Permiso de Conducir B
Permiso de Conducir B
Permiso de Conducir B
TEMA 1
Conceptos bsicos
1.1 Conceptos referidos al factor humano
Conductor: Es la persona que maneja la direccin o va al
mando de un vehculo, o a cuyo cargo est un animal/es.En los
vehculos de aprendizaje se considera conductor al formador
que est a cargo de los mandos adicionales.
Conductor profesional: Es aquel que tiene como actividad
laboral la conduccin de vehculos dedicados al transporte de
mercancas y personas.
Conductor novel: Es aquel conductor con un permiso de
conduccin de menos de un ao de antigedad.
TEMA 2
Requisitos administrativos para conducir un vehculo a motor
2.1 El permiso de conduccin como requisito para la conduccin
Permiso B
El permiso de conduccin B autoriza a conducir vehculos
automviles de menos de 3500 kg y con menos de 9
plazas incluyendo la del conductor. Tambin habilita a
conducir triciclos y cuadriciclos de motor.
Habilitarn a conducir motocicletas ligeras de las que autoriza el
permiso de la clase A1 cuando el permiso B tenga una antigedad
de ms de tres aos.
Permitir conducir vehculos especiales agrcolas y no
agrcolas siempre que no superen los 3500 kg y las 9
plazas incluido el conductor.
Podrn estos vehculos llevar enganchado un remolque de MMA
inferior a 750 kg, siempre que la MMA del conjunto sea inferior
a 3500 kg.
Permiso B+E
El permiso B+E permite conducir conjuntos de
vehculos compuestos por un vehculo autorizado para conducir
por el permiso B y un remolque de MMA superior a 750
kilogramos.
Permiso C1
El permiso de conduccin C1 habilita a conducir automviles de
MMA superior a 3500 kg que no excedan de 7500 kg, siempre
que sus plazas no excedan de 9. Estos vehculos podrn llevar
acoplados un remolque de MMA menor de 750 kg.
Permiso C1+E
El permiso de conduccin C1+E habilita a conducir conjuntos de
vehculos formados por un automvil de los autorizados por el
permiso C1 y unremolque de MMA superior a 750 kg siempre
que la MMA del conjunto no supere los 12.000 kg.
Permiso C
El permiso de conduccin C habilita a conducir automviles cuya
MMA no exceda de 3500 kg y con 9 plazas como
mximo incluida la del conductor. Pueden llevar enganchado
un remolque de MMA menor de 750 kg.
Permiso C+E
Elpermiso de conduccin C+E habilita a conducir conjuntos de
vehculos acoplados compuestos por un vehculo de los
que autoriza a conducir el permiso de la clase Cy un remolque
de MMA menor de 750 kg.
Permiso D1
El permiso de conduccin D1 habilita a conducir automviles
destinados al transporte de personas con un nmero de plazas
mayor de 9 y menor de 17 incluido el conductor. Podrn llevar
un remolque de MMA de 750 kg como mximo.
Habilita tambin a la conduccin de vehculos especiales no
agrcolas, vehculos especiales agrcolas autopropulsados,
y vehculos destinados al transporte de mercancas o conjuntos
de los mismos con un mnimo de 9 plazas y un mximo de
17 incluida la del conductor.
Permiso D1+E
El permiso de conduccin D1+E habilita a la conduccin
de conjuntos de vehculos acoplados compuestos por
un automvil de los autorizados en el permiso D1 y
unremolque de MMA superior a 750 kg siempre que la MMA del
conjunto no supere los 12000 kg y el remolque no se utilice para
el transporte de personas.
Permiso D
El permiso de conduccin D habilita a la conduccin
de automviles destinados al transporte de personas o
mercancas, vehculos especiales no agrcolas, vehculos especiales
agrcolas autopropulsados o conjuntos de los mismos con ms de 9
plazas incluida la del conductor. Dichos automviles pueden
llevar enganchados unremolque de MMA que no exceda de 750
kg.
Permiso D+E
El permiso de conduccin D+E habilita a la conduccin de
conjuntos de vehculos compuestos por un vehculo de los
autorizados por el permiso de clase D y unremolque con MMA
que no exceda de 750 kg.
2.3 Consideraciones a tener en cuenta en los permisos de conduccin
Los conductores en posesin del permiso B desde
hace ms de tres aos podrn conducir en territorio
nacional motocicletas sin sidecar de las autorizadas por el
permiso A1.
Los ciclomotores y vehculos para personas con
movilidad reducida podrn ser conducidos con la
correspondiente licencia de conduccin o con los permisos
A1, A o B.
TEMA 3
TEMA 3
El conductor y los dems usuarios
3.1 Obligaciones del conductor
Los vehculos de dos ruedas son menos estables que los de tres o
cuatro ruedas, son ms frgiles y menos visibles por el resto de
usuarios. Sus conductores deben mantener el equilibrio y tener
especial cuidado para poder ser visibles durante la noche.
Los conductores de bicicletas y ciclomotores circularn por su
derecha: por el arcn cuando ste sea transitable y suficiente o si
esto no fuera posible debern circular por la parte imprescindible de
la calzada siempre en lnea recta y con especial cuidado al efectuar
giros.
TEMA 4
Progresin normal y sentido de circulacin
Pueden
existir tanto en poblado como fuera de l, carriles acondicionados
especialmente para ciclos y carriles bici. La seal de obligacin que
en ellos encontramos obliga a los conductores de ciclos a utilizar esa
va y prohbe su uso al resto de usuarios.
En la calzada se marca con dos lneas transversales,
discontinuas y paralelas la existencia de un paso para ciclistas con
preferencia de paso.
4.9 Carriles reversibles
Una luz
roja en forma de aspa indica la prohibicin de ocupar ese
carril y obliga al conductor a abandonarlo en el mnimo tiempo
posible.
Una luz verde en forma de flecha indica que est permitido
circular por ese carril, aunque se deben respetar el resto de
normas generales sobre prioridad de paso.
Una luz blanca o amarilla en forma de flecha fija o intermitente
que apunta hacia abajo de forma oblicua, indica que los vehculos
deben incorporarse al carril hacia el que apunta la flecha lo antes
posible.
4.10 Carriles de utilizacin en sentido contrario al habitual
4.10.1 Carriles de utilizacin en sentido contrario por razn de fluidez
de la circulacin
En las calzadas con dos o ms carriles en el mismo sentido,
las autoridades pueden habilitar otros carriles para ser
utilizados en sentido contrario al habitual. Estos carriles slo
podrn ser utilizados por motocicletas y turismos y cuando estn
correctamente sealizados.
Los vehculos que circulen por ste tipo de carril circularn a
una velocidad mxima de 80 kilmetros por hora, y a 60
kilmetros hora como mnima. Tambin debern circular siempre
con la luz de corto alcance o cruce como mnimo, tanto de da
como de noche.
La habilitacin de ste
carril supone que se dispone de dos carriles en un sentido y uno
en el contrario. Los vehculos que circulen por el arcnutilizarn
parte del mismo y de la calzada circulando a un mximo de 80
kilmetros por hora y un mnimo de 60 km/h.
Todos los conductores que circulen por ste tipo de
carriles debern utilizar como mnimo el alumbrado de corto
alcance o cruce tanto de da como de noche, y los que circulen por
el carril adicional adems no podrn desplazarse
lateralmente ni siquiera para adelantar.
4.12 Carriles para vehculos con alta ocupacin (Carriles VAO)
As pues
queda totalmente prohibida la colocacin de vidrios tintados no
homologados que dificulten la correcta visin por parte del conductor.
Tambin se considera incompatible la conduccin con la atencin a
dispositivos como reproductores de vdeo, o monitores de
televisin.
Tambin est prohibido conducir utilizando
auriculares conectados a reproductores de sonido, dispositivos de
telefona mvil o con mecanismos de deteccin de radar. En ste
caso se excepta la utilizacin del GPS siempre que est a la
vista del conductor.
TEMA 5
Placas, seales y distintivos en el automvil
5.1 Placas de matrcula
Los vehculos automviles, remolques y semirremolques que circulen
por las vas pblicas debern llevar las correspondientes placas de
matrcula para su identificacin.
La placa de
matrcula depender de si su MMA excede o no de 750 kilogramos:
Los que excedan de 750 kg de MMA debern llevar su propia
placa de matrcula en la parte posterior y otra placa con la
matrcula del vehculo que lo arrastra en el lado derecho.
Los que no excedan de 750 kg de MMA llevarn una placa en la
parte posterior izquierda o central con la matrcula del vehculo
que lo arrastran.
5.3 Placas de ensayo o investigacin
Se pueden otorgar
placas de ensayo a los fabricantes de vehculos que les permitir
excepcionalmente hacer pruebas en autopistas, autovas y dems
vas pblicas.
La velocidad mxima que podrn desarrollar los vehculos con ste
tipo de placa no podr ser superior a 30 kilmetros por hora.
TEMA 6
Conduccin, econmica y circunstancias del medio ambiente
El conductor de un vehculo puede ahorrar energa haciendo un uso
eficiente del mismo y realizando un mantenimiento adecuado. El
consumo de carburante depende de varios factores como el tipo de
carburante, las condiciones de la va o las condiciones
meteorolgicas.
TEMA 7
Preparacin y desarrollo de un viaje
Es importante que cuando nos dispongamos a realizar un
viaje especialmente si va a ser de larga duracin lo
planifiquemos y preparemos con antelacin para evitar
imprevistos.
7.1 El estado del vehculo
Frenos: Comprobaremos
el nivel del lquido de frenos, el desgaste de las
zapatas o pastillas y el estado del circuito y tensin del
freno de mano.
Luces: Se debe verificar el estado y buen
funcionamiento de todas las luces el vehculos as
como de los cristales y las lmparas de repuesto. Se
debe realizar tambin un reglaje de los faros con el
regloscopio.
Lavaparabrisas y
limpiaparabrisas: Comprobaremos el nivel de agua
del depsito , es estado de las gomas del
Aceite y engrase: Se
debe observar si el nivel de aceite del crter es el
correcto y rellenarlo si ha bajado. Tambin
observaremos el estado del filtro de aceite.
Refrigeracin: Se debe comprobar el estado de la
correa de la bomba de agua, el circuito de
refrigeracin y el nivel del lquido de refrigeracin.
Suspensin y distribucin: Verificaremos el estado
de los amortiguadores y muelles y el reglaje de las
vlvulas si fuera necesario.
Se deber mantener la
separacin necesaria entre vehculos, limitar los
adelantamientos a los necesarios respetar las prioridades
de paso establecidas por las seales.
Cuando se circule en caravana se debe extremar la
precaucin en cuando a la separacin entre vehculos,
evitar los adelantamientos y prestar atencin a las
indicaciones de los Agentes de la autoridad.
