Vdocument - in Protocolo-Cambra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Alumna: Claudia Luzanto

Docente: Dr. Rurico Montalva.


• Proceso patológico multifactorial que se
caracteriza por la perdida neta de minerales,

Proceso mediada por la actividad metabólica del


biofilm adherido a la superficie del diente.
• Se considera un proceso natural y continuo.

de Caries • Equilibrio
Desmineralización/Remineralización.

• Perdida neta de minerales que produce

Lesión de cambios en la superficie del diente (esmalte y/o


dentina) que permiten su detección clínica y/o
radiográfica.
• Desde cambios en la subsuperfice del esmalte
Caries (mancha blanca) hasta la destrucción total del
esmalte, dentina y/o cemento.
Anatomía
dentaria

Bacterias
Enfermedad Tiempo
Multifactorial

Dieta
Anatomía • Fosas, surcos, puntos y fisuras.
• Factores retentivos de placa bacteriana.
dentaria
• Microorganismos deben actuar durante un tiempo
prolongado para mantener un pH ácido constante a nivel de
Tiempo la interfase placa – esmalte.
• El órgano dental es capaz de resistir 2 h por día de
desmineralización sin sufrir lesión en su esmalte.

• Carbohidratos fermentables de la dieta son metabolizados


Dieta por microorganismos acidogénos, disminuyendo el pH de la
interfase placa-esmalte.

• Acidogénas y Acidúricas
• Formación de Biofilm: Evasión del sistema de defensa del
Bacterias huésped.
• Streptococcus mutans y Streptococcus sobrinus.
• “El porcentaje de
probabilidad que
un individuo
desarrolle caries
en un período
específico de
tiempo, siempre y
cuando mantenga
inalterables las
condiciones del
medio bucal”
(Anusavice K,
2003).
• Cantidad de Hidratos de Carbono.
Dieta • Tipo de Hidratos de Carbono.
• Frecuencia y momentos de ingesta.

• Higiene dental deficiente.


Biofilm • Recuento de S. mutans.

• Flujo salival.
Saliva • Capacidad buffer.
• Actividad enzimatica.
• Anatomía: surcos, puntos y fisuras.
• Defectos: pits del esmalte.
• Anomalías del desarrollo: amelogénesis imperfecta,
Estructura dentaria dentinogénesis imperfecta, fluorosis, hipoplasias,
hipomineralizaciones
• Factores retentivos locales: aparatos de ortodoncia, PPR,
etc.

• Medicación con efectos secundarios (xerostomía, hiposialia)


Fármacos • Polifarmacia

• Enfermedades autoinmunes
Enfermedades • Inmunodeficiencias.
• Trastornos alimentarios.
sistémicas
Saliva en Saliva
Saliva reposo estimulada
Hiposialia < 0.1 ml/min < 0.7 ml/min
Bajo flujo 0.1 – 0.25 ml/min 0.7 – 1.0 ml/min
Flujo salival
Normal 0.25 – 0.35 ml/min 1.0 – 3.0 ml/min

• Serosa
Calidad
• Mucosa
• Mixta
• Mucinas
Capacidad • Aglutininas
buffer • Proteínas ricas en prolina • Película orgánica libre de
• Anticuerpos elementos celulares, que se
• Lisozima forma por depósito selectivo
• Peroxidasa humana salival de glicoproteínas salivales en
Efecto • Alfa amilasa salival la superficie del diente.
antibacteriano • Lactoferrina • Se opone a la descalcificación
• Estaterina dentaria, impidiendo la
• Cistatinas penetración de los ácidos y el
• Histatinas egreso de cationes desde la
Película superficie del esmalte del
adquirida diente hacia el medio.
Flúor Vehículos
Aumenta la
resistencia del Agua potable
esmalte

Colutorios de
Favorece la NaF 0.05% y
remineralización 0.2%

Dentífricos de
Acción 500 ppm, 1450
antibacteriana ppm, 5000 ppm.

