Higienismo Guardian de La Salud
Higienismo Guardian de La Salud
Higienismo Guardian de La Salud
2006
INTRODUCCIN
El ser humano cada vez se aleja ms de la naturaleza, sin darse cuenta que esta es su
origen y sostn, creemos ser los elegidos para regir los destinos del mundo, la especie
superior que conquist el planeta Tierra. Nada ms alejado de la verdad, el supuesto
desarrollo solo trae aparejado enfermedades y desolacin para millones de personas en los
rincones ms apartados de la Tierra.
algunos hechos
de fbricas e
pinturas, colas. Al ingerir agua contaminada de plomo, cloro, flor. Al comer alimentos en
putrefaccin, txicos que aparecen al morir los animales (en carne y pescado). Al fermentar
los alimentos dentro del tubo digestivo por comer demasiado, hacer muchas mezclas o
esforzarse despus de comer. Elementos de uso corriente como la sal (incluso la marina), el
vinagre conservantes, saborizantes y dems aditivos qumicos, estimulantes presentes en el
caf, t, mate, cacao, chocolate, refrescos de cola, coca, alcohol, drogas, medicamentos,
pruebas de diagnstico. Los txicos naturales presentes en las plantas medicinales.
Pomadas, parches, exposicin a radiaciones ionizantes (rayos X, radioterapia, escapes
radiactivos, contaminacin electromagntica, torres de alta tensin, aparatos elctricos,
ordenadores, ventiladores, aires acondicionados, equipos de calefaccin).
Del interior de nuestro cuerpo, tiene un carcter endgeno: como resultado de la actividad;
urea, cido rico, cido lctico, gas carbnico, creatinina, acetona. Cuando las clulas
mueren y sus restos tienen que ser expulsadas. Las clulas producen desechos txicos
como resultado de su actividad. El esfuerzo muscular produce mucho cido lctico, que si no
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
esfuerzo nervioso de una emocin fuerte contenida, produce muchos desechos txicos que
la tensin muscular impide evacuar.
Existen otros factores que favorecen la aparicin del desequilibrio que termina en la
enfermedad como es el caso de la no prctica de ejercicios fsicos, un inadecuado rgimen
de trabajo-descanso, (el ser humano debe dormir al menos 7 horas seguidas, no trabajar de
forma continua ms de 3 horas sin tomar un respiro) y el poco o ningn contacto con la
naturaleza.
La persona que quiere mejorar su salud o preservarla, debe ante todo propiciar el proceso de
desintoxicacin, un cuerpo y una mente desintoxicada es aquella que mantiene un equilibrio
entre las sustancias que introduce y produce y las que desintoxica a travs de los rganos
que el cuerpo reserva para ello. (Piel, pulmones, riones, hgado y vescula biliar y en el caso
de la mujer la menstruacin, entre otros).
Los procesos de desintoxicacin pueden ser rpidos y muy activos porque el cuerpo tiene
suficiente energa o lentos y no activos porque el cuerpo tiene escasa energa. Los primeros
son los que la medicina llama enfermedades agudas y los segundos son las enfermedades
crnicas.
intenta
desintoxicarse
repararse.
meses o aos.
su
sistema
inmune
no
tiene
aumenta
de
los
tejidos
sus
su
niveles
sistema
el proceso.
persona
se
puede
integridad
funcional
del
Para lograr este propsito, estar sano le recomendamos algunos consejos que van a ser de
gran utilidad para usted y su familia.
CONSEJOS DE SALUD
La
No coma de repente una gran cantidad de fruta en una sentada (especialmente de las bayas
ms cidas) hasta que usted sepa que su organismo puede soportarlo. Lo que puede
suceder es que muchas toxinas sean removidas y se produzca lo que se llama "crisis
curativa" y lo har sentirse enfermo. Entonces maldecir la dieta curativa por hacerlo sentirse
mal e ir al mdico por algunas pastillas. Esto solo suprimir los sntomas y arraigar las
toxinas ms profundamente en su cuerpo, adems agregar ms toxinas, por lo tanto usted
terminar peor de lo que estaba. As, hasta que usted entienda lo que es la crisis curativa y
sepa como manejarla, es mejor que tenga precaucin con la fruta si no esta habituado a
usarla. Muchos naturistas han usado dietas de frutas de corto plazo con fines curativos y han
tenido gran xito. Esto se debe a las maravillosas propiedades purificadoras y curativas de
las frutas, especialmente si se acompaan de hojas verdes o jugos de hojas verdes. Sin
embargo, esto puede resultar demasiado drstico para la mayora de la gente en la
actualidad porque hay un gran decremento en la salud y nutricin en la generalidad de la
poblacin.
ellas quieren que sus semillas sean dispersadas. Ellas son tambin un alimento saludable ya
sea como comida o como entrems porque usted solo necesita cortarla y comerla generalmente no necesita preparacin solo est seguro de que est madura.
Las pequeas bayas silvestres y semisilvestres son mucho ms ricas en nutrientes porque
estn ms cerca de su estado natural y el cultivo selectivo no ha hecho que pierdan sus
nutrientes. Es buena idea incluir ms bayas en su dieta, la mejor y ms fcil forma de hacer
esto es cultivarlas usted mismo porque esto asegura su disponibilidad, su frescura y le
permite cosecharlas en su mejor punto de maduracin.
En la mayora de las frutas el alimento esta almacenado en forma de azcares por lo que son
muy ligeras y fciles de digerir. Los problemas digestivos respondern muy bien a una dieta
temporal de frutas para dar descanso al estmago de las comidas pesadas.
Las frutas limpian y desintoxican el organismo con mucha efectividad por lo que son muy
tiles en el combate de las enfermedades. Si usted tiene un resfro, u otra infeccin, una
dieta de frutas lo ayudar a sanar pronto. Son tambin muy tiles en el tratamiento de
enfermedades crnicas. Pero a menos que est usted muy seguro de lo que est haciendo y
pueda sobrellevar la posibilidad de una "crisis curativa" sin ir al doctor para que le de drogas
que supriman los sntomas, entonces este uso de la fruta debe hacerse bajo supervisin de
un practicante calificado.
Tienen gran cantidad de venenos dependiendo del origen (medicamentos de uso animal,
pesticidas, herbicidas productos qumicos para controlar los parsitos, insectos entre otros.)
Tienen gran cantidad de bacterias y parsitos.
Estimulan el deseo de comer excesivamente.
No contienen fibras.
Provocan digestiones lentas por ser difciles de dirigir y combinarse de formas incorrectas.
Contribuyen a elevar la incidencia de cncer, fundamentalmente en colon.
Son los alientos ms putrefactos que se ingieren.
No son alimentos energticos.
Cuando dejamos de comerlos el cuerpo comienza un proceso de desintoxicacin de los
residuos que ellos dejaron en el cuerpo, este proceso trae aparejado algunos sntomas
desagradables pero que resultan pasajeros:
Sntomas desagradables cuando el cuerpo deja de comer carne y comienza a eliminar las
toxinas.
Hedor agrio y desagradable.
Prdida de peso.
El pelo puede caerse temporalmente.
La respiracin puede volverse sucia, insoportable.
La orina puede estar muy sucia.
Puede aparecer un penetrante sabor amargo en la boca.
Puede sentirse flojedad en brazos y piernas.
10- Las carnes blancas (pollo, pescados) son menos txicas, pueden comerse 2 veces a la
semana. Las aves deben consumirse sin su piel, all concentran sus grasas y estas son
dainas. Recuerde que las aves que son criadas de un modo natural y se alimentan tambin
de forma natural tienen menor cantidad de toxinas. Sin embargo las aves criadas en granjas,
hacinadas, alimentadas de forma artificial y estresada son altamente txicas.
11- El queso, huevo y yogurt, tambin son fuentes ricas en protenas pueden consumirse 3
veces a la semana. Recuerde que el queso y el yogurt son derivados de la leche, hay
personas que lo asimilan mejor que otros, los lcteos estn implicados en enfermedades
seas, del sistema respiratorio y la piel.
12- Existen vegetales ricos en protenas que pueden incluirse en la dieta todos los das,
algunos de estos son: habichuela, quimbomb, chayote, berenjena y legumbres.
13- Las legumbres aumenta la cantidad de protenas cuando se come germinado.
14- El germinado es la legumbre que reto, es una pequea planta, puede comerse crudo,
cuando se cocina necesita mucho menos calor y tiempo de cocinado (para realizar un
germinado de legumbres,
y luego mantngalas
REMOJO
12 A 24 HORAS
12 A 24 HORAS
12 A 24 HORAS
4 HORAS
12 A 20 HORAS
12 HORAS
14 HORAS
10 HORAS
12 HORAS
4 A 6 HORAS
TIEMPO
GERMINACIN
3 A 6 DAS
2 A 6 DAS
3 A 5 DAS
A 2 DAS
3 A 4 DAS
3 DAS
3 A 4 DAS
2 A 3 DAS
3 A 4 DAS
1 A 3 DAS
Cuando los germinados crecen se convierten en brotes, estos son tambin alimentos que
aportan mucha vitalidad, por lo general son muy ricos en minerales. Porque extraen estos de
la tierra.