7.9 Paradas, descansos y comidas
Cuando el viaje es de
larga duracin la conduccin continuada produce cansancio
y fatiga por lo que es necesario tenerlo siempre bien
ventilado. Se debe conducir de manera relajada y
realizando una parada para descansar cada dos horas o
cada 200 o 300 kilmetros.
Se debe tener en cuenta que stas paradas deben
realizarse en un lugar especialmente habilitado para ello ya
que de lo contrario la inmovilizacin del vehculo se deber
realizar cumpliendo las normas sobre paradas y
estacionamientos.
La seal S-17 indica un lugar donde est autorizado el
estacionamiento de vehculos y la seal S-123 que existe un
rea de descanso.
L
as seales de circulacin sustituyen el lenguaje hablado por
el lenguaje de las formas, colores, smbolos y signos. Las
seales que pueden ser utilizadas en las vas pblicas
debern cumplir las normas establecidas en el Reglamento
General de Circulacin
1.2 Las seales de circulacin
Adems de por las seales realizadas con las luces del
vehculo y con el brazo el lenguaje de la carretera tambin
est formado por las siguientes seales:
Marcas viales, que son las marcas pintadas sobre el
pavimento.
Seales verticales
Los semforos
Las seales de balizamiento
Los paneles de mensaje variable
Las seales de los agentes de circulacin
La sealizacin es el conjunto de seales incluidas todas las
anteriores, que modifican el rgimen normal de utilizacin
de la va y que informan y advierten a los usuarios de la
misma. Tambin ordenan y reglamentan su comportamiento
ante circunstancias de la circulacin.
1.
2.
Sealizacin circunstancial
que modifique la utilizacin de la va y seales de
balizamiento fijo.
3.
4.
Semforos
5.
Marcas viales
Ante dos seales en contradiccin prevalecer la prioritaria
segn el orden de prioridad o la ms restrictiva si son
seales del mismo tipo.
1.4 Obediencia de las seales
P-3. Semforos
Peligro por la proximidad de una interseccin aislada o
tramo, con la circulacin regulada por semforos.
P-12. Aeropuerto
Peligro por la proximidad de un lugar donde frecuentemente
vuelan aeronaves a baja altura sobre la va.
P-15a. Resalto
Peligro por la proximidad de un resalto en la va.
P-15b. Badn
Peligro por la proximidad de un badn en la va.
P-18. Obras
Peligro por la proximidad de un tramo de vas en obras.
P-20. Peatones
Peligro por la proximidad de un lugar frecuentado por
peatones.
P-21. Nios
Peligro por la proximidad de un lugar frecuentado por nios,
tales como escuelas, zona de juegos, etc.
P-22. Ciclista
Peligro por la proximidad de un paso para ciclistas o de un
lugar donde frecuentemente los ciclistas salen a la va o la
cruzan.
P-26. Desprendimiento
Peligro por la proximidad a una zona con desprendimientos
frecuentes y la consiguiente posible presencia de
obstculos en la calzada.
P-27. Muelle
Peligro debido a que la va desemboca en un muelle o en
una corriente de agua.
P-31. Congestin
Peligro por la proximidad de un tramo en que la circulacin
se encuentra detenida o dificultada por congestin del
trfico.
S-1. Autopista
Indica el principio de una autopista y, por tanto, el lugar a
partir del cual se aplican las reglas especiales de circulacin
en este tipo de va. El smbolo de esta seal puede anunciar
la proximidad de una autopista o indicar el ramal de una
interseccin que conduce a una autopista.
S-1a. Autova
Indica el principio de una autova y, por tanto, el lugar a
partir del cual se aplican las reglas especiales de circulacin
en este tipo de va. El smbolo de esta seal puede anunciar
la proximidad de una autova o indicar el ramal de una
interseccin que conduce a una autova.
S-5. Tnel
Indica el principio y eventualmente el nombre, de un tnel,
de un paso inferior o de un tramo de va equiparado a tnel.
Podr llevar en su parte inferior la indicacin de la longitud
del tnel en metros.
S-17b. Estacionamiento
Indica un emplazamiento donde est autorizado el
estacionamiento de vehculos. Una inscripcin o un smbolo,
representando ciertas clases de vehculos, indica que el
estacionamiento est reservado a esas clases. Una
inscripcin con indicaciones de tiempo limita la duracin del
estacionamiento sealado.
S-23. Hospital
Indica, adems, a los conductores de vehculos la
conveniencia de tomar las precauciones que requiere la
proximidad de establecimientos mdicos, especialmente la
de evitar la produccin de ruido.
S-30. Zona a 30
Indica la zona de circulacin especialmente acondicionada
que est destinada en primer lugar a los peatones. La
velocidad mxima de los vehculos est fijada en 30
kilmetros por hora. Los peatones tienen prioridad.
S-32. Telepeaje
Indica que el vehculo que circule por el carril o carriles as
sealizados puede efectuar el pago del peaje mediante el
sistema de peaje dinmico o telepeaje, siempre que est
provisto del medio tcnico que posibilite su uso.
S-107. Campamento
Indica la situacin de un lugar () donde puede acamparse.
S-108. Agua
Indica la situacin de una fuente con agua.
S-111. Restauracin
Indica la situacin de un restaurante.
S-112. Cafetera
Indica la situacin de un bar o cafetera.
S-114. Merendero
Indica el lugar que puede utilizarse para el consumo de
comidas o bebidas.
S-121. Monumento
Indica la situacin de una obra histrica o Artstica
declarada monumento.
autova
Indica, en el lugar en que se inicia el ramal de salida, las
direcciones que se alcanzan por la salida inmediata por una
autopista o una autova y, en su caso, el nmero de estas.
Tambin indica el nmero y, en su caso, letra, del enlace y
ramal.
S-860. Genrico
Panel para cualquier otra aclaracin o delimitacin de la
seal o semforo bajo el que est colocado.
S-910. Extintor
Indica la situacin de un extintor de incendios.
S-970. Apartadero
Indica la situacin de un apartadero de un extintor de
incendios y telfono de emergencia.
Se trata de un tringulo
marcado sobre la calzada que indica la acin de ceder
el paso a otros vehculos en la siguiente interseccin.
3.4.2 Detencin obligatoria o Stop
sta lecha
situada en el eje de la calzada apunta hacia la derecha
y anuncia la cercana de una lnea continua para que el
conductor circule con cuanto antes por el carril situado a la
derecha de la flecha.
3.5 Otras marcas e inscripciones de color blanco
3.5.1 Marca de bifurcacin
Se trata
e unazona con franjas oblicuas paralelas
enmrcadas en una zona continua y indican qu
ningn
conducto
3.5.8 Lnea de borde de calzada
Delimi
ta el borde de la calzada para hacerlo ms visible
pero no es una marca blanca longitudinal.
3.5.9 Otras marcas e inscripciones
Otras marcas de color blanco repiten indicaciones de
seales o proporcionan indicaciones tiles. Ejemplo de
ellos son las inscripciones de direccin que indican un
punto geogrfico.
3.6 Marcas de otros colores
3.6.1 Marca amarilla en zig-zag
Es
un conjunto de lneas cruzadas entre s, que indica
la prohibicin de penetrar en l, en una interseccin o
en un paso para peatones si previenen que puedan
quedar detenidos dentro de la cuadrcula aunque gocen
de prioridad.
3.6.5 Marcas azules
TEMA 4
Los semforos
Luz roja no
intermitente en forma de peatn inmvil
Luz
verde no intermitente en forma de peatn en
marcha
Indica a los peatones que pueden comenzar a
atravesar la calzada. Cuando la luz pasa a ser
intermitente avisa de que est a punto de encenderse
la luz roja.
4.2 Semforos para vehculos
4.2.1 Semforos circulares para vehculos
Luz roja no
intermitente
Una luz roja no intermitente prohbe el paso y los
vehculos no deben rebasar el semforo o lnea de
detencin mientras permanezca encendida.
Luz roja intermitente
Una o dos luces rojas alternativamente intermitentes
prohben temporalmente el paso ante un paso de nivel
o entrada a puente mvil o en las proximidades de una
salida de vehculos
Luz amarilla
no intermitente
Indica que los vehculos deben detenerse igual que si
fuera una luz roja fija a no ser que el vehculo se
encuentre tan cerca del semforo que no pueda frenar
con seguridad.
Luz amarilla intermitente
Una o dos luces amarillas alternativamente
intermitentes obliga a los conductores a extremar la
precaucin y a ceder el paso a los vehculos que se
aproximen por la va transversal.
Flecha negra
Una flecha negra sobre luz roja o amarilla no
intermitente no cambia el significado de las luces pero
lo limita al movimiento que indique la flecha.
Flecha verde
Una flecha verde iluminada sobre fondo negro indica
que los vehculos pueden tomar la direccin indicada
por la flecha sea cual sea la luz encendida en el
semforo contiguo.
4.2.2 Semforos cuadrados para vehculos o de carril
ste tipo de semforos afectan nicamente a los vehculos
que circulen por el carril donde se encuentre dicho
semforo. Las luces de los semforos cuadrados pueden
tener forma de aspa o de flecha.
aspa
sta luz determina la prohibicin de ocupar el carril
indicado y los conductores que se encuentren en l
debern abandonarlo lo antes posible.
Luz verde en forma de flecha
Una luz verde en forma de flecha indica que se
permite circular por el carril en el que se encuentra
encendida.
Luz blanca o amarilla en forma de flecha
Una luz blanca o amarilla en forma de flecha oblicua
apuntando hacia abajo indica a los vehculos de dicho
carril a incorporarse a aquel otro al que apunte la
flecha porque el primero va a ser cerrado.
4.2.3 Semforos reservados a determinados vehculos
Semf
oros para ciclos y ciclomotores
La silueta iluminada de un ciclo en un semforo determina
que sus indicaciones se dirigen nicamente a ciclos y
ciclomotores.
Semforos reservados
para tranvas y autobuses
Si el semforo consiste en una franja blanca sobre fondo
circular negro las indicaciones se dirigen nicamente a
tranvas y autobuses de lnea, a no ser que exista un carril
reservado para autobuses o taxis en cuyo caso slo se
refiere a los que circulen por l.
Una franja blanca horizontal prohbe el paso como una
luz roja no intermitente.
Una franja blanca vertical permite el paso de frente
Una franja blanca oblicua hacia izquierda o derecha
permite el paso a uno u otro lado.
Una franja blanca vertical u oblicua intermitente indica
que los vehculos deben detenerse como si se tratara
de una luz amarilla fija.
TEMA 5
Otros dispositivos de sealizacin en el vehculo
5.1 Seales luminosas en los vehculos prioritarios
Para que se
consideren vehculos prioritarios deben circular en
servicio urgente, y sus conductores deben advertir su
presenci mediante la utilizacin simultnea de seales
luminosas y acsticas o la seal luminosa aisladamente.
