Violencia Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue actuando entre nosotros como
si fuera el nico medio, por medio del cual unos pocos hacen or su voz, mientras que la mayora, perjudicada, ha de
seguir aguantando.
No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como madres y padres daan
tanto fsica como psicolgicamente, dando un ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas.
Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos en nuestra casa, en nuestro trabajo,
en la calle o donde sea que convivamos, no podemos contribuir a que cese tanta violencia en este pas tan reprimido.
Otro caso penoso es que los adolescentes de nuestro pas estn actuando de una forma vandlica, esto se debe a la
formacin, a la falta de amor que hay en sus casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar que ponerse
una "capucha" y salir a cometer actos inhumanos no es debido.
Est claro y da lstima, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y protegidos de cualquier delincuent
La forma ms comn de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones
demuestran sistemticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su
compaero actual o anterior que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compaeras;
les pueden infligir quemaduras o tirar cido en la cara; pegar o violar, con partes corporales u objetos agudos; y usar
armas letales para apualarlas o dispararles. A veces las mujeres son lesionadas gravemente y en algunos casos son
asesinadas o mueren como resultado de sus lesiones.
La naturaleza de la violencia contra la mujer en el mbito familiar ha propiciado comparaciones con la tortura. Las
agresiones estn destinadas a lesionar la salud psicolgica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir
acompaadas de humillacin y violencia fsica. Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles y guardan
poca relacin con el comportamiento de la mujer. Finalmente, las agresiones pueden sucederse una semana tras
otra, durante muchos aos.
La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo,
por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.
Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de prevenirla, es alentando a toda la
comunidad a que hay que tenerse respeto, que tenerse respeto, que todos somos iguales y que a pesar de todos
nuestros problemas, nuestra familia es la nica que siempre nos apoyar y ayudar en todo, por eso hay que
respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de esta, todos somos elementos importantes, y si sufrimos de
violencia, hay mucha gente que nos ayudar a pasar el mal rato y salir de este problema.
"El del dinero soy yo y te callas"
"Como soy muy macho, tengo derecho a decir y hacer lo que quiero"
"Es la ltima vez que lo tolero, porque la prxima no respondo de m"
"La nica manera como t entiendes es a golpes".
stas son expresiones que muchas veces se acompaan de maltrato fsico. Tanto hombres como mujeres podemos
tener actitudes de control y dominio en la familia. Si ustedes utilizan alguna de estas expresiones, es momento de
actuar para evitar la violencia.
Si bien hay que respetar y comprender el papel y las responsabilidades de quienes son los proveedores econmicos
de la familia, tambin hay que entender que no por eso tienen el derecho de ejercer violencia, ni de oprimir a los
dems.
Quienes viven situaciones violentas temen al cambio y a la posibilidad de convivir en armona porque no saben cmo
lograrlo. Cada quien aprende a relacionarse con los dems. Hay personas que conviven de manera pacfica, otras son
poco tolerantes y otras ms se comportan en forma violenta.

En la mayora de los casos, la violencia se presenta cuando:


