Caries Dental DR Jorge Alamo
Caries Dental DR Jorge Alamo
Caries Dental DR Jorge Alamo
CARIELOGA
Disciplina odontolgica ensea a prevenir,
conocer la etiologa, diagnostico , pronostico y
tratamiento (restaurar lesiones, defectos,
traumatismos que puedan sufrir los dientes) y
devolver forma, funcin y esttica cuidando
los tejidos adyacentes.
Antes
CARIES
DENTAL
infecto contagiosa.
enfermedad
Actualmente
CARIES DENTAL
Caries= putrefaccin
Tratamiento etiopatognico
FACTORES ETIOLGICOS
PAUL KEYES 1960
Sobre el modelo causal epidemiolgico de
Gordon, Keyes establece la relacin entre,
husped, microorganismos y dieta para
producir la enfermedad de caries dental,
dicha relacin fue denominada como triada
de Keyes. (factores primarios)
FACTORES ETIOLGICOS (CAUSALES)
Husped
saliva
diente
Inmunidad/
gentica
Microorganismos
S.Mutans
Lactobacilos
Actinomyces
Dieta
NEWBRUM
1978
URIBE ECHEVARRIA Y
PRIOTTO 1990
Henostroza Haro G. Caries dental: principios y procedimientos para el diagnstico. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007.
MODELO HOLSTICO DE
BJERTNESS y cols (Caractersticas
sociales y psicolgicas)
ESQUEMA MULTIFACTORIAL DE
BAELUM Y FEJERSKOV 2001
(factores primarios y moduladores)
Henostroza Haro G. Caries dental: principios y procedimientos para el diagnstico. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007.
EDAD
SALUD GENERAL
GRADO DE INSTRUCCIN
EXPERIENCIA PASADA DE
CARIES
Presencia de restauraciones,
extracciones
GRUPO EPIDEMIOLGICO
VARIABLES DE
COMPORTAMIENTO
FLUORUROS
Remineralizacin y antibacterianos
BIOFILM DENTAL
Son
comunidades
bacterianas
metablicamente integrada, adosada en
cualquier superficie cubiertas por una
matriz de exopolmero, formando una
matriz adherente.
Comprende
Formacin de la pelcula adquirida (0.1-3um)
Colonizacin de microorganismos especficos
Deposito
exopolmero
qurum sensing
CLASIFICACIN
ICDAS
SISTEMATIZACIN o CLASIFICACIN
EN CARIELOGIA
CLASIFICACIN
MOUNT HUME
(PATOLOGICA)
CLASIFICACIN
DE BLACK
TERAPEUTICA
SEGN LOCALIZACIN
POR TIPOS DE SUPERFICIES:
Lesin de fosas y fisuras
Lesin de superficies lisas
Oclusal
Incisal
Proximal
Cervical
Caras libres
Combinaciones
Henostroza Haro G. Caries dental: principios y procedimientos para el diagnstico. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007.
SEGN SU PROFUNDIDAD
Lesin no cavitada: desmineralizacin de la
superficie del esmalte sin llegar a cavitarse.
Lesin superficial: profundidad solo a esmalte.
Lesin moderada: llega mnimamente a dentina.
Lesin profunda: llega a dentina intermedia.
Lesin muy profunda sin compromiso pulpar:
llega a dentina profunda adyacente a pulpa.
Lesin muy profunda con compromiso pulpar:
mnima exposicin pulpar.
Henostroza Haro G. Caries dental: principios y procedimientos para el diagnstico. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007.
CLASIFICACIN DE GREENE
VARDIMAN BLACK (1908)
Clase I: lesin en fosas y fisuras
Clase II: lesin en superficie proximal PM y Molares.
Clase III: lesin en superficie proximal de dientes
anteriores sin compromiso del borde incisal.
Clase IV: lesin en superficie proximal de dientes
anteriores con compromiso del borde incisal.
Clase V: lesiones en cervical.