15- Entre las semillas oleaginosas tambin hay abundante protenas. Consmalas con
frecuencia. La grasa que contiene es de buena calidad.
16- Algunas semillas oleaginosas son: man (cacahuetes), ajonjol (semillas de ssamos),
semillas (pepitas) de calabaza, semillas de maran, almendras, avellanas, nueces.
17- Otra fuente importante de protena vegetal es la soya. La soya tambin se puede comer
germinada, de esta forma potencia sus componentes. Los cuales son en 100 gr:
COMPONENTE
CALCIO
HIERRO
AZCAR
VITAMINA B1
VITAMINA B2
VITAMINA C
MILIGRAMOS
10
2.0
1.3
0.15
0.06
30
Cada vez que se reutilice el aceite hay que colarlo bien para quitarle las impurezas.
Cuantas ms impurezas tiene, ms txicos se forman en la siguiente fritura.
No usar recipientes de hierro ni de cobre para hacer frituras; dichos metales favorecen la
formacin de perxidos.
20- Los alimentos fritos son ms difciles de digerir y por ende ms txicos, aportan menos
nutrientes pues el calor los destruye.
21- Al cocinar los alimentos se transforma su estructura molecular, entonces son menos
nutritivos, come siempre que sea posible alimento crudo. (Frutas, verduras, germinados y
brotes).
22- Tu equilibrio depende en gran medida de la cantidad de enzimas que posea tu
organismo. Un organismo equilibrado es sano y juvenil.
23- La digestin es un proceso que consume gran cantidad de enzimas. Si los alimentos que
se consumen son cocinados, estos ya no tienen estos componentes el calor los destruy.
24- Los alimentos crudos tienen las enzimas necesarias para su propia digestin y para la de
los alimentos cocinados (que no tienen enzimas), por haberse daado con el calor al
cocinarlos.
25- Comienza cada comida con un primer plato de alimento crudo, ensalada, la cual debe ser
mixta, para as consumir mayor variedad de vitaminas y minerales. Los suplementos de
vitaminas y minerales son elementos fragmentados, no estn en la interrelacin con la cual
aparecen en la naturaleza, por lo que no realizan las mismas fusiones.
26- Si eres estreido come a diario ctricos con hollejos. Tambin es beneficioso consumir el
quimbomb, este tiene muclago, el cual contribuye al vaciado intestinal.
27- Trata de que los alimentos sean lo ms fresco posible. Los mejores alimentos son aquello
que se pudren ms rpido, solo hay que comerlos antes que se descompongan.
28- Es mejor la miel que el azcar pero con moderacin pues eleva la presin arterial.
Recuerde que la calidad de la miel depende en gran medida del alimento de la abeja, la cual
debe ser natural y espontnea.
Si el azcar blanco se prohibiese, la salud de todo el mundo mejorara. Existe un nivel de
azcar en la sangre constante de 80 mg en la sangre, necesario para los msculos y rganos.
Cuando se come azcar blanco, y llega a la sangre, eleva el nivel de azcar sanguneo entre
150 a 200. El azcar sanguneo bajo es malo equivale a no tener energa pero el cuerpo
tampoco puede usar un azcar sanguneo elevado. El cuerpo lo toma y lo almacena como
grasa. Si se come una manzana, una naranja o un carbohidrato sin refinar, tarda ms tiempo
en obtener el azcar y la energa; de modo que hay una subida normal en el nivel de azcar
sanguneo. Cuando se come azcar refinado, va a parar a la corriente sangunea rpidamente,
y el nivel de azcar sanguneo sube mucho; entonces se segrega insulina para descomponer el
azcar y almacenarlo en el cuerpo como glucgeno. Luego el azcar sanguneo desciende por
debajo del nivel normal, y hay una sensacin de falta de energa.
Si se come mucho azcar refinado, el pncreas trabaja en exceso. Las personas que comen
azcares refinados para tener "energa rpida" estn agotando sus sistemas y en realidad no
estn obteniendo energa duradera, porque el cuerpo sobre reaccionar y bajar el nivel de
azcar sanguneo por debajo de lo normal, y entonces tendrn menos energa que antes. Los
carbohidratos sin refinar proporcionarn un nivel de energa constante y a largo plazo, y no el
efecto "yo-yo" de una energa muy alta seguida de una muy baja.
Aunque la miel y otras frutas secas son en grados diversos mejores que el azcar blanco ya
que conservan algunos nutrimentos, tambin harn que el azcar sanguneo suba mucho si se
comen en grandes cantidades, ya que son muy concentrados aunque no estn refinados.
Daos que provoca la ingestin contina de azcar blanco:
33- Mastica bien los alimentos hasta que adquieran una consistencia semilquida, como dijo
un sabio de la antigedad. "bebe tu comida y come tu bebida", si no masticas bien los
alimentos es el estmago quien tiene que hacerlo pero el no tiene dientes.
34- Bebe despacio los lquidos, ensalvalos bien primero.
35- Nunca te automedicamentes. Las consecuencias pueden ser fatales.
36- No comas el tomate y la papa cuando estn verdes, son cancergenos, tienen solanina.
37- Cuando se remojan las legumbres es recomendable votar el agua del remojo, sta en la
mayora de los casos tiene sustancias qumicas usadas para preservar los granos de plagas
y hongos.
38- El aguacate disminuye los niveles de colesterol en nuestro cuerpo. Sus grasas son de
alta calidad. Es muy bueno para el corazn y las arterias. Su cido oleico monoinsaturado
tiene las mismas propiedades antioxidantes que las del aceite de oliva: reducen el colesterol
malo y suben el colesterol bueno; adems su efecto vasodilatador hace bajar la tensin
arterial. Y su riqueza en cido flico tambin protege de la arteriosclerosis al bajar los niveles
sanguneos de homocistena. Se ha comprobado que las grasas monoinsaturadas mejoran
las inflamaciones intestinales crnicas como el Croh y la colitis ulcerosa.
39- Las viandas (tubrculos) deben cocinarse con su cscara, as pierden menor cantidad
de nutrientes. Recuerde que la forma ideal de cocinar estos vegetales es al vapor.
40- Todo aquel que tiene unas libras de ms presume de algo que no tiene, buena salud.
41- Comer ms de lo necesario no es estar mejor nutrido ni ms fuerte, es un derroche de
energa que el cuerpo pierde en la digestin.
42- Evita comer alimentos que te den sed. Estos generalmente tienen demasiada sal u otras
especies que son txicas para el organismo, por eso este utiliza el agua para disolverlos.
43- No utilice alcohol para bajar la fiebre, tampoco agua fra, esto puede provocar la temida
convulsin en los nios pequeos.
44- Durante los primeros 6 meses de vida el nio debe alimentarse solo de leche materna.
Despus de ese tiempo puede incorporar a su dieta otros alimentos. Recuerde siempre de
uno en uno.
Las madres que dan el pecho recuperan su peso normal con ms facilidad que aquellas que
abandonan esta fase del ciclo reproductivo recurriendo a los biberones. Normalmente, de
todos los kilos que la madre engorda durante el embarazo, unos cinco son grasa que se
acumula para la produccin de leche que el nio necesitar cuando haya nacido. Si usted le
da el pecho, este exceso de grasa se consumir durante el proceso. Si no lo hace, necesitar
un esfuerzo heroico para volver a su peso normal.
45- Con frecuencia es la mam quien causa las enfermedades de los nios pequeos, pues
lo embute de alimentos de mala calidad y despus lo medicamenta en exceso con sustancias
qumicas.
46- No existen enfermedades infantiles, solo padres y madres ignorantes.
47- Los dispositivos intrauterinos (DIU) son agresivos para las mujeres, no los uses durante
mucho tiempo seguido.
48- Si en la cama los latidos de tu corazn llegan al odo es que la digestin no ha terminado.
Esto conduce prematuramente a la muerte. Tu corazn no descansa.
49- Realiza todos los das al menos 30 respiraciones completas, 10 al despertarte, 10 antes
del bao y 10 al acostarte. (Para realizar respiraciones completas comience tomando el aire
a travs de la nariz, utilizando los msculos abdominales, cuando usted realiza esto, al tomar
el aire su estmago se infla y al sacar el aire, vuelve a su lugar, luego saque el pecho y por
ltimo los hombros).
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
50- Reljate, librate de toda ansiedad, muchas veces eres t quien la crea. (Recuerde que
la ansiedad genera una gran cantidad de toxinas en el interior de nuestros cuerpos)
51- Vence tu impaciencia, cuenta mentalmente hasta 10 y solo despus contesta.
62- Pasa un da a la semana sin ver la TV. (Recuerde que la TV al igual que los dems
efectos electrnicos y elctricos producen gran cantidad de radiaciones y estas son
altamente peligrosas para la salud)
53- Lee libros que te enseen algo. En la actualidad existen muchas publicaciones que solo
buscan entretener y alejar de la realidad a las personas. Escoge bien tus libros.
54- Vive cada minuto de tu vida, el tiempo es irreversible.
55- Crea un ambiente alegre y divertido durante las comidas. Cuando existen tensiones
emocionales la digestin puede paralizarse.
56- Realiza a diario ejercicios de fsicos. Algunos de sus beneficios son:
Fortalece el corazn.
Incrementa la capacidad pulmonar.
