Diseño e Implementación de Un Amplificador Clase D
Diseño e Implementación de Un Amplificador Clase D
Diseño e Implementación de Un Amplificador Clase D
Director
Alexander pareja
Ingeniero Electrnico
Notas de Aceptacin
Agradecimientos
Tipo de documento
1. Informacin General
Tesis de grado para optar al ttulo de Lic. En Electrnica
Acceso al documento
Autor(es)
Director
Alexander Pareja
Publicacin
Unidad Patrocinante
Palabras Claves
2. Descripcin
La tesis de grado aborda el problema de construir un amplificador con una potencia y eficiencia
que corrobore y exponga las caractersticas particulares de los amplificadores clase D. El
desarrollo del trabajo implica la aplicacin de una seal al amplificador, la cual sea capaz de ser
analizada en la etapa de entrada para observar el ruido provocado por los acoples de seal, en
la modulacin PWM realizada con una seal de referencia de 250 KHz, en la amplificacin por
medio de la saturacin de transistores tipo FET y finalmente en su recuperacin por medio de
un filtro Butterworth de segundo orden diseado para una frecuencia de corte de 20 KHz. A su
vez el proyecto muestra los parmetros necesarios para llevar a cabo este tipo de amplificacin.
3. Fuentes
Morey Briana; Vasudevan Ravi; Woloschin Ian. Class D power amplifier, The design of a
live audio class D audio amplifier with greater than 90% efficiency and less than 1% of
distortion. Tesis de grado. WORCESTER POLYTECHNIC INSTITUTE.
Palmer, Richard. Design considerations for class D audio power amplifiers. Reporte de
aplicacin. Texas Instruments.
Zhu Shuanghe; Caizhang Lin. Reducing Distortion of Audio Class D (PWM) Power
Amplifier by Using Feed-forward Technique. Articulo. IEEE.
4. Contenidos
El cuerpo del documento de la tesis est basado en los siguientes captulos acompaados de su
respectiva explicacin: Introduccin: En la introduccin del documento profundizamos en la
necesidad que dio origen al proyecto, los objetivos que se pretenden alcanzar y como llevarlos a
cabo, adems de como inicia el desarrollo. El Captulo 1, Fundamentacin Terica: Todo el
referente conceptual para la realizacin del proyecto y por ende de los objetivos se encuentra en
este captulo, se enfatiza especialmente en la fuente de alimentacin y los componentes
referentes al amplificador. El Captulo 2, Diseo y construccin: este captulo aborda la
construccin de las cuatro partes fundamentales del proyecto; fuente de alimentacin,
amplificador, filtrado e interfaz. Enfatizando en las simulaciones y complicaciones que fueron
surgiendo en los diseos. El Captulo 3, Pruebas y anlisis: este captulo rene los resultados
que resultan del artefacto producto del diseo del amplificador, al mismo tiempo que ofrece una
explicacin basada en las captaciones de la seal realizadas por medio de un osciloscopio
digital. Finalmente se describe el comportamiento de la seal en las diferentes etapas y los
efectos que tienen diferentes factores sobre la misma.
5. Metodologa
Adaptacin de una fuente conmutada capaz de suministrar la potencia necesaria que sea
capaz de suministrar la potencia necesaria para el correcto funcionamiento del
amplificador con los parmetros esperados.
Eleccin del mtodo mas adecuado para la interfaz en la cual ser apreciada la seal en
cada etapa que experimente a travs del proceso de amplificacin.
