Album Histórico Arg
Album Histórico Arg
Album Histórico Arg
Histori a Visual
Cr ditos
Directora del Museo Roca
Mara Ins Rodrguez Aguilar
Proyecto e investigacin iconogrfica
Marcela F. Garrido
Cuidado de la edicin
Mario A. Cooke
Coordinacin tcnica
Sofa Ehrenhaus
Administracin del sitio web del Museo
Juan M. Corbetta y Andrea F. Savall
Produccin y diseo grfico
MFG Editores
mfgeditores@fibertel.com.ar
Pa ra la reproducci n y uso de im genes ci ta r la fuente: Ma rcela F. Ga rrido: lbum Histrico Argentino. Coleccin de 60
cuadros debido al pincel del reputado artista Don Francisco Fortuny 1910. Museo Roca , Buenos Ai res, 2011.
Museo Roca
Histori a Visual
Con motivo de
e spaole s,
amparados
por
el
Cabildo,
tri unfantes
l os
cabil dantes
Museo Roca
Histori a Visual
Histori a Visual
C ab i l d o Ab ie r to
22 de mayo de 1810
Histori a Visual
Museo Roca
Histori a Visual
E l 25 de M ay o de 18 10
Histori a Visual
concejales
consiguieron
calmarlos,
Histori a Visual
L a p r i m e r a J u nt a . 2 5 d e m a y o d e 1 8 1 0
Jos
Castel li ,
(sace rdote),
Domingo
Mi guel
Azcu naga,
Matheu
(e spaol ),
Manuel
Al be rti
Juan
Larre a;
Se cre tari os: Juan Jos Paso y Mari ano More no.
Los di re ctore s e ran los pri nci pal es miembros de l a Soci edad de l os Sie te . Esta
socie dad pol ti ca haba conse guido re ali zar pues sus patriti cas aspi racione s.
Se gn se haba acordado el 22 de mayo l a Junta deba orde nar l a sali da de la
e xpe di cin mil i tar al Inte rior para auxili ar a l as provinci as y facili tar el re conoci mie nto
del nue vo gobie rno .
Museo Roca
Histori a Visual
Museo Roca
Histori a Visual
10
La expedicin al interior
9 de julio de 1810
La Junta creada por la revolucin del 25 de
Mayo de 1810, estaba obligada a enviar una
expedicin armada al interior, con el objeto de
proteger las dems provincias y procurara que
stas eligiesen en libertad sus diputados para
formar el Congreso General que deba establecer
la forma definitiva de Gobierno. El 9 de julio de
1810 sala de Buenos Aires un ejrcito de 1150
hombres a las rdenes de Francisco A. Ortiz del
Campo, siendo su segundo jefe Antonio Gonzlez
Balcarce. Mientras tanto, el gobernador de
Crdoba, de acuerdo con Liniers y otros
personajes espaoles, levantaron en esa provincia
el estandarte real; trataron de organizar una
contrarrevolucin y se prepararon para resistir a
las tropas de la Junta.
Museo Roca
Histori a Visual
11
F us il ami e nt o de L i ni er s . 2 6 de ag ost o de 1 8 10
Museo Roca
Histori a Visual
12
Museo Roca
Histori a Visual
13
La expedicin al Paraguay
28 de septiembre de 1810
La Junta resolvi enviar al Paraguay una
expedicin armada, cuyo mando confi a Manuel
Belgrano, vocal de la misma, a quien coloc las
charreteras de general. Belgrano sali de Buenos
Aires el 28 de septiembre de 1810 con doscientos
hombres, sacados de los diferentes batallones de
la Capital. En San Nicols de los Arroyos se le
incorpor un grupo de patriotas. Pas luego a
Santa Fe, y de all al Paran donde recibi otro
refuerzo de doscientos hombres del regimiento
de Patricios que le enviaba la Junta, formando
todos un ejrcito de novecientos cincuenta
hombres. Con estas fuerzas, Belgrano se situ en
Curuz-Cuati, decretando la fundacin de este
pueblo, como representante de la Junta.
Museo Roca
Histori a Visual
14
Histori a Visual
15
Museo Roca
Histori a Visual
16
El brindis de Duarte
12 de noviembre de 1810
Histori a Visual
17
La diplomacia de Belgrano
22 de enero de 1811
El gobernador de Paraguay, general Velazco se dio
cuenta de las ventajas que poda sacar de la situacin de
Belgrano e hizo retirar sus tropas al punto llamado
Paraguar, al sur de Asuncin, y all tuvo lugar la batalla de
este nombre. Los patriotas se vieron envueltos por las
numerosas fuerzas del enemigo, sin medios de arrollarlos
en conjunto; y ya bastante desordenados, emprendieron
la retirada con slo doscientos hombres de caballera. La
retirada era difcil por las condiciones del terreno por
donde tena que retrocederse y por la reducida fuerza
con que se contaba. En las mrgenes del ro Tebicuary, el
general Cabaos alcanz a Belgrano y ste al verse
perdido, pero resuelto a hacer un esfuero desesperado,
se puso al habla con aquel general buscando conquistar
con la diplomacia lo que era imposible por las armas.