Finalidad: Sealizar su
presencia para que los dems usuarios de la va les cedan
o faciliten el paso.
Vehculos obligados a llevarla: Deben llevarla los
vehculos que presten servicios de polica, extincin de
incendios, proteccin civil y asistencia sanitaria.
Est prohibido el montaje de stas luces en otros
vehculos.
Color de las luces: Azul para los servicios de
polica y amarillo-auto en el resto de servicios.
Luces de que
debe constar: Uno o dos dispositivos situados en la parte
delantera que produzcan luz intermitente o giratoria.
En las motocicletasir situada en la parte trasera sobre
un cabezal telescpico que permita situarlo en la parte
ms alta de la misma.
El dispositivo debe ser visible desde como mnimo
desde 50 metros en todas las direcciones y
opcionalmente el dispositivo luminoso se puede situar en la
parte ms retrasada del plano superior del vehculo.
Utilizacin: Se utilizar la seal luminosa junto con las
seales acsticas especiales cuando se circule
en servicio urgente y haya peligro para el resto de
conductores.
Se utilizar la seal luminosa aisladamente cuando se
circule en servicio urgente pero no exista peligro para el
resto de usuarios de la va.
5.2 Seales luminosas en los vehculos para obras y
servicios, vehculos y transportes especiales
Utilizacin: Lo
s vehculos-gra utilizarn la seal luminosa cuando
obstaculicen la circulacin para indicar su situacin al
resto de vehculos. Por lo que se refiere a los vehculos
destinados a obras o servicios la utilizarn, cuando su
situacin pueda suponer un peligro para los dems.
Por ltimo, los vehculos especiales, si su tarea se
desarrolla en autovas y autopistas, la utilizarn desde
que entren en la misma hasta que lleguen al lugar donde se
realice el trabajo.
5.2.2 Tractores agrcolas y vehculos especiales
Finalidad: Indic
ar a los posibles usuarios de servicio pblico de viajeros
en auto-taxis que stos estn en condiciones de ser
alquilados.
Vehculos obligados a
llevarlo: Todos los vehculos de motor excepto
motocicletas y vehculos de tres ruedas deben llegar un
juego de dos tringulos
Finalidad: Advertir la
presencia del vehculo al resto de usuarios de la va.
trnsito.
Luces amarillas fijas o intermitentes: Prohben el
paso a travs de la lnea que los une.
Hito de
vrtice: Elemento de forma semicilndrica con dos
tringulos opuestos que indica el punto en el que
se separan dos corrientes de trfico.
Paneles direccionales
permanentes: Informa sobre el sentido de
circulacin y seala un peligro puntual.
Captafaros horizontales: Se utilizan para resaltar
los lmites de los carriles y guiar la circulacin.
La sealizacin de
obras tiene por finalidad informar de la presencia de
obras a los usuarios de la va y ordenar la circulacin en
las zonas afectadas. Existen seis elementos o dispositivos
de sealizacin de obras fijas son los siguientes:
Seales de advertencia de peligro
Seales y dispositivos manuales
Seales de reglamentacin y seales de indicacin
Elementos de balizamiento reflectantes y elementos
luminosos
Cuando hayan
peatones en la va y se prevea que puedan acceder a
ella y cruzarse en nuestro camino.
Cuando nos aproximemos a ciclos que se encuentran
circulando en grupo especialmente en las
intersecciones.
Al aproximarse a lugares con gran concurrencia de
nios y ancianos o cuando haya animales en la va.
Al aproximarse a glorietas, pasos a nivel y lugares de
poca visibilidad o si circulamos bajo condiciones
meteorolgicas adversas.
Tambin debern moderar la velocidad cuando exista
peligro de deslumbramiento o cuando las luces del vehculo
se averen.
Para conducir es
necesario accionar unos mandos con los pies (pedal
acelerador, de freno y de embrague) y otros con las
manos (volante, palanca de cambios y freno de
estacionamiento). Tambin utilizar las manos para
accionar otros mandos como hacer sonar el claxon,
accin el limpiaparabrisas o regular la ventilacin interior.
1.1 Reglaje del asiento y el respaldo
El pedal acelerador
Este pedal es el
que regula la entrada de carburante al motor por lo que
cuanto ms se aprieta el pedal ms carburante entra y el
vehculo circular amayor velocidad y potencia. Es un
mando muy sensible y al iniciar la marcha no es
aconsejable apretarlo hasta el fondo ya que el
consumo de carburante aumentar en exceso.
El pedal de freno
El pedal de embrague
El embrague permite al
conductor decidir si el movimiento del motor se
transmite o no a la caja de cambio de velocidades.
Cuando no est seleccionada ninguna relacin de
marchase dice que el vehculo se encuentra en punto
muerto.
El punto en el cual los dos discos que forman el
embrague comienzan a tener contacto recibe el nombre
de punto de friccin que puede llegarse a percibir con
la experiencia. No tener en cuenta las reglas bsicas de uso
del embrague puede ser causa del calado del motor.
1.3 Los mandos manuales
1.3.1 El volante de direccin
La palanca de cambio de
velocidades se encuentra situada entre los dos asientos
delanteros o en el salpicadero. Mediante el accionamiento
de la palanca se activa la caja de velocidades que
permite al conductor utilizar la potencia del motor de
acuerdo a las circunstancias de cada momento.
La relacin de marcha ms corta es la primera, que es la
que transmite ms fuerza hacia delante pero mueve el
vehculo a menor velocidad. Por el contrario la relacin
ms alta es la que menos fuerza transmite y es con la que
se consigue una velocidad ms elevada.
La caja de velocidades tambin permite el
desplazamiento del vehculo hacia detrs lo que se
consigue con la marcha atrs. El ruido del motor o el
cuentarrevoluciones ayudarn a decidir al conductor
cuando debe cambiar de relacin de marcha.
1.4 Otros mandos manuales
1.4.1 Indicadores de direccin
1.4.2 Luces
El parabrisas es el cristal
transparente situado en la parte delantera del vehculo.
Su finalidad es proteger de los fenmenos atmosfricos y
permitirver desde el asiento y hacia delante la va.
El vehculo tambin
cuenta con ventanillas laterales y una luneta en la
parte posterior que facilitan la visibilidad hacia los lados y
hacia atrs.
Es habitual que el parabrisas se pueda
romper especialmente en carreteras con obras por la
gravilla o por pequeas piedras que despidan los dems
vehculos. Para evitar sta rotura en stas zonas
deberemos reducir la velocidad y aumentar la distancia
de separacin.
2.2.2 Limpiaparabrisas y lavaparabrisas
Para obtener
una buena visibilidad todos los cristales del vehculo se
deben mantener limpios. Para ello el propio vehculo
dispone de dispositivos adecuados como
los limpiaparabrisas, el lavaparabrisas o los
dispositivos antihielo y antivaho.
Paraevitar
que los rayos de sol incidan directamente en los ojos, los
vehculos suelen estar provistos de quitasol cuya
instalacin no es obligatoriapero s recomendable.
Acostumbra a ser una especie de visera abatible
desplazable tambin haca el lado izquierdo.
2.3 Los espejos retrovisores
Tan importante es ver hacia delante como hacerlo
hacia los lados y hacia atrs, es por ello que sin espejos
retrovisores sera imposible conducir bien y con seguridad
ya que nos faltara informacin suficiente para ello.
2.3.1 Clases de espejos retrovisores
Los retrovisores pueden ser interiores o exteriores:
Interiores
Estn destinados a ser instalados en el interior del
habitculo y son de la clase I.
Permitir ver al menos una parte de la carretera desde el
horizonte hasta una distancia de 60 metros por
detrs y en una anchura de 20 metros.
Exteriores
Estn destinados a ser montados sobre un elemento de
la superficie exterior del habitculo. Son los de
las clases II y III, IV, V y L.
Retrovisor exterior
izquierdo: Permite ver al menos una parte de la
carretera horizontal de 2,50 metros de anchura y
se extender desde 10 metros ms atrs de los
puntos oculares del conductor hasta el horizonte.
Retrovisor exterior derecho:
Es
el elemento rgido de la rueda, de material metlico,
que recibe el movimiento de giro y sobre el que se monta
el neumtico.
Las llantas pueden ser de chapa o de aleacin ligera. Deben
ser ligeras para ofrecer poca resistencia y tener rigidez
para soportar la masa y esfuerzos a los que se somete al
vehculo.
El neumtico es una
estructura que suele ser hinchado con aire y montado
sobre la llanta, y que debe ser flexible para
poderabsorber las irregularidades del terreno.
Es la parte elstica responsable del comportamiento
dinmico del vehculo y es el punto de unin entre el
vehculo y el suelo. sta superficie que constituyen los
neumticos cumple numerosas funciones como
propulsar, amortiguar, estabilizar, frenar etc
4.2.1 Funciones de los neumticos
Soportar la carga del vehculo y sujetarlo al suelo
tanto parado como en marcha.
Asegurar la transmisin de los esfuerzos
motrices y desaceleradores para que el vehculo,
avance por ejemplo cuando se acelera.
Mantener la
estabilidad de la trayectoria del vehculo.
Participar en la seguridad proporcionando confort y
tambin en la suspensin.
Participar en el ya que la superficie del neumtico se
agarra al pavimento.
4.2.2 Elementos del neumtico
Un neumtico se compone de tres partes principales:
La cubierta, en la que se distinguen cuatro partes:
2.
Lo
Cuando en
el pavimento existe nieve o hielo el neumtico deber
llevar incorporados clavos de cantos
redondeados que no sobresalgan ms de 2
milmetrosde la superficie. Los neumticos especiales
para llevarn la inscripcin M+S, MS o M&S.
Las cualidades de un
neumtico dependen de la presin de inflado, ya que
la mayor parte de las averas en neumticos se deben
a una presin incorrecta del mismo. La presin se
determina en funcin de la masa, dimensiones y
comportamiento del vehculo y por ste motivo la presin
de inflado suele ser distinta en las ruedas delanteras
que traseras.
La presin de inflado se mide con un manmetro, que
puede ser de bolsillo o encontrarse en un taller o estacin
de servicio. Debemos comprobar la presin de los
neumticos con frecuencia, antes de iniciar un viaje
largo y estando los neumticos fros.
Elconjunto llant
-neumticoha de estarequilibrado resp
ecto a su ejede rotacin. Las ruedas deben rodar en
un crculo perfecto ya que cuando el conjunto llanta-ne
umtico no est equilibrado la rueda sufrir fuertes vi
El desequilibrio de las ruedas de un vehculo se puede
producir por el desgaste irregular de la cubierta, la
abolladura de la llanta o la prdida de los
contrapesos que tenan.
