Este documento contiene extractos de la Ley General de Turismo y su Reglamento en México. Resume los objetivos y principales disposiciones de ambos, incluyendo la definición de términos clave relacionados con el turismo, la composición y funciones del Consejo Consultivo de Turismo, los requisitos de los Programas de Ordenamiento Turístico, y las acciones para promover el turismo social y de bajo costo. También presenta extractos de la Ley Federal de Turismo en lo referente a sus objetivos generales y la coordinación entre autoridades feder
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas5 páginas
Este documento contiene extractos de la Ley General de Turismo y su Reglamento en México. Resume los objetivos y principales disposiciones de ambos, incluyendo la definición de términos clave relacionados con el turismo, la composición y funciones del Consejo Consultivo de Turismo, los requisitos de los Programas de Ordenamiento Turístico, y las acciones para promover el turismo social y de bajo costo. También presenta extractos de la Ley Federal de Turismo en lo referente a sus objetivos generales y la coordinación entre autoridades feder
Este documento contiene extractos de la Ley General de Turismo y su Reglamento en México. Resume los objetivos y principales disposiciones de ambos, incluyendo la definición de términos clave relacionados con el turismo, la composición y funciones del Consejo Consultivo de Turismo, los requisitos de los Programas de Ordenamiento Turístico, y las acciones para promover el turismo social y de bajo costo. También presenta extractos de la Ley Federal de Turismo en lo referente a sus objetivos generales y la coordinación entre autoridades feder
Este documento contiene extractos de la Ley General de Turismo y su Reglamento en México. Resume los objetivos y principales disposiciones de ambos, incluyendo la definición de términos clave relacionados con el turismo, la composición y funciones del Consejo Consultivo de Turismo, los requisitos de los Programas de Ordenamiento Turístico, y las acciones para promover el turismo social y de bajo costo. También presenta extractos de la Ley Federal de Turismo en lo referente a sus objetivos generales y la coordinación entre autoridades feder
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE TURISMO
TTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPTULO
I DISPOSICIONES PRELIMINARES ARTCULO 1.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General de Turismo; es de observancia general en el territorio nacional; sus disposiciones son de orden pblico e inters social. ARTCULO 2.- En la interpretacin y aplicacin de la Ley y del presente Reglamento, debern observarse, adems de las definiciones previstas en el artculo 3 de la Ley, las siguientes: I. Atractivo Turstico: Las caractersticas naturales, culturales o artificiales de un Destino o Regin Tursticos; II. Circuitos Tursticos: El recorrido previamente determinado por la Secretara entre diversos Destinos o en una Regin Turstica; III. Conferencia Nacional: La Conferencia Nacional de Secretarios de Turismo y Funcionarios Tursticos, prevista en el presente Reglamento; IV. Desarrollo Turstico: El crecimiento progresivo de la actividad turstica con el propsito de obtener mejores niveles de vida para la poblacin nacional; V. Destino Turstico: El lugar geogrficamente ubicado que ofrece diversos Atractivos Tursticos; VI. Equipamiento Urbano: El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para proporcionar a la poblacin servicios urbanos y desarrollar las actividades econmicas; VII. Guas de Turistas: Las personas fsicas que proporcionan al Turista nacional o extranjero orientacin e informacin profesional sobre el patrimonio cultural, natural y, en general, la relativa a los Atractivos, Destinos, Regiones y Servicios Tursticos; REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE TURISMO CMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIN Secretara General Secretara de Servicios Parlamentarios Nuevo Reglamento DOF 06-07-2015 2 de 29 VIII. Infraestructura Urbana: Los sistemas y redes de organizacin y distribucin de bienes y servicios en los centros de poblacin; IX. Productos Tursticos: La oferta de Atractivos y Servicios Tursticos que permiten comercializar la visita por jornadas determinadas, a uno o a varios Destinos o Circuitos Tursticos, comprendidos en una Ruta Turstica; X. Programa General: El Programa de Ordenamiento Turstico General del Territorio, emitido por el titular del Ejecutivo Federal; XI. Programa Local: Cualquier Programa Local de Ordenamiento Turstico del Territorio, emitido por la autoridad local competente;
XII. Programa Regional: Cualquier Programa Regional de Ordenamiento
Turstico del Territorio, emitido conjuntamente por el titular del Ejecutivo Federal y la autoridad local competente; XIII. Promocin Turstica: El conjunto de actividades que tiene por objeto difundir las Regiones, Destinos, Atractivos y Servicios Tursticos; XIV. Sistema de Certificacin: El Sistema Nacional de Certificacin Turstica que establezca y opere la Secretara; XV. Sistema de Clasificacin Hotelera: El mecanismo de autoevaluacin regulado por la Secretara de Turismo que agrupa variables mediante ejes de desempeo, los cuales determinan la categora del establecimiento de hospedaje representada a travs de estrellas; XVI. Sistema Estadstico: El Sistema Nacional de Informacin Estadstica del Sector Turismo de Mxico, integrado y operado por la Secretara; XVII. Turismo: La actividad econmica dirigida a generar recursos para el fortalecimiento de la economa nacional, y producir beneficios directos a la poblacin de las Regiones y Destinos Tursticos, mediante la prestacin de servicios destinados a satisfacer las necesidades de los Turistas; XVIII. Turismo Accesible: Servicios Tursticos destinados a satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad, en condiciones de igualdad y respeto a los derechos humanos, y XIX. Turismo Social: Servicios Tursticos destinados a satisfacer las necesidades de cualquier persona que desee viajar en condiciones de economa, seguridad y comodidad. CAPTULO V DEL CONSEJO CONSULTIVO DE TURISMO ARTCULO 18.- El Consejo, previsto en el artculo 12 de la Ley, estar integrado de la siguiente forma: I. El titular de la Secretara, quien lo presidir; II. El titular de las siguientes dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal: a) Secretara de Desarrollo Social; b) Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales; c) Secretara de Economa; d) Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin; e) Secretara de Comunicaciones y Transportes;
f) Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
g) Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas; h) Consejo de Promocin; i) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin; j) Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; k) Fondo Nacional de Fomento al Turismo; l) Instituto Nacional de Antropologa e Historia; m) Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; n) Instituto Mexicano de la Juventud; o) Instituto Nacional de las Mujeres, y p) Procuradura Federal del Consumidor, y III. Dos representantes del sector acadmico que hayan sido convocados por la Secretara y aceptado expresamente el cargo de consejeros, quienes ejercern su cargo en forma honorfica y por tanto no recibirn emolumento o contraprestacin alguna por su participacin. ARTCULO 20.- Los representantes de los sectores social y privado que sean invitados por la Secretara a las sesiones del Consejo tendrn derecho de voz pero no de voto. Su participacin ser honorfica y por tanto no recibirn emolumento o contraprestacin alguna por su participacin. ARTCULO 48.- Los Programas General y Regionales debern contener como mnimo: I. Un diagnstico de las caractersticas, disponibilidad y demanda de los Atractivos Tursticos; II. Un anlisis prospectivo de las condiciones y caractersticas que revistan las Actividades y Servicios Tursticos; III. La identificacin de Regiones Tursticas, cuando se trate del Programa General; IV. Los objetivos y estrategias de ordenacin territorial del Turismo; V. La mencin de los instrumentos normativos, financieros, de organizacin y dems necesarios para la materializacin de los objetivos establecidos;
VI. Los lineamientos para la ejecucin, evaluacin y seguimiento del programa
correspondiente; VII. Los mecanismos o bases de coordinacin entre las autoridades locales y municipales, y VIII. Los dems elementos que determine la Secretara.
ARTCULO 67.- La Secretara, con el fin de hacer posible el acceso a las
Actividades y Destinos Tursticos del pas, llevar a cabo las siguientes acciones: I. Promover, en coordinacin con las Secretaras de Educacin Pblica; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas y, en su caso, con los Estados, Municipios y el Distrito Federal, programas destinados a preservar la identidad cultural de las distintas comunidades del pas, as como fomentar los materiales, formas y sistemas tradicionales de construccin de viviendas rurales, con el fin de potenciar el Atractivo Turstico que representan; II. Establecer mecanismos y acciones de colaboracin con la Secretara de Desarrollo Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Comisin Nacional de Cultura Fsica y Deporte, para elaborar y ejecutar un programa que fomente el Turismo Social, y III. Realizar las dems acciones que estime pertinentes para crear y promover, entre los Turistas nacionales y extranjeros, los Destinos Tursticos de bajo costo.
LEY FEDERAL DE TURISMO
TITULO PRIMERO CAPITULO UNICO Disposiciones Generales ARTCULO 1.- La presente Ley es de inters pblico y observancia general en toda la Repblica, correspondiendo su aplicacin e interpretacin en el mbito administrativo, al Ejecutivo Federal, a travs de la Secretara de Turismo. ARTCULO 2.- Esta Ley tiene por objeto: I. Programar la actividad turstica; II. Elevar el nivel de vida econmico, social y cultural de los habitantes en las entidades federativas y municipios con afluencia turstica; III. Establecer la coordinacin con las entidades federativas y los municipios, para la aplicacin y cumplimiento de los objetivos de esta Ley;
IV. Determinar los mecanismos necesarios para la creacin, conservacin,
mejoramiento, proteccin, promocin y aprovechamiento de los recursos y atractivos tursticos nacionales, preservando el equilibrio ecolgico y social de los lugares de que se trate; V. Orientar y auxiliar a los turistas nacionales y extranjeros; VI. Optimizar la calidad de los servicios tursticos; VII. Fomentar la inversin en esta materia, de capitales nacionales y extranjeros; VIII. Propiciar los mecanismos para la participacin del sector privado y social en el cumplimiento de los objetivos de esta Ley; y IX. Promover el turismo social, as como fortalecer el patrimonio histrico y cultural de cada regin del pas. X. Garantizar a las personas con discapacidad la igualdad de oportunidades dentro de los programas de desarrollo del sector turismo. ARTCULO 18.- Las dependencias y rganos estatales o municipales de turismo conocern del despacho y atencin de los asuntos que se contengan en los acuerdos de coordinacin que al efecto se celebren en los trminos y condiciones establecidos. Los acuerdos mencionados en el presente artculo, debern ser publicados en el Diario Oficial de la Federacin y en la Gaceta Oficial de la entidad federativa
ARTCULO 20.- La Secretara de Turismo, en el ejercicio de sus atribuciones en
materia de promocin turstica, nacional e internacional, ser auxiliada por la empresa de participacin estatal mayoritaria de la Administracin Pblica Federal denominada Consejo de Promocin Turstica de Mxico. ARTCULO 48.- Las infracciones a lo dispuesto en los artculos 35, fracciones II y IV y 37, primer prrafo, sern sancionadas con multa hasta por el equivalente a quinientas veces el salario mnimo diario.