Cabaos comprendi el significado de la revolucin de
Mayo y el gobernador Velazco fue depuesto,
declarndose la independencia del Paraguay.
Museo Roca
Histori a Visual
18
Histori a Visual
19
Muerte de Moreno
4 de marzo de 1811
Histori a Visual
20
Retirada de Potos
25 de agosto de 1811
Histori a Visual
21
Ortiz
de
Ocampo
re aliz
la
jvenes
inspirados
por
nobles
Histori a Visual
22
Sublevacin de Patricios
7 de diciembre de 1811
cada
compaa que
deba
Histori a Visual
23
L a pr i me r a bande r a. 2 7 de f e br er o de 18 1 2
Histori a Visual
24
Museo Roca
Histori a Visual
25
Histori a Visual
26
El esclavo Ventura
2 de julio de 1812
Histori a Visual
27
La conjuracin de lzaga
5 de julio de 1812
Exista una conspiracin fraguada por el elemento
peninsular a cuyo frente se hallaba Martn de lzaga
y en cuyas filas figuraban muchos espaoles
acaudalados. Cierto espaol llamado Lacar cometi
la imprudencia de ofrecer dinero a un negro esclavo
cortador de juncos, para que tomara parte en la
revolucin. El negro llev la noticia a su amo (*) y
pronto el gobierno, sin ser sentido puso mano sobre
ms de quince personas instruyendo procesos
sumarsimos. lzaga que no pudo ser tomado en los
primeros das gracias a la proteccin y el asilo que le
dispensara el cura de la Concepcin, fue habido
finalmente en casa de una seora amiga del cura.
lzaga y sus compaeros fueron fusilados al pie de
la Pirmide de mayo el da 6 de julio.
* Nota: Error: est claro que el negro esclavo denunci a
lzaga al alcalde de distrito; por eso el gobierno pudo
abortar la conspiracin.
Museo Roca
Histori a Visual
28
de l parque , de l os
caone s,
Museo Roca
Histori a Visual
29
Museo Roca
Histori a Visual
30
L a bat al l a de S al t a. 2 0 de fe bre r o de 1 81 3
Museo Roca
Histori a Visual
31
Museo Roca
Histori a Visual
32
B at al l a de S an L ore nz o. 2 3 de fe bre r o de 1 81 3
Museo Roca
Histori a Visual
33
Museo Roca
Histori a Visual
34
El Himno Nacional
8 de mayo de 1813
Vicente Lpez haba asistido a una
representacin dramtica de carcter patritico.
Sintindose inspirado, sali del teatro y se dirigi
a su casa. Sin quitarse la ropa que vesta se puso
a escribir el Himno Nacional. La cancin
patritica fue presentada a la asamblea y en la
sesin del 11 de mayo fue aprobada por
aclamacin, mandndose que se cantara en
todas las fiestas oficiales, y que los nios de las
escuelas, en los aniversarios patrios, saludaran al
sol naciente con sus estrofas. El primer ensayo
del himno, puesto en msica por el maestro
espaol Blas Parera, se efectu en el gran saln
de la Casa del Consulado, con el concurso de
todo lo ms granado de la sociedad.
Museo Roca
Histori a Visual
35
Histori a Visual
36
Museo Roca
Histori a Visual
37
C o m b at e n av al . 1 6 m ay o de 1 8 1 4
Museo Roca
Histori a Visual
38
Museo Roca
Histori a Visual
39
Juana Azurduy
3 de marzo de 1816
El coronel realista Herrera, jefe de la
vanguardia del general La Hera persegua al jefe
patritico comandante Padilla.
La Hera atac la hacienda del Villar, situada
en las nacientes del Pilcomayo. En aqul
momento apareci Juana Azurduy, esposa de
Padilla, al frente de un gran nmero de indios y
bati al coronel espaol, quitndole la bandera.
El gobierno, en recompensa de tan heroica
accin, nombr a Juana teniente coronel del
ejrcito patritico.