Para corregir este ser necesario realizar un equilibrado
de ruedas por un profesional mediante pequeas pesas de
plomo que se colocan en la llanta.
4.6 Desgaste de los neumticos
Los neumticos
homologados deben tener indicadores de
desgaste para sealizar que las ranuras del neumtico han
alcanzado la profundidad mnimo.
Los neumticos se desgastan por el uso normal
pero pueden sufrir un mayor desgaste por:
Una conduccin agresiva con fuertes frenazos y
aceleraciones
La velocidad elevada que har que el desgaste sea
mayor ya que a 120 km/hora el neumtico se desgasta
el doble que a 70 km/hora.
Los neumticos se desgastan ms en verano que en
invierno, en cambio la humedad reduce el desgaste.
Cargar el vehculo en exceso produce un mayor
desgaste de los neumticos.
Los neumticos se desgastan ms rpidamente sobre
firmes ridos que sobre asfalto liso.
Incorrecta presin de inflado de los neumticos y el
uso de cadenas en invierno.
Un mal reglaje de los frenos o de los
amortiguadores.
Falta de alineacin y equilibrado de las ruedas.
4.7 Sustitucin de neumticos
Una vez
gastados los neumticos deben ser sustituidos por otros
de las medidas autorizadas por el fabricante del vehculo
y iguales para todas las ruedas (incluyendo tamao y
dibujo). Se deben utilizar neumticos de la misma
anchura, dimetro interior e ndice de carga.
4.8 Comportamiento en caso de reventn
<p
>El mayor peligro de un
reventn es el cambio en la trayectoria del
vehculo con riesgo de colisionar con otros vehculos,
salirse de la va o volcar. Ante un reventn el conductor
debe sujetar el volante firmemente, mantener el pie en
el pedal acelerador y usar los frenos lo menos posible.
Si la rueda que revienta es del eje delantero
deberemos decelerar con mucha suavidad, y si la que
revienta es del eje trasero, es recomendable frenar. La
disposicin del motor tambin se deber tener en cuenta
para determinar el comportamiento del conductor ante el
reventn.
4.9 Cambio de rueda
Posteriormente ser
necesario colocar los dispositivos de presealizacin
de peligro y los calzos al menos en una de las
ruedas apoyadas en el suelo. El conductor deber llevar
cuidado para no ser causa o vctima de atropello.
Por lo que se refiere al proceso del cambio de rueda se
deben seguir las indicaciones del manual de instrucciones
del vehculo y las siguientes indicaciones:
1. Retirar el tapacubos y aflojar los tornillos y tuercas
que fijan la rueda.
2. Colocar el gato y elevar el vehculo accionando la
manivela del mismo.
3. Quitar todos los tornillos de la rueda a cambiar y
sustituirla.
4. Colocar y apretar los , bajar el vehculo y retirar el
gato.
4.10 Rueda de repuesto
Freno de
servicio o de pie: Disminuye la velocidad del vehculo y
lo detiene de forma segura. Debe actuar sobre todas
las ruedas del vehculo.
Freno de estacionamiento o
de mano: Mantiene inmovilizado el vehculo.
Funcionamiento
del freno
Cuando se pisa el pedal de freno se desplaza un pistn que
se desliza por un cilindro en cuyo interior est el lquido de
freno. La presin ejercida se transmite por tuberas hasta
unos pistones que accionan las zapatas o pastillas.
5.1 Clases de Frenos
Los frenos de un vehculo pueden ser de disco o de tambor:
Frenos de
disco: Consiste en un par de pastillas (elementos
fijos) que se cierran y oprimen un disco (elemento
mvil) cuyo rozamiento disminuye el giro de la rueda.
Son utilizados en el eje delantero de los turismos por
su frenada progresiva y tienen menor superficie de
friccin para un mejor control del vehculo.
Para
liberar la energa cintica del vehculo es necesario aplicar
una fuerza frenante. As pues, el frenado consiste en la
aplicacin de una superficie fija contra otra que gira y no
solo se realiza con los frenos sino que tambin se puede
hacer con el motor.
El uso del motor como freno en circulacin normal es
continuo, ya que en ocasiones con levantar el pie del pedal
acelerador se consigue disminuir la velocidad sin usar el
freno de servicio. No es conveniente usar solo el freno
motor para frenar en curvas peligrosas, y es siempre
conveniente combinar el freno motor con el del servicio.
5.2.1 Eficacia del frenado
Para facilitar
la conduccin con baja adherencia y en maniobras bruscas
se estn incorporando nuevos sistemas electrnicos como
el ASR y el ESP. stos consiguen adaptar la fuerza del motor
a la adherencia entre las ruedas y el pavimento y corrigen
los movimientos bruscos del vehculo.
Para que la frenada sea eficaz deberemos sustituir el lquido
de freno cuando lo indique el fabricante y realizar revisiones
peridicas y puesta a punto de los frenos en un taller
especializado.
5.3 Utilizacin de los frenos
Para que la frenada sea segura y controlada el conductor
debe tener en cuenta lo siguiente:
Debe frenar de manera suave y progresiva ya que el
frenazo brusco bloquea las ruedas.
Se ha de frenar con suficiente anticipacin y no
repentinamente.
No se debe abusar del los frenos y no se debe
mantener pisado el pedal de freno fuertemente hasta
que se detenga el vehculo.
5.3.1 Utilizacin de los frenos en condiciones normales
En condiciones normales
de circulacin, en el lugar donde sea necesario disminuir la
velocidad o detener el vehculo debemos levantar el pie del
pedal acelerador con antelacin, ya que es una forma de
conducir econmica y segura. No debemos en ningn caso
seguir acelerando para luego frenar bruscamente ya que
resulta poco econmico.
5.3.2 Utilizacin de los frenos en una detencin de
emergencia sin ABS
El derrape se produce
cuando las ruedas pierden adherencia sobre el pavimento y
el vehculo se desplaza lateralmente. Se pueden evitar
atendiendo a los indicios (curvas, manchas de grasa o
grava) para que el conductor adopte las medidas
necesarias.
As pues el conductor deber ante estas circunstancias
moderar la velocidad, aumentar la distancia de seguridad y
frenar suavemente.
5.5.1 Causas del derrape
Para un correcto
mantenimiento de los frenos se deber comprobar
peridicamente el nivel de lquido en el depsito, sustituir
cuando sea necesario los elementos fijos (pastillas y
zapatas) y comprobar el estado de los elementos mviles
(discos y tambores)
TEMA 6
Funcionamiento y mantenimiento del automvil
Para conseguir una mayor eficiencia del
vehculo deberemos realizar un correcto
mantenimiento del mismo para obtener una mayor
duracin, un menor consumo y contaminacin y un
buen funcionamiento durante los recorridos que realice.
6.1 Constitucin de un automvil
El automvil est formado por las siguientes partes:
Estructura metlica: Conjunto estructural sobre el
que se van montando el resto de
componentes del vehculo.
Carrocera: Destinada a transportar y proteger a
los pasajeros y carga.
Motor: Generador de potencia que produce el
movimiento para desplazar el vehculo.
Transmisin: Transfiere la potencia desarrollada
por el motor a las ruedas.
TEMA 7
Accesorios, repuestos y herramientas. Inspecciones
peridicas
7.1 Accesorios, repuestos y herramientas que deben llevar
los vehculos de motor
La fre
cuencia o periodicidad de las inspecciones
Los agentes de
la autoridad ante el incumplimiento de no haber pasado
la Inspeccin Peridica intervendrn el permiso de
circulacin del vehculo y en su lugar entregarn un
certificado concediendo al conductor un plazo de diez
das para someterse a la inspeccin tcnica.
El titular
del vehculo deber presentar el vehculo a Inspeccin
Tcnica dentro de dicho plazo y si no lo hace se proceder
a su precintado. Tambin deber ser presentado a
inspeccin antes de que vuelva a circular,
cualquier vehculo que haya sufrido un dao
E
xisten dos tipos de seales que los Agentes de la
Circulacin realizan para regularla: Seales pticas y
seales acsticas.
Brazo levantado
verticalmente: Esta seal obliga a detenerse a todos
los usuarios de la va que se acerquen al Agente ante
la lnea de detencin ms cercana o antes del Agente.
En una interseccin la detencin deber efectuarse
antes de entrar en ella.
Brazo extendido
movindolo de arriba abajo: Esta seal obliga a
disminuir la velocidad a los vehculos que se acerquen
por el lado del brazo que efecte el movimiento.
7.3 Seales acsticas
Bandera
amarilla: Indica a los usuarios de la va la necesidad
de extremar la atencin ante un peligro.
Brazo extendido
hacia abajo inclinado y fijo: El agente indica la
obligacin de detenerse en el lado derecho de la
calzada.
7.5 Dispositivos o elementos retrorreflectantes
Los agentes de la
circulacin deben regular la misma portando distintivos
fcilmente reconocibles tanto de da como de noche. As
Debern
llevarlas los Agentes de la autoridad, personal de obras,
patrullas escolares, y el personal de proteccin civil entre
otros. Estas prendas pueden ser manguitos, chalecos,
cinturones etc
SECCION 5
TEMA 1
Vehculos especiales y en rgimen de transporte
especial
Los vehculos
especiales son aquellos vehculos autopropulsados o
remolcados creados para realizar obras o servicios. Les est
permitido por sus caractersticas, que algunas condiciones
tcnicas como sobrepasar los lmites, masas y dimensiones
establecidos. Tambin la maquinaria agrcola y sus
remolques estn considerados vehculos especiales.
Sus
caractersticas principales son que pueden tener propulsin
propia o no (como por ejemplo los remolques) y su principal
funcin es la de realizar obras o servicios como tareas
agrcolas o ganaderas. A parte de las normas generales de
trfico tienen algunas especficas para ellos por la
configuracin del vehculo.
1.1 Clasificacin de los vehculos especiales
Vehculos y aparatos agrcolas
Tractores y maquinaria para obras
Los
vehculos especiales no estn sometidos a las normas de
masa y dimensin mximas recogidas en el Reglamento de
circulacin, pero si estn sujetos a limitaciones en la
conduccin por vas pblicas.
Para ste tipo de vehculos existen dos tipos de anchura: la
anchura real que es la efectiva del vehculo, y la de
circulacin que es la que se tiene en cuenta a la hora de
circular en vas pblicas.
Para que
un vehculo especial pueda circular tanto por vas pblicas
como privadas, debe estar matriculado en la Jefatura
Provincial de Trfico donde el propietario o arrendatario de
largo plazo tenga su domicilio o donde vaya a estar el
vehculo especial.
Para conducir
vehculos especiales agrcolas o conjuntos de los
mismos: Depende de su masa o dimensiones mximas
autorizadas y de los pasajeros que transporte.