Fortalece el sistema seo.
Fortalece el sistema muscular y lo mantiene en forma.
Rejuvenece el cuerpo.
Contribuye a eliminar las toxinas.
Ayuda a dormir mejor.
Aumenta tus capacidades mentales.
57- Camina todos los das 30 minutos seguidos. Comienza poco a poco.
58- Realiza a menudo ejercicios de aerbicos y energizantes.
59- La oxigenacin tiene preferencia sobre la digestin. Podemos estar semanas sin comer,
das sin tomar agua, pero solo minutos sin respirar. Una mala oxigenacin de nuestro cuerpo
es una puerta abierta al cncer.
60- Reljate algunos minutos antes de las comidas.
61- Cultiva siempre la prudencia y la calma.
62- En las maanas adopta la tcnica del gato, estrate, bosteza y luego levntate
lentamente.
63- La primera frase de la maana debe de tener un sentido positivo.
64- Cada maana al levantarte haz un acto de buena voluntad.
65- Siempre que halla ocasin anda descalzo, librate de la carga negativa.
66- Escucha de vez en cuando una msica agradable que te resulte inspiradora.
67- Admira de vez en cuando alguna obra de arte, esto alimenta el espritu.
68- Busca un rato para disfrutar de msica, flores y arte.
69- Si padeces de insomnio, toma un bao de agua caliente antes de acostarte.
70- Pide lo que quieras pero no lo exijas.
71- Comunica tus sentimientos cuanto antes pero sin culpabilizar a la otra persona por tu
malestar.
72- No es posible complacer a todos. Primero complcete a ti mismo.
73- No es adecuado ocultar nuestras emociones. Exprsalas sin reservas.
74- Elige lo que quieres hacer, cominzalo y termnalo.
75- No intentes alcanzar demasiados logros a la misma vez. Recuerda quien mucho abarca
poco aprieta.
76- Atrvete a soar. No cuesta nada.
77- Ama la naturaleza, t formas parte de ella.
78- Aprender algo rejuvenece, unas de las causas del envejecimiento es perder el inters por
las cosas nuevas.
79- Ocpate de tu salud, no la dejes en manos de otros.
80- Aljate de los juegos de azar, la incertidumbre que genera produce muchas toxinas.
81- No multipliques las necesidades, redcelas.
82- Es agradable ser importante pero es ms importante ser agradable.
83- Si tienes dolor de cabeza, realiza durante 20 minutos respiracin zurda. Tpate el orificio
derecho de la nariz y toma y bota el aire por el izquierdo.
84- Llorar, rer, temblar son procesos naturales de curacin. La tristeza y la desesperacin,
se curan con lgrimas y llanto.
85- La vergenza y la pena se curan con risa.
86- El miedo se cura con temblor y sudor fri.
87- Bostezar y estirarse liberan las tensiones musculares. (Estos procesos se llaman
desahogos y nos permiten digerir y asimilar el sufrimiento pasado devolvindonos las ganas
de vivir, el pensamiento claro, la memoria, la concentracin y la confianza).
88- Ser feliz, obrar bien y vivir bien son la misma cosa.
89- Contribuya a desarrollar la inteligencia emocional de su familia, sea optimista y positivo
en casa.
90- Cuando el nio hace algo incorrecto en casa, no exagere los hechos, no le grite, no le
pegue. Usted por ser adulto no tiene ese derecho.
91- Ensea a tus hijos a acatar los lmites. Para ello explcale que puede y que no puede
hacer. Cuando incumpla castgalo.
92- El castigo debe estar en correspondencia con la falta cometida, un pequeo castigo para
una falta pequea, cuando la falta cometida involucra y afecta a otra persona el castigo debe
ser mayor, (algunos ejemplo de castigos son: Sentar al nio en una silla de frente a la pared,
quitarle un privilegio, ver la televisin, un regao. Recuerda sin gritar).
93- Nunca utilices como castigo el estudio, el trabajo o la comida.
94- Nunca la mienta a sus hijos, es mejor una verdad dolorosa que una mentira piadosa.
95- Juegue a diario con sus hijos, cinco minutos son suficientes, ellos necesitan su cercana
fsica y afectiva, no los prive de ella.
96- Si usted tiene un hijo adolescente es importante tener en cuenta algunos aspectos que lo
ayudarn a lidiar con esa etapa difcil:
Nunca le reste importancia a las cosas que para l son importantes. Escchelo muestre
inters por sus preocupaciones
No utilice el sermn ellos no soportan una charla, con el objetivo de cambiar en algn
aspecto.
No trivializar. Para algunas cosas tratarlo como un adulto y para otras como un nio.
No trate de imponer un criterio, mediante charlas o por la fuerza.
No utilice la paridad con sus hijos, cada uno es diferente, tenga en cuenta la edad.
Negocie nuevos lmites, estos deben ser ms abiertos y flexibles.
Aumente la capacidad electiva, ofrezca mayor nmero de opciones para que el escoja.
Utilice le control de forma discreta y a distancia, que l no se entere.
Use el humor y la narrativa de manera indirecta, busque para ello el momento oportuno,
cuente una historia como algo pasado de lo que usted quiere que el aprenda, como usted no
est directamente dicindole lo que tiene que hacer, l lo asimila mucho mejor.
Utilice el dilogo con los adolescentes, no le imponga un criterio.
97- El cuerpo humano es un gran electroimn que emana sus propias radiaciones, pero que
se daa con facilidad por radiaciones ajenas.
98- Aljese de los lugares donde haya radiaciones, o no permanezca en ellos durante mucho
tiempo.
99- Los equipos elctricos (de corriente directa, alterna o bateras) emiten radiaciones.
Utilcelos solo lo necesario.
100- Los equipos mdicos de diagnstico (rayos X, TAC, ultrasonidos) entre otros, tambin
emiten radiaciones, no abuse de ellos innecesariamente.
101- No duerma en habitaciones junto a equipos elctricos, en caso de que no pueda, retire
de la fuente de alimentacin estos equipos sino los esta utilizando.
102- Pngase en contacto con plantas y animales, es una forma amena de descargar las
radiaciones ajenas.
103- El estrs es una fuente interna de radiaciones negativas, tan destructoras como las
ajenas.
104- Los medicamentos alivian pero jams curan.
105- La sabidura de la naturaleza puede superar todas las posibilidades de las ciencias.
Dale una oportunidad a tu cuerpo no lo intoxiques con medicamentos qumicos.
106- Ningn medicamentos puede superar una alimentacin adecuada y una respiracin
eficaz.
Hace 9 aos que se utiliza el diseo de una dieta teraputica para devolver la salud a
personas enfermas, en este tiempo, sean visto ms de 2500 personas, con mltiples
afecciones, desde un simple catarro o resfriado hasta cnceres. En algunas ocasiones solo
despus de varios intentos las personas enfermas han seguido los consejos, es que resulta
muy difcil, cambiar hbitos y costumbres, pero no imposible.
A continuacin se narrarn varias de las experiencias de estos aos, algunas son aplicables
para muchos, otras solo funcionan con la persona que fue utilizada y es que a pesar de que
todos somos casi iguales cuando nacemos, las condiciones de vida, nuestro medio, la
familia, la comunidad donde residimos, la dotacin gentica que nos aportaron nuestros
progenitores nos van volviendo nicos e irrepetibles. Por ello es probable que lo que funciona
con una persona no lo haga con otra. No tome estas experiencias como su solucin, la suya
esta dentro de usted, sea su propio mdico, busque, encuntrela, usted puede.
Las bebidas alcohlicas y el tabaco son siempre extremadamente dainos, por lgica
siempre son excluidos.
Algunos de los daos del alcohol son:
Para el corazn : el alcohol ejerce una accin txica sobre el mismo, pudiendo llegar a
causar daos irreparables sobre el msculo cardaco, hasta tal punto que despus de los 2
aos de beber bebidas alcohlicas, continuamente, se acumula grasa en el corazn,
dificultando su funcionamiento.
Para el hgado: la cirrosis heptica es 8 veces ms frecuente en los alcohlicos que en los
abstemios. Al mismo tiempo se producen acumulaciones grasas en el hgado, daando las
clulas del mismo.
Para el intestino delgado: dificulta la absorcin de nutrientes indispensables para el buen
funcionamiento del organismo, tales como la tiamina, las grasa, las vitaminas B1 y B12, y los
aminocidos.
Para la sangre: el alcohol tiende a aglomerar los glbulos rojos de la sangre, lo que dificulta
la circulacin y priva de oxgeno a los tejidos. Adems, de causar anemia.
En manos y pies: el alcohol tiende produce polineuritis e inflamacin de los nervios, como
resultado de las carencias vitamnicas que provoca, produciendo sensacin de ardores y
pinchazos en ellos.
En el cerebro: destruye las clulas cerebrales, produciendo en ellas lesiones permanentes, al
provocar pequeas hemorragias por obstruccin de los capilares sanguneos. Llega a
provocar una disminucin de su tamao y la esponjosidad de su textura. Puede causa daos
irreparables en memoria e intelecto.
En le pncreas: causa inflamacin del pncreas con hemorragias, pancreatitis (crnica y
aguda) y la muerte.
