Curriculo Medicina PDF
Curriculo Medicina PDF
Curriculo Medicina PDF
13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 1 de 110
2018
Código : PP-C-01.13
CURRÍCULO DE LA CARRERA Versión : 00
PROFESIONAL DE MEDICINA Fecha : 24-07-2018
Página : 2 de 110
CURRÍCULO
PROGRAMA ACADÉMICO
MEDICINA
PRESENTACIÓN
La Comisión
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 7
I. MARCO REFERENCIAL........................................................................................................ 9
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la Academia Nacional de Medicina del Perú las tendencias de la medicina pueden
ubicarse en cinco rubros, los cambios epidemiológicos, demográficos y económicos; el
desarrollo tecnológico; la medicina basada en evidencias; la regulación social de la práctica
médica y las aportaciones transdisciplinarias.
Siendo la educación médica una disciplina y práctica social, cuyo principal objetivo es formar
profesionales médicos que van a contribuir a mejorar la calidad de vida tanto individual como
colectiva en el país, son consideraciones que hemos tenido en cuenta para realizar una
adecuación a nuestro currículo.
Todo lo mencionado anteriormente nos lleva a enfatizar que la única forma de asegurar la
calidad educativa es estar al día en estos cambios para lograr satisfacer las necesidades que se
requieren en la formación del profesional.
Por tanto, la universidad forma profesionales no sólo en el mundo universitario y laboral, sino
para el mundo, es decir profesionales con otra visión de ser mejores graduados, pero al mismo
I. MARCO REFERENCIAL
1.1 Base legal
Constitución Política del Estado Peruano 1993.
Ley General de Educación n.° 28044.
Proyecto Educativo Nacional al 2021.
Ley Universitaria n.° 30220.
Ley n.° 28303. Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
Estatuto de la Universidad César Vallejo.
Reglamento General de la Universidad César Vallejo.
Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú.
Ley General de Salud.
Ley del Trabajo médico.
Reglamento de Ley del Trabajo médico - DS n.° 024-2001-SA
Ley del Servicio Rural Médico.
Ley n.° 28518: Ley sobre modalidades formativas laborales.
Reglamento del Internado Médico.
Por ello, es necesario aprovechar todas las oportunidades para cumplir el propósito
mundial. Dos objetivos son plenamente pertinentes a las demandas de nuestro
contexto.
Objetivo 4: El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa
en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y
probados para garantizar el desarrollo sostenible. […] También aspira a proporcionar
acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e
ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad (PNUD,
2018, Obj. 4, párr. 4).
Objetivo 9: Los avances tecnológicos también son esenciales para encontrar soluciones
permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos
empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para
facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión
en investigación e innovación científicas (PNUD, 2018, Obj. 9, párr. 2).
Por otro lado, la reunión de Evaluación de Educación Para Todos (EPT), realizada el
2015 en República de Corea, concluyó con la Declaración de Incheon, en la cual uno
de sus acuerdos plantea que para el año 2030 se debe lograr una educación inclusiva,
equitativa y de calidad. Esta nueva visión se recoge plenamente en el ODS 4 propuesto:
“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todos” y sus metas correspondientes (Unesco,
2016, p. 4).
En esta misma línea, los postulados de la Unesco en torno a la educación para el siglo
XXI destacan lo siguiente:
El aprendizaje permanente, el desarrollo autónomo, el trabajo en equipo, la
comunicación con diversas audiencias, la creatividad y la innovación en la
producción de conocimiento y en el desarrollo de tecnología, la destreza en la
solución de problemas, el desarrollo de un espíritu emprendedor, la sensibilidad
social y la comprensión de diversas culturas. (Universidad Veracruzana, como fue
citado por Turnnemann, 2008, p. 18).
décadas del siglo XXI en nuestro país -como aspiraciones nacionales a una mejor
calidad de vida para toda la ciudadanía- y un conjunto de programas estratégicos de
largo plazo, que permiten un mayor grado de especificidad para guiar la toma de
decisiones públicas y privadas (Cárdenas, 2011, p. 3).
Por otro lado, en un estudio realizado por la UCV a través del Centro de
Investigación de Mercados (CIM), tuvo como resultado que “el 49 % de los
ingresantes tiene pensado emprender su propio negocio en el transcurso de su
carrera”, mientras que solo el 10 % de nuestros egresados tiene su propia empresa
(UCV - CIM, 2015, p. 49).
Sérida, Guerrero, Alzamora, Borda y Morales (2017, pp. 11-12 y 31-33) señalan:
El Perú se ubica en cuarto lugar entre los países con mayor índice de emprendimiento en
la región, y su tasa de emprendimiento en etapa temprana (TEA, por sus siglas en inglés),
Tomando en cuenta las demandas de la sociedad, los objetivos del PEN, las políticas
de desarrollo del Plan Bicentenario y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la
UCV se siente comprometida a atender las demandas del entorno, para lo cual
establece alianzas estratégicas con los diversos sectores, promueve la investigación y
el emprendimiento como una forma de generar autosostenimiento y trabajo
autónomo, comprometiendo a todos los actores educativos institucionales para
brindar una educación de calidad.
Según la Ley Universitaria n.° 30220, artículo 5, y su Estatuto, la Universidad se rige por
los siguientes principios:
● Calidad académica.
● Autonomía.
● Espíritu crítico y de investigación.
● Democracia institucional.
● Meritocracia.
● Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
● Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.
● Afirmación de la vida y dignidad humana.
● Mejoramiento continuo de la calidad académica.
● Creatividad e innovación.
● Internacionalización.
● El interés superior del estudiante.
● Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.
● Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.
Visión
Al 2021 la Universidad César Vallejo será reconocida como una institución innovadora
que forma emprendedores con responsabilidad social.
Misión
La Universidad César Vallejo forma profesionales emprendedores, con valores, sentido
humanista, científico y tecnológico; comprometidos con la transformación de la sociedad
global para el desarrollo sostenible.
1.6 Valores de la Universidad
Valores
Los valores constituyen los ejes sobre los cuales se articula la acción formadora de la
institución dentro del marco de sus fines y principios; estos valores son:
• Libertad
La libertad es la potestad que tiene la persona para actuar, decidir y expresar sus ideas
según su voluntad, respetando la ley y los derechos del otro.
• Verdad
La verdad es la relación entre la intención o propósito y la verificación en la realidad; es
decir, busca la coherencia entre lo que propone y lo que desarrolla. Constituye uno de
los pilares básicos sobre los que se asienta la conciencia moral de la comunidad
vallejiana. (Plan Estratégico 2017-2021).
• Honestidad
La honestidad es la calidad humana determinada por la congruencia entre lo que se
piensa y la conducta que se expresa al prójimo, y que junto a la justicia exige dar a cada
cual lo que le es debido. Busca la coherencia entre los fines de la educación y el
desempeño de la Universidad. (Plan Estratégico 2017-2021).
• Justicia
La justicia es el reconocimiento de los derechos y la distribución con criterio de
equidad; es el eje orientador que busca superar las barreras que impiden el acceso a una
• Respeto
El respeto implica la comprensión y la aceptación de la condición inherente de las
personas como seres humanos con derechos y deberes en un constante proceso de
mejora espiritual y material. (Universidad Tecnológica de Santander. 2013).
• Solidaridad
La solidaridad es el sentimiento de unidad a partir de ideales, objetivos y metas
compartidos que se expresa en el apoyo al otro, desde lo personal u organizacional.
• Responsabilidad
En la Universidad se asume la responsabilidad como el valor que está en la conciencia
de la persona con respecto a la consecuencia de las acciones que se hacen y se dejan de
hacer sobre nosotros mismos y los demás.
• Democracia
La democracia es el modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la
libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad (Plan
Estratégico 2017-2021).
• Innovación
La innovación es un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas
para el mercado o para la sociedad de acuerdo a las tendencias del mundo globalizado.
• Emprendimiento
Es una actitud que permite a la persona visualizar oportunidades y aprovechar ideas a
partir de los resultados de la creación intelectual y la investigación tomando en cuenta
los recursos necesarios y las oportunidades del mercado.
• Competitividad
La competitividad es la gestión eficiente de los recursos naturales, de nuestra diversidad
cultural y de las potencialidades humanas para alcanzar la excelencia en el desempeño
personal y social (Proyecto Educativo Nacional al 2021).
Bajo estos principios, la perspectiva que asume la institución es formar a los mejores
profesionales no solo en el mundo, sino para el mundo (Burns y Pérez, 2015), es decir,
formar mejores profesionales, pero al mismo tiempo mejores personas a partir de
conceptuar al ser humano como un ser multidimensional que comprende las facetas
individual y social, generador de conocimientos, emprendedor e investigador.
Concepción educativa
La Universidad César Vallejo, atendiendo a las exigencias que nuestro país y la sociedad
del tercer milenio demandan, asume el reto de brindar una educación de calidad con un
alto nivel académico y tecnológico en un marco de valores personales y ciudadanos.
Desde sus inicios, la UCV postula los valores sobre los cuales sustenta su misión:
libertad, verdad, justicia, honestidad, respeto, solidaridad, responsabilidad, democracia,
innovación, emprendimiento y competitividad, en el marco del compromiso social y
ético.
Desde la perspectiva filosófica nuestra institución asume la formación de los mejores
profesionales no solo en el mundo, sino para el mundo (Burns y Pérez, 2015), es decir,
forma profesionales, pero al mismo tiempo mejores personas a partir de la concepción
del ser humano como un ser multidimensional, en su esencia individual y social; nuestro
objetivo es orientar esta formación hacia y para el bien común.
.
Modelo pedagógico
Nuestro modelo pedagógico se nutre de diferentes corrientes, y asume e integra sus
principales fundamentos que orientan la acción formativa:
Todo ello permitirá generar una cultura emprendedora direccionada no solo al estudiante
emprendedor y líder sino a toda la organización. Se asigna un papel activo al egresado
quien por la calidad de sus desempeños permite a futuros egresados participar de espacios
ganados en el sector empresarial. Ello incluye, además, la valoración de las empresas como
nuestros aliados para el desarrollo de la sociedad. En ese sentido, la Universidad
establecerá alianzas con entidades de apoyo o soporte, es decir contará con Stakeholders.
Es necesario también, aprovechar las sinergias con otras universidades en forma
colaborativa, las oportunidades de financiamiento a través de los ángeles financieros,
fondos concursables o la banca para lograr el acceso a financiamiento y crédito que
permitan dar curso a los diferentes proyectos que se presenten.
ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
La formación del profesional emprendedor comprende tres momentos:
Emprendimiento
MODELO DE CURRÍCULO INNOVADOR
Profesional
PARA FORMAR EMPRENDEDORES
Emprendimiento
Social
Emprendimiento
Personal
Grupos de estudiantes
Palos (citado por García Coello y Martín González, 2008, p. 168) conceptúa los temas
transversales:
Los temas transversales están determinados por situaciones problemáticas o socialmente
relevantes, por el modelo de desarrollo actual que atraviesan o envuelven el análisis de la
sociedad y del currículo en el ámbito educativo desde una dimensión ética y en toda su
complejidad conceptual.