Para conducir vehculos especiales no agrcolas o
conjuntos de los mismos: Depende de la velocidad,
MMA y de los pasajeros que transporte.
1.5 Condiciones tcnicas que deben cumplir los vehculos
especiales
Los vehculos especiales adems de cumplir las condiciones
generales establecidas para todos los vehculos debern
seguir unas particularidades:
Luces de trabajo: Podrn llevar encendidas las luces
de trabajo pero nicamente cuando estn
desarrollando su labor.
Guardabarros: Los
vehculos especiales estn exceptuados de llevar
guardabarros cuando sean incompatibles con la tarea
que desempean.
Dispositivos de frenado
1.5 Accesorios, placas de matrcula y espejos retrovisores
Por lo que
se refiere a la matrcula, los vehculos especiales no estn
obligados a llevar placa de matrcula delantera, pero si
trasera que debe ser blanca, retorreflecante y con las letras
y nmeros rojos.
Los vehculos especiales estn obligados a llevar los
siguientes espejos retrovisores.
1.6 Normas de circulacin para los vehculos especiales
Fuera de poblado
Los vehculos con MMA superior a 3500 kg circularn fuera
de poblado por la calzada, y cuando esta tenga dos carriles
por el derecho pudiendo utilizar el otro cuando las
condiciones de trfico le obliguen. Cuando la calzada tenga
tres o ms carriles para el mismo sentido circular por
aquel situado ms a la derecha, pudiendo utilizar el
inmediato.
Dentro
de poblado
En poblado los vehculos especiales circularn por la
derecha sin importar cuantos carriles existan. Cuando
circulen por vas dentro de poblado con al menos dos
carriles para el mismo sentido podrn utilizar el que mejor
convenga a su destino, sin cambiar de carril a no ser que
desee realizar alguna otra maniobra.
Los
conductores y otro personal empleado para realizar dichos
trabajos de construccin con vehculos especiales no
estarn obligados a atender las normas de circulacin
cuando se encuentren realizando dichos trabajos.
Cuando realicen un trabajo en la va los conductores de
vehculos destinados a obras utilizarn la seal luminosa V2 cuando interrumpan u obstaculicen la circulacin, para
indicar su situacin cuando realicen trabajos de
sealizacin, o todos los vehculos especiales cuando
entren en una autova u autopista para sealar su posicin.
Durante la circulacin los conductores de vehculos
especiales debern utilizar la seal luminosa V-2 siempre
Seales
luminosas V-2: Colocadas de manera que se
visualice perfectamente su contorno.
Seal de limitacin de velocidad V-4: Se debe
llevar de manera obligatoria en la parte posterior del
vehculo.
Seal de vehculo
largo: Indica que el vehculo especial o conjunto de
los mismos tiene una longitud superior a 12 metros.
Dispositivo de
presealizacin de peligro V-16: Indica que el
vehculo ha quedad inmovilizado en la calzada o que
su carga se encuentra sobre ella.
Panel
para cargas que sobresalen V-20: Indica que la
carga sobresale por la parte de detrs.
Cuando el vehculo circule de noche o con condiciones
meteorolgicas adversas tambin deber ser sealizado
con una luz roja. Cuando la carga sobresalga por delante
utilizaremos una luz blanca.
5.
6.
7.
8.
As
mismo las cerraduras de las puertas deben impedir la
apertura no deseada y los cristales del parabrisas deben ser
de seguridad y por capas para que en caso de rotura el
conductor vea suficientemente la va.
4.2 Dispositivos de proteccin
4.2.1 Dispositivos de proteccin trasera
El propsito principal
del cinturn de seguridad es prevenir el lanzamiento de los
ocupantes al exterior del vehculo y contra el parabrisas,
volante etcen caso de colisin. La utilizacin del cinturn
de seguridad disminuye en un 40% el nmero de heridos y
muertos en caso de accidente a velocidad elevada.
4.6.1 Eficacia del cinturn de seguridad
El uso del
cinturn de seguridad reduce considerablemente el nmero
y gravedad de las lesiones. En el caso de accidentes por
Existe
n limitaciones a sta obligacin ya que no estn obligados a
utilizar el cinturn de seguridad en todo tipo de vas los
conductores que efecten la maniobra de estacionamiento
o marcha atrs, y las mujeres en cinta y disminuidos fsicos
con el consiguiente certificado mdico.
El certificado mdico
oficial que exime de la obligacin de utilizar el cinturn de
seguridad ser expedido por un facultativo colegiado,
deber expresar su perodo de validez y ser presentado
cuando cualquier Agente de la autoridad lo requiera.
4.8 El casco
Para su correcto
funcionamiento, deberemos cuidar de las luces y dispositivos de alumbrado del vehculo y encender las
luces de emergencia y estacionamiento, cuando proceda, para advertir de nuestra presencia.
5.1 El deslumbramiento
Uno de los
principales peligro en la circulacin nocturna es,el deslumbramiento que se puede dar por no sustituir las
luces de largo alcance por las de corto alcance, o elevarse el haz luminoso, de las luces de corto y largo
alcance.
Para evitar el deslumbramiento el conductor debe mantener las luces bien regladas en todo momento,
distribuir correctamente la carga y sustituir la luz de largo alcance por la de corto alcance, cuando sea
necesario.
Cuando
dos vehculos se crucen en una curva cerrada, el conductor que la encuentre a su derecha debe ser el
primero que encienda la luz de corto alcance ya que el haz luminoso sigue la trayectoria cuando el
vehculo gira.
Por su parte el conductor que encuentra la curva a la izquierda, no tiene que cambiar la luz de largo
alcance inmediatamente porque su halo luminoso saldr fuera de la calzada. Otras precauciones a tener
en cuenta cuando se circule durante la noche es no utilizar gafas oscuras, llevar nicamente las luces
reglamentarias, y tener cuidado con el sueo parando en una estacin de servicio para dormir si fuera
necesario.
La
lluvia puede influir negativamente en la conduccin, ya que la calzada se vuelve ms deslizante y el
conductor debe adoptar las precauciones necesarias para evitar que el vehculo patine. El momento ms
peligroso de la conduccin con lluvia es al caer las primeras gotas, ya que la mezcla del agua y el polvo y
grasa del firme lo convierte en una superficie muy deslizante.
Las medidas que el conductor debe tener en cuenta a la hora de conducir la lluvia son el mantenimiento
correcto de los neumticos incluyendo la presin y el dibujo. De sta manera se evitar conducir con unos
neumticos sin dibujo que no se agarren a la calzada a la hora de frenar el vehculo.
Tambin se debe comprobar frecuentemente el buen funcionamiento de los frenos pisando suavemente el
pedal. ya que unos frenos mojados son ineficientes para la conduccin. Durante la conduccin con lluvia
las frenadas sern suaves y progresivas, y se harn con mayor antelacin que en condiciones normales,
ya que la distancia de frenado aumenta el doble.
5.4.1.1 El aquaplaning
Ante la lluvia muy intensa se forma una gran capa de agua en la calzada, superior a la que los neumticos
pueden desalojar a travs de su dibujo. Cuando ste fenmeno se da los neumticos pierden adherencia
con la superficie, y el vehculo planea perdiendo el conductor el dominio de los frenos la direccin del
vehculo.
sta circunstancia en la conduccin recibe el nombre de aquaplaning. Para evitarlo moderaremos la
velocidad para que los neumticos desalojen bien el agua ya que a mayor velocidad ms peligrosa ser la
conduccin, ya que se acumular ms agua bajo las ruedas.
Cuando existan
charco de agua en la calzada tambin se debe evitar pasar por encima de ellos, o si no fuera posible
moderar la velocidad para mantener la estabilidad del vehculo y no salpicar agua a los peatones.
Si
encontramos un tramo de la va totalmente anegado de agua deberemos circular en primera marcha a una
velocidad sostenida, y una vez atravesado el tramo comprobar la eficacia de los frenos. Es conveniente
que ante una lluvia torrencial estacionemos el vehculo hasta que cese o disminuya su intensidad.
5.4.4.2 Medidas para mejorar la visibilidad con lluvia
La lluvia dificulta
la visibilidad de la va, reduciendo la luminosidad a travs del parabrisas y la luneta, y con el vaho en los
espejos del vehculo. Para mejorar la visibilidad es recomendable encender la luz de corto alcance, o la de
cruce ante lluvia intensa.
Tambin es
recomendable encender la luz antiniebla delantera y trasera con lluvia de gran intensidad. Se deben
mantener siempre los cristales limpios para ver correctamente, y poner en marcha los limpiaparabrisas
para apartar el agua y ver la va.
Para evitar el vaho interior dentro del parabrisas accionaremos la calefaccin y el sistema de ventilacin
del vehculo emitiendo el aire hacia el cristal. Las salpicaduras de barro que pudieran aparecer
ocasionalmente al cruzar con otro vehculo, debern ser previstas con antelacin para que no afecten a la
visibilidad.
5.4.2 La conduccin con nieve
Al caer los
primeros copos de nieve, la conduccin se vuelve muy peligrosa al mezclarse stos con el polvo y la grasa
del asfalto y convertirlo en altamente deslizante. Lo mismo ocurre cuando la nieve acaba de caer y forma
una capa blanda que hace que el vehculo pueda derrapar.
Si la nieve por el contrario se congela sus efectos sern parecidos a los del hielo deslizando al vehculo. Si
la nieve es intensa se corre el peligro de reducir la adherencia de los neumticos, y perder visibilidad.
5.4.2.1 Medidas para mejorar la adherencia con nieve
En las vas nevadas se debe de conducir de forma suave sin dar fuertes bandazos y utilizando el freno y
el acelerador con delicadeza para no derrapar. Tambin debemos cuidar el estado de frenos y neumticos
vigilando la presin de stos ltimos.
Se debe comprobar con frecuencia si los frenos estn funcionando correctamente, aumentar la distancia
de seguridad, y utilizar cadenas al menos en las ruedas motrices para evitar que el vehculo patine.
Es de suma utilidad seguir las huellas dejadas por otros vehculos y no adelantar para evitar derrapes,
bajando del vehculo para retirar nieve de las ruedas cuando sea necesario.En las curvas se debe entrar
sin utilizar el freno hasta el fondo para no bloquear las ruedas y en la marcha ms alta posible levantando
el pedal del acelerador.
Para evitar que las ruedas patinen al arrancar el vehculo las ruedas deben estar en lnea recta, arrancar a
poder ser en segunda marcha y soltar lentamente el embrague para mantener una aceleracin constante.
Las pendientes deberemos subirlas lentamente con una velocidad sostenida y en una relacin de marchas
alta, para evitar que las ruedas patinen. Por lo que se refiere a bajar las pendientes, se debe hacer muy
lentamente, frenando con el motor suavemente y con antelacin, y no con los frenos.
