Bagre Rayado
Bagre Rayado
Bagre Rayado
U'D'C'A'
Y
UNTVERSIDAD- DE CIENCIAS APLICADAS LuPlEltIALES
DE clENclAs PE-c-uARlAS
DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA
BOGOTA D'C' 2011
ilculrno
UDCA
FECiIA
8,1
UAI 2012,
ll
i.r':^<tcin
no
roeos,r',co
tl ZolD
i
I
sIOFE
Ht/
l t/
Director:
JAVIER ENRIQUE ALVAREZ BARRERA
Bilogo marino.
Nota de aceotacin:
DEDICATORIA
A papa dios por permtirme vivir todas las experiencias que he tenido y que
tendr con su voluntad
AGRADECIMIENTOS
A mis padres Luis Eduardo Martnez y Myriam Stella silva, y mis hermanos
por ser lo ms importante en mi vida, el motivo que me permite seguir
adelante, y acompaarme en todo este tiempo.
Al Bilogo Marino Javier Enrique Alvarez, por confiar en m para realzar este
trabajo, su ayuda y comentarios en los momentos necesarios, su gusto por la
buena msica y ensearme que lo ms importante es ayudar a los dems. A
su esposa la Biloga Marina Sofa Seplveda por su ayuda y pacienca,
permitir el desarrollo de este trabajo en las instalaciones de su empresa; y
por las oportunas recomendaciones durante el desarrollo del estudio.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
12
16
IO
3.5. ANALISIS DE
o.
7.
47
INDICE DE TABLAS
2006).............
2011)................
51
semana...
semana.
..
semana. .... .
.... ".. 55
' 58
"
59
semana............
"
60
INDICE DE FIGURAS
2.
Figura
sers
semanas...
........ ...... .. 55
.. " "
seissemanas...
"57
"
Figura 7. Ganancia de peso acumulada al finalizar cada semana en postlarvas del T1: yagre l(6) Pseudoplatystoma sp x (?) L' marmoratusly f2:
rayado(Pseudoplatystomasp),duranteelacondicionamientoprogresivoal
consumo de dieta seca, en un periodo de seis
semanas
59
INDICE DE IMAGENES
1u2......,........
INTRODUCCION
et
por
13
y alevinaje
por
y
tenen
objetivo incrementar las tasas de sobrevvencia de crecimiento a
partir del ofrecimiento de condiciones ambientales adecuadas, entre ellas
definir una estrategia alimentaria tendiente a garantizar la calidad y cantidad
de alevinos; dentro de esta estratega se debe incluir el entrenamiento al
consumo de dietas artifciales; varios autores mencionan el trmino
"weaning" o el acondicionamiento alimentario; este proceso consiste en una
transicin gradual del alimento vivo por inerte o dieta artificial y puede ser
realizado
manera gradual, ofreciendo
alimento artificial
simultneamente con alimento vivo. Esta etapa es considerada como critica
en la larvicultura. El uso del acondicionamiento favorece la etapa de
larvicultura y alevinaje al aumentar las tasas de sobrevivencia y crecimento,
producto de mejorar la aceptacin de dietas artificiales como alimento; este
acondcionamiento tene importancia econmica al reducir el uso de
organismos vivos de alto valor costo como la Artemia en el ciclo de
Dro0uccron.
Segn Atencio-Garcia et al. (2003) las etapas de larvicultura
de
el
el
14
el
(L
comoarado
Pseudoplatystoma sP.
15
OBJETIVOS
entre ()
Pseudoplatystoma
sp x (9)
acostumbramiento a
eclosin, usando una dieta hmeda.
16
REVISIONBIBLIOGRAFICA
Orden Silriformes
Los peces del orden Siluriforme se caracterizan por tener piel desnuda, sin
escamas o cubierto parcial o totalmente con placas seas (Tavares, 1997
citado por Rotta, 2003); cuerpo aplanado, la mayora tienen el cuerpo casi
cilndrico y voluminoso, algunos son muy alargados y anguiliformes; poseen
numerosos dientes de tamao pequeo, dspuestos en bandas; presentan
aletas dorsales
la
17
2.1.2
Familia Pimelodidae
2.1 .2.1.