6. Conclusiones
Elaborado por:
Revisado por:
Alexander Pareja
27
02
2014
Tabla de contenido
Introduccin .............................................................................................................. 1
Planteamiento del problema ................................................................................... 2
Identificacin del problema ..................................................................................... 2
Justificacin ................................................................................................................ 2
Delimitacin ............................................................................................................... 2
Objetivos del Proyecto ............................................................................................. 2
Objetivo General ....................................................................................................... 2
Objetivos Especfico .................................................................................................. 3
Antecedentes..... 3
Metodologa... 5
1. FUNDAMENTACIN TERICA......6
1.1
Fuentes Conmutadas..6
1.1.1 Reguladores Switcheados.6
1.1.1.1 Convertidor directo...7
1.1.1.2 Convertidor indirecto (Tipo FlyBack)18
1.1.1.3 Convertidor indirecto Elevador9
1.1.1.4 Convertidor indirecto inversor...10
1.1.2 Fuentes Switcheadas11
1.1.2.1 El Convertidor Indirecto ("Flyback")..14
1.1.2.2 El Convertidor Directo.16
ANEXOS
1 Gua de utilizacin del amplificador..64
1.1 Conexiones...64
1.2 Correcto funcionamiento...65
2 Diseo de PCB....66
NDICE DE FIGURAS
NDICE DE ECUACIONES
Ecuacin (1) Potencia efectiva.19
Ecuacin (2) ciclo til...24
Ecuacin (3) relaciones para el anlisis de los Fet...24
Ecuacin (4) Ecuacin de Shockley....25
Ecuacin (5) Paralelo de las impedancias.43
Ecuacin (6) Funcin de transferencia del filtro .....43
Ecuacin (7) igualacin de una ecuacin de un sistema de segundo grado con
la funcin de transferencia .... 44
Ecuacin (8) Frecuencia Angular...44
Ecuacin (9) Frecuencia de corte del filtro....44
Ecuacin (10) clculo del condensador para el filtro...44
Ecuacin (11) Eficiencia . 58
NDICE DE TABLAS
Tabla 1 datasheet de la Fuente Serie S-6033
Tabla 2 Mosfets y sus caractersticas38
Tabla 3 Referencias de integrados opcionales .... 38
Tabla 4 Ganancias ....... 58
INTRODUCCIN
Justificacin
El desarrollo de este proyecto otorga la capacidad de manejar un tipo
diferente de amplificacin en la cual intervienen elementos que no se tenan
en cuenta y que estn siendo utilizados para diferentes aplicaciones,
construyendo sistemas de mejor calidad, dando como resultado una mejores
profesionales. Puesto que existen diversos estudios acerca de los
amplificadores de potencia, y especficamente del amplificador clase D, la
informacin que se encuentra proviene de instituciones extranjeras e
internacionales, haciendo pertinente la realizacin de una investigacin que
otorgue la posibilidad de tener un referente acerca de este tipo de
amplificacin de manera ms clara y asequible.
Delimitacin
El proyecto est compuesto por tres partes, la primera es el diseo de una
fuente capaz de suministrar el voltaje necesario y la corriente requerida para
garantizar la potencia pretendida, la segunda parte est constituida por el
diseo y construccin del amplificador en cuestin utilizando los
componentes que mejor garanticen eficiencia y rendimiento, por ltimo esta
la determinacin e implementacin del sistema para la apreciacin de las
seales que intervienen en el proceso de amplificacin desde su entrada
hasta su salida.
Objetivos Especficos
Antecedentes
Los trabajos realizados con relacin a amplificadores clase D son bastantes,
desde investigaciones que abarcan consideraciones generales para su diseo
hasta artculos que tratan detalles especficos de construccin. A continuacin
menciona los que fueron pertinentes para el desarrollo del proyecto.
Ibit pgina 2
Metodologa
Se desarroll la metodologa de sntesis, construida a partir del anlisis
particular de cada una de las etapas del proyecto, completando las
actividades comprendidas en el cronograma para de esta manera construir y
acatar con el objetivo general que fue la elaboracin del amplificador. Al ser
etapas independientes entre s, por lo tanto trabajo que se desarrollar es ms
dinmico. La metodologa usada se puede corroborar en las tres etapas que
constituyeron el proyecto.
1. FUNDAMENTACIN TERICA
1.1.
Fuentes Conmutadas
1.1.1.
Reguladores Switcheados8
10
1.1.1.1.
Convertidor directo
Figura 2. Convertidor Directo11.
11
12
1.1.1.2.
13
1.1.1.3.
14
15
1.1.1.4.
10
19
11
12
23
13
que es causa suficiente para rechazar de plano esta solucin para muchas
aplicaciones.
Para obtener voltajes de salida bajos es necesario realizar la conmutacin con
un ciclo til muy pequeo, electrnicamente no es sencillo lograr valores muy
bajos de ciclo til debido al tiempo finito de respuesta de los
semiconductores.
