidos a desarrollar aprendizajes a lo largo de toda


la vida, en un marco de equidad, favoreciendo el perfeccionamiento técnico y
profesional, para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Es atendido por cada
unidad académica.

f. Formación para el emprendimiento e innovación: Proceso orientado a formar en


nuestros estudiantes actitudes en el pensar y en el actuar, las mismas que les permitan
proponer posibles soluciones a los problemas tanto personales como sociales,
adaptarse a situaciones cambiantes y generar en ellos actitudes favorables hacia la
creatividad, la innovación y el emprendimiento. Se basa en los valores de libertad y
solidaridad.

Para este propósito conceptualizamos el emprendimiento de la siguiente manera:


La disposición (actitud) y capacidad (aptitud) para visualizar oportunidades personales y
profesionales. Una actitud que permite aprovechar ideas a partir de los resultados de la
creación intelectual y la investigación tomando en cuenta los recursos necesarios y las
oportunidades del mercado, lo cual se evidencia en proyectos a nivel personal, social,
cultural ambiental, empresarial y de diversa índole con una profunda motivación para
generar desarrollo en la sociedad. (Modelo Educativo actualizado UCV, 2018).

Por otro lado, la formación para el emprendimiento demanda métodos de aprendizaje


experienciales, participativos y significativos en concordancia con el enfoque
constructivista, experiencial y socioformativo (método de casos, aprendizaje basado en
proyectos, aprendizaje cooperativo, TIC, entre otros) que enfatiza el trabajo en
proyectos para proponer posibles soluciones. Esta formación responde a las tendencias
en educación para el emprendimiento, donde es inmanente desarrollar metodologías

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 24


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 25 de 110

para la creación de oportunidades (De Tienne y Chandler, 2004, citados en De la Vega,


s/f, p.12), entre ellas las que promueven el pensamiento creativo, divergente, lateral y
tormenta de ideas, los juegos, las simulaciones, entre otros. Así lo asumimos y se
expresa en el currículo innovador que forma emprendedores.

g. Aprendizaje-servicio: vincular a la UCV con la comunidad.


El aprendizaje-servicio es una estrategia pedagógica que permite promover y asegurar
la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la vinculación y
confrontación del estudiante con la problemática del mundo real. Tiene la perspectiva
de desarrollar las capacidades, habilidades, competencias y, gradualmente, aportar a la
solución de problemas y así atender las necesidades de la sociedad y de los grupos de
interés de la universidad.
La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio parte de una premisa: la solidaridad.
La metodología consiste en identificar problemas del entorno, a través de un estudio
que permita verificar la pertinencia de su aplicación en consulta directa con los
beneficiarios. Se planifican las actividades en el aula vinculadas a la experiencia
curricular, las mismas que se implementan y ejecutan teniendo como protagonistas a
los estudiantes y como coparticipantes a los beneficiarios.

Los estudiantes complementan su formación académica a partir del aprendizaje


compartido con la comunidad o grupo beneficiario, aprendizaje que les permite
desarrollar competencias, habilidades, valores y actitudes, estableciendo soluciones a
problemáticas sociales en el marco de su participación en proyectos de aprendizaje-
servicio.
Por otro lado, los docentes tienen la oportunidad de interactuar con otros actores,
complementar su proceso de formación docente e identificar oportunidades para el
desarrollo de trabajos de investigación.
El aprendizaje-servicio incentiva la educación en valores al favorecer la práctica del
compromiso cívico, la educación para la ciudadanía, la solidaridad y la construcción y
transferencia del conocimiento al servicio de la mejora de la vida de la comunidad.
Actualmente, los proyectos de aprendizaje-servicio en la UCV se desarrollan bajo la

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 25


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 26 de 110

denominación de “Vallejo en la Comunidad”.


1.10. Articulación del currículo con el ecosistema emprendedor

La Universidad ha enlazado su propuesta formativa desde un currículo innovador que


forma emprendedores, con un modelo basado en la investigación hasta la conformación
de un ecosistema que sustente y de sostenibilidad a su propuesta. El objetivo es formar
jóvenes que buscan ser emprendedores. Los espacios de aprendizaje generados por el
docente son el mejor sitio para desplegar capacidades emprendedoras como el trabajo en
equipo, toma de decisiones y liderazgo, así como el valor del aprendizaje colaborativo para
desarrollar actitudes y aptitudes para detectar oportunidades.
De esta manera, los estudiantes se forman en un ambiente donde saben que pueden
fomentar sus habilidades y superar sus carencias con la colaboración de sus compañeros,
muy útil a la hora de emprender. Un aspecto que permitirá lograr los objetivos del
ecosistema emprendedor es gestionar los talentos, esto es, docentes mediadores y
mentores capacitados en estrategias para el desarrollo de la creatividad y el
emprendimiento.

Todo ello permitirá generar una cultura emprendedora direccionada no solo al estudiante
emprendedor y líder sino a toda la organización. Se asigna un papel activo al egresado
quien por la calidad de sus desempeños permite a futuros egresados participar de espacios
ganados en el sector empresarial. Ello incluye, además, la valoración de las empresas como
nuestros aliados para el desarrollo de la sociedad. En ese sentido, la Universidad
establecerá alianzas con entidades de apoyo o soporte, es decir contará con Stakeholders.
Es necesario también, aprovechar las sinergias con otras universidades en forma
colaborativa, las oportunidades de financiamiento a través de los ángeles financieros,
fondos concursables o la banca para lograr el acceso a financiamiento y crédito que
permitan dar curso a los diferentes proyectos que se presenten.

ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
La formación del profesional emprendedor comprende tres momentos:

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 26


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 27 de 110

● Primero, como emprendedor de su propio proyecto de vida. Este espacio le


permite conocer sus fortalezas, potencialidades y debilidades para enfrentar
situaciones diversas en su entorno personal.
● En segundo lugar, como un emprendedor de sus propios estudios profesionales,
consciente que afronta sus estudios como un emprendimiento. Un dato
interesante es que el 40 % de nuestros estudiantes solventan sus estudios con su
propio trabajo, por lo que, eso de por sí, los hace emprendedores. (UCV - CIM,
2015).
● En tercer lugar, como un emprendedor de proyectos que impacten positivamente
en su entorno universitario. Pueden ser campañas de ayuda social, espectáculos
artísticos, eventos culturales, de entretenimiento, grupos deportivos, de reflexión
académica, de mejora en los servicios de la Universidad, etc. Por ello, la
Universidad fomenta y apoya la realización de estas actividades.

Es un proceso de formación en la que el estudiante desarrolla sus aprendizajes a partir de


un proceso cíclico como indica la figura siguiente:
FIGURA 2: Proceso de Formación Curricular

Emprendimiento
MODELO DE CURRÍCULO INNOVADOR

Profesional
PARA FORMAR EMPRENDEDORES

Emprendimiento
Social

Emprendimiento
Personal

Fuente: Archivo UCV 2018

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 27


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 28 de 110

Es muy importante también asegurarnos que los profesionales (mentores, tutores,


asesores, etc.) que acompañen el proceso de surgimientos y desarrollo de proyectos,
cuenten con el perfil adecuado para despertar la pasión en el emprendedor, para guiarlo y
dirigirlo por este difícil camino del emprendimiento.
Debemos lograr que nuestros estudiantes tengan la actitud y aptitud emprendedora en sus
prácticas preprofesionales al generar nuevas ideas para hacer mejor las cosas y ponerlas en
marcha. De esta manera, también se convertirán en profesionales más atractivos para el
mercado laboral, o con todas estas experiencias a lo largo de sus cinco años o más de
formación podrá estar preparado para emprender su propia organización. Adicionalmente
a ello, es necesario generar todo un ecosistema del emprendimiento en el entorno
universitario.

FIGURA 3: Modelo de Currículo Innovador para formar Emprendedores

Fuente: Modelo Educativo actualizado UCV, 2018

Las estrategias para el desarrollo del ecosistema de apoyo al emprendimiento son:

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 28


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 29 de 110

Grupos de estudiantes

Se promueve en los estudiantes las competencias y motivaciones que despierten su


creatividad y desarrollo de objetivos personales, sociales y otros, expresados en proyectos
surgidos en su entorno universitario de formación.
Los egresados cumplen un rol importante en las actividades que nos vinculan con el
medio, las empresas y organizaciones; contribuyen con su profesionalismo y experiencia
con el fortalecimiento de diversos procesos formativos por parte de la Universidad.
Paralelamente a las actividades mencionadas, se generan espacios y oportunidades para
que los estudiantes, docentes, directivos y administrativos participen a través de proyectos
que puedan ser implementados. Es necesario formar al estudiante a través del modelado,
tipo de aprendizaje en la que se imita la conducta ejecutada por un modelo, en este caso, el
docente. Se ha previsto realizar eventos en donde se promueva el emprendimiento interno
y externo en la Universidad; por ejemplo, concursos, talleres, coloquios, seminarios,
iniciativas de voluntariado, entre otros. Un aspecto vital es que la Universidad establezca
vínculos con el sector productivo y desarrolle una cultura emprendedora como
organización.
1.11. Descripción de los temas transversales

Palos (citado por García Coello y Martín González, 2008, p. 168) conceptúa los temas
transversales:
Los temas transversales están determinados por situaciones problemáticas o socialmente
relevantes, por el modelo de desarrollo actual que atraviesan o envuelven el análisis de la
sociedad y del currículo en el ámbito educativo desde una dimensión ética y en toda su
complejidad conceptual.

En la UCV se consideran los siguientes temas transversales:


a. Derechos humanos y diversidad cultural
Las Naciones Unidas los definen como “Derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición” (OACDH
como fue citado en Sistemas de las Naciones Unidas en el Perú, s/f).

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 29


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 30 de 110

La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no solo en lo que respecta al
crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva,
moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable
para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible. (ONU, 2011).

Conceptualización de derechos y diversidad cultural


La UCV conceptualiza los derechos humanos y la diversidad cultural como
facultades inherentes a cada ser humano, necesarios para su desarrollo integral y en
sociedad, porque le permite actuar e interactuar con diferentes culturas que
coexisten en un contexto determinado.
Transversalidad en derechos humanos y diversidad cultural
Los derechos humanos y la diversidad cultural son la base de la convivencia y deben
ser ejercidos para educar moralmente sin olvidar que estos no solo tienen una
dimensión ética, sino también una dimensión filosófica, social y jurídica. Son
desarrollados a lo largo del programa. Es un eje articulador que enriquece el
currículo, pues desarrolla valores y comportamientos que orientan su actuar como
ciudadano.

b. Cultura ambiental
Conceptualización sobre cultura ambiental
En la conceptualización de cultura ambiental asumiremos lo planteado por Guier,
Rodríguez y Zúñiga (citados por Sisfontes Guilarte, 2010, p. 170):

La Educación Ambiental, para una sociedad sostenible y equitativa, es un proceso de


aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas formas de vida. Tal educación
afirma valores y acciones que contribuyen a la transformación humana y social con el
fin de conseguir la preservación ecológica. También la Educación Ambiental estimula
la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que
establecen relaciones entre sí de interdependencia y diversidad. Esto requiere de
responsabilidad ciudadana con conciencia individual y colectiva en los niveles, local,
nacional y planetario.

Transversalidad de la cultura ambiental

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 30


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 31 de 110

El estudiante universitario debe ser consciente de que es un habitante del mundo


y que, como tal, debe salvaguardar su vida y la vida de los ecosistemas que
permiten la dinámica del ambiente. La transversalidad en el currículo implica la
generación de una conciencia activa que posibilite convertir al estudiante en un
agente sensibilizador que promueva la cultura ambiental en su entorno. Es un eje
articulador, desarrollado a lo largo de la formación profesional, que enriquece el
currículo pues desarrolla valores y comportamientos que orientan su actuar con el
medio que le rodea.

c. Emprendimiento
Conceptualización de emprendimiento
El emprendimiento trasciende lo económico y se proyecta al beneficio de
la sociedad en su conjunto; busca el cambio, responde a él y explota las
oportunidades, siendo su herramienta principal la innovación. Esto quiere decir
que se concibe como la actitud para enfrentar los retos que la sociedad global nos
presenta.

Transversalidad del emprendimiento


El emprendimiento se constituye en un tema de formación integral que enfatiza el
hacer, se basa en valores democráticos, de solidaridad, libertad y promueve el bien
común. El enfoque del emprendimiento, como tema transversal, debe estar
presente en todas las áreas académicas que integran el currículo. Además, el
emprendimiento en la institución debe estar vinculado con el contexto real a través
de las experiencias curriculares del plan de estudios; estas deben tener un
propósito de exploración de habilidades e intereses y de aplicación en el contexto
donde se ubica el estudiante, tomando como base los conocimientos de la ciencia y
la tecnología.
En la Universidad se imparten experiencias curriculares orientadas a desarrollar
emprendimiento, para vincular a la Universidad con la sociedad; este tema pretende generar
una actitud y una aptitud en los estudiantes, que les permita emprender nuevos retos y
nuevos proyectos personales y profesionales

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 31


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 32 de 110

En nuestro currículo, los temas transversales se desarrollan en las experiencias curriculares


(EC) de todos los programas académicos, en especial en los estudios generales del primero al
octavo ciclo y en las sesiones de Tutoría. Trabajarlos de manera transversal, en el currículo,
implica que sean desarrollados por todos los docentes y los estudiantes. Además, se
constituyen en espacios de reflexión y toma de conciencia sobre las profundas brechas sociales
y culturales existentes.

El contexto en el cual se desarrollan los programas académicos determina que los temas
transversales deben estar relacionados con las tendencias formativas. Por esta razón, la
empresa, entendiéndose como la organización de todo tipo y sector, requiere profesionales con
ciertas características que van evolucionando a medida que la sociedad demande. La
Universidad tiene impacto directo en el contexto ya que genera y reestructura los nuevos
paradigmas educativos, los que, a su vez, moldean el proceso enseñanza-aprendizaje y los
modelos curriculares para formar el profesional que las empresas y la sociedad necesitan.
Finalmente, el Estado interviene para asegurar la calidad de este proceso iniciado en la
academia y determina estándares que deben ser evidenciados por las instituciones educativas
involucradas en este proceso.

Todo ello llevó a plantear un Modelo de formación constituido sobre a) un currículo basado en
competencias, un currículo innovador donde se incide en la formación integral del estudiante,
investigación formativa e investigación de fin de carrera, aprendizaje-servicio, emprendimiento,
responsabilidad social, TIC e idioma extranjero; y b) un modelo de gestión curricular que
contempla la evaluación de desempeño docente, sistema de seguimiento del estudiante y
graduado, y las certificaciones intermedias que garantizan la calidad del proceso y la mejora
continua de nuestros programas.

