Articulo Clínicos de Ponticos Ovoides
Articulo Clínicos de Ponticos Ovoides
Articulo Clínicos de Ponticos Ovoides
mx
Facultad de Odontologa
Octubre-Diciembre 2011
CASO CLNICO
pp 257-262
RESUMEN
ABSTRACT
Dentro de los problemas ms frecuentes que presentan los pacientes que han sido sometidos a extracciones, principalmente en zonas que representan un gran compromiso esttico, se encuentran
los colapsos en la regin anterior maxilar, tratamientos realizados
sin una adecuada planeacin del caso que ocasionan defectos muy
importantes en la arquitectura periodontal del proceso alveolar.
Existen tcnicas protsicas y periodontales, mediante las cuales se
pueden solucionar este tipo de situaciones. La utilizacin del pntico ovoide en combinacin con algunas tcnicas de ciruga plstica
periodontal son principalmente utilizadas en la rehabilitacin de pacientes, logrando resultados estticos y funcionales satisfactorios.
El objetivo fue mostrar dos casos clnicos en los que se utilizaron
ambas tcnicas. En el primer caso clnico se realiz una prtesis
parcial fija de tres unidades cermicas sin metal In-Ceram, mediante la tcnica de pntico ovoide. En el segundo caso, se hizo una
prtesis tipo Maryland de polmero cermico optimizado, reforzado
con fibra de vidrio con pntico ovoide en combinacin con un injerto de tejido conectivo subepitelial para la reconstruccin de la
arquitectura periodontal del proceso alveolar en la zona del diente
ausente. De esta manera, se logra un alto grado de naturalidad, esttica y funcionalidad en la apariencia de los pnticos de la prtesis.
INTRODUCCIN
Un reto frecuente y muchas veces complejo de resolver por el protesista, es la sustitucin de dientes en
reas desdentadas, donde la forma del pntico tiene
que cumplir con requisitos estticos, periodontales y
funcionales. Tratamientos realizados sin una adecuada planeacin del caso ocasionan defectos muy importantes en la arquitectura periodontal del proceso
alveolar, a lo que hace referencia Herbert1,2 y Seibert,3
quienes hacen una clasificacin de stos. Dentro de la
diversidad de formas de pnticos a elegir, la atinada
seleccin para cada caso en particular influir significativamente en un mejor pronstico y resultado final
www.medigraphic.org.mx
*
Egresado de la especialidad de Prtesis bucal Divisin de Estudios de Postgrado e Investigacin Facultad de Odontologa.
Profesor del Departamento de Prtesis Bucal Divisin de Estudios de Postgrado e Investigacin Facultad de Odontologa.
258
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Silla de montar
Silla de montar modificado
Pico de flauta
Punta de bala
Sanitario
Ovoide
www.medigraphic.org.mx
patibilidad con los tejidos gingivales.30 De igual manera, se indic un procedimiento de gingivoplastia en la
zona anterior maxilar, para devolver el contorno ideal
de la arquitectura periodontal del proceso alveolar, as
como su tratamiento periodontal general. Una vez seleccionado el plan de tratamiento, se procedi a retirar
la prtesis metal-acrlico y coloc una prtesis provisional acrlica de curado rpido mediante una gua de
silicn, tomada previamente a un encerado de diagnstico, de esta forma, el paciente estaba listo para
la ciruga periodontal. La gingivoplastia de la zona anterior maxilar, se realiz con hojas de bistur del no.
11, realizando cortes en rebanada. Una vez logrado
el contorno de la arquitectura periodontal deseado,
se rebas la prtesis provisional mediante acrlico Jet
(Lang) en la boca. Se recort, se puli perfectamente
y cement de manera provisional mediante tempbond.
Por ltimo, se coloc un apsito quirrgico en la zona
y se esper un tiempo de cicatrizacin de 4 a 6 meses,
dentro de los cuales, se continu con el tratamiento
periodontal general. Una vez que la cicatrizacin termin, los dientes fueron repreparados. Se procedi
a realizar un nicho en la enca de la zona edntula
de 2 a 3 mm de profundidad, mediante una fresa de
diamante en forma de baln de ftbol americano, con
la finalidad de crear sobre la enca el contorno gingival para el pntico ovoide. Se coloc nuevamente
el provisional, al cual se le agreg acrlico de curado
rpido en la base del pntico para copiar la forma del
nicho. Se dej cicatrizar la enca de 3 a 4 semanas
(Figura 2). Se procedi a la toma de impresin para la
elaboracin de la prtesis mediante polisilaxano por
condensacin speedex.