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no solo en lo que respecta al
crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva,
moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable
para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible. (ONU, 2011).
b. Cultura ambiental
Conceptualización sobre cultura ambiental
En la conceptualización de cultura ambiental asumiremos lo planteado por Guier,
Rodríguez y Zúñiga (citados por Sisfontes Guilarte, 2010, p. 170):
c. Emprendimiento
Conceptualización de emprendimiento
El emprendimiento trasciende lo económico y se proyecta al beneficio de
la sociedad en su conjunto; busca el cambio, responde a él y explota las
oportunidades, siendo su herramienta principal la innovación. Esto quiere decir
que se concibe como la actitud para enfrentar los retos que la sociedad global nos
presenta.
El contexto en el cual se desarrollan los programas académicos determina que los temas
transversales deben estar relacionados con las tendencias formativas. Por esta razón, la
empresa, entendiéndose como la organización de todo tipo y sector, requiere profesionales con
ciertas características que van evolucionando a medida que la sociedad demande. La
Universidad tiene impacto directo en el contexto ya que genera y reestructura los nuevos
paradigmas educativos, los que, a su vez, moldean el proceso enseñanza-aprendizaje y los
modelos curriculares para formar el profesional que las empresas y la sociedad necesitan.
Finalmente, el Estado interviene para asegurar la calidad de este proceso iniciado en la
academia y determina estándares que deben ser evidenciados por las instituciones educativas
involucradas en este proceso.
Todo ello llevó a plantear un Modelo de formación constituido sobre a) un currículo basado en
competencias, un currículo innovador donde se incide en la formación integral del estudiante,
investigación formativa e investigación de fin de carrera, aprendizaje-servicio, emprendimiento,
responsabilidad social, TIC e idioma extranjero; y b) un modelo de gestión curricular que
contempla la evaluación de desempeño docente, sistema de seguimiento del estudiante y
graduado, y las certificaciones intermedias que garantizan la calidad del proceso y la mejora
continua de nuestros programas.
“La medicina es una ciencia y es una profesión de servicio al ser humano. Como
ciencia su objeto de estudio es el Proceso Salud-Enfermedad, que es una realidad
material en continuo cambio” (Vásquez, 2015, p.2). Para Gutiérrez (2008), “la medicina
se ha definido como el ‘arte y ciencia del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
y el mantenimiento de la salud”. La denominación de arte deriva del latin ars,
traducción del griego techné, y que puede comprenderse como técnica.
de junio del año 1999, siendo nombrado el Dr. Wálter Llaque Dávila como primer
Director de la Escuela.
Líneas funcionales
El “perfil de egreso corresponde a las competencias mínimas que debe tener una
persona al terminar sus estudios para incorporarse al ejercicio profesional” (Sime,
2010).
A. Competencias genéricas
El área de Formación General gestiona cinco experiencias curriculares obligatorias
agrupadas en instrumentales, autoformativas y nucleares o antropocéntricas (Pelañoza,
2002, p. 25), las mismas que se orientan a desarrollar competencias genéricas dentro de
B. Competencias específicas
Están ligadas a un determinado campo del saber disciplinario y profesional, se
encuentran relacionados con los desempeños propios del programa académico,
normalmente asociadas a sus líneas funcionales.
La tutoría presenta tres grandes ejes que dan soporte a cada tercio progresivo y que se
complementan con las actividades integradoras para coadyuvar en el desarrollo de las
competencias genéricas.
● Proyecto profesional
Formativa
Corresponde a las experiencias curriculares que son parte de la formación profesional
en sí y ofrecen los lineamientos y fundamentos teóricos y metodológicos del
Especializada
En esta área curricular se incluyen experiencias curriculares propias del programa
académico y tiene por finalidad dotar al estudiante de contenidos conceptuales,
habilidades y destrezas necesarios para el ejercicio de la profesión y sus funciones.
estudiante a una situación laboral real donde afiance las competencias del perfil del
graduado, así como programar acciones de mejora para garantizar el logro de las
competencias respectivas, si fueran necesarias.
Es conveniente precisar que, por su trascendencia, las prácticas preprofesionales
serán supervisadas según el reglamento aprobado por la Universidad.
HORAS CRÉDITOS
ÁREAS
N.° % N.° %
FORMACIÓN
29 6,5% 25 7,8%
GENERAL
TUTORÍA Y
ACTIVIDADES 14 3,1% 11 3,4%
INTEGRADORAS
FORMACIÓN
340 77,4% 212 66,1%
PROFESIONAL
INVESTIGACIÓN 22 4,9% 15 4,7%
PRÁCTICA
36 8,1% 58 18,0%
PREPROFESIONAL
TOTAL 441 100% 321 100%
La UCV ha adoptado también el criterio planteado por la Ley n.º 30220, Ley
Universitaria, en cuanto a la agrupación de las experiencias curriculares y establece:
A. Estudios generales
Los estudios generales son obligatorios. Tienen una duración no menor de 35
créditos. Están dirigidos a la formación integral de los estudiantes.
B. Estudios específicos
Corresponde a las experiencias curriculares que son parte de la formación
profesional en sí y ofrecen los lineamientos y fundamentos teóricos y
C. Estudios de especialidad
Los estudios de especialidad proporcionan el conocimiento propio de la profesión.
Las experiencias curriculares ofrecen herramientas y procedimientos para la
intervención profesional que corresponden a la especialidad dentro de la
profesión.
El periodo de los estudios específicos y de especialidad de pregrado debe tener
una duración no menor de ciento sesenta y cinco (165) créditos.