Flúor gel y
barniz.
• Capacidad de detectar correctamente presencia de
Sensibilidad (S) enfermedad(porcentaje de lesiones diagnosticadas correctamente)

• Capacidad de diagnosticar correctamente ausencia de


Especificidad (E) enfermedad(porcentaje de individuos libres de enfermedad
diagnosticados correctamente)

Métodos Diagnósticos
Visual (clínico)  S 30% E 80%
Visual + Táctil  S 64% E 67%
Radiográfico  Bitewing S 54% -70% E 98%
Transiluminación S y E es relativo, ya que sólo emite una luz
concentrada, la evaluación de la luz visible la realiza el operador. Mejora
con método DIFOTI.
Fluorescencia Laser DIAGNOdent  S 92% E 82%
Conductancia eléctrica  S 92% E 80%
GOLD ESTÁNDAR  CONFIRMACIÓN HISTOLÓGICA
• Es el mas usado
• Se puede complementar con instrumentos de
amplificación visual.
• Diente debe estar limpio, seco y contar con buena
iluminación.
• No se recomienda su uso en el diagnóstico de lesiones
incipientes en superficies lisas. (Riesgo de cavitación)
• Se realiza con sonda estéril y se evalúa desde la zona
menos contaminada a la más contaminada.
• Actualmente se utiliza para evaluar la consistencia y
pérdida (cavitación) del tejido dentario.
• Las técnicas más usadas son la técnica retroalveolar
periapical y la radiografía bite-wing.
• La radiografía es capaz de registrar una imagen
radiolúcida cuando la desmineralización es sobre el 40%.
• El tejido dentario con lesión de caries presenta un índice
menor de transmisión de luz que el tejido sano, por lo
que se observará como un área más oscura.
• Se aplica a través de una fibra óptica de luz visible.
• Utiliza la luz infrarroja (IR) para detectar caries
basándose en la diferencia de fluorescencia entre el
esmalte sano y el desmineralizado.
• Este sistema cuantifica el incremento en la fluorescencia
del tejido dental afectado por caries mediante de la
excitación del mismo, la cual es inducida por una luz
láser.
• La conductividad eléctrica de un diente cariado se ve
favorecida a causa del incremento de la porosidad del
diente.
• Se hace pasar un flujo de corriente eléctrica a través del
tejido dentario.
• A mayor porosidad, mayor paso de corriente.
• Sistema internacional de detección y diagnóstico de
caries, consensuado en Baltimore, Maryland. USA en el
año 2005, para la práctica clínica, la investigación y el
desarrollo de programas de salud pública. El objetivo era
desarrollar un método visual para la detección de la
caries, en fase tan temprana como fuera posible, y que
además detectara la gravedad y el nivel de actividad de
la misma
• El riesgo cariogénico de un individuo estará determinado
por el equilibrio o desequilibrio entre factores de riesgo y
factores protectores.
• La determinación del grupo de riesgo de caries al cual
pertenece el paciente sirve para implementar medidas
tales como:
• Determinar la intensidad y frecuencia de tratamiento.
• Identificar el factor etiológico principal que contribuye a la
enfermedad para tratarlo (ejemplo: control de placa, de dieta,
aumentar exposición a fluoruro).
• Determinar si se requiere un procedimiento diagnóstico adicional.
• Pronóstico más certero
• Valorar la eficacia del tratamiento propuesto.
• Los pacientes se clasifican en cuatro categorías según
riesgo