El cido rico es un txico que en ocasiones circula por el torrente sanguneo o se deposita
en distintas partes del cuerpo y resulta bastante molesto, puede convertirse de un problema
agudo, que con un cambio de estilo de vida se resuelve fcilmente, a otro crnico, ms difcil
de resolver.
Las personas que padecen de este problema son generalmente, rgidas y estn la mayor
parte del tiempo estresada. Otra de sus particularidades es la de no ceder cosas materiales
(son tacaos). Si usted es de esos por favor cuide su dieta.
Al cabo de haber visto la evolucin de 98 casos con este problema podemos recomendar lo
siguiente:
NO CONSUMA
SOYA
HARINAS REFINADAS
CARNES ROJAS
LCTEOS
FRIJOLES
GRASA ANIMAL
ALIMENTOS CON ADITIVOS QUMICOS
ALIMENTOS FRITOS
SI CONSUMA
JUGOS DE FRUTAS
GERMINADOS Y BROTES
CARNES BLANCAS ( AVES SIN PIEL)
VERDURAS CRUDAS O AL VAPOR
SEMILLAS OLEAGINOSAS
AGUACATE, ACEITE DE OLIVA VIRGEN
ALIMENTOS NATURALES
ALIMENTOS, COCIDOS AL VAPOR O EN
SALSA
Evitando estos alimentos al cabo de 2 meses los niveles de cido rico vuelven a la
normalidad. Es recomendable el consumo de agua de Berenjena (corte la berenjena en
ruedas de 3 cm de espesor, colquelas en agua, utilice esta para el consumo como agua
comn de beber, mantngala refrigerada y cambie la berenjena y el agua cada 4 das)
ARTROSIS
SI CONSUMA
LECHE Y YOGURT DE SOYA
MIEL O JUGO DE CAA
FRUTAS Y VERDURAS
ALIMENTOS NATURALES
ALIMENTOS COCIDOS AL VAPOR O EN
ACEITES REFINADOS
OLEAGINOSAS
ACEITE EXTRAVIRGEN DE OLIVA
En los ltimos 2 aos hemos atendido a 35 casos con estos problemas, los cuales han
mejorado su situacin de salud en todos los casos despus de 18 meses de tratamientos.
ASMA:
SI CONSUMA
LECHE Y YOGURT DE SOYA (NATURAL)
MAZ TIERNO
AZCAR PARDA (INTEGRAL)
YEMA DE HUEVO
ARROZ INTEGRAL
ALIMENTOS NATURALES
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
MANTECA DE CERDO
ACEITES
(PREFERENTEMENTE
EXTRAVRGENES)
AUMENTAR LOS ALIMENTOS CRUDOS
ALIMENTOS, COCIDOS O EN SALSA
RABANITO
COL
CEBOLLA
AJO
TALLOS DE ACELGA
Esta forma de alimentacin permite al cuerpo liberarse de las toxinas que provocan la
respuesta asmtica u alrgica y surte efecto despus de 60 das de realizacin, en la
mayora de los casos las personas tienen en los primeros das despus de instaurado el
rgimen alimentario una respuesta asmtica u alrgica algo fuerte, como expresin del
proceso de desintoxicacin natural.
De todos los alimentos que provocan una respuesta asmticas, la leche es la ms agresiva,
de ella el Dr. Rubn Rodrguez Gavalda dice:
Te
dir que el mdico que conceptualice la leche como un alimento est equivocado. La
leche es un lquido hipocalrico (0.67 Kcal/ml), bio-activo y especfico de especie. Creo que
sobre eso no debe haber la menor duda. Todo lo que sigue es conocido, o debe ser
comprendido, por los alerglogos, no as por otros especialistas, salvo alguna que otra
excepcin.
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
Cuando el nio nace ya est informado sobre mucho de lo que le espera en el mundo
exterior, por la red idiotipo-antiidiotipo que la madre le pas en la etapa fetal, a travs de la
placenta. En el caso que nos ocupa el nio puede sensibilizarse "in tero" o ms tarde, a la
leche de vaca, durante la lactancia materna, cuando la madre toma leche de vaca y le pasa
sus protenas a travs de la mama. Independientemente del mecanismo alrgico, la leche de
vaca puede causar trastornos digestivos en el lactante por su alta molalidad. No debe
olvidarse que el plasma humano tiene una molalidad de alrededor de 290 miliosmoles/litro y
la leche de vaca 270 miliosmoles/litro, mientras que la leche materna slo 91
miliosmoles/litro. Es evidente que en muchos casos, la diarrea es osmtica.
CLCULOS RENALES
Los clculos renales son depsitos de sustancias de desechos en los riones (de oxalato y
de fosfato clcico, cido rico, magnesio, etc.) Las personas que tienden a este tipo de
desintoxicacin no natural son generalmente fbicos, no solo a objetos o cosas materiales:
animales, personas, hechos, sino tambin a cambios en sus vidas, son indecisos y les
cuesta trabajo tomar una decisin.
Ellos deben evitar los alimentos que suben los niveles de cido rico. Adems cuidar la
calidad del agua que beben, las aguas duras ricas en calcio y magnesio son unas de las
causas fundamentales de este problema.
SI CONSUMA
FRUTAS FRESCAS
ALIMENTOS NATURALES
ALIMENTOS ASADOS, COCIDOS,
MANTECA DE CERDO
VAPOR O EN SALSA
ACEITES
(PREFERENTEMENTE
AL
EXTRAVRGENES)
DISMINUIR LOS ALIMENTOS COCINADOS AUMENTAR LOS ALIMENTOS CRUDOS Y
Y NO MEZCLARLOS. COMER UNO CADA MEZCLARLOS PREFERIR LOS DE COLOR
VEZ
COMPRIMIDOS
AMARILLO.
VITAMNICOS
DE
MINERALES
Generalmente despus de 2 meses con la dieta y el empleo de gran cantidad de agua para
beber los clculos son expulsados en forma de arenilla (destruidos). En algunos casos se
utiliz como agua comn el cocimiento de vainas de frjol a razn de 2 litros diarios. (Hervir
un manojo de vainas secas de cualquier tipo de frjol en 3 litros de agua hasta que queden 2
litros. Tomar esa agua en el da)
CNCER
El solo hecho de ser diagnosticados como personas con cncer trae aparejado una
disminucin del sistema inmunolgico, lo cual acelera la enfermedad. Casi siempre buscan
terapias alternativas solo despus de ser descartados por la medicina oficial, cuando la
enfermedad a minado al cuerpo y las defensas naturales han dejado de actuar. Hemos
tratados 28 casos con diferentes tipos de cnceres.
TIPOS DE CNCER
PULMN
RIN
COLON
RECTO
CEREBRO
PRSTATA
PIEL
HGADO
ESTMAGO
CANTIDAD DE PERSONAS
7
3
2
1
1
4
4
2
4
EDAD PROMEDIO
57 AOS
45 AOS
61 AOS
29 AOS
16 AOS
71 AOS
32 AOS
40 AOS
64 AOS
SI CONSUMA
SOYA, GERMINADOS Y BROTES
ARROZ, SEMILLAS OLEAGINOSAS
YOGURT DE SOYA
ACEITE EXTRA VIRGEN DE OLIVA
ALIMENTOS NATURALES
ALIMENTOS CRUDOS
ALIMENTOS COCIDOS AL VAPOR
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
AZCAR REFINADA
VERDURAS Y FRUTAS
COLITIS
La colitis es una inflamacin del coln, como consecuencia de una alimentacin inadecuada,
la cual afecta la flora bacteriana del sistema digestivo. Los sntomas resultan muy molestos y
se agravan de forma cclica. Estas personas tienden a ser tristes y melanclicas, se
deprimen con facilidad y necesitan de apoyo constante. Se trataron un total de 27 personas
que haban sido diagnosticadas con esta patologa. Las principales recomendaciones fueron:
NO CONSUMA
SI CONSUMA
CARNES
SOYA, GERMINADOS Y BROTES
CEREALES
ARROZ
LCTEOS
FRUTAS
MANTECA O ACEITES REFINADOS
ACEITE EXTRA VIRGEN DE OLIVA
ALIMENTOS CON ADITIVOS QUMICOS
ALIMENTOS NATURALES
ALIMENTOS
COCINADOS
A
ALTAS ALIMENTOS CRUDOS Y COCINADOS AL
TEMPERATURAS
ALIMENTOS FRITOS
AZCAR REFINADA
VINAGRE
SAL CRUDA
VAPOR
ALIMENTOS COCIDOS AL VAPOR
VERDURAS Y FRUTAS
LIMN
SAL COCINADA (POCA)
DIABETES
glucosa y obtener energa. La medicina moderna sustituye el dficit de insulina producida por
insulina extra que se inyecta en el cuerpo. Las consecuencias a largo plazo de esta insulina
extraa y en cantidades no estrictamente precisas son problemas visuales y renales.
Las personas con este padecimientos, son muy variables en su actuar, generalmente son
quisquillosos y muy preocupados, fundamentalmente los que se inyectan insulina.