.
HORAS CRÉDITOS
ESTUDIOS
N.° % N.° %
GENERALES 43 9,7% 36 11,1%
ESPECÍFICOS 181 40,6% 120 37,3%
ESPECIALIDAD 217 49,7% 165 51,6%
TOTAL 441 100% 321 100%
EXPERIENCIAS
Horas Horas Total
CICLO CÓDIGO CURRICULARES CRÉD. REQUISITO
Teoría Practicas Horas
OBLIGATORIAS
GPDG101 PENSAMIENTO LÓGICO 3 2 5 4
COMPETENCIA
GPDG102 COMUNICATIVA 3 1 4 3.5
SEDE101 QUÍMICA 3 2 5 4
INTRODUCCIÓN A LA
I SEDE102 MEDICINA 2 0 2 2
SEDE103 BIOLOGÍA CELULAR 3 3 6 4.5
SEDE104
SALUD PÚBLICA I 1 4 5 3
TUTORÍA I: COHESIÓN Y
VPDG101 AUTOEFICACIA 1 0 1 1
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 16 12 28 22
GPDG203 CÁTEDRA VALLEJO 3 1 4 3.5 GPDG102
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA SEDE101
II SEDE205 3 6 9 6
MOLECULAR SEDE103
SEDE206 BIOFÍSICA 2 2 4 3
DESARROLLO DEL
IPDEC04 PROYECTO DE 1 6 7 4 IPDEB03
XII INVESTIGACIÓN
SEDLC17 PREINTERNADO 4 18 22 13 SEDLB14
SEDLC18 URGENCIAS Y EMERGENCIAS 3 4 7 5 SEDLB14
SUBTOTAL DE HORAS Y CRÉDITOS POR CICLO 8 28 36 22
TODAS LAS EC
XIII HASTA EL XII
CICLO
( 26 SEDLD19 *INTERNADO I 0 36 36 29 INCLUYENDO
SEMANAS ) INGLÉS Y
COMPUTACIÓN
EMPRENDIMIENTO PARA EL
GPDGX08 3 1 4 3.5
DESARROLLO SOSTENIBLE
LIDERAZGO PARA EL
GPDGX09 3 1 4 3.5
EMPRENDIMIENTO
MECANISMOS DE
EMBRIOLOGIA Y GINECOLOGIA Y
BIOLOGIA CELULAR ANATOMIA HISTOLOGIA FISIOLOGIA AGRESIÓN Y SEMIOLOGIA MEDICINA CIRUGIA PEDIATRIA PRE INTERNADO
GENETICA OBSTETRICIA
DEFENSA
TÉCNICAS E
METODOLOGÍA DE DISEÑO DEL DESAROOLLO DEL
INSTRUMENTOS
LA INVESTIGACIÓN PROYECTO DE PROYECTO DE
PARA LA
CIENTÍFICA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
CONSTITUCIÓN Y
COMPETENCIA
CÁTEDRA VALLEJO ELECTIVO I ELECTIVO II FILOSOFÍA Y ÉTICA DERECHOS
COMUNICATIVA
HUMANOS
TUTORÍA I TUTORÍA II TUTORÍA III TUTORÍA V TUTORÍA VI TUTORÍA VII GESTIÓN TUTORÍA VIII
TUTORÍA IV
COHESIÓN Y IDENTIDAD PROTAGONISTA RESPONSABILIDAD LIDERAZGO DE RECURSOS PROYECTO
EMPATIA ECOLÓGICA TRANSFORMACIONAL PERSONALES
AUTOEFICACIA INSTITUCIONAL DEL CAMBIO PROFESIONAL
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
CULTURA EMPRESARIAL
EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PLAN DE NEGOCIOS
LIDERAZGO PARA EL EMPRENDIMIENTO
I CICLO
Experiencia profesional.
PERFIL DOCENTE
Experiencia profesional.
DENOMINACIÓN: QUÍMICA
SUMILLA
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
La experiencia curricular de Biología Celular, forma parte del área de estudios específicos, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y está orientado a que el estudiante
identifique a la estructura celular como la unidad estructural y funcional básica de los seres
vivos, estudiar además a las células eucarióticas en las comunidades pluricelulares en las que
viven gracias a la cooperación y la especialización.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
Experiencia profesional
PERFIL DOCENTE
Título profesional
Grado: Maestro
II CICLO
PERFIL DOCENTE
Experiencia profesional
La experiencia curricular de Bioquímica y Biología Molecular forma parte del área de estudios
específicos, es de naturaleza teórico práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al
estudiante en el estudio de los aspectos fundamentales de las diferentes reacciones bioquímicas
que se producen en el organismo humano, teniendo como base principios de química general;
química orgánica e inorgánica; estructura, propiedades, funciones y metabolismo de
aminoácidos, proteínas, glúcidos, nucleótidos y lípidos; enzimología; bioenergética y
metabolismo oxidativo molecular; así mismo en el estudio de la estructura celular,
funcionamiento de los orgánulos celulares y su función a nivel molecular, a mayor nivel de
profundidad, como los grandes complejos de señalización multiproteicos en las células y los
mecanismos por medio de los cuales las células interactúan y se comunican entre sí.