Esto garantiza profesionales con una sólida formación humanista, científico-tecnológica,


articulada y soportada en sus procesos de formación y un currículo abierto, flexible, donde
predominen aprendizajes significativos, con el objetivo de formar profesionales que dominen
conocimientos de la especialidad y a la vez, habilidades y capacidades para tomar decisiones y

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 32


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 33 de 110

asumir responsabilidades; de esta manera formaremos personas íntegras que aporten al


sostenimiento de la comunidad donde se desenvuelva profesionalmente.
1.12. Lineamientos de política curricular

La Universidad César Vallejo, para tomar decisiones curriculares y establecer sus


procesos de enseñanza-aprendizaje, debe orientarse a dar cumplimiento a su visión y
misión; por lo tanto, son lineamientos de su política curricular:
 La concepción curricular de los programas académicos de la Universidad
César Vallejo debe consolidarse en currículos integrados.
 Dada la explosión del conocimiento, los currículos deben consolidar procesos
de formación que alcancen la interacción de los saberes: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos, adoptando modelos
de integración.
 La organización curricular como lineamiento fundamental en la UCV debe
estar establecida en términos de las competencias de egreso que son propias
para cada programa académico.
 El desarrollo de la ciencia y tecnología debe centrarse en el estudiante y debe
aplicarse en forma racional, coherente y consistente.
 Consolidar la investigación como exigencia de formación académica y una de
las actividades misionales de la Universidad en atención a la naturaleza.
 Consolidar en la formación profesional de nuestros estudiantes el desarrollo
de lo ético-moral como expresión de la formación humanista.
 Desarrollar el proceso educativo a través del aprendizaje activo, el
autoaprendizaje, la formación integral, el uso de la tecnología de la
información y comunicación, el aprendizaje-servicio, las experiencias
profesionales, las líneas funcionales y las experiencias curriculares electivas.

II. MARCO CONCEPTUAL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 33


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 34 de 110

2.1 Conceptualización del programa académico

“La medicina es una ciencia y es una profesión de servicio al ser humano. Como
ciencia su objeto de estudio es el Proceso Salud-Enfermedad, que es una realidad
material en continuo cambio” (Vásquez, 2015, p.2). Para Gutiérrez (2008), “la medicina
se ha definido como el ‘arte y ciencia del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
y el mantenimiento de la salud”. La denominación de arte deriva del latin ars,
traducción del griego techné, y que puede comprenderse como técnica.

Los objetivos de la Medicina son: 1. Hacer diagnosis, es decir identificar las


características del proceso salud-enfermedad, y explicar en base a leyes biológicas ya
establecidas siguiendo el método científico y predecir su evolución. 2. Indicar la terapia
(Plan de tratamiento) en función del diagnóstico para controlar a la enfermedad,
mitigar su efecto en el paciente terminal, transformarla en salud y mantenerla. El
tratamiento comprende: curar, prevenir y rehabilitar. 3. Impartir cuidados al paciente
(Plan de cuidado – evolución) en consideración a su estatus psíquico y cultural.

La preparación para la apertura de la Escuela de Medicina de la Universidad César


Vallejo tuvo su origen en el año 1996, cuando se organizó y desarrolló el “Taller de
diseño curricular para Medicina”; evento que fuera conducido por el Académico Dr:
Fernando Mora Carrasco, Decano de la Facultad Medicina de la Universidad
Autónoma de México y expresidente de la Asociación Latinoamericana de Facultades
de Medicina; toda esta etapa de conceptualización curricular estuvo conducida por el
Dr. Eduardo Gallardo García y el apoyo decidido de la segunda comisión
organizadora de la UCV, presidida por el Dr. Agusto Aldave Pajares. El Dr. Wálter
LLaque Dávila presidió la comisión que consolidó el primer currículo modular que
orientaba al uso del aprendizaje basado en problemas como estrategia metodológica y
evaluaciones de logro de competencias, siendo sometido a una revisión y análisis
técnica especializada por la Oficina en Perú de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), representada por la Dra. María Andrea Diouf. Alcanzada esta etapa de
revisión técnica, el documento fue presentado a sesión plena de alta Dirección; siendo
aprobado la creación de la Escuela de Medicina por R. R. n.º 122-99/R-UCV del 30

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 34


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 35 de 110

de junio del año 1999, siendo nombrado el Dr. Wálter Llaque Dávila como primer
Director de la Escuela.

El reto planteado en la formación futura de los médicos ha concitado el interés de


diversas organizaciones en el mundo, debido al deterioro de las condiciones del
ejercicio profesional y la pérdida del reconocimiento social que han afectado el
entusiasmo y la vocación por el ejercicio de la medicina, como lo muestra el estudio
de prospectiva médica con metodología Delphi (estudio prospectivo). En este mismo
estudio se presentan como conclusiones que para el 2020 hay probabilidad alta de
aparición de nuevas enfermedades infecciosas, aumento de enfermedades relacionadas
a la contaminación ambiental, así como de las enfermedades relacionadas a la pobreza
y psiquiátricas, se esperará un mayor empleo de la genética tanto en el diagnóstico,
tratamiento y la prevención de enfermedades, además de que acreciente el deterioro
de la relación médico/paciente. En el IV Congreso de Educación Médica, el
presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas
de Medicina (FEPAFEM), presentó cinco aspectos a considerar en las Escuelas de
Medicina del futuro: la demanda de los ciudadanos de salud universal o gratis, la
mayor demanda de servicios a las generaciones que envejecen, los gadgets en la salud,
pacientes mejor informados y expectativas de salud más elevadas y la evolución de la
medicina complementaria y espiritual.

En la Universidad César Vallejo la carrera de medicina forma profesionales capaces de


realizar la práctica médica con calidad, emprendedores, con amplia base ética, científica
y tecnológica, con sentido humanista y sensibilidad social. Para ejercer su profesión
enfocado a la solución de los problemas de salud de la persona y la comunidad,
siempre dispuesto a servir a sus semejantes buscando prioritariamente su bienestar.

Líneas funcionales

Asistencial: Es la labor fundamental del médico cirujano, comprende la atención


médica integral de las personas y la conservación de la vida, puede desempeñarse en
establecimientos de salud públicos, privados y ejercicio independiente de su profesión.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 35


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 36 de 110

Prevención y promoción: Promueve acciones de educación para la salud de las


personas y la formación continua de los profesionales, desempeñándose en
establecimientos de salud, comunidades y entidades privadas.

Administración de servicios de salud: Gerencia los establecimientos de salud


públicos y privados de forma innovadora a través de la gestión por resultados.

Investigación: Desarrolla investigación científica y genera nuevos conocimientos,


desempeñándose en institutos de investigación y universidades.

2.2 Perfil del ingresante


 Capacidad para la comprensión de lectura.
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad para comunicarse.
 Capacidad para ejecutar procesos mentales complejos que impliquen
conceptualizar, procesar información y adquirir nuevos conocimientos.
 Personalidad que denoten estabilidad emocional y habilidades para las
relaciones interpersonales.
 Conocimiento de cultura general.
 Capacidad para tomar decisiones moralmente correctas ante situaciones
hipotéticas.
 Capacidad para sustentar sus ideas, respetando la opinión de terceros

2.3 Perfil del egresado

El “perfil de egreso corresponde a las competencias mínimas que debe tener una
persona al terminar sus estudios para incorporarse al ejercicio profesional” (Sime,
2010).

A. Competencias genéricas
El área de Formación General gestiona cinco experiencias curriculares obligatorias
agrupadas en instrumentales, autoformativas y nucleares o antropocéntricas (Pelañoza,
2002, p. 25), las mismas que se orientan a desarrollar competencias genéricas dentro de

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 36


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 37 de 110

un currículo innovador que forma emprendedores. Además, gestiona cinco


experiencias curriculares electivas, de las cuales dos son obligatorias.
La propuesta educativa de la Universidad considera la investigación como una
competencia genérica, que se desarrolla en experiencias curriculares a cargo del
programa de estudio y con un mayor énfasis, en el programa académico de
Investigación.
En la UCV se desarrollan las siguientes competencias genéricas:
 Aplica fundamentos y estrategias del pensamiento crítico y creativo para
interpretar, comprender y proponer alternativas innovadoras a problemas o
necesidades surgidas en el ámbito personal, académico, social y empresarial.
 Se comunica en forma verbal y no verbal de manera efectiva y con actitud
reflexiva, usando las tecnologías de la información y la comunicación en
diferentes contextos, para favorecer las relaciones interpersonales en el ámbito
formativo y profesional.
 Ejerce liderazgo ético para el planeamiento, implementación, ejecución y
evaluación de proyectos emprendedores empresariales, socioculturales y
ambientales aportando al desarrollo local, regional y nacional.
 Aplica los principios de coordinación, compromiso, complementariedad,
comunicación y confianza del trabajo en equipo para generar una cultura
emprendedora.
 Desarrolla competencias investigativas en y para la investigación, generando
conocimientos que propician en el estudiante procesos de formación
permanente.

B. Competencias específicas
Están ligadas a un determinado campo del saber disciplinario y profesional, se
encuentran relacionados con los desempeños propios del programa académico,
normalmente asociadas a sus líneas funcionales.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 37


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 38 de 110

La Universidad en el marco del emprendimiento y la innovación, asume como


compromiso que los estudiantes al término del programa académico deben lograr las
siguientes competencias específicas:
1. Explica el diagnóstico presuntivo o definitivo del paciente asignado para
elaborar el plan de trabajo que incluya el tratamiento, pronóstico y prevención
de los problemas de salud de mayor frecuencia del individuo; mediante la
elaboración de la historia clínica, considerando fundamentos etiopatogénicos y
fisiopatológicos, demostrando un buen manejo clínico y trato humanizado.

2. Determina los problemas de salud complejos, brindando manejo inicial para


estabilizar las emergencias de ser necesario, de acuerdo a los criterios para
referencia y a las normas del ente rector de salud, respetando las costumbres
familiares y considerando la ética profesional.
3. Diseña modelos de atención integral de salud, con la finalidad de educar a la
persona y comunidad en actividades de prevención y promoción de la salud, de
manera que contribuya a mejorar el estilo de vida de la sociedad, de acuerdo a la
información epidemiológica y de salud pública, con respeto de sus creencias.
4. Evalúa en forma crítica las estrategias de gestión de los establecimientos de
salud, para sugerir soluciones de acuerdo a los recursos disponibles y a los
fundamentos de gestión estratégica, promoviendo el trabajo en equipo,
liderazgo y respeto.
5. Desarrolla un proyecto de investigación para aportar potenciales soluciones en
el campo de la salud, utilizando la metodología más apropiada, en el marco de
las líneas de investigación establecidas por la Escuela de Medicina, respetando
los principios éticos.

Las competencias se concretan en resultados de aprendizajes que son aprobados por el


decano de la Facultad.
2.4 Perfil profesional

El perfil profesional corresponde al “conjunto de competencias para el ejercicio de una profesión”


(Sime, 2010).

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 38


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 39 de 110

La UCV considera que en el perfil profesional se expresan los objetivos educacionales


como logros que el graduado debe cumplir en su desempeño profesional después de un
tiempo de egreso. Este perfil, elaborado a partir de los aportes de empleadores y grupos
de interés, es el siguiente:
1. Determinar el diagnóstico presuntivo o definitivo de los problemas de salud
más frecuentes en la persona, familia y comunidad, para formular el tratamiento
adecuado, determinar el pronóstico e indicar la rehabilitación de forma integral,
mediante la elaboración la historia clínica completa según la normatividad
nacional vigente y la medicina basada en evidencia, demostrando
profesionalismo y ética.
2. Aplicar el pensamiento crítico y juicio clínico para toma de decisiones, ante
problemas de salud complejos y emergencias, utilizando los criterios de
referencia según la normatividad vigente y obtención del consentimiento
informado relacionado a los aspectos médicos legal.
3. Identifica los determinantes de la salud para la promoción y prevención
mediante un modelo de atención basado en la familia y comunidad, sustentado
en las características epidemiológicas e indicadores de salud, con participación
de equipos multidisciplinarios y fomentando el empoderamiento comunitario,
para contribuir con el desarrollo de la sociedad.
4. Demostrar habilidades gerenciales, con el fin de mejorar la administración de
los establecimientos de salud, utilizando manejo estratégico, manejo de
proyectos, negociación, comunicación, solución de problemas y trabajo en
equipo, con liderazgo y profesionalismo.
5. Diseñar estudios de investigación en el ámbito de la salud, para contribuir en la
mejora de las brechas sanitarias y optimizar la prestación de los servicios de
salud, aplicando el método científico, revisión de la literatura especializada e
interpretando las conclusiones, con respeto de la confidencialidad y los
principios éticos.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 39


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 40 de 110

III. MARCO ESTRUCTURAL

3.1 Descripción de las áreas curriculares de la universidad


3.1.1 Área de Formación General

El Programa de Formación General contiene un conjunto de experiencias curriculares


orientadas a la formación de la persona y al desarrollo de las habilidades blandas,
que implementan el perfil genérico del profesional.
El área de Formación General tiene como principal objetivo desarrollar una visión
amplia e integradora que forme a los estudiantes para responder a los cambios
sociales, económicos y tecnológicos del mundo en el que les tocará vivir. “Toma en
cuenta el desarrollo de habilidades transversales para la formación de un profesional
íntegro, respetando las diversas capacidades, talentos y experiencias previas que
poseen los estudiantes” (Universidad Andrés Bello, s/f, párr. 1).
Para ello, la Universidad César Vallejo ofrece a sus estudiantes experiencias
curriculares que componen los estudios generales de acuerdo a Ley. Enfatiza las
habilidades blandas, inter- e intrapersonales, de responsabilidad social en el marco del
desarrollo sostenible y el emprendimiento.
Las EC que forman parte del programa de Formación General son Pensamiento
Lógico, Competencia Comunicativa, Cátedra Vallejo, Filosofía y Ética y Constitución
y Derechos Humanos. Además, considera 5 experiencias curriculares electivas.
Esto le permitirá actuar con versatilidad ante las exigencias del mundo
contemporáneo.

3.1.2 Tutoría y actividades integradoras

La Tutoría en la Universidad César Vallejo constituye un sistema de apoyo y


acompañamiento al estudiante, se desarrolla del I al VIII ciclo para favorecer el
proceso de inserción a la vida universitaria, incentivar su vocación de servicio y
potenciar competencias que permitan identificar y aprovechar oportunidades en el
mundo laboral.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 40


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 41 de 110

La tutoría presenta tres grandes ejes que dan soporte a cada tercio progresivo y que se
complementan con las actividades integradoras para coadyuvar en el desarrollo de las
competencias genéricas.

EJE 1: Integración a la vida universitaria


Desarrolla en los estudiantes las competencias que faciliten integrarse adecuadamente,
con la comunidad universitaria identificándose con la misión, visión, valores, normas,
políticas, procedimientos, servicios y la cultura emprendedora. Genera sentido de
pertenencia a partir de su propia experiencia.
Presenta los siguientes núcleos de trabajo:
● Cohesión y autoeficacia
● Identidad institucional
● Protagonista del cambio

EJE 2: Vocación de servicio


Promueve en el estudiante una disposición a ayudar a los demás, sin hacer ningún
tipo de diferencia social ni personal. Se basa en el compromiso, empatía, tolerancia y
respeto, que le permitirá actuar proactivamente buscando soluciones ante las
necesidades del entorno.
Presenta los siguientes núcleos de trabajo:
● Empatía
● Responsabilidad ecológica
● Liderazgo transformacional

EJE 3: Enfoque al perfil laboral


Potencia en el estudiante habilidades y capacidades para enfrentar las diferentes
situaciones y exigencias del mundo laboral de manera exitosa e innovadora
contribuyendo a la formación de profesionales con ventajas competitivas.
Presenta los siguientes núcleos de trabajo:
● Gestión de recursos personales

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 41


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 42 de 110

● Proyecto profesional

LAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS


Las Actividades Integradoras son experiencias curriculares obligatorias, de naturaleza
práctica; se desarrollan del tercer al quinto ciclo, orientadas a potenciar las habilidades
blandas que permitan al estudiante propiciar relaciones positivas, productivas y
proactivas, así como actuar con seguridad y dominio de la expresión verbal y no
verbal. Se desarrollan habilidades relacionadas a la comunicación, trabajo en equipo,
creatividad, innovación, ética, liderazgo y actitudes para la investigación.
III ciclo
Actividades Integradoras I: Expresión Escénica
Núcleo de trabajo:
● Expresividad
IV ciclo
Actividades Integradoras II: Expresión Creativa
Núcleo de trabajo:
● Creatividad
V ciclo
Actividades Integradoras III: Expresión Transformadora
Núcleo de trabajo:
● Resolución de problemas

3.1.3 Área de Formación Profesional

Está conformada por los siguientes componentes:

Formativa
Corresponde a las experiencias curriculares que son parte de la formación profesional
en sí y ofrecen los lineamientos y fundamentos teóricos y metodológicos del

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 42


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 43 de 110

programa académico. A estas experiencias curriculares se les denominan


propedéuticas, porque introducen al estudio del programa académico.
Esta área comprende las experiencias educativas que consolidan las bases científicas y
tecnológicas.