Se han atendido un total de 35 personas insulino - dependientes a las que se les recomend:
NO CONSUMA
AZCAR, MIEL
ALIMENTOS CON ADITIVOS QUMICOS
ALIMENTOS FRITOS
SI CONSUMA
JUGO DE CAA, FRUTAS
ALIMENTOS NATURALES
ALIMENTOS ASADOS, COCIDOS O EN
CEREALES REFINADOS
DISMINUIR LOS ALIMENTOS COCINADOS
ALIMENTOS FRITOS
ALIMENTOS CHATARRA
SALSA
TUBRCULOS (VIANDAS)
AUMENTAR LOS ALIMENTOS CRUDOS
ALIMENTOS COCIDOS AL VAPOR
VERDURAS Y FRUTAS
Estas personas comenzaron muy rpidamente a bajar las dosis de insulina inyectada,
despus de llevar solo dos das con esta dieta, de un promedio de 60 unidades diarias
cuando comenzaron el tratamiento a los 30 das el promedio de unidades de insulina
inyectada era de 15. Parece ser que despus de un tiempo largo utilizando insulina externa
el pncreas no logra recuperar sus funciones completamente, aunque la dieta recomendada
poda ser mejorada; 6 personas cuya promedio de edades era 24 aos dejaron de necesitar
la insulina, sus procesos vitales pudieron recuperar las funciones, los 6 casos solo llevaban 3
aos utilizando insulina.
DIGESTIONES LENTAS
Este problema de salud, muy extendido, est relacionado con un dficit energtico en la
vescula biliar y es muy comn entre las personas del grupo sanguneo O, ya sea positivo o
negativo, generalmente son personas que se molestan con facilidad por cualquier cosa y
toman la vida muy a pecho. Por lo general son personas muy iracundas, intolerantes, rgidos
en su forma de actuar, con muchos resentimientos y autodestructivos, tendientes al suicidio.
Despus de haber atendido un total de 145 personas, que entre otras cosas, tenan
digestiones lentas recomendamos:
NO CONSUMSA
CARNES ROJAS
ALIMENTOS CON ADITIVOS QUMICOS
ALIMENTOS CHATARRA
ACEITES REFINADOS Y MANTECA
ALIMENTOS COCINADOS
ALIMENTOS FRITOS
AZCAR
SI CONSUMA
CARNES BLANCAS
ALIMENTOS NATURALES
FRUTAS Y VERDURAS CRUDAS
ACEITE DE OLIVA VIRGEN
ALIMENTOS CRUDOS
ALIMENTOS COCIDOS AL VAPOR
VERDURAS Y FRUTAS
DISFUNCIN SEXUAL
Este problema de salud est muy extendido lo mismo en el sexo masculino que en el
femenino, los casos atendidos todos son hombres, con un promedio de edad de 46 aos.
Todos tenan impotencia en diversos grados de desarrollo, a esto se sumaban otros
problemas de salud:
CANTIDAD
15
12
19
15
9
10
TOTAL 80
EDAD
39 - 41
42 - 45
46 - 49
50 - 53
54 57
58 60
OBESIDAD
8
2
8
10
1
3
32
COLESTEROL ALTO
15
10
10
10
5
5
55
HIPERTENSIN ARTERIAL
14
6
19
12
9
10
70
El componente psicolgico jugaba un papel fundamental en todos los casos, el 100% tena
inestabilidad emocional, 60 personas estaban divorciadas y los casados tenan relaciones
sexuales extramatrimoniales. Todos tomaban bebidas alcohlicas al menos 4 veces a la
semana
NO CONSUMA
SI CONSUMA
CARNES ROJAS
CARNES BLANCAS
ALIMENTOS CON ADITIVOS QUMICOS
ALIMENTOS NATURALES
DISMINUIR LA CANTIDAD DE ALIMENTOS AUMENTAR LA CANTIDAD DE ALIMENTOS
COCINADOS
ALIMENTOS FRITOS
AZCAR REFINADA
HARINA DE TRIGO
MANTECA
CRUDOS
ALIMENTOS COCIDOS AL VAPOR
VERDURAS Y FRUTAS
MAZ INTEGRAL
ACEITE DE OLIVA VIRGEN
HEPATITIS
La hepatitis es una inflamacin del hgado como consecuencia de una alimentacin muy
agresiva al cuerpo humano. En estos casos el hgado esta lleno de toxinas que en ocasiones
sirven de alimentos a microorganismos, los cuales se multiplican aceleradamente y pueden
resultar muy molestos para la persona afectada.
Ellas por lo general son fcilmente irritables y se molestan por cualquier motivo sin razn
aparente. En su rostro tienen una lnea (arruga) que va desde la ceja izquierda hacia arriba,
mientras ms grande sea mayor es el dficit energtico que tiene en el hgado.
SI CONSUMA
FRIJOLES GERMINADOS
FRIJOLES DE SOYA GERMINADOS
JUGO DE CAA (GUARAPO)
ALIMENTOS NATURALES
ACEITES
(PREFERENTEMENTE
EXTRAVRGENES)
DISMINUIR LOS ALIMENTOS COCINADOS AUMENTAR LOS ALIMENTOS CRUDOS Y
Y NO MEZCLARLOS. COMER UNO CADA MEZCLARLOS PREFERIR LOS DE COLOR
VEZ
ALIMENTOS FRITOS
AMARILLO.
ALIMENTOS ASADOS, COCIDOS O EN
EVITAR MERENDAR
SALSA
COMER SOLO 2 3 VECES AL DA
Es muy importante darle descanso a la vista, por lo cual no es recomendado leer, ver la
televisin o asistir al cine. El descanso fsico es vital para que el hgado se desintoxique.
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
Solo bastan 2 3 semanas para que el cuerpo recupere su salud y el laboratorio qumico del
cuerpo, vuelva a funcionar adecuadamente.
ALIMENTOS QUE ENERGIZAN EL HGADO
TODOS LO DE COLOR VERDE Y SABOR AMARGO
LECHUGA
ACELGA
PEREJIL
ESPINACA
BERRO
HIPERTENSIN ARTERIAL
La hipertensin arterial es un aviso del cuerpo de que algo anda mal, hay que buscar la
causa y eliminarla, para ello el cuerpo posee el mecanismo de desintoxicacin, por lo que en
caso de hipertensin siempre se recomend una dieta para desintoxicar el cuerpo y para ello:
NO CONSUMA
LCTEOS
CARNES ROJAS
AZCAR
MANTECA
HARINAS DE CEREALES REFINADAS
ALIMENTOS CON ADITIVOS QUMICOS
ALIMENTOS FRITOS
SI CONSUMA
JUGOS DE FRUTAS
CARNES BLANCAS
JUGO Y MIEL DE CAA
ACEITES, GERMINADOS Y BROTES
HARINAS DE CEREALES INTEGRALES
ALIMENTOS NATURALES
ALIMENTOS ASADOS, COCIDOS O EN
SALSA
INFERTILIDAD FEMENINA
Se trataron un total de 31mujeres estriles, de ellas sin cusa aparente (18 o por dificultades
endocrinas (13)
NO CONSUMA
CARNES ROJAS
ALIMENTOS CON ADITIVOS QUMICOS
ALIMENTOS FRITOS
LECHE
DISMINUIR
SI CONSUMA
CARNES BLANCAS
ALIMENTOS NATURALES
ALIMENTOS ASADOS, COCIDOS O EN
SALSA
DERIVADOS
LA CANTIDAD ALIMENTOS AUMENTAR LA CANTIDAD ALIMENTOS
COCINADOS
HARINAS REFINADAS
CRUDOS
HARINAS INTEGRALES
INSUFICIENCIA RENAL
Los riones son uno de los rganos que el cuerpo utiliza para extraer toxinas, entre ellas
muchos medicamentos qumicos, incluyendo la insulina y sales minerales. Generalmente
son personas fbicas, con temores ocultos tanto a animales como a objetos, incluso a
hechos y situaciones nuevas, son poco decididos y demoran mucho tiempo en tomar
decisiones simples para otros.
Las personas tratadas con este padecimiento (45) tenan asociado otros tipos de dolencias y
eran consumidores de gran cantidad y variedad de medicamentos por largos perodos de
tiempo.
CANTIDAD DE MEDICAMENTOS
2
3
4
5
6
7
8
9
CANTIDAD DE PERSONAS
5
3
2
6
8
6
4
4
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
10
11
5
2
CANTIDAD DE PERSONAS
21
18
11
10
12
20
6
INFARTOS CARDIACOS
Las personas con este padecimiento, generalmente llevan un estilo de vida inadecuado,
toman bebidas alcohlicas, fuman y duermen poco. Se atendieron un total de 55 personas
que haban tenido en los ltimos 2 aos al menos un infarto, de ellos 45 son hombres y 10
mujeres. Es un hecho interesante esta diferencia en cuanto al sexo, hay un evidente
predominio de hombres, aunque de modo general la consulta asiste un 70% de mujeres y
solo un 30% de hombres.
Las personas con este padecimiento tienden a ser inconformes con su vida actual y pasada,
que se acaloran por cualquier contradiccin que se presente en
introvertidos y no desahogan las penas que lo agobian. Suelen aparentar que no tiene
debilidades y que todo en su vida marcha bien.