PERFIL DOCENTE
DENOMINACIÓN: BIOFÍSICA
SUMILLA
La experiencia curricular corresponde al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico
práctica. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante actitudes y conocimientos de las
leyes principios de la Física, que rigen los diversos fenómenos relacionados con la Química,
Grado: Maestro
Experiencia profesional
Grado: Maestro
Experiencia profesional
La experiencia curricular de Salud pública II forma parte del área de estudios específicos, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante en el
Modelo de Atención Integral Basado en la Familia Y Comunidad, así como en la Gestión y
Organización de Los Servicios de Salud.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
PERFIL DOCENTE
Título profesional
Grado: Maestro
III CICLO
DENOMINACIÓN: ANATOMÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Anatomía pertenece al área de estudios específicos; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Está orientada hacia la adquisición de
conocimiento, desarrollo de habilidades y actitudes que permitan al estudiante aplicar los
conocimientos de estructura y función de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano
a la clínica médica y quirúrgica
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
DENOMINACIÓN: EPIDEMIOLOGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Epidemiología pertenece al área de estudios específicos; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de desarrollar en los
estudiantes competencias para el análisis de información sanitaria, la investigación
epidemiológica descriptiva y analítica y aplicación del análisis de riesgo a fin de aplicarla en el
análisis y generación de evidencias en epidemiología y salud pública para la toma de decisiones.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
PERFIL DOCENTE
Título profesional
Grado: Maestro
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
IV CICLO
Experiencia profesional
DENOMINACIÓN: HISTOLOGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Histología forma parte del área de estudios específicos, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante en el
estudio integrado de los aspectos fundamentales y actualizados de la estructura microscópica,
función y organización molecular de las células y de los cuatro tejidos básicos, que constituyen
los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano en estado normal.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
DENOMINACIÓN: INMUNOLOGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Inmunología forma parte del área de estudios específicos, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante en el
estudio de los mecanismos fisiológicos de defensa del organismo, inmunidad innata y
adquirida, anticuerpos, antígenos, respuesta inmune, mecanismos de hipersensibilidad,
inmunodeficiencias y cáncer.
PERFIL DOCENTE
DENOMINACIÓN
TUTORÍA IV: EMPATÍA
SUMILLA
PERFIL DOCENTE
Título profesional
Grado: Maestro
DENOMINACIÓN:
ACTIVIDADES INTEGRADORAS II: EXPRESIÓN CREATIVA
SUMILLA
Grado: Maestro
V CICLO
Experiencia profesional
DENOMINACIÓN: FISIOLOGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Fisiología pertenece al área de estudios específicos; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de orientar y capacitar
al estudiante en el estudio de los procesos funcionales de los órganos y sistemas del cuerpo
humano, para su aplicación en la clínica.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
DENOMINACIÓN:
TUTORÍA V: RESPONSABILIDAD ECOLÓGICA
SUMILLA
PERFIL DOCENTE
Título profesional
Grado: Maestro
DENOMINACIÓN:
ACTIVIDADES INTEGRADORAS III: EXPRESIÓN TRANSFORMADORA
SUMILLA
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
VI CICLO
DENOMINACIÓN: IMAGENOLOGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Imagenología pertenece al área de estudios de especialidad; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene como finalidad formar al estudiante
en el conocimiento y aplicación de las imágenes del cuerpo humano para el diagnóstico y
tratamiento, indicación correcta de los estudios y valorar sus resultados. Conocer la anatomía
normal e identificar las patologías más frecuentes mediante los estudios de radiografías,
ecografías, mamografías, angiografías, tomografía axial computarizada, resonancia magnética y
medicina nuclear.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
DENOMINACIÓN: FARMACOLOGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Farmacología pertenece al área de estudios específicos; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene el propósito de formar a los
estudiantes en el conocimiento y aplicación clínica de los medicamentos mediante los temas
farmacognosia, farmacocinética, farmacodinamia, farmacoterapia de los diferentes tipos de
fármacos según su función.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
DENOMINACIÓN:
TUTORÍA VI: LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL
SUMILLA
PERFIL DOCENTE
Experiencia profesional.
VII CICLO
DENOMINACIÓN: SEMIOLOGÍA
SUMILLA
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
DENOMINACIÓN: PSIQUIATRÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Psiquiatría forma parte del área de estudios de especialidad, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y se orienta a desarrollar en el estudiante la
capacidad de identificar la morbilidad psiquiátrica prevalente para la toma de decisiones
oportuna y adecuada.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
Grado: Maestro
Experiencia profesional
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
DENOMINACIÓN:
TUTORÍA VII: GESTION DE RECURSOS PERSONALES
SUMILLA
PERFIL DOCENTE
Título profesional
Grado: Maestro
VIII CICLO
PERFIL DOCENTE
Experiencia profesional
Experiencia profesional.
DENOMINACIÓN: MEDICINA
SUMILLA
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
Grado: Maestro
Experiencia profesional
PERFIL DOCENTE
Título profesional
Grado: Maestro
IX CICLO
Grado: Maestro
Experiencia profesional
DENOMINACIÓN: CIRUGÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Cirugía pertenece al área de estudios de especialidad; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Se orienta a capacitar al estudiante en las
patologías quirúrgicas prevalentes, en la comprensión de su patogénesis, diagnóstico,
tratamiento, prevención y medidas de seguimiento postoperatorio.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
Grado: Maestro
Experiencia profesional
X CICLO
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
Grado: Maestro
Experiencia profesional
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
Grado: Maestro
Experiencia profesional
XI CICLO
PERFIL DOCENTE
DENOMINACIÓN: PEDIATRÍA
SUMILLA
La experiencia curricular de Pediatría forma parte del área de estudios de especialidad, es de
naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante para
que realice la atención médica integral del neonato, niño y adolescente realizando acciones de
promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de los problemas de salud
prevalentes según el perfil epidemiológico regional y nacional.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
Grado: Maestro
Experiencia profesional
Grado: Maestro
Experiencia profesional
XII CICLO
DENOMINACIÓN: PREINTERNADO
SUMILLA
La experiencia curricular de Preinternado pertenece al área de estudios de especialidad; es de
naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio y se orienta a monitorizar y fomentar el
afianzamiento y perfeccionamiento continuo de las competencias genéricas y específicas
adquiridas por estudiante en las experiencias educativas de medicina, cirugía, ginecología-
obstetricia y pediatría. Mediante la aplicación de medidas preventivas y terapéuticas de los
problemas de salud más frecuentes.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
XIII CICLO
DENOMINACIÓN: INTERNADO I
SUMILLA
La experiencia curricular de Internado I pertenece al área de estudios de especialidad; es de
naturaleza práctica y de carácter obligatorio. Dirigida a fortalecer competencias relacionados
con la medicina interna y cirugía general, con criterio científico, humanístico y ético.