Especializada
En esta área curricular se incluyen experiencias curriculares propias del programa
académico y tiene por finalidad dotar al estudiante de contenidos conceptuales,
habilidades y destrezas necesarios para el ejercicio de la profesión y sus funciones.

3.1.4 Área de Investigación

El área de Investigación administra las experiencias curriculares de Técnicas e


Instrumentos para la Investigación, Metodología de la Investigación Científica,
Diseño del Proyecto de Investigación y Desarrollo del Proyecto de Investigación, de
todos los programas académicos.
El proceso de investigación se desarrolla con las líneas de investigación y los grupos
de investigación disciplinarios, inter- y multidisciplinarios consolidan la investigación
a través de proyectos. Además, la investigación considera la producción de nuevo
conocimiento, para la solución de problemas y sirve como evidencia, para el
fortalecimiento del emprendimiento, de modo que la Universidad cumpla su misión
de transferir conocimientos a la sociedad. En razón a ello, se financian investigaciones
de desarrollo tecnológico y se patentan y comercializan resultados de los diferentes
grupos de investigación.

3.1.5 Área de inserción a la vida profesional: Práctica preprofesional

Está conformada por las prácticas preprofesionales, a través de las cuales la


Universidad inserta al estudiante al mundo profesional.
En esta área el estudiante pone a prueba las competencias adquiridas durante su
formación académica. En este sentido, la práctica preprofesional se culmina en los
dos últimos ciclos con las prácticas terminales; las cuales permitirán acercar al

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 43


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 44 de 110

estudiante a una situación laboral real donde afiance las competencias del perfil del
graduado, así como programar acciones de mejora para garantizar el logro de las
competencias respectivas, si fueran necesarias.
Es conveniente precisar que, por su trascendencia, las prácticas preprofesionales
serán supervisadas según el reglamento aprobado por la Universidad.

3.1.6 Resumen de créditos y horas de las áreas

HORAS CRÉDITOS
ÁREAS
N.° % N.° %
FORMACIÓN
29 6,5% 25 7,8%
GENERAL
TUTORÍA Y
ACTIVIDADES 14 3,1% 11 3,4%
INTEGRADORAS
FORMACIÓN
340 77,4% 212 66,1%
PROFESIONAL
INVESTIGACIÓN 22 4,9% 15 4,7%
PRÁCTICA
36 8,1% 58 18,0%
PREPROFESIONAL
TOTAL 441 100% 321 100%

3.1.7 Estudios según la Ley Universitaria

La UCV ha adoptado también el criterio planteado por la Ley n.º 30220, Ley
Universitaria, en cuanto a la agrupación de las experiencias curriculares y establece:

A. Estudios generales
Los estudios generales son obligatorios. Tienen una duración no menor de 35
créditos. Están dirigidos a la formación integral de los estudiantes.

B. Estudios específicos
Corresponde a las experiencias curriculares que son parte de la formación
profesional en sí y ofrecen los lineamientos y fundamentos teóricos y

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 44


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 45 de 110

metodológicos del programa académico.

C. Estudios de especialidad
Los estudios de especialidad proporcionan el conocimiento propio de la profesión.
Las experiencias curriculares ofrecen herramientas y procedimientos para la
intervención profesional que corresponden a la especialidad dentro de la
profesión.
El periodo de los estudios específicos y de especialidad de pregrado debe tener
una duración no menor de ciento sesenta y cinco (165) créditos.
.

RESUMEN DE CRÉDITOS Y HORAS

HORAS CRÉDITOS
ESTUDIOS
N.° % N.° %
GENERALES 43 9,7% 36 11,1%
ESPECÍFICOS 181 40,6% 120 37,3%
ESPECIALIDAD 217 49,7% 165 51,6%
TOTAL 441 100% 321 100%

3.2 Plan de estudios

EXPERIENCIAS
Horas Horas Total
CICLO CÓDIGO CURRICULARES CRÉD. REQUISITO
Teoría Practicas Horas
OBLIGATORIAS
GPDG101 PENSAMIENTO LÓGICO 3 2 5 4
COMPETENCIA
GPDG102 COMUNICATIVA 3 1 4 3.5
SEDE101 QUÍMICA 3 2 5 4
INTRODUCCIÓN A LA
I SEDE102 MEDICINA 2 0 2 2
SEDE103 BIOLOGÍA CELULAR 3 3 6 4.5
SEDE104
SALUD PÚBLICA I 1 4 5 3
TUTORÍA I: COHESIÓN Y
VPDG101 AUTOEFICACIA 1 0 1 1
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 16 12 28 22
GPDG203 CÁTEDRA VALLEJO 3 1 4 3.5 GPDG102
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA SEDE101
II SEDE205 3 6 9 6
MOLECULAR SEDE103
SEDE206 BIOFÍSICA 2 2 4 3

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 45


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 46 de 110

SEDE207 EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA 3 5 8 5.5 CDIPA01


SEDE208 SALUD PÚBLICA II 1 4 5 3 SEDE104
TUTORÍA II: IDENTIDAD
VPDG202 INSTITUCIONAL 1 0 1 1
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 13 18 31 22
SEDE207
SEDE309 ANATOMÍA 3 14 17 10
CDIPA02
SEDE310 EPIDEMIOLOGÍA 2 3 5 3.5 CISPA01
SEDE311 SALUD PÚBLICA III* 1 4 5 3 SEDE208
TUTORÍA III: PROTAGONISTA
III VPDG303 DEL CAMBIO 1 0 1 1
ACTIVIDADES
INTEGRADORAS I:
VPDG304 EXPRESIÓN ESCÉNICA 0 2 2 1

EXPERIENCIA CURRICULAR ELECTIVA 3 1 4 3.5


SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 10 24 34 22
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
IPDE401 3 1 4 3.5
PARA LA INVESTIGACIÓN
SEDE309
SEDE412 HISTOLOGÍA 2 6 8 5
CDIPA03
SEDE413 INMUNOLOGÍA 2 3 5 3.5 CISPA02
SEDE414 SALUD PÚBLICA IV 1 4 5 3 SEDE311
IV
INTEGRACIÓN DE CIENCIAS
SEDE415 1 8 9 5
BÁSICAS Y CLÍNICAS
VPDG405 TUTORÍA IV: EMPATÍA 1 0 1 1
ACTIVIDADES
INTEGRADORAS II: 0 2 2 1
VPDG406 EXPRESIÓN CREATIVA
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 10 24 34 22
METODOLOGÍA DE LA
IPDE502 3 1 4 3.5 IPDE401
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SEDE412
SEDE516 FISIOLOGÍA 3 10 13 8
CDIPA04
SEDE517 MICROBIOLOGÍA Y 2 6 8 5 CISPA03
PARASITOLOGÍA
V SEDE518 LABORATORIO CLÍNICO 2 3 5 3.5
TUTORÍA V:
RESPONSABILIDAD 1 0 1 1
VPDG507 ECOLÓGICA
ACTIVIDADES
INTEGRADORAS III:
VPDG508 0 2 2 1
EXPRESIÓN
TRANSFORMADORA
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 11 22 33 22
SEDL601 IMAGENOLOGÍA 2 2 4 3
MECANISMOS DE AGRESIÓN SEDE516
VI SEDE619 4 8 12 8
Y DEFENSA* CDIPA05
SEDE620 FARMACOLOGÍA 3 7 10 6.5

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 46


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 47 de 110

TUTORÍA VI: LIDERAZGO


1 0 1 1
VPDG609 TRANSFORMACIONAL
EXPERIENCIA CURRICULAR ELECTIVA
3 1 4 3.5
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 13 18 31 22
GPDG704 FILOSOFÍA Y ÉTICA 3 1 4 3.5
SEDE619
SEDL702 SEMIOLOGÍA 3 12 15 9
CDIPA06
SEDL703 PSIQUIATRÍA 1 4 5 3
VII MEDICINA
SEDL704 2 0 2 2
COMPLEMENTARIA
SEDL705 HABILIDADES CLÍNICAS 0 7 7 3.5 SEDE619
TUTORÍA VII: GESTIÓN DE
1 0 1 1
VPDG710 RECURSOS PERSONALES
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 10 24 34 22
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS
GPDG805 3 1 4 3.5
HUMANOS
SEDE821 GESTIÓN DE PROYECTOS 3 2 5 4
SEDL702
VIII SEDL806 MEDICINA 2 18 20 11
CDIPA07
GERONTOLOGÍA Y
SEDL807 1 3 4 2.5 SEDL702
GERIATRÍA
TUTORÍA VIII: PROYECTO
1 0 1 1
VPDG811 PROFESIONAL
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 10 24 34 22
SEDE922 HEALTHCARE SYSTEM 2 2 4 3
SEDL806
SEDL908 CIRUGÍA 2 18 20 11
CDIPA08
IX
SEDL909 TÉCNICAS QUIRÚRGICAS 1 8 9 5 SEDL806
SEDL910 MEDICINA LEGAL 2 2 4 3
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 7 30 37 22
GINECOLOGÍA Y
SEDLA11 2 18 20 11 SEDL908
OBSTETRICIA
HABILIDADES EN
SEDLA12 GINECOLOGÍA Y 1 8 9 5 SEDL908
OBSTETRICIA
X
MEDICINA DE
SEDLA13
REHABILITACIÓN 1 2 3 2
STRATEGIC MANAGEMENT
SEDEA23 OF A HEALTHCARE 2 2 4 3 SEDE922
ORGANIZATION
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 6 30 36 21
DISEÑO DEL PROYECTO DE
IPDEB03 IPDE502
INVESTIGACIÓN 1 6 7 4
XI SEDLB14 PEDIATRÍA 2 18 20 11 SEDLA11
SEDLB15 HABILIDADES EN PEDIATRÍA 1 6 7 4 SEDLA11
SEDLB16 NUTRICIÓN CLÍNICA 3 0 3 3
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 7 30 37 22

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 47


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 48 de 110

DESARROLLO DEL
IPDEC04 PROYECTO DE 1 6 7 4 IPDEB03
XII INVESTIGACIÓN
SEDLC17 PREINTERNADO 4 18 22 13 SEDLB14
SEDLC18 URGENCIAS Y EMERGENCIAS 3 4 7 5 SEDLB14
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 8 28 36 22
TODAS LAS EC
XIII HASTA EL XII
CICLO
( 26 SEDLD19 *INTERNADO I 0 36 36 29 INCLUYENDO
SEMANAS ) INGLÉS Y
COMPUTACIÓN

SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 0 36 36 29


XIV
( 26 SEDLE20 *INTERNADO II 0 36 36 29
SEMANAS )
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 0 36 36 29
TOTAL DE CRÉDITOS Y HORAS 121 356 477 321
* Tienen una duración de 6 meses calendario.

EXPERIENCIAS CURRICULARES ELECTIVAS

EXPERIENCIAS Horas Horas TOTAL


CÓDIGO CRÉD.
CURRICULARES ELECTIVAS Teoría Práctica HORAS

GPDGX06 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 3 1 4 3.5

GPDGX07 CULTURA EMPRESARIAL 3 1 4 3.5

EMPRENDIMIENTO PARA EL
GPDGX08 3 1 4 3.5
DESARROLLO SOSTENIBLE
LIDERAZGO PARA EL
GPDGX09 3 1 4 3.5
EMPRENDIMIENTO

GPDGX10 PLAN DE NEGOCIOS 3 1 4 3.5

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 48


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 49 de 110

3.3 Malla curricular

MALLA CURRICULAR - ESCUELA DE MEDICINA – PLAN D


EXPERIENCIAS CURRICULARES DE CARÁCTER OBLIGATORIO

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV


STRATEGIC
INTRODUCCIÓN A MICROBIOLOGIA Y MEDICINA HEALTCARE MANAGEMENT OF A
BIOFISICA INMUNOLOGIA
IMAGENOLOGIA SYSTEM HEALTCARE
LA MEDICINA PARASITOLOGIA COMPLEMENTARIA
ORGANIZATION

GESTIÓN DE MEDICINA DE NUTRICIÓN


SALUD PUBLICA I SALUD PUBLICA II SALUD PUBLICA III SALUD PUBLICA IV PSIQUIATRÍA MEDICINA LEGAL
PROYECTOS REHABILITACIÓN CLINICA

BIOQUIMICA Y INTEGRACIÓN DE HABILIDADES EN URGENCIAS Y


EPIDEMIOLOGIA LABORATORIO HABILIDADES GERONTOLOGIA Y TECNICAS HABILIDADES EN INTERNADO I INTERNADO II
QUIMICA BIOLOGIA CIENCIAS BASICAS Y GINECOLOGIA Y EMERGENCIAS
CLINICO FARMACOLOGIA CLINICAS GERIATRIA QUIRURGICAS PEDIATRIA
MOLECULAR CLINICAS OBSTETRICIA

MECANISMOS DE
EMBRIOLOGIA Y GINECOLOGIA Y
BIOLOGIA CELULAR ANATOMIA HISTOLOGIA FISIOLOGIA AGRESIÓN Y SEMIOLOGIA MEDICINA CIRUGIA PEDIATRIA PRE INTERNADO
GENETICA OBSTETRICIA
DEFENSA

TÉCNICAS E
METODOLOGÍA DE DISEÑO DEL DESAROOLLO DEL
INSTRUMENTOS
LA INVESTIGACIÓN PROYECTO DE PROYECTO DE
PARA LA
CIENTÍFICA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN

CONSTITUCIÓN Y
COMPETENCIA
CÁTEDRA VALLEJO ELECTIVO I ELECTIVO II FILOSOFÍA Y ÉTICA DERECHOS
COMUNICATIVA
HUMANOS

PENSAMIENTO ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


LÓGICO INTEGRADORAS I INTEGRADORAS II INTEGRADORAS III
EXPRESIÓN EXPRESIÓN EXPRESIÓN
ESCENICA CREATIVA TRANSFORMADORA

TUTORÍA I TUTORÍA II TUTORÍA III TUTORÍA V TUTORÍA VI TUTORÍA VII GESTIÓN TUTORÍA VIII
TUTORÍA IV
COHESIÓN Y IDENTIDAD PROTAGONISTA RESPONSABILIDAD LIDERAZGO DE RECURSOS PROYECTO
EMPATIA ECOLÓGICA TRANSFORMACIONAL PERSONALES
AUTOEFICACIA INSTITUCIONAL DEL CAMBIO PROFESIONAL

ÁREA FORMACIÓN FORMATIVA

COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS QUE DEBE ACREDITAR PROFESIONAL ESPECIALIZADA

INGLÉS I INGLÉS V INGLÉS VI INGLÉS VII INGLÉS VIII


INGLÉS II INGLÉS III INGLÉS IV
ÁREA TUTORÍA Y ÁREA DE
ACTIVIDADES FORMACIÓN
INTEGRADORAS GENERAL

CÓMPUTO I CÓMPUTO II CÓMPUTO III

ÁREA DE ÁREA DE PRÁCTICAS


INVESTIGACIÓN PREPROFESIONALES
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE CARÁCTER ELECTIVO

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
CULTURA EMPRESARIAL
EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PLAN DE NEGOCIOS
LIDERAZGO PARA EL EMPRENDIMIENTO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 49


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 50 de 110

3.4 Descripciones de experiencias curriculares

I CICLO

DENOMINACIÓN: PENSAMIENTO LÓGICO


SUMILLA

La experiencia curricular de Pensamiento Lógico pertenece al área de Estudios Generales; es


de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de desarrollar
habilidades cognitivas básicas de identificación, comparación, análisis y síntesis, que permitan a
los estudiantes hacer inferencias, procesos de abstracción, reflexión y el desarrollo de su
pensamiento sistémico e hipotético deductivo, procesando y presentando información de su
contexto con iniciativa, creatividad y responsabilidad.