NO CONSUMA
LCTEOS
ALIMENTOS CON ADITIVOS QUMICOS
MANTECA DE CERDO
SI CONSUMA
LECHE Y YOGURT DE SOYA (NATURAL)
ALIMENTOS NATURALES
ACEITES (PREFERENTEMENTE EXTRA
VRGENES)
AUMENTAR LOS ALIMENTOS CRUDOS
CARNES BLANCAS
GERMINADOS Y BROTES
ALIMENTOS ASADOS, COCIDOS O EN
SALSA
PARSITOS INTESTINALES
Las personas proclives a padecer de parsitos intestinales son aquellas con niveles altos de
toxemia en el sistema digestivo, producto a una alimentacin con excesos de productos
refinados, poca fibra vegetal, mucha cantidad de azcares y demasiada protena animal.
Lo normal es que estos pequeos animales vivan en plena armona en nuestro cuerpo y no
resulten un problema de salud, cuando este equilibrio se rompe es que hay que tomar
medidas.
SI CONSUMA
LECHE Y YOGURT DE SOYA (NATURAL)
ALIMENTOS NATURALES
ACEITES (PREFERENTEMENTE EXTRA
VRGENES)
AUMENTAR LOS ALIMENTOS CRUDOS
CARNES BLANCAS
GERMINADOS Y BROTES
ALIMENTOS ASADOS, COCIDOS O EN
SALSA
OBESIDAD
En la obesidad influyen fundamentalmente 2 factores, el primero esta relacionado con la
dotacin gentica que traemos incluida cuando nacemos, en estos caso son personas con
tendencia a la obesidad y a pesar de llevar una dieta pobre en cantidad o de hacer
restricciones durante periodos de sus vidas fueron nios obesos y son adultos con un gran
sobrepeso. El segundo esta relacionado con el proceso de desintoxicacin, son personas
que utilizan la grasa como medio para guardar toxinas y que estas no hagan dao.
Generalmente van engordando con el transcurso de los aos, fueron nios con un peso
adecuado inclusos bajo peso que despus de los 30 aos de haber parido (en caso de las
mujeres) comienzan a engordar progresivamente y les resulta muy difcil perder peso a pesar
de dietas estrictas y ejercicios fsicos de todo tipo. En ambos caso lo importante es cambiar
la forma de alimentarse, las dietas no resuelven, todo lo contrario, agrega un poco mas de
kilos algn tiempo despus de haberla terminado.
En los aos aconsejando a personas obesas se han tratado 352 casos en los cuales como
lnea general se recomend:
NO CONSUMA
LECHE ANIMAL
AZCAR
CARNES ROJAS
SI CONSUMA
QUESO Y YOGURT
JUGOS Y MIEL DE CAA
CARNES
BLANCAS,
MANTECA
HARINA DE CEREALES REFINADAS
ALIMENTOS CON ADITIVOS QUMICOS
ALIMENTOS FRITOS
OLEAGINOSAS
ACEITE, GERMINADOS Y BROTES
HARINA DE CEREALES INTEGRALES
ALIMENTOS NATURALES
ALIMENTOS ASADOS, COCIDOS O EN
EMBUTIDOS, ENLATADOS
SALSA
FRUTAS Y VERDURAS GRUDAS
SEMILLAS
En todos los casos estas personas perdieron peso con un promedio de 4 kilogramos por
mes, todos comenzaron la prctica de ejercicios fsicos ligeros, caminar o correr o nadar,
segn sus posibilidades, edades y gustos o preferencias.
Para los obesos el control mental es fundamental pues ellos en ocasiones asocian la comida
a placer o al control de la ansiedad. Un cambio de estilo de vida en forma general es
recomendable en estos casos.
VESCULA ACODADA
Este problema de salud es muy comn entre las personas con un estilo de vida inadecuado
que consumen gran cantidad de alimentos procesados y comen muchas veces al da.
En estos casos se utiliz una dieta igual que en los casos de hepatitis, la vescula es para
muchas cultura no un rgano independiente, sino una parte del hgado. En estos aos se
trataron un total de 182 personas que padecan de este trastorno. Las recomendaciones
fueron:
NO CONSUMA
NINGN TIPO DE PROTENA ANIMAL
SOYA
DULCES Y AZCARES
ALIMENTOS CON ADITIVOS QUMICOS
MANTECA DE CERDO
SI CONSUMA
FRIJOLES GERMINADOS
FRIJOLES DE SOYA GERMINADOS
JUGO DE CAA (GUARAPO)
ALIMENTOS NATURALES
ACEITES
(PREFERENTEMENTE
EXTRAVRGENES)
DISMINUIR LOS ALIMENTOS COCINADOS AUMENTAR LOS ALIMENTOS CRUDOS Y
Y NO MEZCLARLOS. COMER UNO CADA MEZCLARLOS PREFERIR LOS DE COLOR
VEZ
ALIMENTOS FRITOS
AMARILLO.
ALIMENTOS ASADOS, COCIDOS O EN
EVITAR MERENDAR
SALSA
COMER SOLO 2 3 VECES AL DA
Todos los casos volvieron a la normalidad tras un perodo de 3 meses como mximo
utilizando un estilo de vida apropiado.
TESTIMONIOS
Los testimonios que aparecen a continuacin, lo ayudarn a comprender mejor como tiene
lugar el proceso de autocuracin (desintoxicacin), la carga emocional implcita en estos
casos, escritos por los protagonistas, algunos de ellos en el momento que tenan lugar los
acontecimientos y en otros solo das despus de haber tenido lugar estos, son un aliciente
para aquellas personas que por primera vez quieren dejar que sea el propio cuerpo quien se
encargue de su limpieza interior.
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
L.I.Q. 44 aos, psicopedagogo de profesin. Cuando chico (6) aos fui diagnosticado con
una insuficiencia heptica, todos los meses pasaba ms de una semana ingresado en el
hospital, por presentar vmitos continuos, el tratamiento consista en sueros de dextrosa para
evitar la deshidratacin, as transcurrieron tres largos aos de mi vida de los cuales casi la
tercera parte la pas paseando y jugando el los pasillos del hospital infantil de mi ciudad. De
la misma forma que comenzaron los vmitos a los 8 aos dejaron de producirse y mi vida
volvi a la normalidad.
A partir de este momento los hospitales o los medicamentos dejaron de existir para mi, a los
23 aos de cas por primera vez y un ao ms tarde haba aumentado de 75 kilogramos de
peso a 85 kilogramos. Mi alimentacin era muy desorganizada e inclua cualquier alimento
sin tener en cuenta su contenido. La presin arterial comenz a subir de manera casi
constante a niveles de 150 /90. En
hipertensin arterial era constante. Por suerte solo utilizaba el control mental para tratar de
combatirla.
En la actualidad utilizo una alimentacin sana con gran cantidad de alimentos crudos y solo
frutas en el horario de la maana. La llegada de la higiene vital y las enseanzas de Eneko
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
son los acontecimientos ms transcendentales que ocurrieron en mi vida y gracias a ello hoy
me dedico a fomentar salud entre las personas que lo necesitan.
CONCLUSIONES:
Si usted quiere tener una vejez saludable y tranquila debe llevar una vida sana en armona
con la naturaleza. Para ello Alimntese de forma variada e incluya en su dieta gran cantidad
de frutas y vegetales crudos, practique ejercicios fsicos, descanse lo suficiente, mantenga
una comunicacin adecuada con la familia, la comunidad y el grupo escolar y laboral y
mantngase activo y til para los dems todo el tiempo sin tener en cuenta la edad.
Recuerde siempre que la vida moderna a la par que trae comodidades, interfiere con nuestro
entorno natural, provocando desajustes que con el paso de los aos pueden resultar muy
dainos.
El cuerpo humano posee los recursos necesarios para mantenerse sano, esa es una
condicin con la que se nace, por lo menos en la inmensa mayora de los casos, incluso el
lograr el nacimiento de fetos que en circunstancias ms naturales pudieran no ser viables,
lejos de ser un proceso que genera salud, es un recurso que hace posible el nacimiento de
nios con menos recursos para estar saludables. Tener esta posibilidad quiere decir poseer
suficiente energa para realizar con xito el proceso de desintoxicacin.
Otro aspecto importante es tener en cuenta que las enfermedades agudas son una eficaz
para realizar esta desintoxicacin y que las enfermedades crnicas solo ocurren cuando no
le damos la oportunidad al cuerpo de extraer las toxinas en procesos agudos, durante largos
perodos de tiempo.
Imagine que ese cilindro es su cuerpo, en la parte inferior tiene 5 orificios: (pulmones,
riones, piel, vescula, ano), pudiera ser representado con ms. Por esos orificios salen las
toxinas que entran al cuerpo o que este produce. La parte superior del cilindro tiene los
bordes disparejos. Si usted introduce, con un estilo de vida inapropiado, gran cantidad de
toxinas o elementos que se convierten en toxinas en el cuerpo o simplemente su cuerpo
produce muchas toxinas, ms de las que son capaces de salir por los agujeros en la parte
inferior del cilindro, entonces los niveles de ellas comienzan a crecer en el cuerpo. Llegado el
momento llegan al borde superior y comienzan a derramarse por el lado mas bajo. A ese
proceso la medicina convencional llama enfermedad y generalmente busca una forma de
colocar un parche para que no haya ms derramamiento. Ese parche son los medicamentos.