La elaboracin de la prtesis In-Ceram se hizo en
dos fases: la sinterizacin y la infiltracin, procesos
mediante los cuales se obtiene una subestructura de
xido de aluminio reforzado con vidrio de zirconia, el
259
cual le da la dureza y resistencia. Una vez obtenido
el ncleo de In-Ceram, la subestructura estaba lista
para la colocacin de la cermica dental tipo alfa de
Vita. Terminada la prtesis, se procedi a la prueba
en la boca, evaluando la forma, los contornos incisales, proximales y marginales; el color, textura y sellado
marginal.
Los criterios de seleccin del medio cementante
son muchos, ya que se pueden utilizar los cementos
que de manera convencional son usados, entre stos, el fosfato de zinc, el policarboxilato, actualmente
los cementos a base de resina31 y el ionmero de vidrio.32-34 Este ltimo en particular, debido a la evolucin que han ido teniendo, es ampliamente recomendable por su excelente unin qumica a la dentina, su
baja solubilidad en los fluidos bucales, as como su
reconocido poder cariosttico y por su liberacin constante de flor. Una caracterstica importante a considerar es la capacidad de unin del medio cementante
al sistema cermico, as como al tejido remanente y
su probable o no alteracin ante la presencia de humedad (Figura 3).
El resultado mediante la utilizacin de ambas
tcnicas protsicas y periodontales es la obtencin
de una prtesis parcial fija con apariencia natural,
creando la ilusin de emergencia del pntico a travs de la enca, por medio del uso de la tcnica de
pntico ovoide, brindando una esttica muy favorable y funcional.
CASO CLNICO 2
Prtesis polmero cermico optimizado reforzado
con fibra de vidrio tipo Maryland.
Paciente masculino de 14 aos, estudiante, presentaba ausencia del diente 11 (Figura 4) debido a un
www.medigraphic.org.mx
Figura 4. Estado inicial caso 2, ausencia del 11 por accidente sufrido en bicicleta hace un ao.
260
traumatismo por accidente en bicicleta hace aproximadamente un ao, el paciente usaba un retenedor tipo
Hawley a manera de prtesis provisional. En el examen
clnico mostraba una gingivitis moderada alrededor del
rea cervical de los dientes, la zona edntula presentaba
un espacio ligeramente reducido en sentido mesiodistal
para la correcta elaboracin esttica de la prtesis; sin
embargo, exista un colapso de la tabla sea en sentido
vestbulo-palatino y vertical debido a la extraccin.
El plan de tratamiento contempl la rehabilitacin
mediante un implante dental pero, debido a cuestiones
econmicas, esta opcin se descart. El paciente deseaba una prtesis fija y que sus dientes pilares fueran
desgastados lo menos posible: por lo tanto, se eligi
una prtesis tipo Maryland, ya que una de sus principales indicaciones es la manera conservadora de desgaste de la estructura dental que ofrece, as como el poder
contar con sistemas libres de metal para la confeccin
de la prtesis. Previo a la elaboracin, se realiz un
injerto de tejido conectivo subepitelial, para la reconstruccin del defecto en la zona edntula del proceso
alveolar. Una vez elegido el plan de tratamiento, se procedi a realizar la ciruga periodontal, la cual se hizo
mediante la elaboracin de un colgajo para descubrir
la zona del defecto. Se tom una porcin de tejido conectivo subepitelial de la zona del paladar y se coloc
sobre la zona del defecto. El colgajo se sutur y cubri
mediante un apsito quirrgico, al igual que la zona donadora del paladar. Por ltimo, se coloc un retenedor
tipo Hawley para proteger ambas zonas. Se esper un
periodo de cicatrizacin de 4 a 5 meses, durante los
cuales, se continu con el resto del tratamiento.
www.medigraphic.org.mx
Figura 6. Prtesis tipo Maryland Targis/Vectris adherida mediante el sistema Variolink II.
261
El uso de tcnicas de ciruga plstica periodontal
para reconstruir procesos alveolares defectuosos
es una opcin a nuestro alcance para lograr resultados estticos satisfactorios.