Desarrolla aspectos relacionados con fundamentos del pensamiento, proporcionalidad y


funciones reales.
PERFIL DOCENTE

Título: Licenciado en Educación, especialidad Matemática; Licenciado en Matemática o


Ingeniero.

Grado: Maestro o Doctor

Experiencia profesional.

DENOMINACIÓN: COMPETENCIA COMUNICATIVA


SUMILLA

La experiencia curricular de Competencia Comunicativa pertenece al área de Estudios


Generales, es de naturaleza teórico-práctica y carácter obligatorio. Busca potenciar las
habilidades comunicativas de los estudiantes para la comprensión lectora, expresión oral y la
producción de textos académicos.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 50


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 51 de 110

Tiene como ejes temáticos, estrategias de lectura, organización y síntesis de la información,


normativa idiomática, elementos de cohesión y técnicas expositivas en contextos
determinados.

PERFIL DOCENTE

Título: Licenciado en Educación, especialidad en Lengua y Literatura.

Grado: Maestro o Doctor

Experiencia profesional.

DENOMINACIÓN: QUÍMICA
SUMILLA

La experiencia curricular de Química pertenece al área de estudios específicos; es de naturaleza


teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de capacitar al estudiante en la
comprensión y análisis de las reacciones químico biológico, termodinámica, cinética química,
equilibrio químico y equilibrio ácido base, para su aplicación en los procesos biológicos del ser
humano.

PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o ingeniero químico

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA


SUMILLA
La experiencia curricular de Introducción a la Medicina pertenece al área de estudios
específicos; es de naturaleza teórico y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de iniciar al
estudiante en competencias sobre conocimientos básicos de la profesión médica, la historia de
la Medicina a través del tiempo, ámbito ocupacional del médico, rol profesional, funciones,

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 51


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 52 de 110

equipo, intervenciones en cada nivel de atención, que permitirá al estudiante estar en


condiciones de identificar problemas de la persona sana, priorizar, planear, ejecutar y evaluar
intervenciones en el grupo familiar y comunidad, con actitud crítica, humanística y ética.
PERFIL DOCENTE
Título: Médico cirujano o especialista.
Grado: Maestro
Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: BIOLOGÍA CELULAR


SUMILLA

La experiencia curricular de Biología Celular, forma parte del área de estudios específicos, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y está orientado a que el estudiante
identifique a la estructura celular como la unidad estructural y funcional básica de los seres
vivos, estudiar además a las células eucarióticas en las comunidades pluricelulares en las que
viven gracias a la cooperación y la especialización.

PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o Biólogo

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: SALUD PÚBLICA I


SUMILLA
La experiencia curricular de Salud Pública I pertenece al área de estudios específicos; es de
naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio y capacita al estudiante en los conceptos
básicos de la salud pública.
PERFIL DOCENTE
Título: Médico cirujano o especialista.
Grado: Maestro
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 52
Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 53 de 110

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: TUTORÍA I: Cohesión y autoeficacia


SUMILLA

La experiencia curricular pertenece al área de estudios generales y es de carácter obligatorio.


Fomenta la integración de estudiantes, desarrollando una clara noción de objetivos
compartidos y esfuerzos comunes en procura de ellos. Así mismo, busca lograr la adaptación
en un proceso de transición a la vida universitaria, con actitudes positivas frente a todas las
situaciones que forman parte del quehacer universitario. Se enfatizará en el uso y
fortalecimiento de la comunicación y trabajo en equipo.

PERFIL DOCENTE

Título profesional

Grado: Maestro

Experiencia Complementaria y experiencia profesional en la conducción de grupos para el


desarrollo de habilidades blandas.

II CICLO

DENOMINACIÓN: CÁTEDRA VALLEJO


SUMILLA

La experiencia curricular de Cátedra Vallejo pertenece al área de Estudios Generales; es de


naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Tiene como propósito lograr la
comprensión, asimilación y difusión del pensamiento humanista de César Abraham Vallejo
Mendoza, valorando su trascendencia como paradigma de sensibilidad y compromiso social,
evidenciando una actitud crítica. Se fundamenta en el Enfoque Antropológico-Intercultural.
Comprende los siguientes núcleos temáticos: Producción de textos académicos, vida y obra de
César Vallejo, visión estética y pensamiento filosófico de César Vallejo.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 53


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 54 de 110

PERFIL DOCENTE

Título: Licenciado en Educación, especialidad en Lengua y Literatura.

Grado: Maestro o Doctor

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR


SUMILLA

La experiencia curricular de Bioquímica y Biología Molecular forma parte del área de estudios
específicos, es de naturaleza teórico práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al
estudiante en el estudio de los aspectos fundamentales de las diferentes reacciones bioquímicas
que se producen en el organismo humano, teniendo como base principios de química general;
química orgánica e inorgánica; estructura, propiedades, funciones y metabolismo de
aminoácidos, proteínas, glúcidos, nucleótidos y lípidos; enzimología; bioenergética y
metabolismo oxidativo molecular; así mismo en el estudio de la estructura celular,
funcionamiento de los orgánulos celulares y su función a nivel molecular, a mayor nivel de
profundidad, como los grandes complejos de señalización multiproteicos en las células y los
mecanismos por medio de los cuales las células interactúan y se comunican entre sí.

PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o Biólogo


Grado: Maestro
Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: BIOFÍSICA
SUMILLA
La experiencia curricular corresponde al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico
práctica. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante actitudes y conocimientos de las
leyes principios de la Física, que rigen los diversos fenómenos relacionados con la Química,

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 54


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 55 de 110

Biología y Fisiología de las estructuras del organismo humano. La asignatura permite


comprender: Teoría Atómica, Núcleo Atómico, Radiactividad, Rayos X, Tomografía
Resonancia Magnética Nuclear, Ultrasonido, Transporte a través de Membranas, Fluidos
Hemodinámica, Bioelectricidad, Calorimetría, Biofísica de la audición, Luz y sus aplicaciones
en el campo de la medicina.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o Licenciado en Física

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA


SUMILLA
La experiencia curricular de Embriología y genética forma parte del área de estudios
específicos, es de naturaleza teórico práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al
estudiante para reconocer el desarrollo embriológico de los diferentes sistemas del organismo
humano y su relación con la genética.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista.

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: SALUD PÚBLICA II


SUMILLA

La experiencia curricular de Salud pública II forma parte del área de estudios específicos, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante en el
Modelo de Atención Integral Basado en la Familia Y Comunidad, así como en la Gestión y
Organización de Los Servicios de Salud.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 55


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 56 de 110

PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista.

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: TUTORÍA II: IDENTIDAD INSTITUCIONAL


SUMILLA

La experiencia curricular pertenece al área de estudios generales y es de carácter obligatorio.


Fortalece la cohesión alrededor de la formación de la conciencia histórica institucional, así
como la noción de corresponsabilidad en el devenir del desarrollo de la UCV. A través de
proyectos, se fortalecerá actitudes para la investigación, creatividad y trabajo en equipo.

PERFIL DOCENTE

Título profesional

Grado: Maestro

Experiencia Complementaria y experiencia profesional en la conducción de grupos para el


desarrollo de habilidades blandas.

III CICLO

DENOMINACIÓN: ANATOMÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Anatomía pertenece al área de estudios específicos; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Está orientada hacia la adquisición de
conocimiento, desarrollo de habilidades y actitudes que permitan al estudiante aplicar los
conocimientos de estructura y función de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano
a la clínica médica y quirúrgica
PERFIL DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 56


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 57 de 110

Título: Médico cirujano o especialista.

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: EPIDEMIOLOGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Epidemiología pertenece al área de estudios específicos; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de desarrollar en los
estudiantes competencias para el análisis de información sanitaria, la investigación
epidemiológica descriptiva y analítica y aplicación del análisis de riesgo a fin de aplicarla en el
análisis y generación de evidencias en epidemiología y salud pública para la toma de decisiones.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista.


Grado: Maestro
Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: SALUD PÚBLICA III


SUMILLA
La experiencia curricular de Salud Pública III forma parte del área de estudios específicos, es
de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante para
realizar el diagnóstico de salud de una comunidad incluyendo sus características
epidemiológicas y el análisis de los determinantes de la salud en la comunidad estudiada.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista.

Grado: Maestro

Experiencia profesional

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 57


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 58 de 110

DENOMINACIÓN: TUTORÍA III PROTAGONISTA DEL CAMBIO


SUMILLA

La experiencia curricular pertenece al área de estudios generales y es de carácter obligatorio.


Busca que el estudiante, desde su posición, detecte la problemática que afecta su entorno
estudiantil y sea capaz de generar un cambio desde su iniciativa y sentido común relacionado
con los valores asumidos. Se hará hincapié en las competencias de liderazgo y creatividad.

PERFIL DOCENTE

Título profesional

Grado: Maestro

Experiencia Complementaria y experiencia profesional en la conducción de grupos para el


desarrollo de habilidades blandas.

DENOMINACIÓN: ACTIVIDADES INTEGRADORAS I EXPRESIÓN ESCÉNICA


SUMILLA

La experiencia curricular pertenece al área de estudios generales y es de carácter obligatorio.


Busca fortalecer y potenciar en el estudiante habilidades comunicativas, sociales, expresivas y
emocionales, haciendo uso de diferentes técnicas y estrategias para poder controlar sus miedos
e inhibiciones. Esto le permitirá explorar diversas posibilidades de comunicación para lograr un
trabajo colaborativo efectivo. Se estimulará, además, sus capacidades corporales, vocales y
gestuales a través de los talleres de oratoria, teatro, música y danza.

PERFIL DOCENTE

Título profesional: Licenciado en psicología, derecho, ciencias de la comunicación, educación


con especialidad en teatro, música, danzas y afines.

Grado: Maestro

Experiencia complementaria y experiencia profesional en la conducción de grupos para el


desarrollo de habilidad blandas.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 58


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 59 de 110

IV CICLO

DENOMINACIÓN: TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACION


SUMILLA

La experiencia curricular corresponde al área de Estudios Específicos; es de naturaleza teórico-


práctica y de carácter obligatorio. Pretende formar un estudiante con capacidad de obtener
información científica, plantear, ejecutar, procesar información en una investigación e
interpretar de una manera correcta los datos de la investigación para contribuir al desarrollo
integral de la persona y su comunidad, utilizando técnicas y herramientas de investigación.

Comprende los siguientes aspectos temáticos: Gestión y Búsqueda de información científica,


Fundamentos de investigación, Técnicas Estadísticas Aplicadas a la Investigación Científica,
Razonamiento científico.
PERFIL DOCENTE

Título: Profesional Universitario

Grado: Maestro o Doctor

Experiencia profesional

Experiencia profesional en la aplicación del método científico

DENOMINACIÓN: HISTOLOGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Histología forma parte del área de estudios específicos, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante en el
estudio integrado de los aspectos fundamentales y actualizados de la estructura microscópica,
función y organización molecular de las células y de los cuatro tejidos básicos, que constituyen
los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano en estado normal.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista.

Grado: Maestro

Experiencia profesional

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 59


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 60 de 110

DENOMINACIÓN: INMUNOLOGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Inmunología forma parte del área de estudios específicos, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante en el
estudio de los mecanismos fisiológicos de defensa del organismo, inmunidad innata y
adquirida, anticuerpos, antígenos, respuesta inmune, mecanismos de hipersensibilidad,
inmunodeficiencias y cáncer.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista.


Grado: Maestro
Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: SALUD PÚBLICA IV


SUMILLA
La experiencia curricular de Salud Pública IV forma parte del área de estudios específicos, es
de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante para
implementa un proyecto de desarrollo social a partir del ASIS con actividades de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, tanto individual como colectiva,
mostrando argumentos válidos para la toma de decisiones, liderazgo, adecuada comunicación,
respeto a la interculturalidad y consciente de su proceso de formación continua, teniendo en
cuenta el bienestar de la comunidad.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista.


Grado: Maestro
Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: INTEGRACIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS Y CLÍNICAS


SUMILLA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 60


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 61 de 110

La experiencia curricular de Integración de ciencias básicas y clínicas pertenece al área de


estudios específicos; es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el
propósito de articular los contenidos de las ciencias biomédicas con la clínica y sustentar
científicamente sus decisiones. Se basa en el estudio de casos, simulación de procesos y
prácticas integradas de ciencias básicas y clínicas.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista.


Grado: Maestro
Experiencia profesional

DENOMINACIÓN
TUTORÍA IV: EMPATÍA
SUMILLA

La experiencia curricular pertenece al área de estudios generales y es de carácter obligatorio. En


ella, los estudiantes asumirán un proyecto personal que permitirá sensibilizarse ante las
necesidades de los demás, siendo parte del cumplimiento de los objetivos de un compañero. Se
reforzarán, constantemente, las habilidades de comunicación y ética.

PERFIL DOCENTE

Título profesional

Grado: Maestro

Experiencia Complementaria y experiencia profesional en la conducción de grupos para el


desarrollo de habilidades blandas.

DENOMINACIÓN:
ACTIVIDADES INTEGRADORAS II: EXPRESIÓN CREATIVA
SUMILLA

La experiencia curricular pertenece al área de estudios generales y es de carácter obligatorio.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 61


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 62 de 110

En ella, el estudiante, haciendo uso de su iniciativa, espontaneidad y asertividad, desarrolla su


capacidad creativa para visualizar alternativas de solución a problemas o situaciones diversas.
Asume con liderazgo propuestas emprendedoras, en un clima de libertad y cooperación, a
través de los talleres de oratoria, teatro, música y danza.
PERFIL DOCENTE

Título profesional: Licenciado en psicología, derecho, ciencias de la comunicación, educación


con especialidad en teatro, música, danzas y afines.

Grado: Maestro

Experiencia complementaria y experiencia profesional en la conducción de grupos para el


desarrollo de habilidad blandas.

V CICLO

DENOMINACIÓN: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


SUMILLA

La experiencia curricular corresponde al área de Estudios Específicos, es de naturaleza teórico


práctica y de carácter obligatorio. Tiene como propósito promover en los estudiantes el interés
por la investigación científica, para lo cual debe planificar, ejecutar y elaborar un trabajo de
investigación que contribuya a la búsqueda de alternativas de solución a problemas de la
realidad dentro de su especialidad.