En el caso del ejemplo, usando un Convertidor directo operando con D = 1 /
30, incluso realizando la conmutacin a una frecuencia relativamente baja,
como 33kHz, la duracin de T1 sera de apenas 1s, de modo que habra que
usar dispositivos capaces de encenderse, conducir y apagarse, todo en menos
de 1s, siendo que los semiconductores de potencia comunes necesitan de
tiempos de esa magnitud nada ms para encenderse o apagarse. Para realizar
una conmutacin satisfactoria, tanto el transistor como el diodo y el circuito
de control tendran que tener tiempos de conmutacin del orden de 10ns, que
desde luego que los hay, pero son relativamente costosos y difciles de
conseguir en el mercado .
26
1.1.2.1.
27
Ibit2 pag 5
14
va
en
de
en
28
15
Suponiendo que Vo= 5V, y dado que se considera que el diodo es ideal,
durante T2 el voltaje en la bobina L2 ser: V2= +5V y debido a la relacin de
espiras, en la bobina L1 aparecer una tensin de 50V con la polaridad
opuesta: V1 = -50V, de modo que durante T2 el transistor debe soportar una
tensin total de: VI -V1 = 150V -(-50V) = 200V.
Para entender mejor el funcionamiento del circuito basta con pensar que la
energa de una bobina no se almacena en el alambre sino en el ncleo; L1 y L2
comparten el mismo ncleo y cualquiera de ellas sirve para cargarlo
(inyectarle energa) o descargarlo (aprovechar la energa almacenada en l).
El conjunto est diseado de tal forma que L1 se utiliza para inyectarle
energa al ncleo y L2 sirve para extrarsela - el circuito ciertamente hace
honor a su nombre de "Convertidor indirecto".
El circuito que se est analizando es un Convertidor indirecto, y como en
todo Convertidor indirecto, la presencia del condensador de salida es
indispensable para producir un voltaje de salida continuo; si no hubiese
condensador no habra voltaje de salida durante T1 y v0 sera un tren de
pulsos de limitada utilidad31.
31
16
17
39
18
Impedancia.
Potencia de salida y mxima.
Relacin seal ruido.
Acoplamiento.
Ganancia.
Ibit3 pag 3
Ibit3 pag 3
45
Ibit3 pag 4
46
Ibit3 pag 4
44
19
Ibit3 pag 6
Ibit3 pag 6
49
Ibit3 pag 7
48
20
Clase A
Clase B
Clase AB
Clase C
Clase D
Clase G
1.2.2.1.
Amplificador de Clase A
1.2.2.2.
Amplificador de clase B
50
51
Ibit3 pag 9
Vivas Carlos. Apuntes de Clase. Electrnica De potencia.pag 3
21
1.2.2.3.
Amplificador de Clase AB
Mismo caso que el amplificador B solo que existe una pequea corriente que
circula por los 2 transistores constantemente, que los polariza reduciendo
enormemente la llamada "distorsin por cruce"53. Como en los amplificadores
de clase A, hay una corriente de polarizacin constante, pero relativamente
baja, evitando la distorsin de cruce (de ah su nombre: AB).
1.2.2.4.
Amplificador de clase C
1.2.2.5.
Esta clase de usa seales de pulso (digitales). El uso de modulacin por ancho
de pulso hace posible obtener una seal que vara a lo largo del ciclo
completo para producir la salida a partir de muchas partes de la seal de
entrada. La principal ventaja de la operacin en la clase D es que los
transistores MOSFET de salida trabajan solo en corte y saturacin por lo que
tericamente no se disipa potencia en forma de calor y la eficiencia general
puede ser muy alta, de entre 90 % a 99 %57.
En la prctica los MOSFETS solo disipan potencia cuando se encuentran
conduciendo debido a la pequea resistencia de encendido que poseen. Son
52
Ibit4
Ibit4
54
Ibit3
55
Ibit3
56
Ibit4
57
Ibit4
53
pag 4
pag 5
pag 10
pag 11
pag 5
pag 6
22
1.2.2.6.
Amplificadores de Clase G
Tomasi Wayne. Sistemas de Comunicaciones electrnicas .Cuarta edicin. Pretince Hall. 2005.p.
668-670.