Proporciona experiencias de aprendizaje para desenvolverse en los escenarios hospitalarios que
le permita afianzar, ampliar, integrar y profundizar conocimientos habilidades, destrezas y
actitudes sobre el manejo del paciente en las áreas mencionadas. Fortalece habilidades para
realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como la capacidad de trabajar en
equipo.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
XIV CICLO
DENOMINACIÓN: INTERNADO II
SUMILLA
La experiencia curricular de Internado II pertenece al área de estudios de especialidad; es de
naturaleza práctica y de carácter obligatorio. Dirigida a fortalecer competencias relacionados
con la ginecología – obstetricia y pediatría con criterio científico, humanístico y ético.
Proporciona experiencias de aprendizaje para desenvolverse en los escenarios hospitalarios que
le permita afianzar, ampliar, integrar y profundizar conocimientos habilidades, destrezas y
actitudes sobre el manejo del paciente en las áreas mencionadas. Fortalece habilidades para
realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como la capacidad de trabajar en
equipo.
PERFIL DOCENTE
Grado: Maestro
Experiencia profesional
Los electivos están compuestos por experiencias curriculares que por su naturaleza y
ubicación pueden ser estudiadas sin necesidad de prerrequisitos; cada uno equivale a 3.5
créditos. Se ubican en los ciclos III y VI. Los electivos pertenecen a estudios generales. De
cinco EC electivas propuestas, los estudiantes elegirán dos como mínimo. Ellas son:
- Creatividad e innovación
- Emprendimiento para el Desarrollo sostenible
- Cultura empresarial
- Liderazgo para el emprendimiento
- Plan de negocios
PERFIL DOCENTE
Título: Licenciado en Administración o carrera afín.
Grado: Maestro o Doctor
Experiencia profesional.
Haber aprobado las EC del I al V ciclo, incluidos los niveles de inglés que
corresponda.
Sustentar un proyecto elaborado en la experiencia curricular de FISIOLOGÍA,
que garantice el logro de las competencias para dicha certificación.
Obtener como nota mínima 14 en la sustentación de su proyecto
Haber aprobado las EC del I al VIII ciclo, incluidos los niveles de inglés que
corresponda.
Al finalizar, el egresado, para poder graduarse debe haber aprobado los 8 niveles de
inglés.
Créditos electivos
Los créditos electivos pertenecen a los estudios generales que permiten al estudiante
adquirir conocimientos, habilidades y destrezas en el eje de emprendimiento.
Los créditos electivos corresponden a experiencias curriculares electivas (cada uno vale 3.5
créditos). Se ubican en los ciclos III y VI. Los electivos pertenecen a estudios generales.
De cinco EC electivas propuestos, los estudiantes elegirán dos como mínimo.
respectivos según requisitos. Es organizado por el programa académico; puede ser virtual
o presencial.
Créditos libres
Los créditos libres son aquellos créditos adicionales a los planteados en el plan de estudios
y que pueden obtenerse por:
1 crédito como
Voluntariado (participación en proyectos sociales)
máximo
El reconocimiento de los créditos libres será desarrollado según reglamento del área
correspondiente.
Para mejorar el nivel de aprendizaje del idioma extranjero en los estudiantes, así como
conseguir la certificación internacional de nuestros graduados, se ha establecido el
“programa de acreditación del idioma inglés”. Este programa se basa en la medición
del nivel de una lengua en el ámbito internacional, siguiendo el Marco Común
Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), por lo cual se propone alcanzar el
nivel intermedio.
El MCER delimita las capacidades que el estudiante debe controlar en cada uno de los
niveles.
● Nivel A1: Corresponde al nivel principiante.
● Nivel A2: Corresponde al nivel elemental. Examen KET
● Nivel B1: Corresponde al nivel intermedio. Examen PET
● Nivel B2: Corresponde al nivel intermedio alto. Examen FCE
Los exámenes internacionales para quienes estudian inglés como lengua extranjera
ofrecen la posibilidad de examinarse en todos los niveles de habilidad y comprensión,
es decir, en las competencias de hablar, escuchar, leer y escribir en este idioma. Los
exámenes internacionales de inglés facilitan la admisión de los estudiantes a
instituciones académicas en países donde esta lengua es la principal.
CERTIFICACIÓN
a) El Programa de Acreditación en Computación certifica a los
participantes otorgándoles un diploma por cada nivel de computación,
El currículo por competencias busca el desarrollo integral del estudiante, quien debe
aprender a aprender para lograr un aprendizaje que asegure una formación integral.
MÉTODOS/ DESCRIPCIÓN
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
Medios audiovisuales, de acuerdo con Bravo, son “empleados como recursos didácticos
pueden transmitir una información completa. De ahí que en la programación educativa se
contemplen como condicionantes extraordinarias del proceso de enseñanza. Se consideran
complementarios de la acción del docente y no de apoyo como los visuales” (Bravo
Ramos, 2002, p. 8).