Taxonoma
De acuerdo a Nelson (f 984) y Cala (1990); citados por (Guarnizo, 2007)' los
bagres de la familia Pimelodidae se clasifican de la siguiente manera:
Phyllum:
Subphylum:
Serie:
Superclase:
Clase:
Subclase:
Sper orden:
Orden:
Suborden:
Fam ilia:
Chordata
Vertebrata
Pisces
Gnathostomata
Osteichthyes
Actinopterygii
Teleostei
Ostariophysi (Siluriformes)
Nematognathina
Pimelodidae
18
2.1
l9
la
del
de
20
en los
ro
n.
21
&
hastalos4a5cm.
alimentacin exgena, el sistema digestivo de los peces
contiene enzimas relacionadas con la digestin, absorcin y asimilacin de
protenas, lpidos e hidratos de carbono, aunque las msmas se encuentran
en niveles ms bajos que en adultos (Kolkovski & Dabrowski, '1999 citados
por Hernndez et al, 2005). Este inicio de alimentacin exgena, es
considerada la etapa ms crtica de la vida de los peces (Gawlicka et al.,
2000: Castro, 2003 citados por Castaeda-lvarez, 2009). Cuando las
reservas del vitelo son insuficientes para atender los requerimientos
metablicos de la larva, esta debe empezar la almentacin exgena
buscando activamente presas para capturar e ingerir, con mejor relacin
gasto-aporte energtico (Ronnestad, 1999). La alimentacin consste en
ofrecer concentrados de plancton varias veces al da. La ausenca o
nadecuada disponibilidad de alimento exgeno tiene un efecto directo en la
reduccn de la sobrevivencia y desarrollo de las larvas (Atencio-Garcia,
2OO1; Escobar & Taphorn, 2006), llegando inclusive al punto de no retorno
(Cunha et al, 2002). Los organismos vivos consumidos por las larvas
(zooplancton) ayudan al proceso de digestin donando enzimas digestivas,
neuropptidos intestinales y factores alimenticios de crecimiento, o como
zimgenos, activando las enzimas digestvas endgenas larvales, sustancias
oue no se obtienen con frecuencia usando dietas formuladas (Kolkovski
Sagiv, 2001 citado por Hernndez et al, 2005). Kubitza (1997) citado por Luz
Al inicio de la
24
de
el
2.3. CANIBALISMO
de
mortalidad en larvicultura, esta conducta se defne como un tipo especial de
predacin y consiste en matar a un individuo de la misma especie (co-
especifco),paraconsumir|oparcia|otota|m.ente,e.'inc|usomatar|osinel
objetivo le' consumirlo (Aiencio-Garcia & Zaniboni-Flho, 2006) El
es ms comn en los peces de lo registrado, es considerada
es
""nib"litro
icJconar su ausencia en un grupo particular de peces. Esta conducta
25
Parentesco
Canbal- presa
Relacin de edad
Canbal- oresa
el
canibalismo es
zo
27
el
(Akifumietal,2004)ydigeribleporsualtocontenidodemateraseca
28
2006);
el bajo nivel de
dietas nertes.
Un cambio prematuro de la dieta puede estimular el canibalismo por no tener
la caoacdad o costumbre de utilizar la dieta ofrecida como alimento. Al no
encontrar almento disponible recurren al canibalismo. En el cambio de dieta
es de tener en cuenta la relacin tamao del pez y su presa (Atencio-Garcia
& Zaniboni-Filho. 2006).
29
formu|adosen|aboratorio(Smith,lgglcitadoporSoriano&Hernandez
2002\.
Hay
fes
el
xito de
peces
porque
no
aceptan
los
acostumbramiento a la dieta seca es muy bajo,
un cambio repentino del sabor, la textura y la forma de presentacin del
alimento (de vivo a inerte).
procedimiento
oesar
de las innumerables
su rpido crecimiento
y en especial por la
2.6. HIBRIDACION
incluida
en las
acuerdo
a la
resultantes del
piscicultura v gr'
37
comerciales
susceptbles a ser cultivadas comenzaron son el cruce de la cachama negra
Colossoma macropomum y la palometa Mylosoma duiventris (Kossowski C.
et al 1980 citado por Martio, 2002) Actualmente el hibrido de cachama
hebra negra x macho blanco y la cachama negra son los principales peces
de origen nativo cultivados en las regiones centro-oeste, sudeste y sur de
Brasil. Es una especie que se adapta bien al cultivo, con buen crecimiento y
resistencia a enfermedades. Producciones en cultivo hibrido de cachama
registradas en 2007 10.854 ton, nmero de granjas productoras se estiman
en varios miles en Brasil (Campos, 2010a). En Colomba el hibrido de
cachama entre las especies Colossoma macrcpomum
Piaractus
brachipomus representa menos del 1 o/o de la produccin, representada por
el cruce espordico de las especies por parte de algn productor (Cadena
Productiva Pisccola del meta, 2004).