Lo que propone el higienismo y hacemos nosotros es cerrar la llave por la cual entran lo
elementos txicos o los que se convierten en toxinas en el interior del cuerpo, mediante un
cambio en el estilo de vida de la persona, y propiciar que los orificios por donde deben salir
las toxinas estn bien abiertos a su mxima capacidad, que quiere decir que haya un nivel de
energa vital en el cuerpo, que permita que se realice el proceso de desintoxicacin.
Un estilo de vida sano proporciona los elementos vitales para que su cuerpo no produzca
una gran cantidad de toxinas.
Los medicamentos qumicos son productos que en el interior del cuerpo o sobre l se
convierten en toxinas y la vez evitan el proceso de autocuracin (desintoxicacin).
BIBLIOGRAFA
-
reforzar tu sistema inmunitario de forma segura, natural, sana y permanente. Editorial Higea.
Madrid. Espaa.
- INFANTE QULEZ LZARO E ILIANA PREZ (2003) Consulta de deshabituacin
tabquica. Centro Provincial de Educacin para la Salud. Camaguey.
- INFANTE QULEZ LZARO (2003) Programa radial "Familiarmente tuyo" Radio Cadena
Agramonte. Camaguey. Cuba
- ----------------------------------------- (2002-2003) Programa radial "Entre tinajones" Camaguey.
Cuba.
- ---------------------------------------- (2003) Programa televisivo " En buena compaa" Televisin
Camaguey. Cuba.
- ---------------------------------------- (2003) Consulta de diseo diettico para personas enfermas.
Centro provincial de Prevencin y Educacin para la Salud. Camaguey. Cuba
- JAIME, CHRISTIAN. (1980) El alimento vivo. Editorial. Puertas Abiertas. Mallorca. Espaa.
- MCHARRY, JAN. (1995). Reducir Reutilizar Reciclar. Editor ngel Muoz. Madrid. Espaa.
- MENDELSON, ROBERT S. (1999) Nios sanos incluso sin mdicos. Editorial. Sumendi.
Bilbao. Espaa.
- MERIEN, DESIRE. (1979) Los fundamentos de la higiene vital. Editorial Puertas Abiertas.
Mallorca. Espaa
- MOSSERI ALBERT (1990), Salud, alimentacin y leyes de la naturaleza. Mandala ediciones
S.A. Madrid.
- LANDABURU, ENEKO (2001) Cudate compa. Editorial Txalaparta. Nafarroa. Espaa.
--------------------------------- (2000) Curarse uno mismo sin los peligros de los medicamentos.
Editorial Sumendi. Bilbao. Espaa.
- PALOMAR, ANTONIO (1989) Influencias de la alimentacin en la salud. Editorial Sumendi.
Bilbao. Espaa.
- PERRY, SUSAN Y JIN DAWSON (1989) Los ritmos de nuestro cuerpo. Ediciones Martnez
Roca S.A. Barcelona. Espaa.
- SEIGNALET, JEAN (2004) La alimentacin la tercera medicina. Editorial. Integral.
Barcelona. Espaa.
SOLEIL, DOCTEUR (1997) Brotes y germinados caseros. Ediciones Obelisco. Barcelona.
- TORCQUE, ANDR 1987) Antologa pro salud. Tomo I y II. Ediciones Puertas Abiertas.
Mallorca. Espaa.
- ZIMMER, DIETER E. (1988) Dormir y soar. Ediciones. Salvat. Barcelona. Espaa.
ANEXO 1
Uno de los aspectos menos comprendido en la alimentacin son
las vitaminas
generalmente se piensa que el uso de comprimidos con estos elementos sustituye las
fuentes naturales donde ellas se encuentran.
Qu papel juegan en nuestra salud y dnde se encuentran son 2 de las respuestas que va a
encontrar en las hojas que siguen.
VITAMINAS:
usos, otros los han minimizados. Las vitaminas son molculas orgnicas necesarias en
cantidades pequeas para mantener la salud, fueron descubiertas a principio del siglo
pasado. Un bilogo llamado Funk en 1912 denomin a estos compuestos "vitaminas", "vita"
palabra griega que significa vida y aminas un tipo de molculas de la cual se pensaba que
todas formaban parte.
Muchas veces las funciones y la fuente diettica de las vitaminas se descubran antes que su
estructura qumica, por eso se denominaban por medio de letras.
Existen 13 compuestos que son vitaminas y otros en los cuales hay dudas. A diferencia de
otros compuestos que se descomponen y consumen en el transcurso del metabolismo
normal, las vitaminas por lo general no tienen que descomponerse y pueden ser utilizadas
una y otra vez por el organismo, por lo que son necesarias solo en pequeas cantidades.
para reponer las que son destruidas o se pierden a travs de la orina y las heces fecales.
Las vitaminas se dividen: en hidrosolubles C, y las del complejo B. Liposolubles A, D, E y K.
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
Cuando las vitaminas se consumen en cantidades elevadas se pueden guardar para casos
de carencias. Las reservas de vitamina B12 son de 2 a 5 aos, la vitamina A de 1 a 2 aos, la
D para varios meses, la C, B2 y B6 varias semanas, en cambio la vitamina B1 solo para
unos pocos das.
La mejor fuente para obtener las vitaminas son las plantas. Veamos cada tipo de vitamina por
separado.
que se caracteriza
por
Vitamina B5 (cido pantotnico): Se encuentra en trigo,, arroz integral, man, jalea real,
levadura, yema de huevo, carne, hgado, rin y cerebro. Es esencial para la utilizacin
normal de las clulas de las hidratos de carbono, protenas y grasas, participa tambin en la
produccin de hormonas, se almacena en el hgado y los riones, por lo que no es necesario
tomarla a diario. su dficit solo se ha logrado mediante experimentos, su exceso provoca una
necesidad de mayor cantidad de tiamina (B1)
Vitamina B9 (cido flico): Se encuentra en col, espinaca, berro, levadura, frijoles, verduras
de hojas verdes, tambin puede ser sintetizada por bacterias intestinales. Es esencial para
la formacin de glbulos rojos y blancos, ayuda tambin a formar algunos componentes de la
molcula de ADN. Su deficiencia provoca la llamada anemia megaloblstica, caracterizada
por glbulos rojos anormales (grandes), su deficiencia en la embarazada puede provocar
defectos congnitos en el nio o abortos involuntarios.
Esta es una de las vitaminas que en mayor cantidad toman las personas, su exceso pude
provocar clculos renales, diarreas, o lo que es peor, que el cuerpo se acostumbre a esa
cantidad de vitaminas y entonces lo que debe ser una dosis normal sea daino por dficit.
Vitamina D (calciferol): la mejor fuente es la exposicin al Sol, a un nio le bastan 5 minutos
diarios, esta presente en pltanos, aguacate, leche, yema de huevo, aceite de hgado de
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
ANEXO 2
Los minerales son elementos imprescindibles para la salud, cules son, qu fuente de
alimentos nos proporcionan stos, son los aspectos ms interesante que abordaremos a
continuacin.
MINERALES:
Al igual que la vitaminas los minerales son necesarios para el mantenimiento de la salud en
cantidades muy pequeas, las vitaminas son compuestos biolgicos tienen tomos de
carbono, los minerales son inorgnicos. La medicina no le da la importancia que merece el
origen de los minerales que consumimos. El mundo animal puede alimentase de animales
y/o plantas pero salvo 2 casos no lo puede hacer del mundo mineral, esa posibilidad solo la
tienen las plantas, que son capaces de tomar los minerales directamente de la naturaleza y
organizar sus iones solo entonces son asimilables por el ser humano, un ejemplo de esto es
el fsforo, un adulto normal tiene aproximadamente 56g de fsforo en huesos y nervios, sin
embargo tomar tan solo 100mg de ese elemento qumico de origen mineral provoca en
cuestin de horas la muerte.
Nosotros no podemos consumir sales minerales inorgnicas del mundo mineral, si sales
minerales orgnicas del mundo vegetal o animal.
La mayora de los minerales forman parte de las enzimas y ayudan a regular los procesos del
organismo otros forman parte de estructuras del cuerpo.
En los pases de alto desarrollo industrial donde la mayora de las personas tienen una dieta
con gran cantidad de alimentos procesados industrialmente
y no se tiene en cuenta el
en el caso de personas con una dieta ms natural y equilibrada, esto ocurre porque existe un
equilibrio entre las vitaminas y los minerales, por ejemplo:
-Cuando se ingieren vitaminas y minerales en forma de tabletas sintticas su abuso puede
provocar enfermedades.
-Los dficit de vitaminas y minerales en la gran mayora de los caso tienen consecuencias a
largo plazo, existen vitaminas y minerales antagnicos, la vitamina C y B1, destruyen la
vitamina B12, la B1 es antagnica con las liposolubles (A, D, E y K.)
-Hay sinergismo (potenciacin) entre la vitamina C y el hierro y la vitamina E y el selenio.
-Las variaciones en la dieta varan la cantidad de vitaminas y minerales necesarios, una
dieta rica en hidratos de carbonos aumenta la demanda de vitamina B1, una dieta rica en
protenas exige mayor cantidad de vitamina B6, las dietas ricas en grasas demandan mayor
cantidad de vitamina E.