Comprende los siguientes aspectos temáticos: ciencia, conocimiento e investigación científica,


marco teórico, marco metodológico, análisis y discusión de resultados.
PERFIL DOCENTE

Título: Profesional Universitario

Grado: Maestro o Doctor

Experiencia profesional

Experiencia profesional en la aplicación del método científico

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 62


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 63 de 110

DENOMINACIÓN: FISIOLOGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Fisiología pertenece al área de estudios específicos; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de orientar y capacitar
al estudiante en el estudio de los procesos funcionales de los órganos y sistemas del cuerpo
humano, para su aplicación en la clínica.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista.

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: MICROBILOGÍA Y PARASITOLOGÍA


SUMILLA
La experiencia curricular de Microbiología y Parasitología pertenece al área de estudios
específicos; es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Y se orienta a capacitar
al estudiante para aplicar en casos predeterminados los fundamentos de microbiología y
parasitología en el desarrollo del plan de ayuda diagnóstica y en los mecanismos
etiopatogénicos.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o Biólogo, Microbiólogo


Grado: Maestro
Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: LABORATORIO CLÍNICO


SUMILLA
La experiencia curricular de Laboratorio Clínico pertenece al área de estudios específicos; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Y se orienta a capacitar al estudiante para
emplear los conocimientos, técnicas e interpretación de los resultados de los análisis clínicos
y para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los casos clínicos.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 63
Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 64 de 110

PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista.

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN:
TUTORÍA V: RESPONSABILIDAD ECOLÓGICA
SUMILLA

La experiencia curricular pertenece al área de estudios generales y es de carácter obligatorio.


Permite al estudiante tomar conciencia sobre la situación del medio ambiente y el rol que
cumple en su conservación y cuidado, a través del debate, argumentación, fórums, etc. Se
fortalecerá la ética y trabajo en equipo.

PERFIL DOCENTE

Título profesional

Grado: Maestro

Experiencia Complementaria y experiencia profesional en la conducción de grupos para el


desarrollo de habilidades blandas.

DENOMINACIÓN:
ACTIVIDADES INTEGRADORAS III: EXPRESIÓN TRANSFORMADORA
SUMILLA

La experiencia curricular pertenece al área de estudios generales y es de carácter obligatorio.


Promueve en el estudiante el diseño, implementación y ejecución de proyectos artísticos
innovadores socio-ambientales con liderazgo ético. Ello le permitirá consolidar su capacidad
creadora, inventiva e investigativa, contribuyendo al desarrollo cultural local, regional y
nacional, a través de los talleres de oratoria, teatro, música y danza.

PERFIL DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 64


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 65 de 110

Título profesional: Licenciado en psicología, derecho, ciencias de la comunicación, educación


con especialidad en teatro, música, danzas y afines.

Grado: Maestro

Experiencia complementaria y experiencia profesional en la conducción de grupos para el


desarrollo de habilidad blandas.

VI CICLO

DENOMINACIÓN: IMAGENOLOGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Imagenología pertenece al área de estudios de especialidad; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene como finalidad formar al estudiante
en el conocimiento y aplicación de las imágenes del cuerpo humano para el diagnóstico y
tratamiento, indicación correcta de los estudios y valorar sus resultados. Conocer la anatomía
normal e identificar las patologías más frecuentes mediante los estudios de radiografías,
ecografías, mamografías, angiografías, tomografía axial computarizada, resonancia magnética y
medicina nuclear.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista en imagenología

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: MECANISMOS DE AGRESIÓN Y DEFENSA


SUMILLA

La experiencia curricular de Mecanismos de agresión y defensa pertenece al área de estudios


específicos; es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de
estudiar los mecanismos de lesión celular que producen las enfermedades en los diferentes
órganos y tejidos: macroscópicos y microscópicos, características morfológicas de las lesiones
degenerativas, metabólicas y neoplásicas. Así mismo el estudiante debe conocer la
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 65
Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 66 de 110

fisiopatología de las entidades nosológicas más frecuentes para explicar fisiopatológicamente el


cuadro clínico y exámenes de laboratorio.

PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: FARMACOLOGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Farmacología pertenece al área de estudios específicos; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de formar a los
estudiantes en el conocimiento y aplicación clínica de los medicamentos mediante los temas
farmacognosia, farmacocinética, farmacodinamia, farmacoterapia de los diferentes tipos de
fármacos según su función.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN:
TUTORÍA VI: LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL
SUMILLA

La experiencia curricular pertenece al área de estudios generales y es de carácter obligatorio. El


estudiante, a través de un proyecto orientado a la comunidad, puede fortalecer sus
competencias de liderazgo y trabajo en equipo, enfocado en la confianza y motivación mutua,
así como en el valor del bien común.

PERFIL DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 66


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 67 de 110

Título: Licenciado en Educación, especialidad en Filosofía o Ciencias Sociales o áreas afines.

Grado: Maestro o Doctor

Experiencia profesional.

VII CICLO

DENOMINACIÓN: SEMIOLOGÍA
SUMILLA

La experiencia curricular de Semiología pertenece al área de estudios de especialidad; es de


naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de poner al estudiante
en contacto con el paciente, debe establecer la relación médico-paciente, a realizar la
anamnesis, adquirir el conocimiento y destreza para realizar el examen clínico, reconocer los
síntomas y signos más frecuentes, interpretar y razonar críticamente para el planteamiento de
problemas e hipótesis diagnóstica, mediante la sustentación de casos clínicos.

PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista en medicina interna o especialidades médicas

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: PSIQUIATRÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Psiquiatría forma parte del área de estudios de especialidad, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y se orienta a desarrollar en el estudiante la
capacidad de identificar la morbilidad psiquiátrica prevalente para la toma de decisiones
oportuna y adecuada.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista en psiquiatría

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 67


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 68 de 110

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: MEDICINA COMPLEMENTARIA


SUMILLA
La experiencia curricular de medicina complementaria pertenece al área de estudios de
especialidad; es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Se orienta a desarrollar
en el estudiante conocimientos básicos sobre los diversos sistemas, prácticas y productos
complementarios y de atención de la salud que no se considera actualmente parte de la
medicina convencional.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: HABILIDADES CLÍNICAS


SUMILLA

La experiencia curricular de habilidades clínicas pertenece al área de estudios de especialidad; es


de naturaleza práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de capacitar a los
estudiantes en la atención de pacientes en caso de situaciones que amenazan la vida, soporte
vital básico y avanzado, estabilización, inmovilización y traslado. En situaciones simuladas de
laboratorio, a través de casos clínicos con pacientes simulados, maniquí, programas de
computación; para desarrollar habilidades y destrezas antes de afrontar situaciones reales.

PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista en medicina interna o en especialidades médicas

Grado: Maestro

Experiencia profesional

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 68


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 69 de 110

DENOMINACIÓN:
TUTORÍA VII: GESTION DE RECURSOS PERSONALES
SUMILLA

La experiencia curricular pertenece al área de estudios generales y es de carácter obligatorio. En


ella, el estudiante procura un autoconocimiento que le permita identificar qué áreas de su vida
le generan mayor o menor satisfacción, además de qué acciones puede y debe plantearse para
lograr el balance en su existencia.

PERFIL DOCENTE

Título profesional

Grado: Maestro

Experiencia Complementaria y experiencia profesional en la conducción de grupos para el


desarrollo de habilidades blandas.

VIII CICLO

DENOMINACIÓN: CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS


SUMILLA

La experiencia curricular de Constitución y Derechos Humanos pertenece al área de Estudios


Generales; es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Tiene como propósito
desarrollar habilidades reflexivas, argumentativas y críticas; que contribuyan al bienestar y paz
social. Comprende los ejes temáticos relacionados con derechos humanos, ciudadanía y
constitución.

PERFIL DOCENTE

Título: Licenciado en Educación, especialidad en Ciencias Sociales, o Licenciado en


Educación, especialidad Historia y Geografía, o Sociólogo o Abogado.

Grado: Maestro o Doctor

Experiencia profesional

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 69


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 70 de 110

DENOMINACIÓN: GESTIÓN DE PROYECTOS


SUMILLA
La experiencia curricular de Gestión de proyectos pertenece al área de Estudios Específicos; es
de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Tiene como propósito brindar las
herramientas de la gestión de proyectos necesarias para viabilizar emprendimientos. Abarca los
siguientes aspectos: Modelos de negocios y emprendimientos sociales. Ciclo de vida de los
proyectos, Diseño del proyecto, Procesos de gestión de calidad, costos, recursos humanos.
PERFIL DOCENTE

Título: Licenciado en Administración o Licenciado en Economía o carrera afín o Contador


Público Colegiado o Ingeniero.

Grado: Maestro o Doctor

Experiencia profesional.

DENOMINACIÓN: MEDICINA
SUMILLA

La experiencia curricular de Medicina pertenece al área de estudios de especialidad; es de


naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de desarrollar en los
estudiantes sus capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales en la elaboración de
Historias Clínicas, identificación de signos y síntomas, a través de la discriminación de los
datos relevantes en anamnesis y examen físico. Comunicando en orden los problemas de salud
y sus hipótesis diagnósticas, comparándolas y discriminándolas para la formulación de planes
diagnósticos y de tratamiento integral en orden según guías clínicas de los últimos 3 años desde
el ángulo integrador farmacológico, compromiso social y resolución de conflictos de un
paciente en relación a su estado de salud o enfermedad. El alumno debe identificar las
alteraciones clínicas, anatómicas y funcionales para diferenciar lo normal de lo patológico;
formulación diagnósticos presuntivos y definitivos; y elaboración de un plan de trabajo para el
diagnóstico específico.

PERFIL DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 70


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 71 de 110

Título: Médico especialista en medicina interna o especialidades médicas

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA


SUMILLA
La experiencia curricular de Gerontología y Geriatría pertenece al área de estudios de
especialidad; es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de
desarrollar en los estudiantes sus capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales en
medicina del adulto mayor para favorecer una atención de calidad, haciendo énfasis en
promoción y prevención; y mejorar de esta manera, el acceso a servicios de salud adecuados de
este grupo poblacional.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista en medicina interna, en geriatría o en medicina familiar o


Comunitaria

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: TUTORÍA VIII PROYECTO PROFESIONAL


SUMILLA

La experiencia curricular pertenece al área de estudios generales y es de carácter obligatorio.


Busca integrar todas las capacidades aprendidas, de manera tal que el estudiante pueda evaluar
su plan de acción y realizar el ajuste necesario para enfocarse en lo que será su guion de vida en
el ámbito laboral.

PERFIL DOCENTE

Título profesional

Grado: Maestro

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 71


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 72 de 110

Experiencia Complementaria y experiencia profesional en la conducción de grupos para el


desarrollo de habilidades blandas.

IX CICLO

DENOMINACIÓN: HEALTHCARE SYSTEM


SUMILLA
The curricular experience of Healthcare Systems belongs to the area of specialty studies. It is
of theoretical and practical nature and is mandatory. It is aimed at training students in the
knowledge of current healthcare systems and their application to meet the needs and demands
of the population; respecting their economic, social and cultural rights.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: CIRUGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Cirugía pertenece al área de estudios de especialidad; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Se orienta a capacitar al estudiante en las
patologías quirúrgicas prevalentes, en la comprensión de su patogénesis, diagnóstico,
tratamiento, prevención y medidas de seguimiento postoperatorio.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista en cirugía general o especialidades quirúrgicas

Grado: Maestro

Experiencia profesional

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 72


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 73 de 110

DENOMINACIÓN: TÉCNICAS QUIRÚRGICAS


SUMILLA

La experiencia curricular de Técnicas Quirúrgicas pertenece al área de estudios de especialidad;


es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene por finalidad que los
estudiantes adquieran el conocimiento y destreza para realizar procedimientos quirúrgicos.
Mediante la elaboración de la historia clínica preanestésica, realizar examen clínico completo,
técnicas para anestesia general, regional y local, normas de bioseguridad en sala de operaciones,
técnica de suturas, curación de heridas, manejo de drenajes, atención del paciente
politraumatizado, cirugía mínimamente invasiva, mediante la utilización de simuladores; para
desarrollar las habilidades necesarias para afrontar situaciones reales con el paciente.

PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista en cirugía general o especialidades quirúrgicas

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: MEDICINA LEGAL


SUMILLA
La experiencia curricular de medicina legal pertenece al área de estudios de especialidad; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de orientar y capacitar
al estudiante para resolver problemas médico legales y patología forense.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista en medicina legal

Grado: Maestro

Experiencia profesional

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 73


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 74 de 110

X CICLO

DENOMINACIÓN: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


SUMILLA

La experiencia curricular de Ginecología y Obstetricia forma parte del área de estudios de


especialidad, es de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y tiene el propósito de
estudiar la salud de la mujer, su vida sexual y genital, especialmente orientado hacia la
prevención y la detección precoz de patologías prevalentes en la mujer en las distintas etapas
de la vida. Incluye los fenómenos fisiológicos de los órganos del aparato genital femenino, de
la reproducción humana, del embarazo, el parto y el puerperio.

PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista en ginecología y obstetricia

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: HABILIDADES EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


SUMILLA
La experiencia curricular de Habilidades en Ginecología y Obstetricia forma parte del área de
Estudios de especialidad, es de naturaleza teórico práctico, de carácter obligatorio y se orienta a
capacitar al estudiante en el dominio sistematizado de destrezas destinadas a la resolución de
los problemas de salud gineco-obstétricas prevalentes de la mujer, en situaciones simuladas de
laboratorio.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista en ginecología y obstetricia

Grado: Maestro

Experiencia profesional

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 74


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 75 de 110

DENOMINACIÓN: MEDICINA DE REHABILITACIÓN


SUMILLA

La experiencia curricular de Medicina de Rehabilitación pertenece al área de estudios de


especialidad; es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito que
el estudiante aplique de forma integrada los procedimientos para que el individuo recupere su
estado funcional óptimo, a nivel de su hogar y comunidad. Para así lograr que participe de
forma independiente, de actividades económicas, socioculturales y deportivas.

PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista medicina de rehabilitación

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: STRATEGIC MANAGEMENT OF A HEALTHCARE


ORGANIZATION
SUMILLA
The curricular experience of Strategic Management of a Healthcare Organization belongs to
the area of specialty studies. It is of theoretical and practical nature and is mandatory. Its
purpose is to develop the student's ability to operationally manage modern strategic planning
and management, and subsequently apply them in health services respecting their
organizational climate, considered as values. At the same time, it allows to strengthen their
capacity for decision-making, teamwork, leadership and action for the design and organization
of services at different levels of care.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista

Grado: Maestro

Experiencia profesional

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 75


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 76 de 110

XI CICLO

DENOMINACIÓN: DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


SUMILLA

La experiencia curricular corresponde al área de Estudios Específicos, es de naturaleza teórico-


práctica y de carácter obligatorio. Tiene como propósito generar y potenciar los conocimientos
y habilidades de los estudiantes para investigar, siguiendo los procesos de la metodología de la
investigación científica, para lo cual elabora su Proyecto de Investigación. Además, promueve
en los estudiantes el interés para aportar nuevos conocimientos y soluciones en los problemas
de la realidad dentro de su especialidad. Genera como producto observable el Proyecto de
Investigación.