5.4.2.2 Medidas para mejorar la visibilidad con nieve
Cuando la nieve se deposita en el parabrisas o en las luces la visibilidad se reduce y para mejorarla
deberemos accionar los limpiaparabrisas y lavaparabrisas las veces q sea necesario. Si la temperatura
exterior es de menos de cero grado necesitaremos aadir anticongelante al agua del lavaparabrisas.
Es recomendable para mejorar la visibilidad encender la luz de corto alcance o de cruce, tanto de da
como de noche, y la luz antiniebla delantera y trasera en caso de nevada. Tras la nevada la luz es muy
intensa por lo que el conductor puede utilizar gafas de cristales ahumados.
5.4.2.3 Niveles de dificultad de la circulacin con nieve
Nivel rojo: El nivel rojo comunica que la circulacin es muy difcil y slo es posible utilizando cadenas y a
un mximo de 30 kilmetros por hora. Los autobuses, camiones y vehculos articulados no podrn circular.
Nivel negro: El nivel negro indica que ningn vehculo puede transitar por la carretera ya que corremos el
riesgo de quedar atrapados por un largo periodo de tiempo.
5.4.3 La conduccin con hielo
La conduccin con la calzada helada es muy peligrosa, ya que ste es altamente deslizante y nos obliga a
extremar las precauciones. Si la helada se ha producido durante la noche es posible que tengamos
posteriormente problemas para arrancar, el vehculo o ver bien a travs de los cristales por la escarcha.
No deberemos iniciar nunca la marcha tras una helada hasta que se elimine todo el hielo d los cristales
con un rascador o alcohol. Se debe preveer la existencia de una carretera con hielo ya que hay zonas
como los badenes o lugares sombros, que son propensos a helarse.
Otros indicios son la existencia de seales de peligro de calzada deslizante o notar la direccin del
vehculo demasiado suave como si flotara.
Se debern seguir las mismas indicaciones que cuando la calzada est nevada. Deberemos tener en
cuenta que la distancia de frenado puede aumentar en 10 veces ms que lo normal cuando el pavimento
est helado, por lo que debemos reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad.
Utilizacin de neumticos especiales, cadenas y clavos
Ningn elemento
en los neumticos garantiza una seguridad total ante un pavimento afectado or la lluvia, hielo o nieve. Con
neumticos especiales la adherencia mejora, especialmente los de nieve con la inscripcin MS o M+S.
Es necesario
colocarlas en las cuatro ruedas y quitarlas cuando ya no sea necesario su uso. En ningn caso es
recomendable utilizarlas en desplazamientos largos. En la actualidad se estn construyendo cadenas de
material textil pero todava no estn homologadas.Existen sprays qumicos que pulverizados sobre el
neumtico mejoran la adherencia por el fro que proporcionan, pero su efecto es corto.
La niebla
reduce la visibilidad, y en ocasiones la llega a eliminar, y reduce la adherencia de los neumticos
aumentando el deslizamiento de las ruedas.
5.4.4.1 Medidas para mejorar la visibilidad con niebla
Se puede encender la luz antiniebla delantera opcionalmente cuando la niebla es muy espesa, ya que
ilumina una zona ms ancha y de sta manera aumenta la visibilidad. Es recomendable tambin aumentar
la distancia de seguridad ya que no se puede ver correctamente ni la calzada ni los obstculos que nos
vamos a encontrar.
Como norma general deberemos reducir la velocidad, moderndola para ver mejor y regulandola en
funcin del espesor de la niebla. No se debe adelantar ya que la mala visibilidad hacia adelante no nos lo
permite, y es necesario atender a las marcas viales que nos ayudarn a seguir la trayectoria correcta.
5.4.4.2 Niebla-humo
Si necesitamos detener el vehculo en un lugar con niebla, deberemos hacerlo fuera de la calzada,
sealizando con antelacin y sin invadir la calzada destinada a peatones.
5.4.5 La conduccin con viento
Si el viento sopla de frente, ste no supondr un peligro para la circulacin pero si que nos har gastar
ms combustible. Si por el contrario el viento sopla de atrs , su fuerza nos ayudar a que el vehculo
aumente su velocidad y disminuya el consumo de carburante.
Si el viento sopla de lado, la conduccin se convierte en peligrosa, y su peligrosidad depender de la
fuerza del viento que sople en cada momento. En caso de fuerte viento lateral se debe reducir la velocidad
y corregir las desviaciones para mantener recta la trayectoria del vehculo.
Contra mayor sea la fuerza del viento lateral ms corta ser la marcha que utilicemos, haciendo as que el
vehculo se agarre ms al pavimento. Para solucionar las desviaciones de trayectoria nicamente
deberemos sujetar el volante con firmeza a contra viento. Se debe tener especial precaucin cuando el
viento es racheado, ya que la direccin puede cambiar de imprevisto.
fuerza del viento es la habitual, y se orientar hacia el lado en que sopla el viento cuando ste sea fuerte.
El viento ser ms fuerte contra ms levantada est la manga hacia arriba.
Se ha de tener especial precaucin en los puentes, a la hora de adelantar y en los cruces con otros
vehculos. Concretamente en los adelantamientos si el viento sopla del lado derecho, al situarse a la
misma altura del vehculo adelantado ste se ver impulsado.
Con fuerte viento las ventanillas del vehculo debern estar cerradas para no perder estabilidad o
seguridad. La baca en el vehculo es tambin peligrosa ya que perjudica a la estabilidad del vehculo. Si
se circula arrastrando un remolque se deber reducir la velocidad para ganar estabilidad, colocando si es
posible cortavientos en el vehculo tractor.
Los ms afectados por el fuerte viento lateral son las motocicletas y ciclomotores, por lo que stos deben
circular despacio para no caer.
5.4.6 La conduccin con sol
Para proteger los ojos del conductor de los rayos de sol que inciden en ellos es conveniente usar gafas de
sol pese a no ser obligatorias, orientar el parasol y moderar la velocidad. Es muy conveniente mantener
los cristales del parabrisas limpios.
TEMA 6
Solo podrn circular por autovas y autopistas los vehculos y sus remolques que puedan
alcanzar al menos los 60 km/hora, incluidos los vehculos especiales que alcancen sta velocidad y
aquellos que excedan las dimensiones establecidas cuando estn autorizados.
En ningn caso podrn circular por autopistas y autovas peatones, animales, bicicletas,
ciclomotores o vehculos para personas de movilidad reducida. Los conductores de bicicleta
mayores de 14 aos podrn circular por el arcn de stas vas siempre que no exista sealizacin
en contra o existan razones que atenten contra la seguridad vial.
La entrada a estas
vas debe hacerse por los carriles de aceleracin o los puestos de peaje, que son aquellos lugares
habilitados especialmente para ello. La seal S-222 seala en las vas secundarias un desvo que va a
conducir a una autopista o autova.
6.1.1 Puestos de control o de peaje
Cuando la autopista es de peaje existen seales que advierten de las caractersticas de la va. En ste
tipo de vas en ocasiones se paga una tarifa y en otras se recoge un ticket a abonar en la salida que
se tome. Es obligatorio detenerse ante los puestos de control que nos encontremos en la va
cualquiera que sea el sitio donde est situado.
Para acceder a los puestos de control existen diversos carriles, uno por cada cabina, y cuando sobre
stos encontremos un semforo en rojo significar que no deberemos utilizarlo. Tambin
existen carriles reservados para vehculos de grandes dimensiones diferenciados con seales,
que nicamente pueden ser utilizados por ste tipo de vehculo.
Existen dive
rsas formas de pago en las vas de peaje tales como dinero en metlico, mediante tarjeta de crdito o
por telepeaje. Las seales S-32 y R-418 advierten de que en ese carril la nica forma de pago es
mediante el peaje dinmico o telepeaje.
6.1.2 Utilizacin del carril de aceleracin
Una vez observado el trfico deber continuar la marcha si la incorporacin a la va pudiera hacerse sin
peligro, o se deber acelerar o reducir la velocidad segn las condiciones de la va en ese momento,
llegando a detener el vehculo si fuera necesario. En todo caso el conductor debe sealizar la maniobra de
incorporacin.
Los vehculos que circulen por la va principal debern facilitar la incorporacin en la medida de lo
posible manteniendo la seguridad. Podrn facilitarla sta maniobra frenando suavemente
o desvindose al carril inmediato si estuviera libre.
Por su parte, en las calzadas de tres o ms carriles para cada sentido circularn habitualmente por el
Los lmites de velocidad en autopistas y autovas no debern ser rebasados por ningn vehculo ni tan
siquiera para adelantar. stas son las limitaciones que no se debern sobrepasar:
Los lmites de velocidad en autopistas y autovas no debern ser rebasados por ningn vehculo ni tan
siquiera para adelantar. stas son las limitaciones que no se debern sobrepasar:
La
velocidad que se considera normalmente reducida en autopistas y autovas es 60 km/hora, velocidad
que ningn conductor debe adoptar para no entorpecer la marcha normal. Pese a ello podrn circular
por debajo de ste lmite los vehculos en rgimen de transporte especial, los vehculos especiales y
cualquier vehculo que por circunstancias del trfico no pueda adoptar una velocidad mayor.
Cuando un vehculo no pueda alcanzar la velocidad mnima exigida en estas vas deber utilizar
las luces indicadoras de direccin como seal de emergencia yabandonar la autova o autopista por
la primera salida.
Est prohibido parar o estacionar en los carriles de las calzadas, la mediana y las isletas o
arcenes de autovas y autopistas. nicamente se podr realizar una parada o estacionamiento en
las reas de descanso y servicio sealizadas con las seales S-271 y S-12.
La finalidad de stas zonas es la de facilitar un lugar dentro de stas vas para el descanso sin peligro
para la circulacin. Para acceder y salir de ellas existe un carril especial parecido al de aceleracin.
En las autovas y autopistas est prohibido dar marcha atrs, penetrar en la mediana y cambiar de
sentido excepto en los lugares especialmente habilitados para realizar esta maniobra.
Existen pasos de mediana que slo pueden utilizarse cuando estn especialmente habilitados para
que los conductores puedan incorporarse a un carril habilitado para el sentido contrario al habitual.
Se exceptan de esta prohibicin los vehculos prioritarios en servicio urgente, y los vehculos de los
agentes encargados de la vigilancia, que si podrn utilizarlos.
6.9 El adelantamiento
Las autopistas y autovas eliminan el peligro de colisin frontal en el adelantamiento al contar con
distintas calzadas para cada sentido de circulacin. Pese a ello al adelantar el conductor debe extremar
la precaucin, observando constantemente los espejos retrovisores y teniendo especial cuidado con el
ngulo muerto de los mismos.