Tecnologías informáticas:
“Las tecnologías informáticas como recurso didáctico forman parte de los medios
audiovisuales al representar la información mediante los subsistemas que integran el
lenguaje audiovisual, a lo que se añaden todas las posibilidades de acceso y gestión
documental que tienen las computadoras” (Bravo Ramos, 2002, p. 9). Entre otras se
considera:
Tipo de recurso
Descripción Recurso
didáctico digital
Contienen datos de utilidad y Multimedia, blogs,
explican o aclaran desde una teoría infografías,
Informativos hasta datos específicos y diagramas, libros
concretos. Su marco de referencia digitales,
es temático. lecturas digitales.
Incluyen contenidos que favorecen
la incorporación de conocimientos
Multimedia, blogs,
contextualizados para una
wikis, libros digitales,
aplicación práctica que permita
De apoyo educativo módulos digitales,
evaluar el desempeño de los
webquests, chat,
estudiantes; normalmente, están
correo, webinar.
contenidos en actividades para el
estudiante y son especializados.
Incluyen contenidos encapsulados
que median el acceso a la
información para procurar un
Objeto tipo Scorm
aprendizaje significativo con un
De tratamiento que forma parte de un
lenguaje y forma de presentación
educativo objeto virtual de
de los contenidos apropiados
aprendizaje (OVA).
según el usuario y cuentan con un
diseño instruccional o didáctico
implícito.
Fuente: Adaptación de la Clasificación de Recursos Didácticos Digitales, Instituto Politécnico
Nacional de México (2010), del Modelo Pedagógico de la UCV para la educación en entornos
virtuales.
Aprendizaje-servicio
Estrategia de investigación
El proceso de investigación se desarrolla como eje transversal tanto desde la perspectiva
formativa y de culminación de carrera, así como en el ámbito docente en la Universidad,
desarrollando las competencias de investigación en cada experiencia curricular para lograr
el perfil requerido en el estudiante. Además, plantea un conjunto de lineamientos cuya
intención básica es orientar a la uniformización de las acciones estratégicas necesarias para
ejecutarlas y sean válidas en todos los ciclos académicos de las escuelas profesionales de la
Universidad, con la finalidad de propiciar la iniciación a la investigación científica.
Los cuerpos académicos disciplinarios, inter- y multidisciplinarios consolidan la
investigación a través de proyectos de acuerdo con las líneas de investigación.
Además, la investigación considera la producción de nuevo conocimiento, para la solución
de problemas y sirve como evidencia, para el fortalecimiento del emprendimiento, de
modo que la Universidad cumpla su misión de transferir conocimientos a la sociedad. En
razón a ello, se financian investigaciones de desarrollo tecnológico, se patentan y
comercializan resultados de los diferentes grupos de investigación.
Siendo la intención del currículo desarrollar competencias, se debe integrar las funciones
formativas y sumativa, estableciendo la ponderación de las evidencias.
La evaluación puede ser realizada por el docente (heteroevaluación), por sus pares
(coevaluación) o por el mismo estudiante (autoevaluación), presentando sus resultados de
forma cualitativa y cuantitativa, propiciando así el carácter formativo de la evaluación
mediante el desarrollo de su capacidad autorreguladora. En el marco del currículo por
emprendimiento se enfatiza la coevaluación.
Se enfatiza la evaluación individual de los trabajos escritos, la evaluación del trabajo
realizado en forma colaborativa, la evaluación del desempeño del estudiante mediante su
propia autoevaluación y la coevaluación que realiza el pequeño grupo, y la evaluación del
trabajo final o producto. Además, el docente tutor debe apoyar y retroalimentar el
aprendizaje de manera inmediata, clara y adecuada a cada tipo de aprendizaje
La evaluación toma también un espacio virtual y diseña actividades coherentes con el
proceso de enseñanza–aprendizaje, derivados del modelo educativo y pedagógico de la
Universidad, así como en base a las competencias que se espera alcanzar en los
estudiantes.
Entre las principales técnicas e instrumentos a usar priorizamos las siguientes: las rúbricas,
portafolio, mapas de aprendizaje, guías de análisis y de observación, listas de cotejo,
cuestionarios, pruebas de ensayo, las escalas valorativas, entre otros.
La Universidad establece un seguimiento progresivo de medición de los niveles de logro
de las competencias del perfil de egresado con la intención de establecer estrategias de
mejora durante su desarrollo y al final del programa académico.
4.2 Orientaciones para la evaluación curricular
sobre los procedimientos que se emplean para administrar el currículo, por lo tanto, se
debe tener en cuenta lo siguiente:
Proponer los procedimientos administrativos, sustentados en el Estatuto, el
Reglamento General y específicos, así como las directivas que aplican las
unidades académicas.
Aplicar los procedimientos para detectar las fortalezas y debilidades en la
administración del currículo.
Revisar las estrategias que las unidades académicas asumen frente a la demanda
de la actualidad.
Programar, organizar, ejecutar y evaluar la propuesta curricular institucional.
Evaluación externa
La evaluación externa permite evidenciar los resultados del currículo en función de sus
egresados. Enfatiza el impacto de nuestro egresado en la sociedad; es decir si se logró o no
lo esperado por la Universidad. Esta evaluación es de índole sumativa y obliga a la
universidad a indagar acerca del quehacer de sus egresados, las funciones de la profesión,
las necesidades sociales y laborales. Ambos tipos de evaluación están en constante relación
de interdependencia. Los resultados de ambas evaluaciones conducirán a la elaboración de
un programa de reestructuración curricular.