Es
de
Castillo ef a/. (1995) ctados por Mateo et al., (2008a) basados en un anlisis
de componentes principales (ACP) con matrices de covarianza y conelacin.
El anlisis muestra que en forma corporal, hibrdo ocupa
aproximadamente una posicin intermeda con sus progenitores. por el
contrario regiones anteriores se observa similltud con p. fasciatum mientras
que en la regin media y parte posterior se nota relacin con el Leiarrus
marmoratus. Sin embargo, el hbrido exhibe Ia forma corporal general de la
espece progenitora P. fasciatum. En un estudo alomtrico, Mateo y Lpez
(2005) comentan al respecto, que a simple vista el hbrido parece heredar
buena parte de los caracteres morfomtricos del progenitor P. fasciatum.
la
el
lgualmente
el
crecimiento durante
el
cultivo comercial,
el
cruce
C.
Segn Resende et al. (2010), en las situaciones donde los hbridos son
infrtiles, obligatoriamente los cruzamientos sern terminales con mxima
exploracin de la heterosis; pero en situaciones donde alguno de los hbrdos
40
MATERIALES Y METODOS
3.1 . LOCALTZACTON
Durante los 9 a 15 DPE (das post- eclosin), las larvas de yagre [()
rayado
Leiarius marmoratusl
Pseudoplatystoma
plstico
a.
trasparente
de
los
acuarios
en
Pseudoptatystorna sp se alojaron
y
largo
cm
de
usar en el acondicionamiento alimentario, (20 cm de ancho, 50
22 de alto), con el fin de realizar un mejor acondiconamiento a las
condiciones experimentales. Con capacidad de 22 litros y un volumen
-'
utilizado de 20 litros; manteniendo una densidad de I 0 larvas. Litro y
aireacin contina. El inicio de la alimentacin exgena se present entre los
2 y 3 dias post eclosin; 65 horas de vida libre en las larvas de yagre y 1
hora ms iarde en larvas de rayado Su alimentacin fue basada en el
suministro de nauplios de Afemia recin eclosionados hasta aparente
saciedad en 4 almentacones al da (7:00, 11:00, 15:00 y 22:00) Se mantuvo
el suministro de nauplios de Artemia ARTEMIA-INTERNATIONAL@ como
nico alimento en ia dieta hasta los 16 DPE, cuando se inici el
acondicionamiento alimentario para el cambio de dieta viva a seca
Peridicamente se colocaron cada 24 horas quistes o cistos de Aema
hora, luego se sembraban en
eggs), a hidratar por
(Brine shrimp
'con-ujo
de aire ascendente para mantener los quistes de
incubadoras
Artemia en suspensin; las condiciones de agua, pH; salinidad y luz fueron
sp
x (?)
41
Para
la
evaluacin
el
I
E
l!
Se
42
el
=
.9
lmagen 2. Acuarios de los tratamentos evaluados, cubertos con plstico negro para evitar
entrada de luz.
fue
realizado siguiendo
un
esquema
de
alimentacin
pata
el
acondicionamento progresivo a dieta seca comercial usado por MarcialesCaro et al. (201 1) con algunas modificaciones en las horas de orecimiento
de la racin (Tabla 2).
