Trabajo Jhonto
Trabajo Jhonto
Trabajo Jhonto
EL FLUJO DE CAJA
I.
CONCEPTO
II.
III.
La finalidad del flujo de caja consiste en coordinar las fechas en que la empresa
necesitara dinero, aquellas en que escaseara, con el fin de que se puedan tramitar
prstamos con anticipacin y sin presiones indebidas. El flujo de caja indicara con
exactitud las necesidades excepcionalmente importantes de efectivo que necesita
la empresa; el pago de un prstamo anterior al banco.
Seala igualmente las fechas en que la empresa dispondr de excedentes
temporales, los cuales podr invertir en valores de corto plazo obteniendo una
utilidad adicional.
El flujo de caja tambin permite a la empresa planear con anticipacin para tener
efectivo suficiente a la mano y aprovechar los descuentos en sus cuentas por
pagar, pagar sus obligaciones a su vencimiento, formular sus polticas de
dividendos, programar el financiamiento de sus aumentos de capital y unificar
programa de produccin durante el ao para nivelar las costosas fluctuaciones de
temporada.
Uno de los problemas que enfrenta el ejecutivo financiero es el del monto que
debe invertir en cada uno de los activos de la empresa, el efectivo no esta fuera de
esta regla y por ello se han desarrollado varios modelos para calcular cuanto de
efectivo debe mantenerse
a) Conservar determinado numero de das de gasto, desembolsables que
podran ocurrir.- algunas empresas pueden considerar mantener o treinta
das, dependiendo de la seguridad que se tenga sobre las entradas de
efectivo esperado
b) Efectuar un anlisis de regresin, tomando como variables las ventas y el
efectivo. Donde, este es la variable dependiente, y las ventas, la variable
independiente que afectara a la cantidad que se mantendr de acuerdo
con las ventas
c) Determinar una relacin adecuada de efectivo respecto a las ventas, es
decir, fijar cierto numero de das-ventas por mantener de efectivo
d) Lo ideal es construir un modelo matemtico que integre el binomio costobeneficio; es decir tomar en consideracin lo que cuesta mantener el
efectivo y, adems, lo que cuesta carecer de el para cubrir los
compromisos, esto es, el costo de faltante y el costo de sobrante, y con
base en ello, determinar la cantidad optima por mantener.
V.
Uno de los problemas del ejecutivo financiero es saber cuanto debe invertir en
cada activo. Dicho problema no termina cuando se decide donde in verter, sino
que debe realizarse un seguimiento para garantizar que la inversin esta
produciendo los beneficios que se esperaban. De no ser as, deben tomarse las
acciones correctivas necesarias para lograr el objetivo deseado.
Se menciona algunas herramientas que permiten evaluar si la inversin en
efectivo es adecuada o no.
a)
VI.
Periodo 2
Periodo 3
Periodo 4
Periodo 5
Periodo 6
Total
Saldo Inicial
Ingresos
Ventas al contado
Cobranzas
Otros ingresos
Total Ingresos
Egresos
Pago a proveedores
Pago al personal
Pago de tributos
Pago de servicios
Otros pagos
Total Egresos
Flujo
de
Caja
Econmico
Financiamiento
Prestamos obtenidos
Amortizacin
Intereses
Total Financiamiento
Flujo
de
caja
Financiero
VIII.
CASO PRCTICO
SUPUESTOS
El departamento de ventas de la empresa considera que desde el mes de
enero hasta el mes de Junio del 2013 se efectuarn las siguientes ventas
(montos incluyen IGV).
VENTAS
MES
IMPORTE
Ene-13
210,084
Feb-13
252,101
Mar-13
294,118
Abr-13
210,084
May-13
168,067
Jun-13
210,084
Jul-13
1,344,538
IMPORTE
Ene-13
113,559
Feb-13
136,271
Mar-13
158,983
Abr-13
113,559
May-13
90,847
Jun-13
113,559
TOTAL
726,777
siguientes sueldos:
MES
SUELDOS
BRUTOS
Ene-13
60,000
Feb-13
60,000
Mar-13
60,000
Abr-13
60,000
May-13
60,000
Jun-13
60,000
TOTAL
360,000
SERV.
UTILES DE OTROS
SEGURO
PUBLICO
ESCRITORI GASTO
S
S
O
S
TOTAL
Ene13
3,000
600
2,000
1,500
7,100
Feb13
2,500
600
2,000
1,500
6,600
Mar13
3,000
600
2,000
1,500
7,100
Abr-13
3,000
600
2,000
1,500
7,100
May13
4,000
600
2,000
1,500
8,100
Jun-13
3,500
600
2,000
1,500
7,600
TOTA
L
19,000
3,600
12,000
9,000
43,600
DESARROLLO
a) PRESPUESTO DE VENTAS
Para elaborar el Presupuesto de Ventas, debemos considerar que:
Las ventas al contado representan un 75% del total de ventas
efectuadas en el mes, en tanto que las ventas al crdito representan el
25% restante.
El monto de las ventas al crdito son cobradas a los treinta (30) das
de efectuada la venta.