V. REFERENCIAS
Consejo Nacional de Educación (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que
queremos para el Perú. Lima. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/docs/cne-pen/PEN-
Oficial.pdf http://www.cne.gob.pe/uploads/proyecto-educativo-nacional/version-
pen/hacia-un-proyecto educativo-nacional-set05.pdf.)
Instituto Politécnico de México (2010). Clasificación de recursos didácticos digitales .modelo pedagógico
de la UCV para la educación en entornos virtuales. México.
Naciones Unidas (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Organización de las Naciones Unidas (2011). ¿Por qué importa la diversidad? Recuperado de
http://www.un.org/es/events/culturaldiversityday/
Pérez, P. y Burns, R. (2015). ¿Cómo formar a los mejores para el mundo en las escuelas de negocios? El
modelo conceptual que sustenta la propuesta formativa de la Universidad del Pacífico. Congreso,
Universidad Católica del Uruguay. Recuperado de
https://ucu.edu.uy/sites/default/files/agenda/2015/resumen_actividades_foro.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2018). Objetivos de desarrollo
sostenible. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals/goal-4-quality-education.html
Sérida, J., Guerrero, C., Alzamora, J., Borda, A. y Morales, O. (2017). Global Entrepreuner Ship
Monitor 2016-2017. Lima: Universidad ESAN, 2017. Recuperado de
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/10/12/GEM%202016-2017%20VF.pdf
Torres, R. L (2008). Procesos de aprendizaje colaborativo en una red de entornos personales de aprendizaje
(REPA) para aprendientes de ELE. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/17043/1/Lola_Torres_Procesos_de_apr
endizaje_colaborativo%5B1%5D.pdf
UNESCO. (2016). Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un
aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-
Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf
Universidad Andrés Bello. (s/f). Cursos de Formación General. Dirección General de Desarrollo
Estudiantil. Recuperado de
https://www.unab.cl/desarrolloestudiantil/servicios/academicos/cursos-de-formacion-
general/
Vásquez, J. (2015). Marco conceptual referencial para establecer la ruta formativa de las competencias
trazadoras por niveles del currículo médico UCV [Folleto]. [Trujillo, Perú]
VI. ANEXOS
PENSAMIENTO LÓGICO X
I
COMPETENCIA COMUNICATIVA X
II CÁTEDRA VALLEJO X
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE X
I-VIII INVESTIGACIÓN FORMATIVA
(Específicas/especialidad)
EXPERIENCIAS
CICLO COMP. 1 COMP. 2 COMP. 3 COMP. 4 COMP. 5
CURRICULARES
I QUÍMICA X
INTRODUCCION A X
LA MEDICINA
BIOLOGÍA X
CELULAR
SALUD PÚBLICA I X
II BIOQUÍMICA Y X
BIOLOGIA
MOLECULAR
BIOFISICA X
EMBRIOLOGÍA Y X
GENÉTICA
SALUD PÚBLICA II X
III ANATOMIA X
EPIDEMIOLOGÍA X
SALUD PÚBLICA III X
IV TECNICAS E X
INSTRUMENTOS
PARA LA
INVESTIGACION
HISTOLOGÍA X
INMUNOLOGÍA X
SALUD PÚBLICA IV X
INTEGRACIÓN DE X X
CIENCIAS BÁSICAS
Y CLÍNICAS
V METODOLOGÍA DE X
LA
INVESTIGACIÓN
FISIOLOGÍA X X
MICROBIOLOGÍA Y X
PARASITOLOGÍA
LABORATORIO X X
CLÍNICO
VI IMAGENOLOGÍA X X
MECANISMOS DE X X
AGRESIÓN Y
DEFENSA
FARMACOLOGÍA X X
VII SEMIOLOGÍA X
PSIQUIATRIA X
MEDICINA X
COMPLEMENTARIA
HABILIDADES X X
CLÍNICAS
VIII GESTIÓN DE X
PROYECTOS
MEDICINA X X
GERONTOLOGÍA Y X
GERIATRÍA
IX HEALTHCARE X
SYSTEM
CIRUGÍA X X
TÉCNICAS X X
QUIRÚRGICAS
MEDICINA LEGAL X
X GINECOLOGÍA Y X X
OBSTETRICIA
HABILIDADES EN X X
GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA
MEDICINA DE X
REHABILITACIÓN
STRATEGIC X
MANAGEMENT OF
A HEALTHCARE
ORGANIZATION
XI DISEÑO DEL X
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
X X
PEDIATRÍA
HABILIDADES EN X X
PEDIATRÍA
NUTRICIÓN X
CLÍNICA
XII DESARROLLO DEL X
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
PREINTERNADO X X
URGENCIAS Y X
EMERGENCIAS
X X X X X
XIII INTERNADO
X X X X X
XIV INTERNADO
INVESTIGACIÓN APRENDIZAJE
CICLO EXPERIENCIAS CURRICULARES
FORMATIVA SERVICIO
I SALUD PÚBLICA I X X
II SALUD PÚBLICA II X X
III SALUD PÚBLICA III X X
IV SALUD PÚBLICA IV X X
MICROBIOLOGÍA Y
V X
PARASITOLOGÍA
MECANISMOS DE AGRESIÓN Y
VI X
DEFENSA
VII SEMIOLOGÍA X
VIII MEDICINA X
IX CIRUGÍA X
X GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA X
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
XII DESARROLLO DEL X X
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
XIII INTERNADO X X X
XIV INTERNADO X X X