PERFIL DOCENTE

Título Médico cirujano o especialista

Grado Académico de Maestro o Doctor

Experiencia profesional en la aplicación del método científico

DENOMINACIÓN: PEDIATRÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Pediatría forma parte del área de estudios de especialidad, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante para
que realice la atención médica integral del neonato, niño y adolescente realizando acciones de
promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de los problemas de salud
prevalentes según el perfil epidemiológico regional y nacional.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista en pediatría

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 76


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 77 de 110

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: HABILIDADES EN PEDIATRÍA


SUMILLA
La experiencia curricular de Habilidades en Pediatría forma parte del área de estudios de
especialidad, es de naturaleza teórico práctico y de carácter obligatorio y se orienta a capacitar
al estudiante para brindar una adecuada atención inmediata del recién nacido, así como realizar
en forma correcta y oportuna la reanimación cardiorrespiratoria en los pacientes neonatos y
pediátricos, demostrar habilidades con estudio de casos, haciendo uso de simuladores en
laboratorio.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista en pediatría

Grado: Maestro

Experiencia profesional

DENOMINACIÓN: NUTRICIÓN CLÍNICA


SUMILLA
La experiencia curricular de Nutrición Clínica forma parte del área de estudios de especialidad,
es de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio, tiene el propósito de orientar y
capacitar al estudiante para aplicar de manera integrada los aspectos biológicos, fisiológicos
fundamentales en el contexto del proceso salud – enfermedad y sus determinantes
involucrados, para realizar evaluación nutricional, diagnóstico, y tratamiento nutricional en los
diferentes ciclos de vida: gestante, recién nacido, niño, adolescente, adulto, adulto mayor.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista

Grado: Maestro

Experiencia profesional

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 77


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 78 de 110

XII CICLO

DENOMINACIÓN: DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


SUMILLA
La experiencia curricular de Desarrollo del Proyecto de Investigación pertenece al área de
Estudios Específicos. Es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Tiene como
propósito potenciar los conocimientos y habilidades de los estudiantes para el Desarrollo de su
Proyecto de Investigación utilizando la metodología de investigación.
PERFIL DOCENTE

Título Médico cirujano o especialista

Grado Académico de Maestro o Doctor

Experiencia profesional en la aplicación del método científico.

DENOMINACIÓN: PREINTERNADO
SUMILLA
La experiencia curricular de Preinternado pertenece al área de estudios de especialidad; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio y se orienta a monitorizar y fomentar el
afianzamiento y perfeccionamiento continuo de las competencias genéricas y específicas
adquiridas por estudiante en las experiencias educativas de medicina, cirugía, ginecología-
obstetricia y pediatría. Mediante la aplicación de medidas preventivas y terapéuticas de los
problemas de salud más frecuentes.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista

Grado: Maestro

Experiencia profesional

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 78


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 79 de 110

DENOMINACIÓN: URGENCIAS Y EMERGENCIAS


SUMILLA
La experiencia curricular de Urgencias y emergencias pertenece al área de estudios de
especialidad; es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio y se orienta a desarrollar
en el estudiante habilidades para el diagnóstico y manejo oportuno basado en la evidencia, en
pacientes de las emergencias de los servicios de Medicina, Cirugía, Gineco-obstetricia y
Pediatría.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico especialista


Grado: Maestro
Experiencia profesional

XIII CICLO

DENOMINACIÓN: INTERNADO I
SUMILLA
La experiencia curricular de Internado I pertenece al área de estudios de especialidad; es de
naturaleza práctica y de carácter obligatorio. Dirigida a fortalecer competencias relacionados
con la medicina interna y cirugía general, con criterio científico, humanístico y ético.
Proporciona experiencias de aprendizaje para desenvolverse en los escenarios hospitalarios que
le permita afianzar, ampliar, integrar y profundizar conocimientos habilidades, destrezas y
actitudes sobre el manejo del paciente en las áreas mencionadas. Fortalece habilidades para
realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como la capacidad de trabajar en
equipo.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista

Grado: Maestro

Experiencia profesional

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 79


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 80 de 110

XIV CICLO

DENOMINACIÓN: INTERNADO II
SUMILLA
La experiencia curricular de Internado II pertenece al área de estudios de especialidad; es de
naturaleza práctica y de carácter obligatorio. Dirigida a fortalecer competencias relacionados
con la ginecología – obstetricia y pediatría con criterio científico, humanístico y ético.
Proporciona experiencias de aprendizaje para desenvolverse en los escenarios hospitalarios que
le permita afianzar, ampliar, integrar y profundizar conocimientos habilidades, destrezas y
actitudes sobre el manejo del paciente en las áreas mencionadas. Fortalece habilidades para
realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como la capacidad de trabajar en
equipo.
PERFIL DOCENTE

Título: Médico cirujano o especialista

Grado: Maestro

Experiencia profesional

EXPERIENCIAS CURRICULARES ELECTIVAS

Los electivos están compuestos por experiencias curriculares que por su naturaleza y
ubicación pueden ser estudiadas sin necesidad de prerrequisitos; cada uno equivale a 3.5
créditos. Se ubican en los ciclos III y VI. Los electivos pertenecen a estudios generales. De
cinco EC electivas propuestas, los estudiantes elegirán dos como mínimo. Ellas son:

- Creatividad e innovación
- Emprendimiento para el Desarrollo sostenible
- Cultura empresarial
- Liderazgo para el emprendimiento
- Plan de negocios

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 80


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 81 de 110

DENOMINACIÓN: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN


SUMILLA
La experiencia curricular de Creatividad e Innovación pertenece al área de estudios
generales; es de naturaleza teórico-práctica y de carácter electivo. Tiene como propósito
desarrollar en los estudiantes habilidades creativas e innovadoras que les permita formular
un proyecto básico emprendedor, a partir de su autoconocimiento, el ejercicio del
liderazgo, el trabajo en equipo y la exploración de su creatividad.
PERFIL DOCENTE
Título: Licenciado en Educación con especialidad en Ciencias Sociales/o carreras afines.
Grado: Maestro o Doctor
Experiencia profesional.

DENOMINACIÓN: EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO


SOSTENIBLE
SUMILLA
La experiencia curricular de Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible al área de
estudios generales; es de naturaleza teórico práctica y de carácter electivo. Tiene como
propósito desarrollar habilidades cognitivas, actitudes y conciencia ambiental, que
permitan al estudiante contribuir a la solución de la problemática ambiental de su
comunidad, ejecutando proyectos ecoemprendedores mediante la aplicación de estrategias
de sostenibilidad. Comprende aspectos relacionados con la identificación de impactos
ambientales de las actividades humanas, gestión ambiental para la sostenibilidad y
ciudadanía ambiental.
PERFIL DOCENTE
Título: Licenciado en Educación, especialidad en Ciencias Naturales o Biólogo o
Ingeniero Ambiental o carreras afines.
Grado: Maestro o Doctor
Experiencia profesional.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 81


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 82 de 110

DENOMINACIÓN: CULTURA EMPRESARIAL


SUMILLA:
La experiencia curricular de Cultura Empresarial pertenece al área de Estudios generales;
es de naturaleza teórico práctica y de carácter electivo. Tiene como propósito diseñar
propuestas emprendedoras utilizando fundamentos y estrategias innovadoras. Abarca los
siguientes ejes temáticos: La empresa y su entorno, gestión empresarial y modelamiento de
propuestas emprendedoras.
PERFIL DOCENTE
Título: Licenciado en Administración o carrera afín.
Grado: Maestro o Doctor
Experiencia profesional.

DENOMINACIÓN: LIDERAZGO PARA EL EMPRENDIMIENTO


SUMILLA:
La experiencia curricular de Liderazgo para el emprendimiento pertenece al área de
Estudios generales; es de naturaleza teórico práctica y de carácter electivo. Tiene como
propósito diseñar propuestas emprendedoras aplicando estrategias de liderazgo. Abarca
los siguientes ejes temáticos: Liderazgo personal, liderazgo en equipos, liderazgo y
emprendimiento innovador.
PERFIL DOCENTE
Título: Licenciado en Psicología o Administración o carrera afín.
Grado: Maestro o Doctor
Experiencia profesional.

DENOMINACIÓN: PLAN DE NEGOCIOS


SUMILLA:
La experiencia curricular de Plan de negocios pertenece al área de Estudios generales; es
de naturaleza teórico-práctica y de carácter electivo. Tiene el propósito diseñar el plan de
negocio aplicando estrategias innovadoras. Abarca los siguientes ejes temáticos:
modelamiento de propuestas emprendedoras, desarrollo del plan de negocios y viabilidad.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 82


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 83 de 110

PERFIL DOCENTE
Título: Licenciado en Administración o carrera afín.
Grado: Maestro o Doctor
Experiencia profesional.

3.5 Certificaciones intermedias

La certificación como PROMOTOR DE SALUD acredita que el estudiante es


competente para desempeñar actividades técnico-profesional relacionadas con las
distintas áreas de prevención y promoción de la salud, vigilancia epidemiológica,
análisis de situación de salud comunitaria y en campañas de salud.

Esta certificación se otorgará cuando el estudiante cumpla con lo siguiente:

 Haber aprobado las EC del I al V ciclo, incluidos los niveles de inglés que
corresponda.
 Sustentar un proyecto elaborado en la experiencia curricular de FISIOLOGÍA,
que garantice el logro de las competencias para dicha certificación.
 Obtener como nota mínima 14 en la sustentación de su proyecto

El proyecto sustentado será considerado como un producto académico de la


experiencia curricular.

La certificación como TÉCNICO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA acredita


que el estudiante es competente para desempeñar actividades técnico-profesional
relacionadas con las distintas áreas de atención prehospitalario para caso de urgencias y
emergencias, capaz de brindar primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica,
en caso de emergencias médicas y trauma, para su traslado al establecimiento de salud.

Esta certificación se otorgará cuando el estudiante cumpla con lo siguiente:

 Haber aprobado las EC del I al VIII ciclo, incluidos los niveles de inglés que
corresponda.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 83


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 84 de 110

 Sustentar un proyecto elaborado en la experiencia curricular de MEDICINA,


que garantice el logro de las competencias para dicha certificación.
 Obtener como nota mínima 14 en la sustentación de su proyecto.

El proyecto sustentado será considerado como un producto académico de la


experiencia curricular.

3.6 Requisitos de egreso

Al finalizar los estudios y de acuerdo a los requisitos establecidos el egresado obtiene el


grado académico de bachiller en: MEDICINA

Requisitos para optar el grado académico

Para estar expedito a fin de obtener el grado académico de bachiller, el estudiante


deberá:

a. Aprobar todas las experiencias curriculares obligatorias.


b. Aprobar dos experiencias curriculares electivas
c. Aprobar un mínimo de 7 créditos libres
d. Certificar el conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia el inglés o
lengua nativa, o aprobar los niveles que exige el currículo.
e. Certificar el conocimiento de computación, o aprobar los tres niveles que exige
el currículo.
f. Desarrollar y sustentar un trabajo de investigación

Al finalizar, el egresado, para poder graduarse debe haber aprobado los 8 niveles de
inglés.

Para optar el Título Profesional de MÉDICO CIRUJANO, el estudiante deberá


haber obtenido el grado académico de bachiller en Medicina y haber optado por
alguna de las modalidades que se indican en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad.

Además, la universidad podrá otorgar un segundo título de una universidad del


extranjero, con la que el programa académico celebre un convenio interinstitucional.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 84


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 85 de 110

3.7 Movilidad académica estudiantil

La Universidad César Vallejo considera que las experiencias internacionales e


interculturales son fundamentales para lograr una formación integral universitaria; es por
ello que se busca que todos los miembros de la comunidad vallejiana y especialmente
nuestros estudiantes tengan la oportunidad de intercambiar y compartir conocimientos y
experiencias que enriquezcan su cultura personal, académica y profesional.
Con este propósito el área de Relaciones y Cooperación Internacional cuenta con el
programa de Movilidad Académica Estudiantil (MAE) que permite realizar estudios en
universidades o institutos de educación superior nacionales y extranjeros.
La Universidad César Vallejo tiene establecidos convenios con prestigiosas universidades
en el mundo donde los estudiantes pueden seguir estadías cortas o pasantías con carácter
educativo de dos semanas y cursos de hasta dos semestres continuos.

3.8 Créditos libres

Créditos electivos
Los créditos electivos pertenecen a los estudios generales que permiten al estudiante
adquirir conocimientos, habilidades y destrezas en el eje de emprendimiento.
Los créditos electivos corresponden a experiencias curriculares electivas (cada uno vale 3.5
créditos). Se ubican en los ciclos III y VI. Los electivos pertenecen a estudios generales.
De cinco EC electivas propuestos, los estudiantes elegirán dos como mínimo.

Seminarios de Actualización (SA)


Son actividades formativas complementarias que permiten actualizar conocimientos,
habilidades o destrezas adquiridos en el proceso de formación y se orientan a facilitar un
conjunto de herramientas a los estudiantes de todos los programas académicos que les
permitirá fortalecer sus competencias profesionales.
La participación de los estudiantes se inicia a partir del VI ciclo; es opcional e implica una
inversión que será asumida por los interesados. Se les reconocerán los créditos libres

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 85


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 86 de 110

respectivos según requisitos. Es organizado por el programa académico; puede ser virtual
o presencial.

Créditos libres
Los créditos libres son aquellos créditos adicionales a los planteados en el plan de estudios
y que pueden obtenerse por:

1 crédito como
Voluntariado (participación en proyectos sociales)
máximo

Experiencias curriculares electivas, adicionales a las dos


exigidas en el plan de estudio. 2 EC máximo

Investigación (participación en trabajos de investigación


docente) 1 crédito
Cursos no convalidados llevados en otras universidades en
2 EC máximo
su movilidad académica

Cursos libres on line certificables (MOOC)/programados


1 Crédito
por UVCV.

Obtención de reconocimientos o premios , en


1 Crédito
representación de la UCV, a nivel nacional o internacional

Seminarios de actualización (SA) Sin límite

El reconocimiento de los créditos libres será desarrollado según reglamento del área
correspondiente.

3.9 Competencias complementarias

3.9.1. Competencias complementarias de inglés


La Ley n. º 30220, Ley Universitaria, artículo 40, señala la obligatoriedad de un idioma
extranjero en la formación profesional. Acorde con ello, la UCV exige el
conocimiento de una lengua extranjera (inglés) para algunas EC que pueden ser
desarrolladas en este idioma, según su plan de estudios.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 86


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 87 de 110

Para mejorar el nivel de aprendizaje del idioma extranjero en los estudiantes, así como
conseguir la certificación internacional de nuestros graduados, se ha establecido el
“programa de acreditación del idioma inglés”. Este programa se basa en la medición
del nivel de una lengua en el ámbito internacional, siguiendo el Marco Común
Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), por lo cual se propone alcanzar el
nivel intermedio.
El MCER delimita las capacidades que el estudiante debe controlar en cada uno de los
niveles.
● Nivel A1: Corresponde al nivel principiante.
● Nivel A2: Corresponde al nivel elemental. Examen KET
● Nivel B1: Corresponde al nivel intermedio. Examen PET
● Nivel B2: Corresponde al nivel intermedio alto. Examen FCE

Los exámenes internacionales para quienes estudian inglés como lengua extranjera
ofrecen la posibilidad de examinarse en todos los niveles de habilidad y comprensión,
es decir, en las competencias de hablar, escuchar, leer y escribir en este idioma. Los
exámenes internacionales de inglés facilitan la admisión de los estudiantes a
instituciones académicas en países donde esta lengua es la principal.

El Centro de Idiomas (CID) de la Universidad César Vallejo otorga la certificación (que


tiene un costo adicional) con la aprobación del examen de suficiencia o con la
aprobación de los respectivos niveles de inglés, en cuyo caso implica una inversión que
será asumida por el estudiante y se podrá desarrollar en la modalidad presencial o
virtual.
Al término de los 8 niveles establecidos por el CID los alumnos estarían aptos para el
examen y así poder obtener doble certificación: Certificación Internacional Universidad
de Cambridge y la certificación de Inglés Básico e Intermedio del Centro de Idiomas de
la Universidad César Vallejo.