80:20
DH
2
3
4
5
6
A: dieta viva (nauplios de Arlemia)
DH: deta hmeda (mezcla de corazn con dieta seca)
DS: dieta seca (alimento balanceado comercial tilapias 45 % protena bruta)
La dieta hmeda usada durante el acond icionamiento fue la misma para los
dos tratamiento [T1: yagre (($) Pseudoplatystoma sp x (9) L. marmoratus)y
T2'. rayado (Pseudoplatystoma sp)1, consiste en la mezcla triturada de
corazn bovino como suplemento proteico, concentrado comercial (dieta
seca) formulado para Tilapias 45 % protena bruta (Agrinal@) en harna,
aceite de hgado de bacalao (emulsin de Scott@) como palatabilizante y
gelatina sin sabor para darle consistencia y evitar una rpida desintegracin
y dilucin de la dieta hmeda en el acuario al momento de la administracin y
consumo. En una porcin de 100 gramos de dieta hmeda (80:20) contiene
80 gramos de corazn limpio de bovino + 20 gramos de concentrado+ 1 ml
de ceite de hgado de bacalao + 20 ml de gelatina sin sabor' Cada semana
oara la elaboracin de la dieta hmeda, los nicos ingredientes con variacin
en su propolcin son el corazn bovino y el concentrado comercial. Durante
el experimento se mantuvo la misma cantdad de aceite de hgado de
bacalao y gelatina sin sabor, a excepcin de la ltima semana donde en los
ltimos 4 dlas fueron retirados para acostumbrarlos a la presentacn normal
del concentrado comercial. La deta hmeda se elabor cada dos das,
44
x 100
MNC 7o
= numero inicial
el
MC
o/o
MNC (%)]
Dnde:
MNC= mortalidad no atribuida al canibalismo.
obtenendo as un acumulado semanal. (Hopkins, 1992 citado por AtencioGarcia et al., 2003)54, 68
Peso inicial mg
ln
p*o rllll+g:lij]:loini"i"r
*1g
47
Yp=lJ+d +Bk++tukt
Cada i-sima observacin de la j-sima replica del k-esimo tratamiento en la
l-esima semana va a ser igual a la meda poblacional (p) ms el efecto de la
j-esima replica (o,) ms el efecto del k- esimo tratamiento (B) ms el efecto
de la l-esima semana (di) ms un error aleatorio para el mismo (e).
1,2,3,4)
, 2).
48
RESULTADOS Y DISCUCION
confort para las especies carnvoras tropicales menconado por (Oliveira, sin
publicar), del desarrollo de larvas y juveniles de silridos reportado por Hecht,
(1996) citado por Castaeda (2009) y del mencionado por Atencio-Garcia
(2001) para las especies nativas. lgualmente, el agua usada en los acuarios
orovena del mismo reservorio. Por esta razn no se tuvo en cuenta como
una fuente de varacn oara las variables evaluadas en este estudio.
(P<0,05), entre
comparadas con las tratadas con alimento vivo o dieta formulada (Baras.
1999; Baras et al., 2000 citados por Atencio-Garcia et al.. 2003).
la
poblacin, tamao suficiente para usar a los ms pequeos del acuario como
presa, los escasos sobreviventes eran individuos de gran tamao y
probablemente ms canbales. Una mayor talla alcanzada va relacionada
con un mayor crecimiento en alto grado resultado de un mayor consumo de
almento. Durante el acondicionamiento alimentario, al momento de la
alimentacin con la misma deta para los dos tratamientos, en las rplicas de
T1: yagre los animales al momento del suministro de mostraban atentos y
atacaban la dieta hmeda con gran voracidad, mentras en las observaciones
del T2: rayado el consumo de alimento se evidenciaba muy poco, resultado
de un desconocimiento de las preferencia alimenticias o de los marcados
hbitos carnvoros- piscvoros reportados para esta espece. Durante un par
de semanas no se present diferencia significativa en la talla alcanzada, esto
puede suceder al escogerse al azar los individuos de la poblacin para los
registros biomhicos. lgualmente a pesar de presentarse tallas similares, el
peso puede variar al influir el ancho del alevino.
4.I SOBREVIVENCIA
Tl : Yaqre
T2:
SEM
1
2
3
4
5
5
DE: desviacin estndar, CV: coeficiente de variacin (%). Entre columnas, valores con
letras dslintas como superndces, son sgnificatvamente dferentes (P<0.05).
S80
60
.o
o
-F
..1.'
C) 'ru
o."
OU
sEM
SEN4 2
SEM
SEM
6l
SEM
sEM 6
T1. yagre
T2. rayado
Tl : Yaq re
SEM
1
2
3
4
5
6
oe: GsvEEEGsUnaar, Cv: coetciente de variacn (%). Entre columnas, valores con
letras dstintas como superindices, son signifcativamente dferentes (P<0 05)'
52
:-
ou
-c'
)U
>3
:40
c
f
o?o
(E --
-a..I.'