No hay conciencia del dao que se hace a los dems y en especial a los nios,
No se comprenden los cambios fsicos y emocionales por los que pasan los nios, los adolescentes, los jvenes, los
adultos y los mayores,
Existe una crisis por falta de empleo o carencias que producen preocupacin,
Faltan espacios y tiempo libre para que la familia conviva y para la vida en pareja, pues sta se dedica por completo
al sostenimiento y al cuidado de sus hijas e hijos.
Hay desajustes familiares ocasionados por un nacimiento, una enfermedad, una muerte, as como por infidelidad,
abandono o divorcio, ver mucho la televisin impide la comunicacin y la convivencia.
Situaciones como stas pueden generar violencia en la familia, independientemente de su condicin econmica.
Afectan a todos, pero quienes ms las sufren son los ms indefensos que carecen de proteccin y apoyo de familiares
y amigos.
VIOLENCIA MUJERES
La violencia contra la mujer es quizs la ms vergonzosa violacin de los derechos humanos. No conoce lmites
geogrficos, culturales o de riquezas. Mientras contine, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia
la igualdad, el desarrollo y la paz."
Kofi Annan,
Secretario General de las Naciones Unidas
La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de
mujeres y nias; la prostitucin forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las
violaciones sistemticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; la violencia
por causa de la dote; el infanticidio femenino y la seleccin prenatal del sexo del feto en favor de bebs masculinos;
la mutilacin genital femenina y otras prcticas y tradiciones perjudiciales.
La Declaracin sobre la eliminacin de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1993, demuestra el reconocimiento y la comprensin internacionales de que la violencia contra
la mujer es una violacin de los derechos humanos y una forma de discriminacin contra la mujer.
En la Plataforma de Accin adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995,
se define la violencia contra la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupacin que deben ser objeto de
particular hincapi por parte de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil.
En su 42o perodo de sesiones, celebrado en 1998, la Comisin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujer de las
Naciones Unidas propuso nuevas medidas e iniciativas que deberan aplicar los Estados Miembros y la comunidad
internacional para poner fin a la violencia contra la mujer, incluida la incorporacin de una perspectiva de gnero en
todas las polticas y programas pertinentes. Entre las conclusiones convenidas del perodo de sesiones figuran
medidas destinadas a prestar apoyo a la labor de las organizaciones no gubernamentales, combatir todas las formas
de trata de mujeres y nias, promover y proteger los derechos de los trabajadores migrantes, en particular las
mujeres y los nios, y promover las actividades coordinadas de investigacin sobre la violencia contra la mujer.
El 33% de las mujeres entre 16-49 aos han sido vctima de acoso
sexual. Al menos un 45% ha sido amenazada, insultada o ha visto la
destruccin de su propiedad personal.
En las economas desarrolladas la violencia de gnero es
responsable por uno de cada cinco das de vida saludable
perdidos en mujeres de edad reproductiva.

En un estudio de mujeres maltratadas en Costa Rica, el 49%


reportaron haber recibido golpes durante el embarazo, y 7,5% de
ellas sufrieron abortos espontneos como res ultado.
Una encuesta canadiense de 1995 mostr que la violencia contra
las mujeres cost CDN$1,5 billones en productividad laboral
perdida y uso de servicios mdicos y comunitarios.
Entre el 10-50% de mujeres en cada pas (dnde existe datos
fiables) han experimentado abuso fsico de su pareja.
En 1998, la violencia interpersonal fue la dcima causa de muerte
en mujeres de 15 a 44 aos.
El 95% de trabajadoras mexicanas informaron haber sido vctimas
de acoso sexual.
El estudio realizado recientemente por la OMS en varios pases
encontr una prevalencia de violencia fsica de 60,9% en Cuzco y
48,4% en Lima, entre las mujeres de 15-49 aos entrevistadas en
Per.
Segn datos DHS, 28% de mujeres en Hait (2000), 28% de
mujeres en Nicaragua (1997/98), y 41% de mujeres en Colombia
(2000) han experimentada violencia por una pareja o otra persona.
Un estudio en Sao Paulo, Brasil mostr que entre las muertes de
mujeres de edad reproductiva, 13% fueron homicidios; de las
cuales 60% fueron cometidos por las parejas de las vctimas
(IJGO 63, 1998).
Cada ao, 700,000 mujeres son violadas o sexualmente acosadas
en los Estados Unidos (UNFPA).
90% de nias Peruanas entre 12-16 aos que dieron a luz fueron
embarazadas por violacin, frecuentemente por incesto (UNFPA,
SWP 1997).
En Costa Rica, Per y Uruguay bajo el Cdigo Penal, un violador
puede ir libre si propone casarse con su vctima y ella consiente.
10-15% de prostitutas extranjeras en Blgica se vendieron por
fuerza del exterior. Esas mujeres vinieron principalmente de
Europa central y del este, de Colombia, de Nigeria, y de Per.
Por qu es la violencia contra la mujer
un problema de salud?