59
Ibid 5 pag 668
23
24
66
25
26
2. Diseo y construccin
2.1. Diseo del amplificador clase D
En el desarrollo de este captulo se explica el diseo de cada una de las etapas
que conforman el amplificador clase D. Para ello se realizaron los
correspondientes anlisis, y darn como resultado las especificaciones de
cada uno de los elementos que se utilizaran en la construccin e
implementacin, para as cumplir el objetivo de una eficiencia de 90%.
Para comenzar es necesario identificar las etapas en las cuales se subdividi el
amplificador:
Fuente de alimentacin
Etapa de comparacin y amplificacin
Filtrado
2.1.1.1.
27
Mejor que los otros: El inversor puede trabajar como reductor pero el
Convertidor directo realiza esta funcin con ms eficiencia; el inversor puede
trabajar tambin como elevador pero el Convertidor indirecto elevador es
ms apto para dicha labor (pues los primeros VI voltios son "gratis"). En
consecuencia, el inversor slo debe ser usado cuando se requiere literalmente
producir un voltaje de polaridad opuesta a la de la fuente primaria o en
aplicaciones en las que sea indispensable que el regulador pueda tanto elevar
como reducir el voltaje de la fuente primaria. Los reguladores conmutados
operan a niveles de eficiencia mucho mayores que los lineales, generalmente
en el orden del 80%, reduciendo la energa disipada en el proceso de
regulacin67.
Los reguladores conmutados poseen sus problemas: Son ruidosos, poseen
una importante cantidad de ripple a la salida, son de respuesta ms lenta ante
variaciones rpidas de la carga que los lineales y los circuitos resultantes son
complejos. Se puede decir que han ganado mucho popularidad en
computadoras personales, aparatos de televisin, equipos porttiles y de
escritorio; con un mercado en permanente expansin68. Su uso redunda en
fuentes ms livianas, menor tamao, alta eficiencia, alto rango de tensiones
de entrada y menor costo en altas potencias.
Sin embargo la razn fundamental de no elegir estos, es debido a que el
empleo de reguladores switcheados alimentados directamente por la red slo
sirve para aplicaciones en las que no se requiere de aislamiento galvnico y
preferiblemente para voltajes de salida de unos 25V o ms. Teniendo en
cuenta que para obtener voltajes menores es necesario un ciclo til muy
pequeo, y por lo tanto los componentes que intervienen en la conmutacin
necesitaran trabajar en nS los cuales seran muy costosos.
2.1.1.2.
Ibit2 109
Ibit2 121
69
Ibit2 102
68
28
29
V1
1J4B42
D2
120 Vrms
60 Hz
0
L1
500H
0
T2 2
R1
100k
D1
C2
1N4004
Q1
R3
1F
10k
R8
1k
R4
1k
R9
1k
V2
20 V
R11
1k
U1A
3
1
2
4
Q2
R6
3k
R2
100k
2N2222
R5
620
40%
50k
Key=A R7
C1
100F
LM358AD
R10
3k
25%
2N3906
Q3
2N6028
C5
0.01F
R12
3.4k
Key=A
30
31
120 Vrms
60 Hz
0
1J4B42
D4
Ext T rig
+
D1
T2 2
L1
500mH
D2
1N4004
1N4004
1
C2
100F
R1
500k
A
+
D3
Q1
1N4004
R2
C1
500k 100F
XMM1
2N2222
R8
1k
R9
1k
R5
620
40%
50k
Key=A R7
V2
20 V
U1A
3
1
2
4
Q2
R6
3k
R11
1k
2N3906
Q3
2N6028
C5
0.01F
LM358AD
R10
3k
25%
R12
3.4k
Key=A
32
S-60-5
5V
12 A
S-60-12
12V
5
S-60-15
15V
4.5A
S-60-24
24V
4A
60W
60W
60W
60W
4.75-5.5V
10.8-13.2V
13.5-16.5
21.6-26.4
120Vp-p
120Vp-p
120Vp-p
120Vp-p
5%
5%
5%
5%
2%
1%
1%
1%
seal moduladora en este caso ser la seal de audio y la portadora ser una
seal triangular de una frecuencia de 200KHz a 400KHz. Se hizo una
simulacin en Simulink para observar el comportamiento del PWM y su
efectividad en frecuencias altas observar la figura 19.