E'u
U'
T1. yagre
T2. rayado
(5V
'.n
(O
SEM 1
SEM 2
SEM
SEM
SEM
sEM 5
al
Tl : Yaore
SEM
1
2
3
4
5
6
DE: desvacin estndar, CV: coefciente de variacin (%). Entre columnas, valores con
letras distintas como superndces, son significatvamente dferentes (P<0.05).
54
(I,
!(E^
'6s
ov
E.('(!
-a..1..
T1. yagre
T2. rayado
(5v
r= t
(J
SEM
SEM
SEM
sEM
SEM
SEM 6
4.4TALLA ALCANZADA
Yaqre
T2:
SEM
lnicio
1
2
3
4
5
o
DE: desviacin estndar, CV: coefcente de variacin (%). Entre columnas, valores
letras distintas como superndces, son s9nifcativamente dferentes (P<0.05)
40
=^
-""
-.F
..1..
T1. yagre
T2. rayado
t-
'0
SEM
SEM
SEM 3
SEM
SEM
SEM 6
Figura 4. Talla (Ls) acumulada al finalizar cada semana en post-larvas del T1: yagre [()
4.SGANANCIA DE TALLA
Durante las primeras cuatro semanas no se present diferencia signiflcativa
entre las observaciones hechas para la ganancia de talla; presentando una
de
Tl:
SEM
1
2
3
4
5
6
DE: desvacn estndar, CV: coefcente de variacin (7o). Entre columnas, valores con
etras distintas como superndces, son sgnficativamente dferentes (p<0.05).
C.
(5'.
.E
20
-rF
..I..
Etf
'6
ru
T1. yagre
T2. rayado
(55
(n
SEM 1
SEM
SEM
sEM
SEM
SEM 6
4.6 PESO
En el peso se presentaron diferencias signficatvas entre los tratamientos al
finalizr cada semana del ensayo. Los coeficientes de varacin indican
La meda
nomogeneiaaa en las observaciones de cada tratamento (Tabla 8)
la media
a
veces
0,98
yagre
superando
J ;il alcanzada fue mayor en T1:
peso a
de
ms
oltip".o alcanzado por ei T2: rayado; esto significa un 98 %
la mLma edad, reduciendo el tiempo en alcanzar el peso comercial'
|l]"lor"nJ" el uso de las instalaciones al sacar ms alevinos en determinado
para
lpio Oe tiempo. Obteniendo alevinos mejor desarrollados y ms aptos
cultivo comercial en menor tlempo.
T1: Yaqre
SEM
lnicio
1
2
3
4
5
o
DE: desviacin estndar, CV: coefcente de variacin (7o). Entre columnas, valores con
letras dstintas como superndces, son signfcatvamente dferentes (P<0.05).
800
o
a
()
600
440,3
400
-lF
,9 ..1..
^/
T1. yagre
T2. rayado
200
0
SEM
SEIV
SEM
SEM
SEM
SEM 6
Figura 6, Talla (Ls) acumulada al fnalizar cada semana en post-larvas del Tl:yagre ()
Pseudoplatystoma sp x (?) L. marmoratusl y T2: rayado (Pseudoplatystoma sp), durante el
acondconamiento progresivo al consumo de deta seca, en un periodo de ses semanas.
4.TGANANCIA DE PESO
Al
del ensayo se
determnaron diferencias
significativas entre los tratamientos (Tabla 9), siendo mayor la ganancia de
peso flnal en T1: yagre superando 1 ,06 veces la ganancia de peso reportada
lo
SEM
1
2
3
4
5
6
DE: desviacin estndar, CV: coeficiente de variacn (%). Enke columnas, valores con
1400
o)
tzuu
,ooo
()
oo
(
P
o
800
-F
..1..
ouu
T1. yagre
T2. rayado
4oo
zoo
0
SEM
SEM
SEM
SEM
SEM
SEM 6
Fgura 7. Ganancia de peso acumulada al fnalizar cada semana en post-larvas del T1:
yagre [() Pseudoplatystoma sp x (9) L. marmoratusl y 12. ayado (Pseudoplatystoma sp),
durante el acondconamiento progresivo al consumo de deta seca, en un perodo de seis
semanas.
59
cada
semana.
Tl : Yaore
SEM
1
2
3
4
5
6
DE: desviacin estndar, CV: coeficiente de variacn (o). Entre columnas, valores con
letras distintas como superndices, son signficativamente diferentes (P<0.05).