Extremo Alto

Moderado Bajo
Bajo Riesgo
• No presentan lesiones incipientes o cavidades de caries
primarias o secundarias durante los últimos 3 años.
• No presentan factores de riesgo como restauraciones
defectuosas, tratamientos de ortodoncia, discapacidad física
o mental, uso o abuso de drogas, defectos del esmalte
congénitos o adquiridos, HO deficiente ni dieta cariogénica.
• Cualquiera sea la combinación de: bacterias orales, hábitos
de higiene oral, dieta, uso de fluoruros, o el flujo salival que
podrían tener, los ha protegido de la enfermedad de caries
hasta el momento
• Si los factores protectores o patogénicos de su boca
cambian significativamente, ellos podrían volverse
susceptibles a la enfermedad
Moderado Riesgo
• Tienen más factores de riesgo que los pacientes de bajo riesgo.
• No suelen mostrar signos de continuas caries dentales, que los pongan en
el grupo de alto riesgo.
• Pacientes mayores de 6 años que presentan 1 o 2 lesiones incipientes o
cavidades de caries en los últimos 3 años.
• Presentan al menos un factor de riesgo
• La terapia adicional de flúor podría añadirse para garantizar que la balanza
se incline hacia la detención de la progresión de la enfermedad
• Generalmente requieren una mayor frecuencia de evaluaciones
radiográficas para determinar la actividad cariogénica que los pacientes de
bajo riesgo, entre 18 y 24 meses
• La intervención en los factores de riesgo, como la dieta, los hábitos de
higiene y el uso de fluoruros, requiere un monitoreo y una implementación
más agresiva.
Alto Riesgo
• Actualmente tienen caries, la mayoría son lesiones cavitadas.
• Presentan 3 o más lesiones incipientes o lesiones de caries
durante los últimos 3 años, además de la presencia de múltiples
factores de riesgo como una baja exposición de flúor y xerostomía
en pacientes mayores de6 años.
• La presencia de lesiones de caries observables es fuerte indicador
que la enfermedad, seguirá progresando para producir más
cavidades, a menos que se intervenga con terapia química para
reducir el problema bacteriano e incrementar la remineralización
• Es también posible que un paciente que no tenga lesiones
cavitadas, pero que tenga dos o más factores de riesgo altos, sea
ubicado en el grupo de riesgo alto
Extremo Riesgo
• Paciente de alto riesgo con necesidades especiales o que
tiene una carga adicional de tener una hiposalivación
grave
• Carecen de la capacidad amortiguadora de la saliva, y del
calcio y el fosfato necesarios para la remineralización de
las lesiones no cavitadas.
• Se indican terapias adicionales, que incluyen enjuagues
con capacidad buffer, para sustituir las funciones de
limpieza y de capacidad buffer de una saliva normal, y
pastas de calcio y fosfato para reemplazar los
componentes normales de la saliva para la
remineralización de las estructuras dentarias.
Riesgo Bajo Moderado
Frecuencia de Rx Cada 24 – 36 meses Cada 18 – 24 meses
Frecuencia de Examen Cada 6 – 12 meses Cada 4 – 6 meses
Test de Saliva Puede ser utilizado como Puede ser usado como referencia
referencia para nuevos pacientes. para nuevos pacientes o si hay
sospecha de un alto contenido
bacteriano.
Antibacteriano CHX , Xylitol Según test de saliva Según test de saliva (xylitol 6-10
gr al día en chicle o pastillas.)
Flúor Pasta dental con flúor 2 veces al Pasta dental 0.05% de flúor 2
día. veces al día, colutorio NaF diario.
Opcional: barniz de NaF si hay Inicialmente 1-2 aplicaciones de
excesiva exposición radicular o flúor barniz.
sensibilidad.

Control del pH No requieren No requieren


Suplementos tópicos de fosfato de No requieren No requieren
calcio
Sellantes Opcional o de acuerdo a protocolo Según ICDAS.
de sellantes de ICDAS
Riesgo Alto Extremo
Frecuencia de Rx Cada 6 – 18 meses o hasta que las Cada 6 meses o hasta que las lesiones
lesiones no cavitadas sean evidentes. no cavitadas sean evidentes.
Frecuencia de Examen Cada 3 – 4 meses para reevaluación y Cada 3 meses para reevaluación y
aplicación de flúor barniz aplicación de flúor barniz
Test de Saliva Test de flujo salival y cultivo bacteriano Test de flúor salival y cultivo bacteriano.

Antibacteriano CHX , Xylitol CHX 0.12% 10 ml por 1 min diario CHX 0.12% 10 ml por 1 min diario
durante una semana una vez al mes + durante una semana una vez al mes +
xylitol. xylitol.

Flúor Pasta dental 1.1% NaF 2 veces al día. Pasta dental 1.1% NaF 2 veces al día.
Opcional: colutorio diario con NaF 0.2%. Colutorio diario NaF 0.05% cuando
sienta la boca seca, después de
bocados, desayuno y almuerzo.
Control del pH No requiere Colutorio de neutralice ácidos, si la boca
se siente seca, después de bocados, a
la hora de acostarse y después del
desayuno
Suplementos tópicos de fosfato de Opcional Pasta de fosfato/calcio 2 veces al día.
calcio
Sellantes Según ICDAS Según ICDAS
• Antibacteriana Reducción del
Agente
Infeccioso

Control de la Control Control


dieta Químico Mecánico

Inhibe la Elimina la placa


Inhibe la Inhibe la Inhibe la
colonización e formación
adherencia. proliferación. patogenia
bacteriana.