3.9.2 Competencias complementarias de computación


El Programa de Acreditación en Computación (PAC) de la Universidad César Vallejo

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 87


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 88 de 110

es una exigencia académica de formación complementaria, que prepara a los


estudiantes de pregrado en el dominio de herramientas informáticas y
computacionales de acuerdo con su especialidad y bajo estándares internacionales.
Además, constituye una importante ventaja competitiva al otorgar certificaciones
progresivas como Especialistas en Aplicaciones Informáticas. Contempla tres niveles,
como requisito de experiencias curriculares exigidas a partir del segundo ciclo.
DURACIÓN
El Programa de Acreditación en Computación tiene una duración de 240 horas
académicas, estructurado en tres niveles:
COMPUTACIÓN I con una duración de 80 horas académicas.
COMPUTACIÓN II con una duración de 80 horas académicas.
COMPUTACIÓN III con una duración de 80 horas académicas.
El Centro de Informática y Sistemas (CIS) de la Universidad César Vallejo otorga la
acreditación (que tiene un costo adicional) con la aprobación del examen de
competencias o con la aprobación de los respectivos niveles de computación, en cuyo
caso implica una inversión que será asumida por el estudiante y lo podrán llevar en la
modalidad semipresencial.

COMPETENCIAS DEL PROGRAMA


a) Utiliza las herramientas informáticas de propósito general, colaborativas y de
optimización del trabajo para complementar su formación académica e
incrementar su desempeño, de manera adecuada y pertinente.
b) Procesa información para hacer más productivo su trabajo, mediante la utilización
de las aplicaciones empresariales y diversas herramientas de modelamiento, diseño
y gestión de acuerdo con su perfil profesional.
c) Elabora proyectos diversos para presentar información de manera organizada,
demostrando responsabilidad, creatividad y originalidad.

CERTIFICACIÓN
a) El Programa de Acreditación en Computación certifica a los
participantes otorgándoles un diploma por cada nivel de computación,

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 88


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 89 de 110

previo derecho de pago de la tasa correspondiente.


b) Al culminar el Programa de Acreditación en Computación, se certifica a los
estudiantes otorgándoles un diploma final como Especialista en
Aplicaciones Informáticas, de acuerdo con su carrera profesional y
previo derecho de pago de la tasa correspondiente.
c) Al finalizar el programa, la Oficina de Registros Académicos de la
Universidad acreditará los estudios del Programa de Computación dentro
de su carpeta de graduado.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 89


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 90 de 110

IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Orientaciones para la ejecución curricular

El currículo por competencias busca el desarrollo integral del estudiante, quien debe
aprender a aprender para lograr un aprendizaje que asegure una formación integral.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Se promueve el conocimiento desde la construcción de nuevos conocimientos partiendo


de la reflexión de la problemática que la impregna y la capacidad de proponer alternativas
de solución a dichos problemas con creatividad y espíritu emprendedor.
Además, para el desarrollo de capacidades para el emprendimiento, se fomenta ambientes
de aprendizaje que propicien la creatividad, la participación, la comunicación asertiva, la
empatía, el trabajo cooperativo, la solidaridad, libertad y tolerancia a la diversidad,
mediante metodologías activas, participativas y significativas como las siguientes: el
método de casos, juego de simulaciones, el trabajo cooperativo, trabajo por proyectos
entre otros.
Se enfatiza la formación científica, el espíritu crítico, las competencias para la
investigación y la transferencia de los nuevos conocimientos hacia la sociedad.
Los estudios presenciales se complementarán con el aprendizaje virtual. El aprendizaje a
distancia (virtual) se potencia a través de medios informáticos y de internet. Estas
herramientas permiten al estudiante un espacio de enseñanza-aprendizaje a través de
experiencias atractivas, haciendo uso de la tecnología, potenciando así sus competencias.
Se enfatiza el aprendizaje autónomo y el cooperativo. Puede decirse que el aprendizaje
autónomo es una condición intrínseca de la condición adulta y que el aprendizaje
cooperativo está basado en el aprendizaje con los otros y en el compartir los
conocimientos entre sus pares.
El uso de las tecnologías en línea, aportan una serie de facilidades de enseñanza-
aprendizaje que no se da en ambientes tradicionales presenciales de la educación como: la
inmediatez de las interacciones, el acceso al curso desde cualquier lugar, la organización de

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 90


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 91 de 110

su tiempo, la posibilidad de un trabajo de discusión y trabajo colaborativo. Se hace uso de


medios sincrónicos y asincrónicos que facilitan la construcción del aprendizaje.

MÉTODOS/ DESCRIPCIÓN
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS

Clase expositiva Se presenta un cuerpo de conocimientos válidos a


los estudiantes para su comprensión y dominio en
interacción docente-estudiante.

Aprendizaje Permite aprender en forma interactiva y solidaria


cooperativo entre pares.

Estudio de casos Se construye aprendizajes a través del análisis de


casos de la vida real o parecida a la realidad.

Aprendizaje Desarrolla la capacidad de las personas para


experiencial aprender a partir de la experiencia, siempre dentro
de un marco conceptual, operativo y concreto.

Aprendizaje basado en Se aplica estrategias de enseñanza y aprendizaje con


la investigación el propósito construir y transferir aprendizajes a
partir de la investigación.

Aprendizaje basado en El aprendizaje basado en proyectos se fundamenta en


proyectos. el constructivismo de Piaget, Dewey, Bruner y
Vigotsky.
Una de las características de esta metodología es la
oportunidad de involucrar un trabajo
interdisciplinario, el cual propicia indagar en los
estudiantes sus intereses y así desarrollar proyectos
que generen aprendizajes significativos.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 91


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 92 de 110

Aprendizaje Basado El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene


en Problemas como centro al estudiante; perite adquirir
conocimientos, habilidades y actitudes a través de
situaciones de la vida real. La característica más
importante de este método es el uso de problemas
como punto de partida para la adquisición de
conocimientos nuevos y considerar al estudiante
como protagonista de la gestión de su aprendizaje.

Aprendizaje-servicio La metodología permite identificar problemas del


entorno y partir de la consulta directa con los
beneficiarios, proponer posibles soluciones,
enfatizando la solidaridad y asegurando la calidad de
los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Design thinking Es el pensamiento del diseño. Esta metodología


permite interactuar y acercarnos a la resolución de
problemas, recogiendo todas las posibles soluciones.
Promueve la creatividad y el trabajo en equipo.

Juegos de simulación Reproducción de situaciones estructuradas


verdaderas o simuladas para resolver buscando
diferentes soluciones. Se establece reglas y permite
una serie de decisiones.

Juego de roles Los estudiantes asumen comportamientos que les


permite situarse en situaciones reales o simuladas.
No hay guion, permite la improvisación.

Taller Es una experiencia práctica donde confluye el


pensamiento, sentimiento y la acción. Es un lugar de
participación, comunicación y de establecer vínculos

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 92


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 93 de 110

para la producción de hechos y conocimientos.

Seminario Permite construir aprendizajes sobre cuestiones


particulares o de carácter especializado a través de la
discusión y/o debate.

Fuente: Modelo Educativo UCV

Medios y materiales educativos


Los medios y materiales educativos son recursos didácticos que viabilizan el contenido
curricular, estimulan aprendizajes y genera una participación activa, forman parte de la
programación del sílabo de la experiencia curricular y la sesión de aprendizaje. Como
componentes de la didáctica responden a la pregunta ¿con qué enseñar-aprender?, de ahí
que su función es facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.
En la programación del sílabo, la utilización de los medios y materiales deben estar
contempladas de manera general para el desarrollo de todas las experiencias de
aprendizaje, en cambio en la programación de la sesión de aprendizaje debe precisarse el
recurso y puede incidir en dos formas diferentes:
- Como un medio de apoyo a la metodología que se va a utilizar.
- Como el medio de construcción del conocimiento.

El uso de los medios y materiales educativos en la enseñanza universitaria requiere ser


planificado considerando los siguientes aspectos: funcionalidad, tipo de actividad,
propósito, efecto y novedad.
Para facilitar la comunicación entre el docente y los estudiantes se deben incorporar las
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, como la videoconferencia,
charla electrónica o chat, páginas web, tutoriales multimedia visuales y audiovisuales, que
se pueden emplear en cualquier situación docente: sesión presencial, laboratorio,
enseñanza a distancia, tutoría, complemento, entrenamiento intelectual o de habilidades
manuales, entre otras actividades (Bravo Ramos, 2002, p. 7).
Entre los tipos de medios didácticos tenemos los siguientes:

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 93


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 94 de 110

Medios visuales, en las clases presenciales, son fundamentalmente de apoyo a la


explicación que realiza el docente como diapositivas, transparencias, tutorial informático
que pueden servir a su vez, “como medio de comunicación, en tutorías telemáticas o de
correspondencia en correo electrónico o convencional” (Bravo Ramos, 2002, p. 7).

Medios audiovisuales, de acuerdo con Bravo, son “empleados como recursos didácticos
pueden transmitir una información completa. De ahí que en la programación educativa se
contemplen como condicionantes extraordinarias del proceso de enseñanza. Se consideran
complementarios de la acción del docente y no de apoyo como los visuales” (Bravo
Ramos, 2002, p. 8).

Por otro lado, considerando las tecnologías informáticas, podemos enfatizar su


importancia:

Tecnologías informáticas:
“Las tecnologías informáticas como recurso didáctico forman parte de los medios
audiovisuales al representar la información mediante los subsistemas que integran el
lenguaje audiovisual, a lo que se añaden todas las posibilidades de acceso y gestión
documental que tienen las computadoras” (Bravo Ramos, 2002, p. 9). Entre otras se
considera:

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 94


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 95 de 110

Tipo de recurso
Descripción Recurso
didáctico digital
Contienen datos de utilidad y Multimedia, blogs,
explican o aclaran desde una teoría infografías,
Informativos hasta datos específicos y diagramas, libros
concretos. Su marco de referencia digitales,
es temático. lecturas digitales.
Incluyen contenidos que favorecen
la incorporación de conocimientos
Multimedia, blogs,
contextualizados para una
wikis, libros digitales,
aplicación práctica que permita
De apoyo educativo módulos digitales,
evaluar el desempeño de los
webquests, chat,
estudiantes; normalmente, están
correo, webinar.
contenidos en actividades para el
estudiante y son especializados.
Incluyen contenidos encapsulados
que median el acceso a la
información para procurar un
Objeto tipo Scorm
aprendizaje significativo con un
De tratamiento que forma parte de un
lenguaje y forma de presentación
educativo objeto virtual de
de los contenidos apropiados
aprendizaje (OVA).
según el usuario y cuentan con un
diseño instruccional o didáctico
implícito.
Fuente: Adaptación de la Clasificación de Recursos Didácticos Digitales, Instituto Politécnico
Nacional de México (2010), del Modelo Pedagógico de la UCV para la educación en entornos
virtuales.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 95


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 96 de 110

Aprendizaje-servicio

El aprendizaje-servicio es una estrategia pedagógica que permite promover y asegurar la


calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la vinculación y confrontación del
estudiante con la problemática del mundo real. Tiene la perspectiva de desarrollar las
capacidades, habilidades, competencias y, gradualmente, aportar a la solución de
problemas y así atender las necesidades de la sociedad y de los grupos de interés de la
Universidad.
La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio parte de una premisa: la solidaridad. La
metodología consiste en identificar problemas del entorno, a través de un estudio que
permita verificar la pertinencia de su aplicación en consulta directa con los beneficiarios.
Se planifican las actividades en el aula vinculadas a la experiencia curricular, las mismas
que se implementan y ejecutan teniendo como protagonistas a los estudiantes y como
coparticipantes a los beneficiarios.
Los estudiantes complementan su formación académica a partir del aprendizaje
compartido con la comunidad o grupo beneficiario, aprendizaje que les permite desarrollar
competencias, habilidades, valores y actitudes, estableciendo soluciones a problemáticas
sociales en el marco de su participación en proyectos de aprendizaje-servicio.

Asimismo, el aprendizaje-servicio incentiva la educación en valores al favorecer la práctica


del compromiso cívico, la educación para la ciudadanía, la solidaridad y la construcción y
transferencia del conocimiento al servicio de la mejora de la vida de la comunidad,
cumpliéndose un aspecto de la responsabilidad social de la Universidad.

Estrategia de investigación
El proceso de investigación se desarrolla como eje transversal tanto desde la perspectiva
formativa y de culminación de carrera, así como en el ámbito docente en la Universidad,
desarrollando las competencias de investigación en cada experiencia curricular para lograr
el perfil requerido en el estudiante. Además, plantea un conjunto de lineamientos cuya
intención básica es orientar a la uniformización de las acciones estratégicas necesarias para

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 96


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 97 de 110

ejecutarlas y sean válidas en todos los ciclos académicos de las escuelas profesionales de la
Universidad, con la finalidad de propiciar la iniciación a la investigación científica.
Los cuerpos académicos disciplinarios, inter- y multidisciplinarios consolidan la
investigación a través de proyectos de acuerdo con las líneas de investigación.
Además, la investigación considera la producción de nuevo conocimiento, para la solución
de problemas y sirve como evidencia, para el fortalecimiento del emprendimiento, de
modo que la Universidad cumpla su misión de transferir conocimientos a la sociedad. En
razón a ello, se financian investigaciones de desarrollo tecnológico, se patentan y
comercializan resultados de los diferentes grupos de investigación.

Evaluación del aprendizaje


En la Universidad César Vallejo la evaluación de los aprendizajes, es abordada desde una
formación basada en competencias, donde se reconoce los principales atributos de esta
para identificar las evidencias de desempeño, conocimiento y producto que sean posibles
evaluar dentro de un contexto real o en situaciones simuladas por los docentes.
El recojo permanente de esta información, permite emitir juicios de valor que ayudan a
tomar decisiones en los procesos de aprendizaje dentro del marco de una evaluación
permanente que favorece la retroalimentación en los estudiantes y en los docentes.
La evaluación presenta las siguientes características:
a. Es integral, flexible y abarca todos los aspectos que lo contienen en concordancia con
la naturaleza y los resultados de aprendizaje establecidos en la experiencia curricular.
b. Es permanente en su acción de diagnóstico y comprobación de los aprendizajes de los
estudiantes para realizar los ajustes y correcciones.
c. Es un elemento de orientación, estímulo e incentivo del esfuerzo educativo, para el
logro de las competencias propuestas, por lo tanto, se convierte en un medio y no en
un fin de la tarea educativa.

Además, “la evaluación en la formación universitaria cumple dos funciones


fundamentales; por una parte, sumativa de certificación de los aprendizajes exigidos y,
por otra, formativa porque favorece el logro de los aprendizajes, esto es de las
competencias o de los elementos de las competencias” (Villardón, 2006, p. 61).