Figura 20. Simulacin del PWM Matlab Simulink
34
En este caso se observa que la seal modulada bajo en amplitud, la seal roja
que se muestra en la figura 22. Por lo tanto a la hora de amplificar esta seal
no se obtendr lo deseado, ya que la ganancia se conserva, y no podr
compensar la amplitud perdida. En cambio en la figura 23 donde se puede
apreciar la seal modulada supera la triangular y a la de entrada, esto puede
ser muy perjudicial debido a que cuando se amplifique puede presentar la
saturacin del sistema o en su defecto se incrementara el ruido en la seal y
por lo tanto en la seal de salida final.
Figura 23. Simulacin de PWM con una seal de referencia mayor
35
36
En esta simulacin (figura 26) funciona el PWM con una ganancia mayor a la
esperada, de 2Vpp se obtiene una seal PWM amplificada de 100V, una
eficiencia casi del 99%.
Despus de las observaciones que se hicieron de las imgenes anteriores, y
conocer cules seran los problemas a la hora de realizar el montaje se
asegur la siguiente dificultad, para la frecuencia que se necesita en el PWM,
no se encontr los componentes necesarios que trabajaran a frecuencias
altas, es decir, por ejemplo el comparador no se encontr que respondiera
eficazmente con los requisitos, solo se encontr unas referencias, una est
discontinuada y la otras solo las producen en los pases asiticos el cual es
muy costoso adquirirlo. Adems las referencias que se encuentran
comnmente no trabajan con una eficiencia mayor de 70%, y necesitan de
disipadores muy grandes, conociendo que la idea principal es hacer la fuente
muy liviana, conjuntamente la potencia es muy pequea a lo deseado. Por
esta razn se tom la decisin de adquirir un integrado PWM que trabajara a
la frecuencia esperada.
Contemplando esta situacin con el PWM tambin se observ que en el caso
de los Mosfets de conmutacin pasa algo parecido. Por qu las referencias
que se encontraron, no los maneja las libreras de los simuladores que se
estn usando, como es el caso de Multisim. Y para el caso de adquirirlos en el
mercado se encontraron opciones las cuales son muy difciles de conseguir y
por lo tanto su costo superaba lo planeado. Las opciones vistas son las
siguientes:
37
Peak
Voltage
60v
75V
75V
55V
55V
100V
100V
RDSon
CGS
trise
tfall
8.5 m
3.3 m
7.0 m
4.9 m
6.5 m
28 m
53 m
2810 pF
7960 pF
5310 pF
4780 pF
3450 pF
890 pF
530 pF
90 ns
150 ns
140 ns
110 ns
95 ns
5 ns
2.8 ns
54 ns
93 ns
120 ns
82 ns
67 ns
5.1 ns
4.3 ns
Topologa
TPA3123D2
TAS5760LD
TPA3004D2
TPA3110D2
TAS5707
TAS5708
TAS5727
TAS5731
TPA2013D1
TPA3100D2
TPA3124D2
Full-Bridge
Full-Bridge
Full-Bridge
Hall-Bridge
Hall-Bridge
Hall-Bridge
Hall-Bridge
Hall-Bridge
Hall-Bridge
Full-Bridge
Hall-Bridge
Voltaje de
trabajo
10V - 30V
8V - 24V
12V - 15V
8V 26V
8V - 26V
10V - 26V
8V - 26V
8V - 21V
1.8V 5.5V
10V - 26V
10V - 26V
Potencia de
salida
25W
15W
12W
15W
20W
20W
25W
20W
2.7W
20W
15W
Eficiencia
90%
95%
92%
90%
70%
60%
90%
60%
90%
93%
80%
2.1.2.1.
Comparador
PWM
Generador Diente
de Sierra
Drive
Mosfets
Drive
Mosfets
70
39
a)
b)
71
72
Ibit7 pag 3
Ibit7 pag 3
40
2.1.2.2.
Caractersticas Fsicas
73
Ibit7 5
41
Estos datos permiten conocer las magnitudes del chip y as tenerlos en cuenta
para el diseo y distribucin de todos los elementos en la PCB, incluyendo el
grosor de los caminos. En la figura 31 se evidencia los pines hacia afuera el
integrado indicando la forma de conexin, tambin la longitud de los pines, y
en la figura 32 se observa la distancia entre pines, el rea de estos, y la
distribucin de la superficie del integrado en sus conexiones.
2.1.3.