La figura
acumulada
muestra
OU
o^
.Y=
c
(r :x
ox
->
..I..
o
D6
(50)
r,oG(,
T1. yagre
T2. rayado
FO
SEM
SEM
sEM
SEM
SEN4
SEM 6
y f2:
x (?) t.
la
la
ms
en la
ol
en
la
el
de
presas
homogeneidad,,
Lombardi & Gomes (2008) realizo una sustitucin de alimento vivo por
alimento inerte en larvicultura intensiva de tambac (hembra Colossoma
macropomum x macho Piaractus mesopotamicus); el hibrido tambac es un
pez muy popular en Brasil, principalmente en las regiones sur u sureste por
la combinacin de resistencia a las bajas temperaturas del invierno fopical.
Lombardi & Gomes (2008), obtuvo en su estudio que el crecmiento en peso
talla de los peces alimentados con nauplios de Artemia salina fue
significativamente mayor comparado con los dems peces. Y se debe a la
disposicin de alimento en el acuaro; mientras los nauplios de Artemia y
huevos de Artemia salina se distribuan por todo el acuario luego de la oferta,
el otro alimento permaneca en el fondo dificultando la captura.
Al igual la
64
o/o
en P. corruscans.
Algunos trabajos han discutido sobre los beneficios del alimento vivo como
atrayente alimenticio para larvas de peces y se ha establecido que su uso
durante los primeros estadios de vida mejora tambin el proceso de digestin
debido al aporte de enzimas digestivas (autolisis) y a la acivacion endgena
de las mismas (Kolkovski et al., 1997; Kolkovski, 2001 citados por MarcialesCaro et a|.., 2011).
Ef desarroffo del sistema dgestivo en silridos para P. corruscans' GuerreroAlvarado (2003) reporto un acondicionamiento exitoso y mejor aceptacin al
consumo de dietas secas en post larvas de l8 DPE sobre posllarvas de 13
DPE evidenciando la importanca de la variable edad y tamao corporal para
el inicio del acostumbramiento en especies de hbitos carnvoros estrictos.
Segn los resultados obtenidos por Marcales-Caro iniciar el proceso de
acondicionamiento a consumo de dieta seca a los 15 DPE para larvas de L'
progenrtoras.
o/
&
Mateo
Lpez (2005) en un estudio alometrico de los hbridos
Pseudoplatystoma fasciatum
Leiarius marmoratus y Pseudoptatystoma
fasciatum x Pmelodus b/ochri, determinaron en el hibrido yaque pintado en
toda la regin del tronco presenta alometrias positivas, lo que significa que
las medidas asociadas con la canal (Zona meda del cuerpo mas zona del
tronco) van a tener una tasa de crecimiento ms rpida si se le compara con
el total de medidas tomadas: mientras que las medidas asociadas con la
cabeza son todos negativas, lo que supondra que en este hibrido el tamao
de la cabeza crecer a una menor tasa con respecto al total de medias.
Desde el punto de vista piscicola, son preferidos aquellos organismos cuyas
medidas de contorno, principalmente las asociadas con la canal, exhiban un
a tasa ms acelerada de crecimiento con respecto al total y por el contrario,
las asociadas con la cabeza y la cola tengan tasas ms lentas de crecimento
(Dunham & Chappell, 1983).
Segn guerrero la mejor sustitucin obtenida fue a los 18 DPE y que fue
posible sustitucin definitiva del alimento vivo por el artificial a los 23, 28 y 33
DPE respectivamente con transiciones de 5, t 0 y l5 das.
Cruz- Casallas et al., 2008 en un acostumbramiento a dieta seca de postlarvas de yaque usando fuentes de protena como harina de sangre e hgado
la
por
71
la
alimentario
de los
al
de
en la
en
Fernades et al. (1998) citado por Luz et al. (2001), estudiando el desempeo
de alevinos de pintado (Pseudoplatystoma coffuscans), demostraron que
esta especie presenta gran aceptacin de alimento artificial.
Luz et al., 2000 citado por Luz et al. (2001). la utilizacin de peces del mismo
tamao es de extrema importancia para reducir la ocurrencia de canibalismo
y para el suceso de cultivo
63%
Marciales-Caro et al. (2009) en un acondicionamiento a dieta seca en rayado
y yaque entre los 16 y 58 DPE, usando dietas de concentrado, concentrado +
coraz6n, concentrado+ hgado concentrado+ hgado + acete de pescado.