Museo Roca
Histori a Visual
40
Declaracin de la Independencia
9 de julio de 1816
Se puso a discusin la cuestin de la
independencia del pas bajo la presidencia de
Laprida. La gran masa del pueblo que llenaba las
barras aplaudi unos tras otros a los miembros
del Congreso que respondieron con un s rotundo
a la mocin formulada por el secretario Toms
Godoy Cruz: Si queris que las provincias de la
Unin sean una nacin libre e independiente de
los reyes de Espaa. Acto continuo se extendi el
acta, jurndose el 21 de julio con toda
solemnidad,
en
presencia
de
todas
las
Unidas
al
Histori a Visual
41
Histori a Visual
42
Museo Roca
Histori a Visual
43
Museo Roca
Histori a Visual
44
Histori a Visual
45
una
re cepci n
triunfal ,
vena
trabajar
por
la
Histori a Visual
46
L a bat al l a de M ai p. 5 de abr i l de 18 18
Museo Roca
Histori a Visual
47
Museo Roca
Histori a Visual
48
Histori a Visual
49
Batalla de Cepeda
10 de febrero de 1820
En Mendoza se haban sublevado algunos
cuerpos del ejrcito que San Martn preparaba para
pasar la cordillera. Era todo un derrumbe nacional.
Ramrez y Lpez marcharon sobre Rondeau
seguros del triunfo, protegidos por las
circunstancias. El encuentro tuvo lugar en Cepeda.
La suerte favoreci a los dos caudillos del litoral.
Balcarce se sostuvo inconmovible en el campo de
batalla y cuando se retiraba con su columna se le
present un jefe subalterno de Ramrez intimndole
la rendicin dicindole sin conocerlo que tena en su
poder el cadver del general Balcarce.
ste recibi la noticia con risa y le contest:
Dgale a su jefe que usted ha hablado con el mismo
general Balcarce y que venga a recibir mi cadver si
se anima.
Museo Roca
Histori a Visual
50
Histori a Visual
51
La entrevista de Guayaquil
26 de julio de 1822
Bolvar, despus de libertar a Venezuela y a Colombia
invadi a Quito y sus fuerzas unidas a una divisin
argentina derrotaron a los espaoles en la batalla de
Pichincha, asegurando as la independencia de toda la
parte de la Amrica espaola que queda al norte Per.
Obtenidas estas victorias el general venezolano se
dirigi a Guayaquil. All fue a buscarlo San Martn cuya
pureza de carcter y noble desinters, formaban un
contraste marcado con las ambiciones impetuosas de su
gran mulo. Al encontrarse se estrecharon en un fuerte
abrazo y luego se realiz la famosa entrevista cuyo
misterio aun no est an bien aclarado.
Museo Roca
Histori a Visual
52
Histori a Visual
53
Fa lu ch o
7 de febrero de 1824
Tiene lugar un hecho importante en el fuerte
del Callao, que hace gran honor al ejrcito
argentino. Un soldado negro llamado Falucho
estaba de centinela en una de las torres del
fuerte guardando la bandera patritica izada.
Los espaoles intentaron cambiarla, pero
Falucho se niega presentar el arma, protestando
enrgicamente al ver la bandera enemiga.
El valiente negro paga con su vida su
fidelidad a la patria y muere abrazado al
sagrado emblema que custodiaba.
Museo Roca
Histori a Visual
54
El sorteo de Matucana
22 de marzo de 1824
Una columna espaola al mando del general
Monet, conduca desde el Callao al lago Titicaca,
ciento ochenta y tres patriotas prisioneros. Dos de
estos lograron fugarse. En San Juan de Matucana
hicieron formar a los restantes para que
declarasen quienes tenan conocimiento de la
fuga y quin los haba auxiliado. Nadie contesto.
El jefe espaol orden un sorteo entre ellos,
para que muriesen por los dos fugados que eran
el coronel Estomba y el oficial Luna.
Durante el sorteo salieron de las filas
Domingo Milln, natural de Tucumn, y Manuel
Prudn, hijo de Buenos Aires, declarando tener
conocimiento de la fuga. Ambos fueron fusilados.
Museo Roca
Histori a Visual
55
Batalla de Ituzaing
20 de febrero de 1827
Alve ar,
desplegando
una
activi dad
lo
dispe rsa,
apoderndose
Museo Roca
Histori a Visual
56
Museo Roca
Histori a Visual
57
Museo Roca
Histori a Visual
58
Fusilamiento de Dorrego
13 de diciembre de 1828
El mismo da que le fue presentado Dorrego el
general Lavalle dio la orden de que fuera fusilado,
otorgndole plazo de una hora para que tomara
sus disposiciones antes de morir. Dorrego escribi
a los suyos y al gobernador de Santa Fe, pidiendo
a este ltimo que no tratara de vengar su muerte.
Pidi se llamara al clrigo Castaer que era
pariente y muy amigo suyo.