Clase VI: lesin en bordes incisales y cspides de
posteriores.(Howard y Simon)
De origen ectodrmico, es
un tejido microcristalino,
microporoso y anistropo,
acelular, avascular, aneural,
de alta mineralizacin y
extrema dureza
Constituido por:
96%
de
material
inorgnico (cristales de
hidroxiapatita)
1% de material orgnico
3% de agua
[VALOR]%
contenido inorgnico
contenido orgnico
agua
ASPECTOS CLNICOS
La mancha blanca se
distingue mejor en
superficies lisas,
detectable con
secado de aire por la
difraccin de la luz.
Lesiones reversibles
incipientes = no
requiere
tratamientos
invasivos
Su naturaleza cristalina le
proporciona poros entre los
prismas.
En condiciones normales de pH
salival
los
cristales
de
hidroxiapatita se encuentran
como tales, pero al descender
hasta un nivel 5.5 (pH crtico
del esmalte dental) provoca
el
proceso
de
desmineralizacin provocando
la disociacin de los cristales,
tal proceso es reversible
incorporndose
nuevos
cristales por accin buffer o
tampn de la saliva, llamndose
remineralizacin.
Proceso dinmico
DES/RE
Henostroza Haro G. Caries dental: principios y procedimientos para el diagnstico. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007.
Darling y Gustafson
(1956/1957)
Desmineralizacin ms rpida
Porosidad de 25%
Prismas del esmalte presenta
forma
amorfa
con
abundantes
espacios
intersticiales vacos
Zona densa y homognea
Lesin sigue la direccin de
los primas y las estras
incrementales de Retzius.
Zona oscura
Presenta
un 4% de
porosidad
Al MEB se observa como
una banda gruesa de
color marrn de 20 a
30um
Capa de Darling
Cuerpo de la
lesin
Zona translcida
Zona oscura
Zona translcida
Henostroza Haro G. Caries dental: principios y procedimientos para el diagnstico. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007.
COMPOSICIN DE LA DENTINA
20%
10%
70%
contenido inorgnico
contenido orgnico
agua
DENTINA SUPERFICIAL
15,000-20,000 /mm
2 0,5 m a 0,9m.
DENTINA MEDIA
29,000-35,000 /mm2
1,5 m a 1,8 m
DENTINA PROFUNDA
70,000-90,000 /mm2
2,5 m
Henostroza Haro G. Inicio y progreso de la lesin cariosa en esmalte, dentina y cemento. En: Caries dental, principios y procedimientos para el diagnstico. Lima: Ripano; 2007.p.37-67
DENTINA INFECTADA
Zona de destruccin o necrtica: dentina
necrtica, bacterias, matriz colgena destruida.
Zona de desmineralizacin avanzada o
superficial: bacterias, desmineralizacin,
destruccin parcial de matriz orgnica.
Zona de invasin bacteriana: presencia
bacteriana.
Henostroza Haro G. Caries dental: principios y procedimientos para el diagnstico. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007.
DENTINA AFECTADA
Zona de desmineralizacin inicial o profunda: zona
superficial de dentina esclertica, dentina sana
reblandecida, matriz orgnica no degradada.
Zona de esclerosis: depsito de minerales en tbulos
dentinarios.
FOSAS Y FISURAS
SUPERFICIES LISAS
Henostroza Haro G. Inicio y progreso de la lesin cariosa en esmalte, dentina y cemento. En: Caries dental, principios y procedimientos para el diagnstico. Lima: Ripano; 2007.p.37-67.