Para la sobrevivencia entre tratamiento no se encontr diferencia significativa
entres tratamentos, pero si entre especies, para yaque la sobrevivencia
estuvo por encima del 80 o/o a excepcin de tratamento con aceite de
pescado; en rayado la sobrevivencia estuvo por encima el 30 % siendo
mayor en el tratamiento de hgado + aceite de pescado superior al 50 %. En
ganancia de peso obtuvo mejores resultados hgado + aceite para yaque, y
en rayado fue en corazn., en ganancia de talla el rayado de mantuvo
constante para los 4 tratamientos y en yaque fue mayor en corazn y
hgado+ aceite. En Ia TCE no se presentaron diferencias significativas a
excepcin del tratamiento hgado+ aceite que presento superiores.
74
que los datos de longitud son muy homogneos a comparacin de los del
peso. Segn sus obseryaciones, las larvas nadan de manera muv activa
durante las primeras y ltimas horas de la noche, repartindose en todo el
tanque. Al contrario, durante las fases de alumbrado, se quedan en el fondo
del tanque, buscando sombra y, al no encontrarla, tienen tendencia a
acumularse entre ellas, aumentando los encuentros y las posibilidades de
ejercer el canibalismo.
CONLCUSIONES
sp).
76
RECOMENDACIONES
la
implementacn de mtodos para el control de la salida de los animales al
medio; igualmente la aplicacin de tcnicas que garanticen en alto
porcentaje, preferiblemente la esterilidad total del hibrido en los dos sexos.
Seguir
en la
bsqueda
de
impacto econmico
ambiental, sobre la
implementacin de bagres hbridos en la piscicultura comercal, teniendo en
cuenta la alta oosibilidad de realizar cruces de este tipo al contarse con
protocolos de reproduccin para las dos especies.
Realizar estudios
77
si el
hibrido
REFERENCIABIBLIOGRAFICA
evolucin de las
BUITRAGO-SUAREZ, Urel. Anatoma comparada
(Siluriformes:
BLEEKER
1862
Pimelodidae).
especies de Pseudoplatystoma
p.
117-141. ISSN: 0370Rev. Acad. Colomb. Cienc. 2006, vol 30. No. 114,
3908.
2010a.
Jaboticabal,
Food
MIRA L.,Tatiana; MURILLO R., Pacheco; RAMIREZ M ' Juan; OTERO P.'
Angelica; ZAPATA 8., Beafiz; MEDINA R., Victor y CRUZ C.,Pablo. Ensayos
preliminares de reproduccn inducida de yaque Learus marmoratus con
bxtracto de hipfisis de carpa. En: Memorias del lV congreso colombiano -de
acuicultura, Carmen de Vboral, Antioquia. Rev Colomb Cienc Pecu, 2008a,
vol.21. Fasc.3. P.517.
MIRA 1., Tatiana; MEDINA R. Mauricio; CRUZ-CASALLAS, Pablo' evauacion
de tres protocolos hormonales para la induccin de la espermiacion en
yaque Liarius marmoratus. Revista MVZ Cordoba. 2010, vol l 5, no, 2' p'
2070.2077.
agregado. Bioagro. [online]. sep. 2005, vol.17, no.3 lcitado 15 Agosto 2011],
p.161-169. Disponible
Web:
<http://www.scielo.org.ve/scelo. php?script=sci_arttext&pid=S.l 3 I 6
33612005000300006&lng=ss$rm=iso>. ISSN 1316-3361.
en
la
World Wde
dos
Siluriformes: Pimelodidae)
Orinoquia
SAS INSTITUTE. Statical Analises System; User's quide; version g. 1,3 ed.
North Caroline: SAS INSTITUTE lNC., 2010.
SEGURA, Luciana; HAYASHI, Carnino, DE SOUZA, Sandra y SOARES,
Claudemir. Canibalismo entre larvas de pintado, Pseudoplatystoma
corruscans, cultivadas sob diferentes densidades de estocagem. Acta Sci.
2004, vol. 26, p. 299-302.
SENHORINI J., A; MANTELATO, F. L. M. y CASANOVA, S. M. C. Growth
and survival of larvae of the amazon species "Matrinxe', Brycon cephalus
(Pisces, Characidae), in larviculture tanks of Brazil Bol Tc. CEPTA, 1998,
vol. 11, p. 13-28.
a?.
84