A medida que pasa el tiempo, son cada vez ms


numerosas las pruebas y mayor la concienciacin entre
los proveedores de servicios de salud y las personas
encargadas de formular las polticas de los resultados
negativos para la salud causados por la violencia basada
en el gnero, que ha sido asociada con ries gos y
problemas para la salud reproductiva, enfermedades
crnicas, consecuencias psicolgicas, lesiones y la muerte. Sin importar cun severas sean las consecuencias fsicas
de la violencia,
la mayora de las mujeres encuentran que los efectos psicolgicos son an ms prolongados y devastadores .
Los proveedores de servicios de salud pueden desempear una funcin esencial al detectar, enviar y atender a las
mujeres que viven
con violencia, an cuando ellas no revelen el episodio de violencia. Las intervenciones de los proveedores de
servicios de salud en
potencia pueden mitigar los efectos tanto a corto como a largo plazo de la violencia en las mujeres y en sus familias .
VIOLENCIA CONTRA NIOS
La violencia contra los nios y nias incluye el abuso y
maltrato fsico y mental, el abandono o el tratamiento
negligente, la explotacin y el abuso sexual. La violencia puede ocurrir en el hogar, las escuelas, los orfelinatos, los
centros residenciales de atencin, en las calles,
en el lugar de trabajo, en prisiones y establecimientos
penitenciarios. Puede afectar la salud fsica y mental
de los nios, perjudicar su habilidad para aprender y
socializar, y, ms adelante, socavar su desarrollo como
adultos funcionales y buenos progenitores. En los casos
ms graves, la violencia contra los nios conduce a la
muerte.
Datos y cifras
Las investigaciones sugieren que en todo el mundo el
20% de las mujeres y entre el 5% y el 10% de los hombres sufrieron abusos sexuales durante la infancia
En Asia, al menos 60 millones de nias han desaparecido debido a la seleccin prenatal del sexo, el
infanticidio o el abandono
En el Caribe, un 96% de las personas dedicadas a la
atencin a la infancia entrevistadas crean que el castigo corporal refleja que los padres y madres estn lo
bastante atentos como para invertir tiempo en formar
adecuadamente a sus hijos

VIOLENCIA CONTRA ANCIANOS


En los aos 60 se reconoca el abandono y abuso infantil y en los aos 70 el fenmeno del maltrato conyugal sali a
la luz pblica. De forma ms tmida, a lo largo de estos 20 ltimos aos se comenz a tratar el tema de Los malos
tratos y el abandono en los ancianos, reconocindose que ellos tambin constituyen una poblacin de alto riesgo
para recibir este tipo de abusos.
Hoy en da estos casos se consideran un grave problema social, con races culturales y psicolgicas. No importa el
nivel econmico ni educativo de quien lo ejerce o lo padece.
Desde que se comenz a investigar sobre esta clase de abusos han ido cambiando algunos
conceptos:

No todos los agresores son personas con problemas patolgicos, pueden ser
personas con el resto de sus conductas no muy desviadas de la norma.
En contra a lo anterior, si existen algunas investigaciones que indican que los
agresores de ancianos pueden presentar psicopatologas ms graves que los
agresores de otros colectivos. (Finkelkor y Pillemer 1987 ; Wolf 1986)
Se rechaza ya la creencia de culpar solo a la persona mayor de su situacin
de maltrato y/o abandono
Por lo que se estn concentrando las acciones en hacer al agresor responsable de sus propias
acciones aunque, por el momento, no existan muchos programas dirigidos para aquellos sujetos que
hayan maltratado ancianos ni tampoco se hayan desarrollado teoras teraputicas al respecto.
4. Hasta ahora para la mayora de las personas era muy difcil comprender que estos hechos
podan darse en la propia familia. Lo asociaban solo a instituciones residenciales.
En los ltimos aos se ha percibido un aumento de los casos de violencia fsica y psicolgica hacia los
colectivos ms dbiles, entre ellos la poblacin de ms de 65 aos, sector muy importante en la
sociedad actual y que se ver incrementado en los prximos aos.
Este clima de inseguridad afecta a nuestra calidad de vida y vulnera los derechos fundamentales
de las personas,por lo que la sociedad debe poner los medios necesarios al objeto de poder evitar
estos abusos.
Los gobiernos debern reforzar los sistemas oficiales y no oficiales de apoyo y seguridad y eliminar la
discriminacin y la violencia contra las personas mayores.

