El Poder Politico
El Poder Politico
El Poder Politico
los
infractores.
Funcin de Direccin
Siempre que se trata de una accin colectiva, la ausencia de direccin,
implica el desorden, de ah la necesidad de un poder que dirija y dicte
normas antes de aplicarlas. Por lo general, se piensa que el poder es
necesario slo para el efecto de poner la fuerza al servicio del orden y
por eso concebimos el Estado como un aparato coactivo. Hay error en tal
concepcin, pues la necesidad de coaccin no es la razn esencial del
Poder. La razn primordial de ste y por lo tanto la del Estado mismo,
consiste en la necesidad de una Direccin que asegure la unidad de
accin social, sea de una mente que formula el orden antes de
imponerla. La imposicin de un orden determinado, es una fase
indispensable, sin duda, pero posterior a la formulacin de la norma.
Toda sociedad, toda actividad, toda empresa, supone necesariamente
una direccin, es decir, una autoridad. Nada importa que una labor
empiece a una hora y otra, pero siempre ser indispensable que se haga
a una hora uniforme, el trnsito de vehculos puede realizarse por la
derecha o por la izquierda pero siempre ser indispensable que una
autoridad determina sobre que lado deben circular los vehculos, pues
de lo contrario se producirn colisiones a cada momento. En la Suma
Teolgica, Toms de Aquino se pregunta si la autoridad sera necesaria
en una sociedad compuesta por hombres en estado de inocencia a lo
que responde "La vida en una sociedad numerosa no es posible sin un
Jefe que vele por el bien comn. Librados a ellos mismos, hombres
distintos tienden a cosas distintas; un slo hombre tiende a una sola
cosa". Suponiendo una sociedad compuesta por seres perfectos, siempre
sera indispensable una autoridad que dicte normas generales para
organizar la vida en comn. En efecto, podran suprimirse el cdigo
penal, las crceles y todo el sistema de sanciones, pero siempre habra
necesidad de una autoridad que coordinara la actividad de los asociados
y velar por el bien comn. Como dice Vialatoux, siempre habra
necesidad de un reglamento de trnsito y de un polca que concertara la
circulacin y el cruce de los vehculos, por ms que no impusiera multas
por infracciones. La necesidad de un poder directo es obvio, adems, por
el hecho de que los hombres no pueden ponerse de acuerdo diariamente
sobre cada asunto, de modo que alguien debe encargarse
constantemente de adoptar la decisin sobre cada particular. Tal es la
funcin
rectora
que
cumple
el
Poder.
Funcin de especializacin
Una fuerza organizada, ejercida por una autoridad superior a todos y que
mira el bien comn, es evidentemente preferible a las fuerzas
particulares, dispersas y antagnicas, que emplearan los hombres si el
Estado no existiera. El conflicto de intereses y el contraste de apetitos y
pasiones, que son la entraa misma de la vida, hacen quimrico pensar
en la conciliacin espontnea. Si se ensayara la anarqua como forma de
vida legtima, inspirada en la creencia de la bondad universal, el
resultado sera la imposicin desptica de un hombre o de un grupo. El
orden social que la historia de la humanidad patentiza, nos indica como
la sociedad ha optado entre una situacin de anarqua librada al abuso
de los ms fuertes, y una situacin de autoridad, con imperio de la
fuerza pblica que el Estado emplea para proteger a todos los asociados.
La sociedad ha escogido siempre al gobierno que asegura un orden.
Guillermo Ferrero coincide con Hobbes a explicar que la humanidad se
ha organizado en Estados porque cada hombre sabe que es ms fuerte
que otros, pero tambin que es ms dbil que otros. Para liberarse del
crculo de terrores, o sea para no temer a los ms fuertes, el hombre
renuncia a imponerse sobre los ms dbiles. El orden social radica en
admitir la autoridad porque ella organiza la defensa contra otros grupos,
a la vez que impone normas para precaver a todos contra la agresin
interna. El temor al abuso, as como el temor a la guerra, explican el
acatamiento al Poder desde las sociedades ms rudimentarias hasta hoy
da en que se aspira a una organizacin internacional o super-Estado.
Lo cierto es que la necesidad del Poder se confunde con la necesidad del
Estado, pues su triple funcin de direccin, especializacin y coaccin es
lo que determina y mantiene el hecho Estado, que perfecciona la
sociedad, la estructura conscientemente y la domina. La unidad social
previa al Estado nace por obra del poder y de la convivencia.
Poder de hecho y poder de derecho
Propiamente hablando, no existe sino un Poder, pero se distingue
corrientemente entre el poder de hecho y el poder de derecho. En
puridad, son los gobiernos los que pueden ser clasificados en regmenes
momento histrico hay una lnea ideal de obrar, o sea una razn de
Estado ideal. Pero, junto al valor del bien del Estado, existen otros
valores elevados que tambin piden para s una vigencia incondicionada,
como son la moral y la idea del Derecho. En ltimo trmino, el poder
mismo puede verse amenazado por el quebrantamiento de los valores
morales y jurdicos.
Meinecke, en "La idea de la razn de Estado en la Edad Moderna",
seala el vasto espacio en la cual se entrecruzan en la accin
gubernativa al utilitarismo y la motivacin tica al punto que sta se
pone de manifiesto slo cuando coincide con el provecho del Estado. El
poltico respeta las fronteras del Derecho y limita su impulso de mayor
poder por la presin coincidente de razones prcticas y de mviles
idealistas. El hombre "goza con deleite del poder en s y en lo que tiene
de intensificacin de la personalidad". La voluntad de poder, al lado del
hambre y del amor, dice Meinecke, es uno de los impulsos ms eficaces;
"sin las brbaras concentraciones de poder, tejidas con terror y
crueldad, de dspotas y castas primitivas, no se hubiera llegado a la
fundacin de Estados ni a la educacin del hombre para grandes
cometidos supra-individuales". Desde luego, en la misma direccin han
obrado tambin los ideales, como factores para edificar y vigorizar el
Estado.
Como afirma Jellinek, hay un derecho virtual, engendrado por el ansia de
justicia, que aspira a ser derecho actual mediante su consagracin por la
ley. Por eso, las ideas polticas adquieren juricidad, o sea que la poltica
se juridiza,, cuando la aspiracin alcanza a triunfar en la esfera del
poder. Una visin realista del poder nos lleva a considerar la relacin
entre derecho y poltica, ya que el objeto directo de la idea de derecho
no es el hombre sino el grupo social, el cual asume un ordenamiento
segn sea la ideologa de quienes gobiernan.
La poltica tiene por fin al gobierno y direccin del Estado; para sus
relaciones se sirve de tcnicos y administradores que hacen posible la
ejecucin de los planes concebidos por los polticos. El estadista posee el
arte de hacer posible lo que es necesario, sirviendo su ideal con
eficiencia. Se encuentra situado en la zona de interferencia de dos
mbitos: lo que debe ser y lo que puede ser, como anota Ruz del
Castillo; orienta a la opinin pblica y procura crear el ambiente
favorable a sus designios. Para el pensador, la poltica es un conjunto de
principios; para el estadista, es una realizacin que marcha a travs de
escollos,
transacciones
e
impurezas.
Cabe distinguir, pues, entre la poltica como ciencia de gobierno,