En las calzadas de ms de dos carriles para cada sentido no debern adelantar si para ello tienen que
acceder al tercer carril los camiones y furgones con MMA superior a 3500 kg, y los conjuntos de
vehculos de ms de siete metros de longitud.
L
as normas en caso de emergencia en autovas o autopistas sern las mismas que para cualquier otro
tipo de va. Si fuera necesario pedir auxiliose deber utilizar el poste de socorro o S.O.S ms cercano,
y si no lo hubiera utilizar el telfono mvil o pedir ayuda al resto de usuarios de la va. Est prohibido en
todo caso que los ocupantes de la va transiten por la calzada para pedir ayuda.
Si fuera necesario remolcar vehculos averiadosnicamente podr realizar este transporte un vehculogra especialmente destinado a ello. Tambin cabe destacar que est totalmente prohibido hacer
autostop en autopistas y autovas.
Uno de los
problemas con los que se encuentra el conductor en las autovas y autopistas en la monotona del
paisaje y la disminucin de la atencin. Las causas que favorecen estos hechos son las escasas
maniobras que es necesarios realizar, la existencia de tramos largo y de suavidad en las curvas y la
escasa variacin del entorno.
Para evitar la monotona y la disminucin de la atencin es necesario llevar el vehculo bien ventilado y
la calefaccin regulada en invierno y parar en las reas de descanso para estirar las piernas. Tambin
es conveniente no prolongar la conduccin sin ingerir alimentos y evitar las comidas copiosas y
pesadas.
Las normas de utilizacin del cinturn de seguridad son las mismas en autovas y autopistas que en
el resto de vas exceptuando la exencin de su utilizacin que se realiza en vas dentro de poblado y que
no se realizar aqu.
Es por ello que estarn obligados a conducir con el cinturn de seguridad en autovas y
autopistas los conductores de taxi, los distribuidores de mercancas y los conductores y pasajeros de
los vehculos en servicio de urgencia.
Cuando se pretenda salir de una autova o autopista deberemos tener muy claro la salida que
deseamos tomar porque una vez iniciada la maniobra no se puede retroceder dando marcha atrs. Es
por ello que deberemos reducir la velocidad con antelacin suficiente y elegir el carrilque nos lleve al
destino deseado.
TEMA 7
7.1 La va y su entorno
Por ejemplo podemos encontrarnos que no es lo mismo conducir por tramos rectos que con curvas,
de da que de noche o cuando existe mucho trfico a cuando no lo hay. Tambin es ms sencillo
conducir cuando la va est bien sealizada a cuando no lo est ya que la informacin de la que
disponemos es ms completa.
7.2 El conductor
El conductor es el encargado de dar una respuesta adecuada a cada situacin que se presente en la
va atendiendo a las condiciones atmosfricas, a su geometra y a las normas y seales de
circulacin que la regulan.
El conductor recibe informacin del entorno en el que pilota el vehculo a travs de estmulos
(sobretodo en la vista y el odo). Una vez los percibe, toma decisiones rpidas sobre qu accin
ejecutar como puede ser pisar el freno o girar el volante.
La capa
cidad de respuesta ante los estmulos del conductor puede verse alterada cuando su estado
psicofsico no es el adecuado del que se espera (consumo de alcohol o drogas, exceso de cansancio
etc)
Es por ello que elnivel de capacidad de cada conductor se determinar por la formacin
adquirida antes y despus de obtener el permiso de conducir, y tambin de la experiencia al volante por
haber vivido ms situaciones y ms diversos que los noveles.
Las exigencias de la conduccin y las capacidades del conductor y el vehculo deben estar
equilibradas, por lo que cuando se rompe este equilibrio se produce el accidente de circulacin.
Es importante y necesario que se conozcan las causas que producen los accidentes de trfico para
as poder evitar que en torno a 5000 personas mueran cada ao en la carretera. Entre las causas de los
accidentes de trfico siempre se encuentra uno de los tres elementos antes mencionados: estado de la
va, factor humano y el estado del vehculo.
El ser humano participa en la conduccin bien siendo pasajero, conductor o peatn. Entre
las causas de accidente imputables al hombre podramos encontrarnos con lo que son
comportamientos incorrectos infringiendo las normas y seales de trfico, y los que son consecuencia
de un estado psicofsico determinado.
7.5.1 Comportamientos incorrectos de los peatones
El peatn es siempre el elemento ms vulnerable en los atropellos, que en numerosas ocasiones se
producen por comportamientos incorrectos de los mismos.
Los comportamientos incorrectos ms frecuentes en atropellos son el cruzar la va fuera del paso de
peatones, cruzar en diagonal, irrumpir en la va sin prestar atencin al trfico o subir y bajar de un
vehculo de forma antirreglamentaria.
Los dos grupos de personas ms vulnerables en los atropellos son los nios y los ancianos, es por
ello que los conductores deben extremar las precauciones, estar atento para reaccionar a tiempo, y
advertir su presencia con antelacin.
7.5.2 Comportamientos incorrectos de los conductores
En ms de un 80% de los accidentes son los mismos conductores los que infringen alguna norma de
las recogidas en el Reglamento de Circulacin tales como no mantener la distancia de seguridad, no
respetar la preferencia o circular sobrepasando la velocidad establecida.
En zona urbana los comportamientos incorrectos ms habituales son el adelantar de forma incorrecta,
circular a una velocidad inadecuada o no cumplir las seales de stop o ceda el paso.
Por lo que se refiere a la velocidad existen dos tipos de infracciones relacionadas con ella:
As pues, en todo momento el conductor debe respetar los lmites mximos de velocidad en cada
va y ajustar la velocidad del vehculo a las situaciones cambiantes de la va. Es por ello que el conducir a
una velocidad limitada no es siempre sinnimo de buena conduccin ya que es posible que se tenga
En todo caso a mayor velocidad mayor ser el riesgo de accidente ya que se reducen las capacidades
y el tiempo de reaccin del conductor y la distancia de frenado, reaccin y seguridad ser mayor.
7.5.3 La distancia de reaccin
Para evitar la extrema violencia en algunos choques es necesario saber cual es la distancia recorrida en
un segundo, que es justo el tiempo que transcurre desde que elconductor avista un obstculo o
peligro hasta que toma la decisin.
Durante ese segundo en que el conductor est decidiendo el vehculo recorre una distancia que
ser mayor cuanto ms alta sea la velocidad, y que recibe el nombre dedistancia de reaccin junto
con el tiempo de reaccin que es el tiempo que tarda el conductor.
La distancia de reaccin vara segn la persona y sus reflejos, y tambin segn el estado fsico y
psquico en que se encuentre en ese momento. Si bien es cierto existen ciertos hbitos que propician
el alargan esta distancia: fatiga, falta de sueo, comidas copiosas etc
La distancia de detencin o de parada tcnica, es aquella que recorre el vehculo desde que
el conductor percibe el obstculo hasta que quedatotalmente detenido. Podramos decir que es
la suma de la distancia de reaccin y la distancia de frenado.
Las distanc
ias de frenado y detencin dependen de varios factores como la calidad del pavimento, el estado de
los renos y neumticos o la velocidad a la que se circule.
En ocasiones el obstculo con el que el conductor se va a encontrar no es visible a primera vista; es
por ello que se debe circular siempre a una velocidad suficiente como para poder detenerse en caso de
encontrarnos una interseccin con un obstculo que pueda resultar no visible de primeras.
La distancia visible y sin obstculos ni tan siquiera previsibles constituye una zona de seguridad en la
que el vehculo deber ser capaz de detenerse en caso de peligro por causa de un obstculo.
7.5.6 La distancia o intervalo de seguridad
Otro motivo que causa los accidentes de circulacin es el no mantener la distancia de seguridad con
los vehculos que nos preceden, ya que con ello se reducen las posibilidades de realizar maniobras para
evitar un accidente sin perjudicar al otro vehculo.
Es imprescindible que un vehculo ante un peligro inminente disponga del tiempo y el espacio
necesarios para evitar una colisin. Mantener como distancia de seguridad solo la que correspondera
segn el tiempo de reaccin tambin sera peligroso ya que pueden no coincidir y provocar un accidente.
Es por ello que la distancia de seguridad debe ser de al menos el doble que la distancia de reaccin.
Se deber aumentar la distancia de seguridad cuando nos encontremos ante un pavimento mojado,
con frenos deficientes o neumticos desgastados para evitar patinar.
7.5.7 Prioridad o preferencia de paso
Otra de las causas que propician los accidentes de trfico es el no respetar la prioridad de paso de
los vehculos no haciendo caso a las seales de stop, ceda al paso o los semforos en rojo.
La preferencia de paso se infringe especialmente en vas urbanas, que es dnde ms accidentes de
trfico se producen.
Los adelantamientos y los giros incorrectos tambin causan accidentes tanto en vas urbanas como
interurbanas. Es una maniobra especialmente peligrosa por el aumento de velocidad que implica por lo
que debe realizarse muy atentamente e intentando invadir la calzada izquierda lo mnimo posible.
7.5.9 El estado psicofsico del conductor
Es por ello que el conductor debe permanecer siempre atento a la va y adecuar la conduccin a la
situacin de trfico que se le presenta en cada momento.
TEMA 8
Comportamiento en caso de accidente
Todos los conductores y usuarios de la va estn obligados en caso de accidente a auxiliar y solicitar
auxilio mdico para las vctimas, prestar colaboracin para minimizar los daos y restablecer la seguridad
de la circulacin.
Los conductores deben detenerse siempre que sea posible y no se cree otro peligro para la circulacin. Es
importante que establezcan un orden de preferencia en relacin a la gravedad de cada situacin para
atender a los heridos ms graves con prioridad. El orden de preferencia es el siguiente:
1.
2.
3.
4.
Se debe mantener en todo caso la calma, colaborar con los Agentes de la circulacin y llamar al 112 para
pedir auxilio.
8.1.2 Medidas en relacin con la seguridad de la circulacin
Tras el accidente, se debe detener el vehculo en un lugar seguro cumpliendo las normas viales si fuera
posible, parar el motor e inmovilizar el vehculo. Tambin se debe cortar el encendido del resto de
vehculos implicados.
Se debe evitar encender cerillas o fuego, y si el accidente lo hubiera provocado utilizaremos el extintor o
mantas y tierra en su defecto. Por ltimo intentaremos iluminar la zona lo mximo posible con las luces de
otros vehculos.
8.1.3 Medidas en relacin con las vctimas
Si alguno de los accidentados estuviera muy grave o incluso fallecido debemos dejar las cosas en su lugar
sin modificar la escena del accidente ni mover los elementos o pruebas. Es importante prestar a los
heridos auxilio en la medida de lo posible y ponerse en contacto con el telfono de emergencias mdicas
antes citado, excepto si las heridas son claramente leves.