El tratamiento mediante el uso del pntico ovoide,
en algunos casos, no requiere de intervencin quirrgica alguna, por lo que la elaboracin del nicho
gingival mediante una fresa de forma de baln de
ftbol americano o redonda, no presenta un aumento en el costo del tratamiento.
DISCUSIN
REFERENCIAS
Con la creciente demanda de los pacientes cada da
de obtener restauraciones bucales con una apariencia
natural, es necesario utilizar todos los recursos posibles
lograr resultados
estticos
funcionales preEstepara
documento
es elaborado
por yMedigraphic
decibles, sobre todo, en reas donde la esttica es una
prioridad. Con el advenimiento de nuevos sistemas y
materiales dentales para la elaboracin de prtesis, es
posible alcanzar el xito deseado, tanto por el paciente,
el cirujano dentista y el laboratorio dental, mediante un
diagnstico preciso y una adecuada comunicacin entre ambos. A travs de la experiencia acumulada, con el
paso de los aos en el uso del pntico ovoide, as como
con las tcnicas de ciruga plstica periodontal, en la
actualidad, se pueden lograr tratamientos dentales
con un alto grado de esttica, funcionalidad y naturalidad. Los resultados obtenidos en estos casos pueden
apoyar lo afirmado por Dewey, quien mediante el uso
de extensiones protsicas en forma radicular dentro
de alvolos de dientes recin extrados, afirmaba que
ocurra una formacin de tejido conectivo alrededor de
la cermica de las extensiones con forma radicular, logrando dar una apariencia natural y libre de inflamacin
alrededor de la prtesis. Se apoy de igual manera los
resultados obtenidos por Cavazos,45 Constantidines,46
Dylina y Bowels referentes al tejido gingival bajo presin moderada de pnticos, preservando la salud del
tejido libre de inflamacin y brindando de igual manera
una apariencia de emergencia del pntico desde el interior del tejido gingival.
www.medigraphic.org.mx
CONCLUSIONES
262
21. Trushkowsky R. Esthetic alternative to conventional resin-bonded fixed partial denture whit in-ceram. J of Esthet Dent 1994; 6:
115-20.
22. Zitamann NV, Marinello CP. Anterior single-tooth replacement.
Clinical examination and treatment planning. Prac Periodon
Anesthet Dent 199; 11 (7): 847-58.
23. Langer B, Calanga L. The subepitelial connective tissue graft. J
Prosthet Dent 1980; 44: 363-7.
24. Cohen ES. Ridge augmentation utilizing the subepitelial connective tissue graft: A case report. Prac Periodont Anesthet Dent
1994; 6: 47-53.
25. Cohen ES. Ridge enhancement and socket preservation utilizing
the subepitelial connective tissue graft: A case report. Prac Periodont Anesthet Dent 1995; 7: 53-8.
26. Howe DF. Anterior fixed partial denture utilizing the acid etch technique and a cast metal framework. J Prosthet Dent 1997; 37:
28-35.
27. Livatidis GJ, Thompson PV. Etched casting: An improved retentive mechanism for resin-bonded retainers. J Prosthet Dent 1982;
47: 52-8.
28. Rochette AAL. Attachment of a splint to enamel of lower anterior
teeth. J Prosthet Dent 1973; 30 (4): 418-23.
29. Sorensen JA, Torres TJ. Marginal fidelity of ceramic crowns whith different margin desing. J Dent Res 1990; 69: 279-85.
30. Kern M, Glaser R. Cantilevered all-ceramic resin-bonded fixed
partial dentures: A new treatment modality. J Esthet Dent 1997;
9: 255-64.
31. Christensen GJ. Glass ionomer as a luting material. J Am Dent
Assoc 1990; 120: 59-62.
32. Johnson GH, Powell LV, Derouen TA. Evaluation and control
post-cementation pulpal sensitivity: Zinc phosphate and glass
ionomer luting cements. J Am Dent Assoc 1993; 124: 39-46.
33. McComb D. Retention of casting whit glass ionomer cement. J
Prosthet Dent 1982; 48 (3): 285-8.
34. Bartsch F. El Puente inlay con la tcnica Targis/Vectris. Rev Int
Tc Dent 1999: 2-15.
www.medigraphic.org.mx