Carta Porte
Carta Porte
Carta Porte
INTRODUCCIN
Con el presente trabajo realizaremos un anlisis de la Carta Porte, este es
un documento que tienen relacin con el traslado de mercancas desde
un punto de origen a otro de destino, es decir, documentos que se
emplean en el comercio de mercancas; debemos por lo tanto identificarlo
por el medio de transporte que se utiliza en este caso la va area o
terrestre para la Carta de Porte.
Si bien la vigente Ley de Ttulos Valores, recoge el principio del numerus
apertus.
La Carta Porte hasta antes de la dacin de la nueva Ley de Ttulos
Valores, era utilizado como ttulo valor especial porque una vez ms la
operatividad y el manejo de las actividades comerciales y sobre todo la
necesidad superaron a la norma vigente.
Lo nico que cambio la nueva Ley es recoger y legalizar lo que en la
prctica ya se estaba ejerciendo. El 17 de octubre del 2000 entra en
vigencia la Ley de Ttulos y Valores, Ley N 27287, desde entonces este
documento es considerado como ttulo valor, si bien es cierto
anteriormente eran reconocidos como tales por la misma costumbre,
necesidad, imaginacin y circulacin; sin embargo, legalmente nunca
tuvieron dicha jerarqua.
La carta poder tiene estrecha vinculacin con el Contrato de Transporte
de Mercaderas como el documento que prueba la formalizacin,
detallndose las condiciones y trminos, los derechos y obligaciones de
EL CARTA PORTE
CONCEPTOS GENERALES
TRANSPORTE
A partir de inicios de la humanidad, el hombre tuvo la necesidad de
trasladarse de un sitio a otro en busca de mejores medios de vida y
subsistencia, tratando as de encontrar lugares donde pudiese realizar
actividades para subsistir tales como la caza, pesca o recoleccin.
Revisando la historia del transporte, la gente empieza a realizar viajes a
principios del siglo XIX, los ejrcitos de un lugar otro con motivo de las
cruzadas, el viajar era cosa de algunos pocos.
Los comerciantes eran los nicos que viajaban de una comarca a otra.
Hoy da, nos encontramos en la era de los viajes masivos tanto a nivel
local como global. Pero los viajes han experimentado distintos desarrollos
en diversas partes del mundo.
El
transporte
es
importante
como
soporte
del
desenvolvimiento
CONTRATO DE TRANSPORTE
El contrato de transporte es el acuerdo de voluntades (consenso) en
virtud del cual una persona natural o jurdica, llamada transportadorempresario, se obliga a trasladar a una persona o cosa determinada, o a
ambos, en condiciones que garanticen su salud e integridad segn sea el
caso, a un lugar predeterminado, a cambio de una retribucin en dinero
denominada tarifa, precio o flete y a travs de un determinado medio o
medios de transporte pactados.
Es un contrato celebrado por adhesin a clusulas generales de
contratacin.
Es de naturaleza jurdica-privada aun cuando en ocasiones, parte de su
contenido se establezca por disposiciones pblico administrativas.
Por lo tanto, no se trata tan solo de una prestacin de servicios o realizar
una actividad; se precisa que tal actividad obtenga ineludiblemente un
resultado, el transporte.
TRANSPORTE MULTIMODAL
El transporte multimodal es un trmino muy utilizado en el transporte de
carga, pero que tambin puede utilizarse en el transporte de pasajeros
para denominar al movimiento de personas entre su origen y destino final,
implicando la utilizacin de diferentes modos de transporte, como por
ejemplo: autopistas, martimo y ferroviario.
La responsabilidad de toda la operacin integrada recae en una sola
persona. Su antecedente es el transporte intermodal el cual consiste en la
combinacin por parte del usuario de distintos modos de traslado,
contratando los diferentes transportes unilateralmente.
Por lo tanto, al realizarse el traslado de una misma mercanca por
diversos medios de transporte se tendrn tantos contratos como
convenios puedan ser individualizados automticamente.
El desplazamiento consiguiente a todo traslado no vincula ni entrelaza los
derechos y obligaciones individuales de cada porteador, pues sus
respectivos contratos son independientes entre s.
En cambio, cuando una misma persona, distinta de los diversos
transportistas aunque pudiera ser uno de ellos, se encarga de unir los
resultados y las consecuencias jurdicas de cada medio de transporte a
travs de un solo ttulo, se tendr el llamado transporte sucesivo mediante
un nico ttulo de transporte.
carga.
3-
4-
La carta de porte
Por Nuri E. Rodrguez Olivera y Carlos E. Lpez Rodrguez
La carta de porte es un ttulo representativo de la mercadera
transportada, que documenta el contrato de transporte.