Se debe permanecer en el lugar del accidente a no ser que nos autoricen a abandonarlo o no sea
necesario auxiliar a los heridos porque no se encuentran heridos.
8.1.4 Medidas en relacin con la propia identidad de los afectados
Es necesario identificar y transmitir la identidad de los implicados en un accidente de trfico y facilitar los
datos del vehculo y el seguro obligatorio del mismo. Esto es importante en los casos en los que se hayan
producido daos materiales para tomar las medidas necesarias en relacin con el seguro de los vehculos.
8.1.5 Medidas en relacin con la Autoridad o sus Agentes
Los conductores de los vehculos implicados en un accidente debern notificar lo antes posible a su
compaa aseguradora de los daos que ha sufrido en el mismo.
Los vehculos accidentados slo podrn ser remolcados por vehculos-gra especficamente destinados a
sta accin. Excepcionalmente podr ser remolcado por otro vehculo con seguridad hasta el lugar ms
cercano donde se pueda inmovilizar sin molestar al resto de usuarios.
En caso de que un vehculo que transporte mercancas sufra una avera, el conductor y sus ocupantes
debern proceder segn las instrucciones facilitadas por el fabricante de cada materia y avisar a los
servicios de emergencia.
Si el conductor no se encuentra en condiciones de realizar sta llamada ser un tercero el que lo haga,
abstenindose de manipular la mercanca, alertando del peligro al resto de usuarios y auxiliando a las
vctimas si las hubiera.
Tambin se deber contactar con los servicios de emergencia facilitando el lugar y el estado en que se
encuentra el vehculo y los datos de las mercancas peligrosas y condiciones meteorolgicas.
La finalidad de la persona
que auxilia en un accidente es mantener a los heridos en las mejores condiciones hasta que sta ayuda
llegue. Forma parte de la cadena asistencial que est constituida por todas las personas que participan en
la asistencia a un accidentado. Para ello la primera persona que participa en sta cadena es el testigo.
Cuando se intente ayudar a un herido se deben buscar dos objetivos: Evitar que se realicen maniobras
incorrectas sobre el herido como la manipulacin de heridas o el suministro de medicamentos y ordenar
las atenciones de manera prioritarias que realizarn sobre el accidentado no siendo profesional.
8.3.1 Normas generales ante un accidentado
Se deber actuar de manera rpida pero a la vez serena examinando a cada uno de los heridos para
identificar a los que necesiten una atencin ms inmediata. Se debe buscar la colaboracin de personas
que nos puedan ser tiles para pedir auxilio y intentaremos tranquilizar a las vctimas.
En ningn momento se debe dar de beber a los heridos aunque lo pidan, y no se deber retirar el casco
de los accidentados en siniestro de motocicletas y ciclomotores, a no ser que le dificulte la respiracin.
Tampoco podemos proporcionar al herido ningn medicamento o pomada para las heridas o quemaduras.
Se debe tener especial cuidado de no mover el cuello del accidentado ya que se puede sospechar que si
se encuentra inconsciente es por una lesin vertebral o medular por lo que podra agravar su situacin. Si
no contamos con un collarn cervical le protegeremos el cuello con las manos y antebrazos extendidos a
ambos lados.
Es importante no mover a los heridos excepto aquellos que se encuentren inconscientes pero respiren con
normalidad a los que deberemos colocar en posicin de defensa.
El traslado a las dependencias mdicas deber realizarse siempre un vehculo profesional con
profesionales en la materia.
Otras normas a las que debemos atender es no ensuciar las heridas del accidentado, evitar que anden o
se muevan, aflojar e incluso rasgar las prendas de ropa que obstruyan sus vas respiratoria y taparlo con
ropa o mantas para que no pierda temperatura corporal.
8.3.2 Conocer el estado de los heridos
2. Conocer si respira: Para conocer si respira primero deberemos asegurarnos que la va area
est abierta y los conductos no se encuentran obstruidos. En ocasiones cuando un herido se
encuentra inconsciente tiende a relajar los msculos y a producirse asfixia con la lengua hacia
atrs. Para evitarlo se realiza la maniobra de traccin mandibular para permitir el paso del aire
por la boca.
La maniobra de traccin mandibular consiste en colocar una mano en la frente del accidentado
para inmovilizar su cabeza, coger de la barbilla con la otra y tirar hacia arriba, y con el dedo
pulgar e ndice abrirle la boca. Inspeccionaremos si existe algn objeto extrao dentro de la
cavidad y comprobar si respira acercando la oreja a su nariz y boca y observando su pecho
durante al menos 10 segundos.
4. Conocer si hay hemorragias importantes: Hay que atender con urgencia aquellas heridas
que pierdan sangre rpidamente. Las hemorragias pueden ser de tres tipos: externas (dnde la
sangre sale al exterior), interna (la sangre sale de los vasos sanguneos pero se queda en las
cavidades del cuerpo), e internas exteriorizadas (la sangre sale de las cavidades del cuerpo al
exterior a travs de orificios como el odo, la nariz o la boca.
8.3.3 Actuaciones principales a heridos
Si el herido est
inconsciente pero respira y tiene signos de circulacin, se pueden presentar complicaciones que hagan
peligrar su vida como la asfixia por cada de la lengua. Por ese motivo es necesario realizar la maniobra
de traccin mandibular colocarlo en posicin lateral de seguridad. Es importante no moverle excepto si
existe peligro para su vida o se encuentra en parada respiratoria o cardiorrespiratoria.
Debemos colocar al herido en posicin lateral de seguridad para permitir que el aire entre en las vas
respiratorias y que estas no se cierren si comienza a vomitar o sangrar por la boca.
Si el herido est inconsciente, no respira pero si tiene signos de circulacin constituye un grave problema
y debemos actuar en cuanto antes siguiendo el esquema anterior (abrir vas, comprobar respiracin y
comprobar circulacin y hemorragias.
Si nos encontramos con que alguna de las funciones vitales no funciona deberemos suplirla (p.ej la resp
iracin mediante el boca a boca). Finalmente, si el herido est inconsciente no respira y
no tiene signos de circulacin nos encontraremos ante una situacin extremadamente
8.3.4 Tcnica de soporte ventilatorio
La tcnica de soporte
ventilatorio (o boca a boca) se deber hacer de la manera correcta para que sea efectiva, y se intentar en
todo momento que la lengua no obstruya la va area.
Primero de todo se tomar aire y juntar su boca con la del herido evitando que el aire se escape mientras
cierra los orificios nasales del herido. Se soplar aire hasta que el trax del accidentado se eleve
realizando insuflaciones de aproximadamente 2 segundos, realizando unas 10 insuflaciones por minuto.
8.3.5 Tcnica de reanimacin cardio-pulmonar (RCP)
sta tcnica, tambin llamada masaje cardiaco, busca tres finalidades: Mantener las vas areas sin nada
que las obstruya, restablecer la respiracin del herido y que se restablezca una circulacin sangunea
correcta.
Para realizarla nos deberemos colocar de rodillas al lado del herido y localizarle el final del esternn, justo
en el sitio donde se unen las costillas, que se utilizar como punto de compresin. Colocaremos el taln
de una mano sobre el de la otra (parte de la palma de la mano que la une con la mueca), y
comprimiremos la zona para que se hunda en el trax unos 4 o 5 centmetros.
Inicialmente se realizan dos respiraciones artificiales, tras las cuales comienza el ciclo de reanimacin. Se
deben realizar unas 100 compresiones por minuto, y se procedern a efectuar 15 compresiones torcicas
seguidas de 2 ventilaciones sin parar hasta que recobre la respiracin o la circulacin sangunea.
8.3.6 Actuacin ante hemorragias
8.3.6.1 Actuacin sobre hemorragia externa
Ante las
hemorragias externas el mtodo ms eficaz es presionar directamente sobre la herida, en el lugar del que
sale la sangre, con vendas o apsitos estriles. Tambin se puede realizar con un pauelo o tela limpios.
Si la hemorragia fuera muy abundante podremos pararla con la mano o el puo siendo recomendable la
utilizacin de guantes.
Existen dos
puntos de presin principales para cortar una hemorragia: el de la arteria humeral para las hemorragias
situadas en el bazo, y el de la arteria femoral para aquellas situadas en la pierna.
En ltima instancia, si con la presin anterior no para la hemorragia podremos realizarle un torniquete al
herido con un pauelo tela o goma, que comprimir con fuerza la arteria sobre el hueso para que no pase
sangre por ella. Es conveniente situar la goma o tela por encima de la zona sangrante. Una vez colocado
el torniquete no se deber extraer hasta que el herido llegue a un centro hospitalario, por existir ah
personas expertas.
8.3.6.2 Actuacin ante una hemorragia interna
Las hemorragias internas suponen un estado de alta gravedad y los heridos que las presentan se caracteriza
n por estar plidos y fros. Debemos controlar en todo momento al herido para que no pierda la conciencia
y colocarlo en posicin antishock, es dec
Si nos
encontramos ante una hemorragia interna exteriorizada, la cual es una situacin de extrema gravedad,
debemos estar atentos a la respiracin, prdida de conciencia y aparicin de vmitos. Si comenzara a
vomitar se le colocar en posicin de defensa, siempre con cuidado de alinear el cuello y cabeza para
evitar lesiones de vrtebras y medulares.
8.3.7 Actuacin ante una quemadura
En los accidentes de trfico las causas ms habituales por las que se producen quemaduras en los
heridos es por el incendio que se pueda provocar o por la abrasin del cuerpo contra la superficie del
asfalto.
Complicadas: Son aquellas fracturas en la que se produce una lesin de los nervios o
articulaciones entre otros.
Los heridos por fractura sienten un dolor intenso y una imposibilidad de movimiento en la zona afectada.
Es posible que tambin aparezca una edema o hematoma por acumulacin de lquido o sangre y un
acortamiento y deformidad de la extremidad.
Cuando nos encontramos ante una fractura debemos tapar la herida, parar la hemorragia si es abundante
e inmovilizar la zona donde se encuentra la fractura sujetando ambos extremos de la articulacin para que
no se mueva.
Siempre es
recomendable llevar un pequeo botiqun con productos necesarios para realizar curas en caso de
accidente. Es recomendable incluir guantes estriles, gasas y apsitos estriles, esparadrapo y tijeras y
una goma elstica ms de metro y medio de largo.
El deber de socorro es un acto solidario que todo conductor debe llevar a cabo y su incumplimiento est
castigado como un delito en el Cdigo Penal. La omisin del deber de socorro puede ser tanto de accin
por no ayudar ante un accidente como de no demandar ayuda profesional si se necesitara.