Ibit7 6
42
L2
resistencia de carga
C2
1F
37H
Fuente: Elaborada por los autores en Multisim
43
44
47
3. Pruebas y anlisis
3.1
Mediciones de salida
48
49
50
Las figura 40 nos muestra la seal de entrada la cual tiene una amplitud de
200 mV pico a pico con una frecuencia de 1 KHz, la figura nos muestra la
salida para la seal de entrada de la figura 40. La seal de salida tiene una
amplitud de 2 voltios pico a pico, amplificando 10 veces la seal de entrada, a
su vez se puede ver unos picos en la seal los cuales suponemos se deben al
ruido presente.
Figura 42. Seal de entrada con frecuencia de 5 KHz
51
52
53
Las pruebas hechas para la seal de 15 KHz fueron realizadas con los mismos
valores de las pruebas para las dems frecuencias (200 mV pico a pico de
entrada) y los resultados se pueden ver en las figuras 46 y 47. La seal de
salida tiene una amplitud de 1.3 V aproximadamente, corroborando lo
anteriormente dicho con respecto a la banda pasante del filtro y que ser
comprobado en el anlisis del espectro de frecuencias.
En todas las seales de salida se observa picos los cuales tienen un valor
aproximado de 1 V, al principio se pens que era una seal que estaba
generando una interferencia, pero al observar el espectro de frecuencias
pudimos observar que no hay ninguna seal peridica que este interfiriendo
en la salida.
Las pruebas fueron tomadas en la configuracin de ganancia ms pequea
del amplificador la cual es de 20 dB (segn datasheet).
3.1.1.3
55
56
como ya se ha dicho suponemos que esto se debe a los residuos que pueden
haber quedado bajo el integrado al igual que al problema de las islas de tierra
digital y tierra anloga en el diseo del PCB
3.1.2
Se escogi una fuente que estuviera entre los lmites de trabajo establecidos
por el chip y que cumpliera con los requerimientos de potencia, la fuente
escogida fue una Meanwell S-60-24, la cual suministra un voltaje de 24 V con
una corriente constante de 2.5 A.
Las pruebas iniciales que se realizaron con una fuente comn dieron como
resultado la cada de la corriente con frecuencias bajas de entrada, al realizar
las pruebas con la fuente conmutada este problema fue corregido. Se pens
que la radiofrecuencia particular de este tipo de fuentes podra afectar el
funcionamiento del amplificador, sin embrago las no se produjeron
interferencias en la seal del amplificador con la frecuencia de trabajo del
PWM de la fuente conmutada.
57
3.2
3.2.1
Gain 1
Amplificacin
en dB
0
0
1
1
0
1
0
1
20
26
32
36
Evaluacin de eficiencia
I in = 285 mA
V out = 10 V
RL = 8
W
Ya que el voltaje en la salida es un valor pico reformulamos la ecuacin de
potencia efectiva.
59
Conclusiones
Durante el proceso de diseo se presentaron factores que fueron enfocando el
proceso de diseo de manera que garantizaran una eficiencia mayor al 90%, de
esta forma se escogieron dispositivos que garantizarn de antemano un
rendimiento alto, dando como resultado que los clculos para conseguir la
eficiencia se transformaran en una confirmacin de los parmetros propuestos
al principio del proyecto. Sin embargo los clculos de comprobacin
demuestran la diferencia de rendimiento en comparacin con dispositivos
similares, lo cual es el enfoque general del proyecto.
La visualizacin de la seales por etapa no fue la esperada, se quera muestrear
en tiempo real, pero desde un comienzo no se consider la necesidad de
obtener una tarjeta de adquisicin que trabajara a 1 MHz como mnimo para
hacer la reconstruccin de la seal con una buena resolucin, se esperaba
encontrar otra forma de visualizar durante el tiempo de diseo, sin embargo
cuando se contempl que no haba otra posibilidad existente si no la de esta
tarjeta que cumpliera con los requisitos, se opt por la toma de muestra con un
osciloscopio digital, el cual permitir que la seales sean vistas en tiempo real,
que se pueda realizar comparaciones entre etapas, para ello se dise puntos
estratgicos que posibilitan la visualizacin de cada una de las seales.