La forma de consumir los alimentos est en relacin con el aporte de vitaminas y minerales,
los alimentos crudos conservan mejor estas al igual que los integrales. El proceso de
coccin, la forma en que se realice y el tiempo influyen en la cantidad asimilable que queda
en los alimentos.
Los minerales se dividen en segn las necesidades diarias, ms de 100 mg/da, se llaman
macro minerales: calcio, magnesio, fsforo, sodio, potasio, azufre, cloro,
(hierro,
yodo,
cobre, flor y manganeso. Si solo se necesitan pequeas cantidades los llamamos micro
minerales, oligoelementos o elementos traza, dentro de ellos tenemos: zinc, cobalto, cromo,
selenio, entre otros.
Sus funciones y fuentes de obtencin son las siguientes:
Es importante tener en cuenta que en el caso de los adultos con problemas de dficit de
calcio u otras enfermedades de los huesos la leche y el azcar son alimentos que
descalcifican, el cuerpo para poder asimilar estos productos tiene que extraer calcio y es ms
la cantidad que tiene que extraer que la que aporta la leche, en los nios esto no ocurre.
MAGNESIO: activa las enzimas que participan en la acumulacin de energa, forma parte de
los huesos, es esencial en la elaboracin de protenas, ayuda al cuerpo a adaptarse al frio y
permite que los impulsos nerviosos lleguen a los msculos esquelticos. Se encuentra en
pltanos, cereales integrales, frijoles, lentejas, habichuelas, verduras de hojas verdes y la
leche.
AZUFRE: forma parte del cabello las uas y la piel, adems de la insulina y de las vitaminas
del complejo B. Se encuentra en carnes rojas, man y frijoles, su dficit provoca inflamacin
de la piel y un desarrollo inadecuado de las uas y el pelo.
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
YODO: componente de las hormonas de la tiroides que controlan la tasa y ritmo metablicos
del cuerpo. Se encuentra en mariscos, algas y sal marina, su dficit provoca el bocio y le
exceso manchas color marrn en labios y boca, vmitos y diarreas con sangre.
ANEXO 3
Las sustancias txicas que introducimos a nuestro cuerpo y que este genera en sus procesos
metablicos, son otro aspecto de suma importancia en el mantenimiento de las salud, por
ello vemoslas con ms detalles.
TOXINAS
Las sustancias txicas que se introducen en nuestro cuerpo son muy diversas van desde
aromatizantes, detergentes, limpiadores de cualquier tipo, combustibles, pesticidas,
insecticidas y una lista que llega a ms de 200 productos qumicos con los cuales tenemos
contacto cotidiano, hasta el dao que provoca el campo electromagntico de televisores,
radios, ordenadores, aire acondicionados y aparatos de calefaccin, videos, medicamentos
qumicos y un estado emocional inadecuado en nuestro interactuar con el medio que nos
rodea en la familia, la comunidad y el trabajo o estudio.
Pero tambin sin ser completamente conciente de ello nosotros introducimos en nuestro
cuerpo sustancias txicas a travs de una alimentacin con el uso de sustancias artificiales y
aditivos que nuestro cuerpo no reconoce y que cada ao aumentan en ms de 100 nuevas
sustancias, en este grupo de txicas podemos mencionar los productos qumicos usados
para hacer el jamn y otros tipos de embutidos (nitritos y nitratos) que son la causa de
muchos padecimientos de la edad madura y que las personas no relacionan con el consumo
de estos productos, los aditivos qumicos en forma de colorantes artificiales para teir sopas,
caldos, dulces, refrescos, los preservantes qumicos usados en productos enlatados que en
la inmensa mayora de los casos aparecen en la etiquetas de los productos con una
combinacin de nmeros y letras que no significa nada para el consumidor, sabores
artificiales utilizados en helados, refrescos, dulces y todo tipo de golosinas, que con mayor o
menor frecuencia solemos ofrecer a los nios y nias, sin percatarnos del dao que estamos
provocando con su uso frecuente,
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
Aparejado a todo este cmulo de sustancias extraas que son introducidas en nuestro
cuerpo, la mayora de las veces de forma inconciente, una alimentacin con productos
naturales tambin introduce en nuestro cuerpo sustancias txicas, al ser digeridos estos
alimentos y al realizarse transformaciones necesarias en nuestro interior, de este grupo
podemos mencionar el cido rico, cido actico, cido lctico, gas carbnico, urea, acetona,
todas producidas por el propio metabolismo corporal. Adems se suman una alimentacin
mal combinada, mal elaborada y en cantidades inadecuadas. Por otro lado la no inclusin de
alimentos ricos en vitaminas, minerales y fibra vegetal.
Las toxinas son para el organismo venenos, para que estos daen influyen muchos factores,
incluyendo las vas de entrada al organismo, s por ejemplo el amianto cuando se inhala
puede provocar cncer de pulmn, pero cuando se toma con el agua parece que no. Otro
factor determinante es la cantidad, as por ejemplo una cantidad elevada de cadmio, puede
provocar efectos inmediatos y peligrosos para el cuerpo, esa misma cantidad ingerida a lo
largo de un perodo de tiempo es inofensiva, pues el cuerpo tiene tiempo para sacarla, esta
sustancias nocivas pueden tener efectos locales, sistmicos y generales en todo el
organismo.
Entre las diferentes formas en que los venenos o toxinas pueden perjudicar al organismo se
destacan:
- Impidiendo que el conducto digestivo absorba los elementos nutritivos necesarios o
impidiendo que estos cumplan sus tareas dentro del organismo.
- Agotando las reservas de sustancias nutritivas dentro del organismo o alterndolos
qumicamente, con lo cual pierden su efectividad. Por ejemplo la nicotina destruye la vitamina
C en el conducto digestivo.
- Interfiriendo la actividad de las enzimas, como lo hace el plomo o el mercurio,
ANEXO 4:
El ayuno
Las claves de una prctica tan antigua como el hombre: el ayuno, una terapia ca paz de
restablecer la energa indispensable para recuperar la salud y el bienestar.
La prctica del ayuno se remonta a las costumbres de milenarias religiones orien tales.
Pueblos como los hebreos, los hindes, los egipcios, los griegos y los romanos, entre otros,
son y fueron practicantes del ayuno en sus distintas formas.
El ayuno, como terapia, es una manera de ayudar al cuerpo a que recupere la energa
indispensable para restablecer las clulas enfermas y formar nuevas clulas sanas. Adems,
sirve para destruir las bacterias invasoras del organismo, acrecentar la eliminacin de
sustancias nocivas, txicas y patolgicas y aumentar la capacidad defensiva de la sangre.
Si bien es cierto que cualquiera que se lo proponga puede realizar una prolongada dieta
lquida, siempre bajo el control higienista, hay quienes, por problemas fsicos, deben dejar de
lado el ayuno como modo de purificacin corporal; quienes padezcan tuberculosis pulmonar,
delgadez extrema, insuficiencia renal crnica, cardiopatas graves y temor al ayuno, debern
abstenerse de realizarlo.
Por el contrario, el ayuno est indicado favorablemente para los enfermos de reuma, as
como para otras patologas como: obesidad, dermatosis, alteraciones renales, endocrinas y
hepato-digestivas, catarros, tumores, celulitis, envejecimiento prematuro y problemas
cardiovasculares entre otras.
ANEXO 5:
El ser humano a lo largo de la historia le dio valor teraputico a los vegetales, algunos de
ellos en la actualidad son considerados como plantas medicinales, pero otros son
simplemente frutas y verduras que son utilizadas de forma cotidiana en nuestra alimentacin
diaria sin, muchas veces saber, que tienen propiedades curativas, quizs porque activen la
energa de diferentes rganos de desintoxicacin.
Algunos ejemplos son:
Aguacate: es un alimento altamente energtico, ideal para personas deprimidas y con el
sistema inmunolgico bajo.
Almendras: son laxantes.
Cerezas: son diurticas, evitan las celulitis, ayuda a desintoxicar el cido rico y la urea,
activan las secreciones renales.
Ciruelas: son laxantes.
Fresas: ideal para los riones y el hgado a los cuales energiza, contribuye a desintoxicar el
cido rico
Higo. Ideal para la astenia nerviosa y para estreidos.
Limn. Tiene un alto poder desinfectante y antigripal.
Manzana: ideal para combatir las infecciones intestinales, el reumatismo, la gota, la anemia,
el colesterol alto y el infarto.
Melocotn: tiene propiedades sedantes.
Mora: es un alimento ideal para diabticos.
Naranjas: es un desintoxicante ideal para hacer una monodieta de varios das.
Nuez: contribuye a descender la concentracin de azcar en sangre.
Oliva: combate el estreimiento, las deficiencias hepticas y los efectos del alcohol.
Lzaro Infante Qulez y Eneko Landaburu Pitarque
Pia: facilita la digestin y evita el estreimiento, es diurtica e ideal para combatir la gota y
la artritis.
Uva: es un alimento ideal para diabticos.
Arroz: es adecuado para personas hipertensas.
Apio: tiene cualidades diurticas.
Berenjena: favorece la eliminacin (desintoxicacin), estimula el hgado y el pncreas.
Berro. Tiene propiedades estimulantes y expectorantes, tiene propiedades anticancergenas.
Calabaza: