Letras en La Edad Moderna
Letras en La Edad Moderna
Letras en La Edad Moderna
Contexto histrico.
Desde el siglo XVI, en pleno auge del perodo que
llamamos Renacimiento, se tiene conciencia de vivir
una nueva poca, de que un fuerte movimiento de
renovacin est impulsando las sociedades
europeas, se vive un sentimiento de novedad. Este
sentimiento prende primero en Italia y algo ms
tarde en otros pases, como Francia y Espaa.
Mapa de Europa siglo XVI.
Giorgio Vasari.
- el retrato pictrico, que tanta fuerza adquiere con los Van Eyck, Antonello de Mesina, Bronzino,
etc., y da lugar a la estupenda floracin de los retratistas franceses del XVI.
El tpico de dignitate hominis se convierte en un gnero de todas las literaturas euro-peas: Charles de
Bouvelles en Francia; Fernn Prez de Oliva y Juan Luis Vives en Espaa.
Escritura humanstica.
La importancia de la escritura humanstica es ms histricocultural que paleogrfico-prctica, ya que no presenta
grandes obstculos para la lectura e interpretacin de sus
tex-tos, ni por lo que respecta a la escritura ni a la lengua
en ellos empleada. La escritura humanstica representa una
excepcin que confirma una de las leyes que regulan la
Paleografa cientfica, nos referimos a aqulla segn la cual
la naturaleza de la escritura no admite saltos grficos.
Grficamente considerada, la humanstica no es ms que la
escritura carolina restaurada en sustancia y en muchos de
sus accidentes. Incluso el tipo cursivo, aunque parece derivar de un tipo preexistente de cursiva gtica
italiana, muestra un ductus nuevo y bien definido que la caracteriza netamente.
La letra g presenta una cabeza separada del cuerpo de la letra, utiliza la s mayscula al final de la
palabra e incluso a veces puede utilizarla en el centro.
Nexo carolino: et
Utilizacin de la d de carcter minsculo junto con otra de carcter cursivo. Las letras f y s suelen
descender por debajo de la pauta. Utilizacin de dos tipos de r (r cuadrada y de martillete).
Utilizacin de la s alta.
Escritura humanstica corriente, se relaciona con la escritura cursiva pero trazado con mayor rapidez lo que
genera ligaduras. Se tiende a enlazar palabras entre s. Se produce una deformacin del aspecto de la letra
por la rapidez en el trazado de la escritura. Tintas transparentadas. Tintas de sulfato de hierro y papel
cido. Tamao similar de la letra e con la letra l
La estirilizacin de la escritura gtica, Castilla y Aragn son diferentes en la poltica y en la escritura.
Procede de la letra de privilegios. Estos fenmenos de cursividad no son exclusivos de la Corona de Castilla,
sino que se da en otros pases europeos: Italia, Francia. Felipe IV de Francia, en el siglo XIV, dice que los
notarios deben utilizar una letra legible. Este desbarajuste no pas desapercibido a los contemporneos.
Cervantes y Santa Teresa ya nos hablan de esta escritura. Los Reyes Catlicos en 1489 en unas ordenanzas
dicen a su canciller que no quieren que se selle ningn documento que est en letra procesal. Luis Vives en
sus Dilogos nombra esta deformacin de la letra. Girn en una carta al obispo Guevara le reprocha una
mala letra, diciendo que prefiere descifrar escrituras secretas que leer su carta.
Se desarrolla paralelamente a la humanstica. En el siglo XVIII, el padre Terreros observa que los Reyes
Catlicos llaman a estas escrituras Cortesana y Procesal que publican unos aranceles. Se conoce como letra
cortesana: letra apretada. Fijan el nmero de lneas de un escrito y el nmero de letras de un rengln. En
unos textos hacia 1481 tambin se contraponen la escritura procesal y la cortesana. Las caractersticas
comunes son: mala separacin de palabras, abundancia de ligaduras y deformacin morfologa esencial.
La escritura cortesana, se forma entre 1400 y 1425 y desde 1425 en la nica
escritura usada en Castilla, usada en la Cancillera, cdices y documentos
privados. Esta escritura compite con la humanstica que la ir desplazando.
Su decadencia se produce en el ltimo cuarto del siglo XV y en la cancillera
dejar paso a la humanstica bajo Carlos V. Desaparecer y en 1448 en un
tratado de Juan de Iciar no recoge esta escritura. Sus caractersticas son:
-
Mdulo pequeo
Abreviaturas en espiral
La letra a formada por una u cerrada por la parte superior. La letra d de tradicin uncial.
FIN.