En vista de que el proyecto cambio de perspectiva de ser discreto en su
totalidad, se calcul las variables requeridas, es el caso de los filtros en sus
frecuencias de corte, las frecuencias de muestreo a las cuales se quera llegar y
por ltimo la eficiencia dependiendo de las ganancias que posee el chip.
Demostrando as que las variables reales se distancian de forma considerable de
las tericas, por lo que reducir efectos indeseados se hace primordial.
La fidelidad de la recuperacin de la seal fue acertada, los filtros respondieron
adecuadamente, logrando atenuar frecuencias mayores a 20KHz, sin embargo
se present una alteracin en la cual la ganancia de la frecuencia de 250KHz no
se atenu en igual medida que las dems frecuencias, fenmeno predecible
despus de tener en cuenta aspectos como lo fueron residuos bajo el chip
principal y la imposibilidad de diferenciar las tierras digitales de las anlogas
por medio de islas. El resultado final no se vio afectado en gran medida debido
a que 250 KHz esta muy por encima del rango audible, adems de que aunque
su ganancia no es lo suficientemente alta para ser considerable.
Se establecieron las caractersticas que se necesitaron en la modulacin por
ancho de pulso, es decir tomar como referencia la frecuencia de la seal de
entrada para calcular la frecuencia ideal para la seal diente de sierra, y cul
60
61
62
Bibliografa
Boylestad L. Robert. Electrnica Teora de Circuitos. Sexta Edicin. Pretince
Hall. 1997 pag 215-246
Chew, TungShen. Class D full-range audio power amplifier. Trabajo escrito.
Miyara Federico. Filtros Activos. Segunda Edicin. Ao 2004
Morey Briana; Vasudevan Ravi; Woloschin Ian. Class D power amplifier, The
design of a live audio class D audio amplifier with greater than 90% efficiency
and less than 1% of distortion. Tesis de grado. WORCESTER POLYTECHNIC
INSTITUTE.
Palmer, Richard. Design considerations for class D audio power amplifiers.
Reporte de aplicacin. Texas Instruments.
Pereira Hernandez Miguel .Amplificadores de Audio. En: Escuela Superior
De Ingenieros Bilbao. [En lnea].p.5-28.
Tomasi Wayne. Sistemas de Comunicaciones electrnicas .Cuarta edicin.
Pretince Hall. 2005.p. 668-670.
Vivas Carlos. Apuntes de Clase. Electrnica De potencia.pag 3.
Vytautas
Gabriunas. Capitulo Fuentes Conmutadas .En Apuntes de
Electrnica. Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Bogot. 181-292.
Zhu Shuanghe; Caizhang Lin. Reducing Distortion of Audio Class D (PWM)
Power Amplifier by Using Feed-forward Technique. Articulo. IEEE.
63
Anexos
Gua de utilizacin del amplificador75
Este amplificador ha sido construido de forma que pueda ser utilizado por
cualquier estudiante de electrnica siguiendo una serie de pasos sencillos que
se describen a continuacin.
Conexiones
1.1
75
Gain 0
Gain 1
Amplificacin
en dB
0
0
1
1
0
1
0
1
20
26
32
36
64
1.2
Si se enciende el led Fault1 el cual emite una luz roja, indica que hay
un problema con la salida del amplificador, se debe revisar que los
parlantes estn debidamente conectados.
Este chip est diseado para poder ser conectado con otros chips del
mismo tipo, la seal Sync que se encuentra en el conector P2 sincroniza
los chip y es configurada como entrada o salida dependiendo del
jumper Master. S solo se esta utilizando un chip este se debe
configurar como Maestro y por lo tanto el jumper Master siempre debe
estar removido, de lo contrario se debe configurar como esclavo
colocando el jumper, de esta manera el conector P2 (Sync) quedara
como entrada y se debe conectar con la seal Sync del chip Maestro.
Para apreciar la seal en el osciloscopio solo hay que conectar las sondas a los
conectores de banana rojo y blanco a los que corresponda la seal que se
quiere analizar. Cabe recordar que a su vez se deben tener las mismas
precauciones que con cualquier componente o artefacto electrnico, tales
como el cuidado con la electricidad esttica, temperatura y humedad.
Adems de la utilizacin de sondas adecuadas y que capten la menor
cantidad de ruido posible.
65
Diseo de PCB76
Figura 52. Diseo esquemtico
76
66