Lesin externa
Lesin interna
LESION
ACTIVA
DETENIDA
Espordica
Constante
Mate
Brillante
Reblandecida
Dura
TCNICAS RESTAURADORAS EN
OPERATORIA DENTAL
ALTERNATIVA TERAPEUTICAS
MATERIALES
TRATAMIENTOS NO INVASIVOS
CONTROL
NINGUNO
REMINERALIZACIN
FLUORURO
SELLADO PREVENTIVO
SELLADOR
SELLADO TERAPUTICO
SELLADOR
IONMERO + SELLADOR
RESTAURACIN CONVENCIONAL
IONMERO VTREO
RESINAS COMPUESTAS
AMALGAMAS
TRATAMIENTOS INVASIVOS
CONSERVADORES
TRATAMIENTOS INVASIONES NO
CONSERVADORES
lesin inicial
factores de riesgo
Preparaciones cavitarias
Son la conformacin externa e interna que se le da a la pieza dentaria para
poder colocar un biomaterial con fines preventivos, estticos, o de
reemplazo.
Objetivos:
Apertura
Extensin
Retencin
Eliminacin de los tejidos deficientes
No dao a los tejidos periodontales
Proteccin dentino pulpar
Conveniencia
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: integracin clnica. 4a ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2006.
Tiempos operatorios
Maniobras previas
Historia clnica: diagnstico y pronstico
Vitalidad pulpar
Anlisis funcional de la oclusin
Correccin de contactos antagnicos en cspides
Observacin de los espacios interproximales
Condicin gingival
Movilidad dental
Destartraje y eliminacin de placa
Anestesia
Aislamiento
Tiempos operatorios
Apertura
Crear o ampliar una brecha para la
limpieza de los tejidos afectados o
deficientes.
Se realiza con fresa redonda o
piriforme, se selecciona de acuerdo
al tamao de la lesin.
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: integracin clnica. 4a ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2006.
Tiempos operatorios
Conformacin
Tiempos operatorios
Resistencia: se debe asegurar que las
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: integracin clnica. 4a ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2006.
Tiempos operatorios
Profundidad
Todo material plstico como las amalgamas
e incrustaciones deben tener un piso en
dentina a excepcin de las resinas.
A menor cantidad de dentina a nivel del
piso pulpar mayor riesgo de flexin y
fractura del material de obturacin.
A mayor profundidad aumenta la retencin.
Mayor profundidad aumenta la resistencia
del material.
Tiempos operatorios
Conveniencia
Obtencin de mejor acceso y
visibilidad
Permitir la instrumentacin
correcta
Permitir la insercin del material
obturador
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: integracin clnica. 4a ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2006.
Tiempos operatorios
Extensin final
El contorno debe terminar en esmalte sano y zonas
accesibles para su terminacin.
Tiempos operatorios
Extirpacin de tejidos
deficientes
Proteccin dentino pulpar
Anclaje y retencin
Superficial
(Adhesivo/Barniz) 2mm
Mediana
Profunda
3mm
profundidad
Liner,
Adhesivo.
Resina.
Profundidad
+50% espesor
dentinario
Base cavitaria.
Adhesivo.
Resina.
Muy profunda
sin exposicin
pulpar
Ca(OH)2
autofraguado
Base cavitaria
Adhesivo
Resina
Muy profunda
con exposicin
pulpar
Ca(OH)2 polvo
Ca(OH)2
autofraguado
Base cavitaria
Adhesivo
Resina
Tiempos operatorios
Terminacin de paredes
Rectificar
Alisar
Biselar
Limpieza de la preparacin
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: integracin clnica. 4a ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2006.
RESINAS
COMPUESTAS
ADHESIN EN ODONTOLOGA
El proceso de adhesin es indispensable para casi todos los
procedimientos restauradores actuales.
Considerando a la odontologa como una ciencia, la seleccin
de los materiales y tcnicas deben ser fundamentados en
evidencia cientfica que pruebe su efectividad.
ADHESIN A ESMALTE
Biselado con
direccin de los
prismas del esmalte
Alta energa
superficial
Humectabilidad
TIPO I
TIPO II
TIPO III
durante 15 a 20 segundos.
cido tixotrpico
Obtencin de patrones de grabado
tipo I y II.
Lavado con agua por 15 segundos.
ACONDICIONAMIENTO DE LA
DENTINA
Acondicionamiento cido aumenta la
energa superficial y elimina una capa
residual smear layer El smear layer
oblitera los conductos dentinarios
formando tapones smear plugs.
Fludo dentinario en dentina profunda
condiciona la adhesin en esta.
Acondicionamiento con cido
fosfrico al 37% de 5 a 10
segundos.
ADHESIVOS:CLASIFICACIN
ADHESIVOS: SOLVENTES
Son vehculos de los monmeros del
agente adhesivo, mejorando la
adhesin del imprimante con el
tejido dentario.
Acetona desplaza fcilmente el
fluido dentinario, se evapora
rpidamente
Etanol intermedio
Agua rehidrata el colgeno
expuesto, lenta evaporacin, no
desplaza el liquido dentinario.
ADHESIN A LA DENTINA
Tipos de retencin:
HIBRIDIZACIN DE LA DENTINA
ADHESIN A LA DENTINA
Capa integrada
Similar a la capa
hbrida pero integra
al smear layer,
propio de los
adhesivos de ltima
generacin
autograbantes
(pH3.5).
RESINAS COMPUESTAS
Matriz orgnica: sistema de
monmeros, iniciador, pigmentos,
estabilizadores(inhibidores de la
polomierizacin)
Relleno inorgnico: 80% cuarzo,
slice, Estroncio, Silicato de Al,
Litio.
Agente de enlace: Silano
RESINAS COMPUESTAS
BIS GMA (Bis Fenol A
glicidilmetacrilato): alto
peso molecular, aumenta la
resistencia, menor contraccin y
sorcin de agua.
UDMA (Dimetacrilato de
Uretano): moderado peso
molecular, reduce viscosidad.
TEDMA (Trietilenglicol
Dimetacrilato): bajo peso
molecular, reduce la viscosidad.
CLASIFICACIN
1.
2.
3.
1. Tamao de partculas
MACROPARTICULAS
10 1OO um
MICROPARTICULAS
0.04 um
HBRIDAS
0.04 50 um
MICROHBRIDAS
0.04 1 um
NANOPARTCULAS
0.005 0.1 um
2. Densidad
1. Alta densidad (condensables) > 80%
2. Media (convencionales) 60- 80%
Mas usada en sector anterior y posterior
3. Baja (fluida - flow) > 60%
3. Uso clnico
1.
2.
3.
4.
Restaurador
Sellante
Cementante
Reconstruccin
4.
Activacin
PROCESO DE POLIMERIZACIN
El proceso de
polimerizacin se da
cuando algunas
molculas del
monmero rompen su
doble enlace, dicha
reaccin se da en
cadena para obtener
un polmero.
ETAPAS
INICIACIN
0 - 7 Segundos
PROPAGACIN
7 20 o 40 Segundos
TERMINACIN
40 segundos a 72 Horas
Gua de luz
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: integracin clnica. 4a ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2006.
TCNICA
INCREMENTAL
Capa inhibida
RESINAS
COMPUESTAS:
sistemas de pulido
IONMEROS DE VIDRIO
GENERALIDADES
A.D WILSON y B.E KENT (1972)
publicaron en el British Dental
Journal cemento translcido
ASPA (Caulk de Trey)
Actualmente:
Base cavitaria
Rellenos cavitarios
Reconstruccin de muones
Inactivacin de caries
Sellador de fosas y fisuras
Cementacin de coronas y
puentes
Barrancos Mooney J. Operatoria dental: integracin clnica. 4a ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2006.
CLASIFICACIN
Mclean JW 1994
CONVENCIONALES
MODIFICADOS CON METALES (CERMETS)
MODIFICADOS CON RESINAS
(AUTOPOLIMERIZABLE Y FOTO
POLIMERIZABLE)
Mount G 1990
Tipo I cementado
Tipo II restauraciones directas (estticas,
intermedias o reforzadas)
Tipo III base cavitaria o recubrimiento (Lining)
Tipo IV restauracin reforzados con resina
(HEMA)
VITREMER 3M
Pulido y acabado
BIBLIOGRAFA