Formado ya el cuadro y en el momento de
marchar al patbulo, Dorrego que estaba plido y
algo abatido, pidi a Juan Elas ayudante de
Lavalle, llamase al coronel Lamadrid. Mientras
llegaba este jefe pidi despidieran en su nombre a
los generales Rondeau y Balcarce por quienes
tena particular cario.
Museo Roca
Histori a Visual
59
Museo Roca
Histori a Visual
60
La cada de Balcarce
11 de octubre de 1833
La ele ccin del gene ral Bal carce fue como
una
brisa
refre scante
que
acl araba
la
de
i ndivi duos
e mponchados
Museo Roca
Histori a Visual
61
Asesinato de Quiroga
16 de febrero de 1835
Al pasar el general Quiroga por Barranca Yaco,
lugar sombro de las encrucijadas que bajan de
las sierras al llano, una partida armada al mando
de un sicario de los Reinaf llamado Santos Prez
sale al camino con treinta o cuarenta hombres y
detiene el carruaje. Una parte de su gente se
apodera rpidamente de la comitiva y la interna
en el bosque, mientras el resto rodea el carruaje.
Quiroga saca la cabeza y con aire irritado
pregunta: Qu es eso? Baje usted a tierra le
responde el asesino con el mismo tono. Quiroga
hace fuego con sus pistolas pero recibe un
balazo en el ojo que lo derrumba al fondo del
carruaje donde es ultimado a pualadas.
Museo Roca
Histori a Visual
62
Museo Roca
Histori a Visual
63
que
baj
tierra
Museo Roca
Histori a Visual
64
en
agi tacin.
como
podan
conte ner
la
Museo Roca
Histori a Visual
65
Retirada de Santa Fe
6 de septiembre de 1840
Cuando la expectacin unnime de los
pueblos del Ro de la Plata y de los
diplomticos extranjeros, esperaba por
momentos la noticia de una marcha a fondo y
de la ocupacin inmediata de la capital, sbese
de improviso y con espanto que el general
Lavalle haba alzado su campamento de Merlo,
y que retroceda a Santa Fe. Su resolucin de
desalojar por completo la provincia de Buenos
Aires resultaba claramente de una circular que
dirigi a los vecindarios donde hubiera
personas que se hubiesen comprometido
contra Rosas, aconsejndoles que siguiesen al
ejrcito para ponerse a cubierto de las
venganzas y de la ferocidad del tirano.
Museo Roca
Histori a Visual
66
Muerte de Lavalle
8 de octubre de 1841
Derrotado Lavalle en Famaill huy a
Jujuy. La casa e n que se e ncontraba fue
asaltada
por
unos
sol dados
e nemigos,
Museo Roca
Histori a Visual
67
Batalla de Caguaz
28 de noviembre de 1841
En l as mrgenes del Ro Caguaz estaban
acampadas l as fue rzas del gene ral Echage .
De re pe nte se prese nt el ge ne ral Paz con
su ejrcito y Echage se vi o forzado a
aceptar batall a. Esta fue un gran triunfo
para
el
general
Paz
que
de rrot
Histori a Visual
68
Histori a Visual
69
Batalla de Caseros
3 de febrero de 1852
Cuando Urquiza hubo obtenido el apoyo de la
diplomacia oriental y buscado maosamente la
ayuda de Brasil, proclam la cada del tirano.
Pas con su ejrcito a la Banda Oriental; quit a
Oribe las fuerzas que sitiaban a Montevideo y a
la cabeza de veintinueve mil hombres repas el
Uruguay, realiz el pasaje del Paran, a la altura
del Diamante (Entre Ros) y se dirigi hasta cerca
de la capital. Rosas lo esperaba al frente de sus
fuerzas, atrincherado en el paraje llamado
Casero de Caseros. All tuvo lugar la memorable
batalla del 3 de febrero de 1852.
Museo Roca
Histori a Visual
70
Fuga de Rosas
3 de febrero de 1852
Completamente derrotado Rosas huy en
direccin a la ciudad, tom un bote de un buque
ingls que haba pedido con anticipacin, y
despus de algunos das de estar en el puerto fue
llevado a Inglaterra donde muri olvidado y
solitario el 14 de marzo de 1877 a los veinticinco
aos de su cada y a los ochenta y cuatro aos de
edad. A su fuga la ciudad qued completamente
acfala las partidas de los dispersos y la gentuza
creyndose libres
de
autoridades
que los
Histori a Visual
71
Museo Roca
Histori a Visual
72
M U S EO R O C A P R OG R A M A D E H IS T OR I A V IS U A L
1.
l bum e s i co no gr f i c os
El pintor y li tgrafo francs capi tn Adolphe D'Has trel .
2. lbum His tri co Argentino de Francis co Fortuny
Histori a Visual
73