En el art. 166 del Cdigo de Comercio (CCom) se la define en los
trminos siguientes:
"La carta de porte es el ttulo legal del contrato entre el cargador y el
acarreador, y por su contenido se decidirn todas las contestaciones que
ocurran con motivo del transporte de los efectos, sin admitirse ms
excepcin en contrario que la de falsedad, o error involuntario de
redaccin."
En el transporte terrestre, la carta de porte no es esencial, puede faltar
(art. 166, inc. 2), aunque el CCom atribuye a las partes la facultad de
exigirse la carta de porte (art. 165 CCom).
El contrato de transporte terrestre se documenta con la carta de porte. En
Derecho martimo se prevn dos documentos: pliza de fletamento y
conocimiento (art. 1196 CCom). En Derecho aeronutico se instrumenta
en el conocimiento areo, previsto en el art. 147 del Cdigo Aeronutico
(CA).
I. Menciones de la carta de porte
Para el transporte terrestre, el art. 165, inc. 1, dispone que la carta de
porte debe contener las menciones siguientes:
C. Tradicin simblica
El transporte se puede haber sido contratado por el vendedor de bienes
que los enva al comprador. En este caso, si en la carta de porte se
incluye la clusula "por cuenta". Con ello se opera una tradicin simblica
(art. 529). Se requiere que se haya recibido la carta de porte por el
comprador y que no haya ste reclamado en plazo de 24 horas, si est en
la misma ciudad o por el correo ms prximo si se domicilia en otro lugar.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
I.
1.1.
ANTECEDENTES.
HISTORIA.
En esta materia, sin lugar a dudas, hay que reconocer que la humanidad
debe mucho a las ciudades estado italianas del siglo XI, donde
prcticamente surgi el derecho martimo moderno y las figuras ms
importantes de esta rama del derecho: seguro, banca, crdito
1.2 ETAPAS.
a) Simples recibos de las mercancas, hasta 1590. sin lugar a dudas
hay que tomar en cuentas los grandes descubrimientos del siglo
XV, especialmente el de Amrica en 1492, que sera decisivo.
b) Prueba de la existencia del contrato de transporte de mercancas
por mar, a partir de 1590, cuando ya se encuentran verdaderos
formularios tipo, por ejemplo, los holandeses y espaoles, de los
que todava hoy se recogen frmulas de los conocimientos de
embarque actuales.
c) La caracterstica de representatividad de las mercancas aparecer
a final del siglo XVII, la que, sin embarco, ser muy discutida
durante todo el siglo XVIII, se podr. Pero ante la presin del
incremento del comercio mundial, surgi a raz de la revolucin
industrial originada en Gran Bretaa, el conocimiento de embarque
adquiere esta fuerza, que se consagra en las propias leyes. Ya en
1807 se incluye en el Cdigo de Napolen, Cdigo de Comercio de
1807.
d) Finalmente,
el
conocimiento
de
embarque
recibido
para
a raz de la
de Bruselas para la
II.
CONCEPTO.
III.
b)
En este sentido, el contrato se define como aquel por cual una parte, el
transportador, se obliga frente a la otra, el cargador, mediante el pago de
un precio llamado flete a entregar en destino una mercanca en el mismo
estado en la que la recibi.
c)
IV.
V.1.
a)
b)
5.2 SEGN
LA
PERSONA
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE:
EL
TITULAR
DEL
a)
b)
c)
5.3
a)
Contenido:
Caractersticas de peligrosidad.
Bill of Lading:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
El flete convenido.
5.4
5.7 SEGN
LA
EXISTENCIA
INEXISTENCIA
DE
VI.
INFORMACIN CONTENIDA EN EL
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE.
del
C/E:
Numero
consecutivo
asignado
cada
de
ORIGINAL
COPIA NO
NEGOCIABLE:
casilla llevar el
VII.
cargadas.
I.
La carta de garanta
VIII.
CONVENIOS INTERNACIONALES.
CONVENIO
REGLAS
DE
LA
HAYA
1924
ALCANCE
Convenio internacional para la unificacin de
reglas y normas relacionadas con los
conocimientos de embarque
Protocolo modificatorio de las Reglas de La
Haya en lo relacionado a los lmites de
responsabilidad
Protocolo que enmienda las reglas de Visby/
1968 en lo concerniente a lmites de
responsabilidad
Convenio internacional para el transporte de
las mercancas por mar. Abarca tpicos
relacionados
con
responsabilidad,
8.1
REGLAS DE LA HAYA
actual
permitir
una
distribucin
equilibrada
de
8.2
REGLAS DE VISBY
8.3
PROTOCOLO DE VISBY
8.4
REGLAS DE HAMBURGO
b)
c)
d)
e)