maltrato hacia los ancianos es producto de una deformacin en nuestra cultura, que siente que lo
viejo es inservible e intil. De una u otra manera los viejos son sentidos como estorbos, y como una
carga que se debe llevar a cuestas, adems de la familia que hay que sostener.
Por ello son generalmente abandonados, segregados y enviados a otros lugares :casa de reposo, si
hay presupuesto, a la casa de otros parientes o simplemente se los abandona y deja solos , en un
momento en que requieren de apoyo y asistencia por parte de los ms jvenes. Por eso no es de
extraar que el tipo ms frecuente de maltrato sea el abandono y la falta de cuidados.
Otro de los abusos frecuentes es el abuso financiero que consiste en aduearse de los dineros de
los adultos mayores y de sus bienes, sin su autorizacin o aprovechndose de la falta de capacidad
de ellos para hacerse cargo de estos bienes. Muchos adultos mayores estn tan deteriorados en su
inteligencia y memoria que aceptan que sus parientes o hijos manejen sus cosas, y generalmente
stos tienden a sacar provecho para s mismos sin considerar a los ancianos en estos planes.
La agresin psicolgica y fsica se da fundamentalmente en personas que estando a cargo del
cuidado de los ancianos, se ven recargadas de trabajo con ellos por que da a da pierden la
capacidad de valerse por s mismos, y a la vez son difciles y "maosos" con las personas que deben
cuidarlos. Estas agresiones son similares a las de los padres hacia los nios, siendo solo una forma

de descarga de la rabia. La mayor parte de los abuelos, no entienden por qu se los agrede, o ni
siquiera lo recuerdan despus, por ello no pueden ser consideradas una forma de "hacerlos
entender".
Frecuentemente los agresores tienden a estar muy sobrecargados con las otras tareas (ser madre,
duea de casa, buen proveedor econmico o buen esposo(a)) y el tener que hacerse cargo adems
de un viejo que se pone difcil o ni es capaz de comunicarse o escucharlos, es la gota que rebalsa el
vaso y los hace explotar.Aunque muchos de los ancianos que viven maltrato estn tan deteriorados
por la edad, que a veces ni recuerdan haber sido maltratados, los que estn en mejore condiciones
terminan por deprimirse y deteriorase en los aspectos en los que antes estaban bien.
El efecto ms frecuente del maltrato de los ancianos es la depresin y la baja de las defensas,
trayendo con ello ms enfermedades, envejecimiento ms rpido y el deseo de morir. Un anciano
deprimido tiende a morirse ms rpido. Al dolor de sentirse da a da ms viejo e intil en muchos
aspectos fsicos, los ancianos maltratados deben agregar la pena de sentirse un estorbo al cual a
nadie le importa o ms bien desearan borrar. Esto es motivo de gran pena que no pueden sacar ni
expresarla por que seran ms rechazados an. As se van deprimiendo y enfermando
paulatinamente, perdiendo el inters por vivir.La violencia hacia los ancianos es casi un fenmeno
invisible ya que los adultos mayores son incapaces de denunciar los abusos, ya que al miedo y la
depresin se le suma la incapacidad de moverse por si mismo y pedir ayuda a otras personas que
pudieran creerles y hacerles de apoyo para una denuncia.
A nivel de la ley no existe una ley especial para el tema y se usa la ley de violencia intrafamiliar y sus
mecanismos de proteccin una vez que alguien haya hecho la denuncia de violencia hacia un
anciano. En este aspecto es necesario que la comunidad despierte en este aspecto y se sensibilice
frente a la necesidad de los abuelos, de recibir apoyo y de orientar alas familias de stos a no abusar
de ellos. Cambios profundos no son posibles de la noche a la maana, pero el brindar una mano
amiga y escuchar a los ancianos que estn abandonados o son maltratados por sus familiares, es un
apoyo real que todos podramos dar. Tal vez podramos ayudar a que un abuelo viva un tiempo ms
en mejores condiciones psicolgicas y por ello con una mejor salud fsica y mental.

También podría gustarte