Control químico debe ser un auxiliar, no un sustituto de los métodos


mecánicos.
Clorhexidina Xylitol Triclosan

• Antiséptico Gold • Inhibe el • Antibacteriano y


Standar crecimiento y fungicida
• Bacteriostático y metabolismo • Se encuentra en
Bactericida. bacteriano. pastas dentales
• Alta sustantividad • Reduce al cantidad como Colgate Total
(12 hrs.) y adhesividad de la 12.
• Amplio espectro placa. • Efectivo en la
• Colutorios al 0.12% • Aumenta los prevención de la
y 0.05% niveles salivales de gingivitis.
calcio.
• Chicles,
caramelos,
pastillas,
colutorios.
• Proceso que modifica las estructuras duras del diente
previamente desmineralizada al incluirse minerales en su
interior, esta inclusión de fluoruros, calcios y fosfatos se
efectúa por recristalización y precipitación,
reestructurando cristales y revirtiendo el proceso de
desmineralización.
500 ppm

1500 ppm
Pastas
dentales
2500 ppm

5000 ppm

NaF 0.2%
Colutorios
Aplicación
tópica de NaF 0.05%
Flúor
Fluor gel
acidulado
Geles 1.23%
(cubetas)
Fluor gel
neutro 2%

NaF 5%
22.500 ppm
Barniz
Silano de
Fluor 0.1%
7000 ppm
• Reducción de la carga bacteriana oral mediante la
remoción parcial del tejido cariado de cavidades abiertas
y su posterior obturación con materiales intermedios
como Vidrio Ionómero o Eugenatos de zinc mejorados.
• Los sellantes de fosas y fisuras (SF) constituyen una método muy eficaz
en la prevención de caries oclusales.
• En efecto, los SF tienen por objetivo rellenar los puntos y fisuras del
esmalte impidiendo la colonización bacteriana y evitando la difusión de
los sustratos fermentables que pueden ser metabolizados por las
bacterias.
• Debido a la alta prevalencia de lesiones oclusales y a que el flúor
protege fundamentalmente las superficies lisas, los SF son doblemente
importantes.
Indicaciones Contraindicaciones
Lesiones de caries activas Pacientes de bajo riesgo con
incipientes surcos y fisuras no retentivas.
Pacientes de alto riesgo Dientes con lesiones de caries
cariogénico dentinarias.
Molares, premolares y cíngulos de Molares y/o premolares
incisivos superiores con fisuras semierupcionados donde no hay
profundas. control de la humedad.

Pacientes que no pueden realizar


un buen control de la higiene.
• Cuando existe perdida de tejido dentario.
Restauraciones

Directas Indirectas

Incrustaciones
Resina
(metálicas o PFU O PFP
compuesta
estéticas)

Onlay Metal
Amalgama
porcelana

Núcleo
Inlay
fortalecido

Overlay
Caries secundaria o recurrente
• Lesión de caries en el margen de una restauración
prexistente
Caries residual o recidivante
• lesión dejada intencionalmente o inadvertidamente durante el
procedimiento de restauración del diente, bajo la restauración.
Caries Residual

Intencional

Stepwise (excavación Dressing (inactivación de Recubrimiento pulpar


escalonada) caries) indirecto

Remoción parcial de
dentina infectada.
Restauración provisoria. Remoción parcial de
Reapertura de la cavidad caries. Eliminación completa de
Restauración provisoria. dentina infectada. Se deja
después de 6 meses (Rx
control 1, 3, 6 meses) Objetivo: Disminuir carga dentina afectada en el piso
Restauración definitiva. bacteriana del medio oral de la cavidad.
Objetivo: Detener Aplicación de Ca(OH)2.
progresión, permitir Reapertura de la cavidad
formación de dentina después de 60-90 días
terciaria para remoción completa
de la lesión.
• Lesión de caries en la superficie radicular de un diente
que ha perdido su inserción epitelial exponiendo dicha
superficie al medio bucal.
• Puede ubicarse en la unión amelocementaria o
totalmente en la raíz o afectando al esmalte adyacente.
• Mayor prevalencia en la población adulta mayor.
• Asociación con enfermedad periodontal.
Exposición
radicular o de
unión
amelocementaria. Acúmulos de
Enfermedades
biofilm en la
sistémicas
superficie dentaria

Dieta rica de H de
Tabaquismo
C fermentables

Factores
Ingesta de alcohol
de Uso de prótesis
removible

riesgo
Alteraciones
Edad avanzada
motrices

Enfermedad Disminución de
periodontal flujo salival
Contorno
y
superficie
irregular

Consisten
cia blanda

Avance
rápido

Mayor
progresión
en
superficies
que en
profundidad

No existe pH 6, corresponde al
mancha
blanca
pH critico para
asociada a desmineralización
su inicio
de la superficie
radicular a diferencia
Presencia
de hongos del esmalte que es
pH 5,5.

También podría gustarte