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 97


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 98 de 110

Siendo la intención del currículo desarrollar competencias, se debe integrar las funciones
formativas y sumativa, estableciendo la ponderación de las evidencias.
La evaluación puede ser realizada por el docente (heteroevaluación), por sus pares
(coevaluación) o por el mismo estudiante (autoevaluación), presentando sus resultados de
forma cualitativa y cuantitativa, propiciando así el carácter formativo de la evaluación
mediante el desarrollo de su capacidad autorreguladora. En el marco del currículo por
emprendimiento se enfatiza la coevaluación.
Se enfatiza la evaluación individual de los trabajos escritos, la evaluación del trabajo
realizado en forma colaborativa, la evaluación del desempeño del estudiante mediante su
propia autoevaluación y la coevaluación que realiza el pequeño grupo, y la evaluación del
trabajo final o producto. Además, el docente tutor debe apoyar y retroalimentar el
aprendizaje de manera inmediata, clara y adecuada a cada tipo de aprendizaje
La evaluación toma también un espacio virtual y diseña actividades coherentes con el
proceso de enseñanza–aprendizaje, derivados del modelo educativo y pedagógico de la
Universidad, así como en base a las competencias que se espera alcanzar en los
estudiantes.
Entre las principales técnicas e instrumentos a usar priorizamos las siguientes: las rúbricas,
portafolio, mapas de aprendizaje, guías de análisis y de observación, listas de cotejo,
cuestionarios, pruebas de ensayo, las escalas valorativas, entre otros.
La Universidad establece un seguimiento progresivo de medición de los niveles de logro
de las competencias del perfil de egresado con la intención de establecer estrategias de
mejora durante su desarrollo y al final del programa académico.
4.2 Orientaciones para la evaluación curricular

4.2.1 Sistema de administración curricular


La administración curricular en la Universidad César Vallejo es entendida como la tarea
de poner en ejecución, evaluar y controlar el currículo, con énfasis en el ámbito
institucional más que en el ámbito pedagógico. Dicha tarea es considerada la más
compleja del trabajo curricular, ya que en esta se refleja el grado de coherencia existente
entre el documento normativo, la práctica pedagógica y los elementos educativos
institucionales que lo facilitan. Por ello, la UCV asume la tarea de la revisión permanente

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 98


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 99 de 110

sobre los procedimientos que se emplean para administrar el currículo, por lo tanto, se
debe tener en cuenta lo siguiente:
 Proponer los procedimientos administrativos, sustentados en el Estatuto, el
Reglamento General y específicos, así como las directivas que aplican las
unidades académicas.
 Aplicar los procedimientos para detectar las fortalezas y debilidades en la
administración del currículo.
 Revisar las estrategias que las unidades académicas asumen frente a la demanda
de la actualidad.
 Programar, organizar, ejecutar y evaluar la propuesta curricular institucional.

En este sentido, la administración del currículo se ejecuta en sus fases de planeación,


organización, integración, dirección y control. La UCV así lo entiende y verifica en forma
permanente que responda a las necesidades sociales, enfatizando en la formación integral
del futuro profesional.
El currículo presenta dos tipos de articulación: la vertical (secuencialidad y continuidad) y
horizontal (interdisciplinar), lo que permite arribar a un conjunto de decisiones
curriculares pertinentes al contexto sociocultural de los estudiantes de la UCV,
relacionando la propuesta curricular con las demandas regionales y nacionales.

4.2.2 Sistema de evaluación y supervisión curricular


Evaluación interna

La evaluación interna permite evidenciar los resultados de aprendizaje de los estudiantes y


las variables que han intervenidos en estos resultados. También se debe analizar la
estructura interna del currículo y la organización del plan de estudio. Esta evaluación es de
proceso y de naturaleza formativa (Díaz Barriga, 2010).
Algunas de las variables que se puede analizar es el desempeño docente en relación al
rendimiento académico, la estructura del propio currículo y los lineamientos de gestión
curricular, entre otros que ayuden a la evaluación interna de la aplicación del currículo.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 99


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 100 de 110

Además, la Universidad considera necesario la evaluación interna y lo regula a través de


sus procesos.

Evaluación externa

La evaluación externa permite evidenciar los resultados del currículo en función de sus
egresados. Enfatiza el impacto de nuestro egresado en la sociedad; es decir si se logró o no
lo esperado por la Universidad. Esta evaluación es de índole sumativa y obliga a la
universidad a indagar acerca del quehacer de sus egresados, las funciones de la profesión,
las necesidades sociales y laborales. Ambos tipos de evaluación están en constante relación
de interdependencia. Los resultados de ambas evaluaciones conducirán a la elaboración de
un programa de reestructuración curricular.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 100


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 101 de 110

V. REFERENCIAS

Asamblea General de las Naciones Unidas. (s/f). Desarrollo sostenible. Recuperado de


http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Bravo, R. J. (2002). Los medios de enseñanza. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de


http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Tradicimed.pdf

Cárdenas, R. R. (2011). Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Recuperado


de:https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-
violencia/contenedor-
dgcvgrecursos/contenidos/Legislacion/PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RES
UMEN_2011.pdf

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. CEPLAN (2011).

Consejo Nacional de Educación (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que
queremos para el Perú. Lima. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/docs/cne-pen/PEN-
Oficial.pdf http://www.cne.gob.pe/uploads/proyecto-educativo-nacional/version-
pen/hacia-un-proyecto educativo-nacional-set05.pdf.)

De la Vega (s/f). Un nuevo modelo educativo para potenciar la innovación y el emprendimiento.


Universidad Javeriana.

Díaz Barriga, F. (2015). Metodología de diseño curricular. Consultado en


http://myslide.es/documents/metodologia-de-diseno-curricular-fridadiazbarriga.html

Instituto Politécnico de México (2010). Clasificación de recursos didácticos digitales .modelo pedagógico
de la UCV para la educación en entornos virtuales. México.

Ministerio de Educación. Comisión técnica de currículo, (2007). Antecedentes históricos de la


educación en el Perú (publicación de EBR No, 7-340). Lima, Perú: MINEDU

Miyahira Arakaki, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en


el pregrado. Rev Med Hered, 20(3), 119-122. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v20n3/v20n3e1.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 101


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 102 de 110

Naciones Unidas en el Perú (OACDH, s/f). Derechos humanos. Recuperado de


http://onu.org.pe/temas/derechos-humanos/

Naciones Unidas (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2011). ¿Por qué importa la diversidad? Recuperado de
http://www.un.org/es/events/culturaldiversityday/

Peñaloza, W. (2002). Formación General, necesidad del currículo universitario. Revista


Universidad, 7. Lima: ANR.

Pérez, P. y Burns, R. (2015). ¿Cómo formar a los mejores para el mundo en las escuelas de negocios? El
modelo conceptual que sustenta la propuesta formativa de la Universidad del Pacífico. Congreso,
Universidad Católica del Uruguay. Recuperado de
https://ucu.edu.uy/sites/default/files/agenda/2015/resumen_actividades_foro.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2018). Objetivos de desarrollo
sostenible. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals/goal-4-quality-education.html

Proyecto Educativo Nacional al 2021. (2006). Consultado en


http://www.cne.gob.pe/uploads/proyecto-educativo-nacional/version-pen/pen-
oficial.pdf

Restrepo Gómez, B. (2001). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la


universidad. Nómadas, 18. Recuperado de
https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_18_18_inv_f
ormativa.PDF

Sérida, J., Guerrero, C., Alzamora, J., Borda, A. y Morales, O. (2017). Global Entrepreuner Ship
Monitor 2016-2017. Lima: Universidad ESAN, 2017. Recuperado de
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/10/12/GEM%202016-2017%20VF.pdf

Sime Poma, L. (2010). Modelo educativo y pedagógico. Recuperado de


https://es.slideshare.net/lsime/modelo-educativo-y-pedaggico

Sisfontes Guilarte, P. (Noviembre de 2010). Una experiencia en educación ambiental con


estudiantes de un colegio rural de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, XIV: 167-176.
Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1941/194115343012/index.html

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 102


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 103 de 110

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria -SUNEDU (2014). Ley


Universitaria 30220. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria-
30220-2014/

Torres, R. L (2008). Procesos de aprendizaje colaborativo en una red de entornos personales de aprendizaje
(REPA) para aprendientes de ELE. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/17043/1/Lola_Torres_Procesos_de_apr
endizaje_colaborativo%5B1%5D.pdf

Tunermann. (2008). Modelos educativos y académicos. Recuperado de


https://docplayer.es/13246523-Modelos-educativos-y-academicos.html

UNESCO. (2018). Compromisos internacionales relacionados con la EDS – Informe Bruntland.


Recuperado de https://es.unesco.org/node/263057

UNESCO. (2016). Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un
aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-
Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf

Universidad Tecnológica de Santander. (2007). Principios y valores institucionales. Colombia.


Recuperado de
http://www.uts.edu.co/tongeo2/app/modules/outside/contenido.php?page=24&url_k
=282873c79e0c7271deda719cd7fa9c5c

Universidad de Medellín. (s. f.). Educación continuada. Consultado en


http://www.udem.edu.co/index.php/servicios/educacion-continuada

Universidad Católica de Temuco. (2008). Modelo Educativo UC Temuco. Principios y lineamientos.


Chile. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Sq-
NBGUpIYJ:www.uctemuco.cl/archivos/modeloeducativo.pdf+&cd=1&hl=es&ct=cl
nk&gl=pe.

Universidad Andrés Bello. (s/f). Cursos de Formación General. Dirección General de Desarrollo
Estudiantil. Recuperado de
https://www.unab.cl/desarrolloestudiantil/servicios/academicos/cursos-de-formacion-
general/

Universidad César Vallejo. Estatuto 2017-2021.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 103


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 104 de 110

Universidad César Vallejo. (2015). Dirección de Marketing- Centro de Investigación de


Mercados -CIM. Perfil de los estudiantes ingresantes a la Universidad César Vallejo.

Universidad César Vallejo. (2018). Modelo educativo actualizado 2018.

Vásquez, J. (2015). Marco conceptual referencial para establecer la ruta formativa de las competencias
trazadoras por niveles del currículo médico UCV [Folleto]. [Trujillo, Perú]

Villardón Gallego, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de


competencias. Education Siglo XXI, 24: 57-76. Universidad de Deusto. Recuperado de
http://www.um.es/ojs/index.php/educatio/article/viewFile/153/136

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 104


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 105 de 110

VI. ANEXOS

ANEXO 1. Matriz de correspondencia

MATRIZ DE EXPERIENCIAS CURRICULARES Y COMPETENCIAS


GENÉRICAS

CICLO EXPERIENCIAS CURRICULARES COMP. COMP.2 COMP.3 COMP.4 COMP.5


1

PENSAMIENTO LÓGICO X
I
COMPETENCIA COMUNICATIVA X

II CÁTEDRA VALLEJO X

III-VI EXPERIENCIAS ELECTIVAS X X X

VII FILOSOFÍA Y ÉTICA X X

VIII CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS X X

EXPERIENCIAS CURRICULARES DE X
I-VIII INVESTIGACIÓN FORMATIVA
(Específicas/especialidad)

MATRIZ DE EXPERIENCIAS CURRICULARES Y COMPETENCIAS


ESPECÍFICAS

EXPERIENCIAS
CICLO COMP. 1 COMP. 2 COMP. 3 COMP. 4 COMP. 5
CURRICULARES
I QUÍMICA X
INTRODUCCION A X
LA MEDICINA
BIOLOGÍA X
CELULAR
SALUD PÚBLICA I X

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 105


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 106 de 110

II BIOQUÍMICA Y X
BIOLOGIA
MOLECULAR
BIOFISICA X
EMBRIOLOGÍA Y X
GENÉTICA
SALUD PÚBLICA II X
III ANATOMIA X
EPIDEMIOLOGÍA X
SALUD PÚBLICA III X
IV TECNICAS E X
INSTRUMENTOS
PARA LA
INVESTIGACION
HISTOLOGÍA X
INMUNOLOGÍA X
SALUD PÚBLICA IV X
INTEGRACIÓN DE X X
CIENCIAS BÁSICAS
Y CLÍNICAS
V METODOLOGÍA DE X
LA
INVESTIGACIÓN
FISIOLOGÍA X X
MICROBIOLOGÍA Y X
PARASITOLOGÍA
LABORATORIO X X
CLÍNICO
VI IMAGENOLOGÍA X X
MECANISMOS DE X X
AGRESIÓN Y
DEFENSA
FARMACOLOGÍA X X
VII SEMIOLOGÍA X
PSIQUIATRIA X
MEDICINA X
COMPLEMENTARIA
HABILIDADES X X
CLÍNICAS
VIII GESTIÓN DE X
PROYECTOS
MEDICINA X X
GERONTOLOGÍA Y X
GERIATRÍA
IX HEALTHCARE X
SYSTEM
CIRUGÍA X X

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 106


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 107 de 110

TÉCNICAS X X
QUIRÚRGICAS
MEDICINA LEGAL X
X GINECOLOGÍA Y X X
OBSTETRICIA
HABILIDADES EN X X
GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA
MEDICINA DE X
REHABILITACIÓN
STRATEGIC X
MANAGEMENT OF
A HEALTHCARE
ORGANIZATION
XI DISEÑO DEL X
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
X X
PEDIATRÍA
HABILIDADES EN X X
PEDIATRÍA
NUTRICIÓN X
CLÍNICA
XII DESARROLLO DEL X
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
PREINTERNADO X X
URGENCIAS Y X
EMERGENCIAS
X X X X X
XIII INTERNADO

X X X X X
XIV INTERNADO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 107


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 108 de 110

ANEXO 2. Experiencias curriculares de investigación formativa y aprendizaje servicio

INVESTIGACIÓN APRENDIZAJE
CICLO EXPERIENCIAS CURRICULARES
FORMATIVA SERVICIO

I SALUD PÚBLICA I X X
II SALUD PÚBLICA II X X
III SALUD PÚBLICA III X X
IV SALUD PÚBLICA IV X X
MICROBIOLOGÍA Y
V X
PARASITOLOGÍA
MECANISMOS DE AGRESIÓN Y
VI X
DEFENSA
VII SEMIOLOGÍA X
VIII MEDICINA X
IX CIRUGÍA X
X GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA X

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 108


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 109 de 110

ANEXO 3. Relación de los temas transversales y las experiencias curriculares


CICLO EXPERIENCIAS DERECHOS CULTURA EMPRENDIMIENTO
CURRICULARES HUMANOS Y AMBIENTAL
DIVERSIDAD
CULTURAL
I COMPETENCIA X
COMUNICATIVA
INTRODUCCION A LA X
MEDICINA
SALUD PÚBLICA I X X
TUTORÍA I COHESIÓN X
Y AUTOEFICACIA
II CÁTEDRA VALLEJO X
SALUD PÚBLICA II X X
TUTORÍA II X
IDENTIDAD
INSTITUCIONAL
III SALUD PÚBLICA III X X
TUTORÍA III X X
PROTAGONISTA DEL
CAMBIO
IV SALUD PÚBLICA IV X X
TUTORÍA IV EMPATIA X
V TUTORÍA V X X
RESOPONSABILIDAD
ECOLÓGICA
VI TUTORÍA VI X X
LIDERAZGO
TRANSFORMACIONAL
VII MEDICINA X
COMPLEMENTARIA
TUTORÍA VII X
GESTIÓN DE
RECURSOS
PERSONALES
VIII CONSTITUCION Y X
DERECHOS HUMANOS
GESTIÓN DE X X
PROYECTOS
TUTORÍA VIII X
PROYECTO
PROFESIONAL
IX HEALTHCARE SYSTEM X X
MEDICINA LEGAL X
X MEDICINA DE X
REHABILITACIÓN
STRATEGIC X X
MANAGEMENT OF A
HEALTHCARE
ORGANIZATION
XI DISEÑO DEL X X

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 109


Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 110 de 110

PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
XII DESARROLLO DEL X X
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
XIII INTERNADO X X X
XIV INTERNADO X X X

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS | PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 110

También podría gustarte