El saldo de las cuentas por cobrar al 31/12/2012 son cobradas en
Enero del 2013.
MES
Total
Ventas
(A)
Ene-13
210,084
157,563
52,521
24,000
181,563
Feb-13
252,101
189,076
63,025
52,521
241,597
Mar-13
294,118
220,589
73,530
63,025
283,614
Abr-13
210,084
157,563
52,521
73,530
231,093
May13
168,067
126,050
42,017
52,521
178,571
Jun-13
210,084
157,563
52,521
42,017
199,580
1,344,53 1,008,40
TOTAL
8
4
336,135
307,614
1,316,018
b) PRESUPUESTO DE COMPRAS
Para elaborar el Presupuesto de Compras, debemos considerar que:
Las compras al contado representan un 50% del total de compras
realizadas en el mes, en tanto que las compras al crdito representan
el 50% restante.
El monto de las compras al crdito son canceladas a los treinta (30)
MES
COMPRAS AL
Compra
CRDITO
Total
s al
Ventas Contado Compra
s
Pagos
(A)
B= (50%
C=(50%
(D)
de A)
de A)
Total
pagos
efectuado
s E= B+D
Ene-13
113,559
56,780
56,780
18,000
74,780
Feb-13
136,271
68,136
68,136
56,779
124,915
Mar-13
158,983
79,492
79,492
68,135
147,627
Abr-13
113,559
56,780
56,780
79,491
136,271
May-13
90,847
45,424
45,424
56,779
102,203
Jun-13
113,559
56,780
56,780
45,424
102,204
TOTAL
726,778
363,389
363,389
324,608
687,997
c) PRESUPUESTO DE REMUNERACIONES
Para elaborar el Presupuesto del Personal se consideran los sueldos
previstos por la empresa segn cuadro inicial. Asimismo, cabe indicar que
todos los trabajadores de la empresa estn afiliados a la Oficina de
Normalizacin Previsional (ONP)
En ese sentido, considerando lo antes sealado, el Presupuesto de
Remuneraciones sera el siguiente:
PLANILLA DE REMUNERACIONES PROYECTADA
MES
Sueld
Total
Total
Grati
ONP Neto a Essalu
o del
Sueldo
Tributo
f.
13% pagar d 9%
Mes
s
s
Ene13
60,000
5,400
13,200
Feb13
60,000
5,400
13,200
Mar13
60,000
5,400
13,200
Abr13
60,000
5,400
13,200
May13
60,000
5,400
13,200
Jun13
60,000
TOTA 360,00
L
0
5,400
13,200
79,200
el IGV de compras.
El P/A/C del impuesto a la Renta es equivalente al 2% de los ingresos
Remuneraciones.
Los tributos son cancelados al mes siguiente de determinados, de
acuerdo a los vencimientos aprobados por SUNAT.
DETERMINACION DEL IGV A PAGAR
IGV
IGV
IGV Compra
Compra por
Ventas
s
s
pagar
Detall
e
Ventas
Ene-13
178,037 32,047
Feb-13
96,236
Mes
de
pago
17,322 14,724
20,787 17,669
14,72
4
Mar-13
24,252 20,614
17,66
9
Abr-13
178,037 32,047
17,322 14,724
20,61
96,236
4
May13
142,430 25,637
76,989
13,858 11,779
Jun-13
178,037 32,047
96,236
1,139,43 205,09
TOTAL
9
9 615,912 110,864 94,235
P/A/C
IR
MES DE
PAGO
Ene-13
178,037
3,561
Feb-13
213,645
4,273
3,561
Mar-13
249,253
4,985
4,273
Abr-13
178,037
3,561
4,985
May-13
142,430
2,849
3,561
Jun-13
178,037
3,561
2,849
1,139,439 22,790
19,229
TOTAL
14,72
4
79,51
0
Mes
de
pago
Ene-13 14,724
P/C/A
IR
Mes
de
pago
3,561
Contrib. Mes
Sociale
de
s
pago
Trib.
Por
pagar
13,200
31,485
Mes de
pago
Feb-13 17,669
14,72
4
4,273
3,561
13,200 13,200
35,142
31,485
Mar-13 20,614
17,66
9
4,985
4,273
13,200 13,200
38,799
35,142
Abr-13
14,724
20,61
4
3,561
4,985
13,200 13,200
31,485
38,799
11,779
14,72
4
2,849
3,561
13,200 13,200
27,828
31,485
3,561
2,849
13,200 13,200
31,485
27,828
79,200 66,000
196,22
4 164,739
May13
TOTAL 94,234
79,51
0 22,790 19,229
Mes
Ene-13
Servicio
tiles de Otros
s
Seguro
escritori gasto
Pblico
s
o
s
s
3,000
600
2,000
1,500
Total
7,100
Feb-13
2,500
600
2,000
1,500
6,600
Mar-13
3,000
600
2,000
1,500
7,100
Abr-13
3,000
600
2,000
1,500
7,100
May13
4,000
600
2,000
1,500
8,100
Jun-13
3,500
600
2,000
1,500
7,600
TOTAL
19,000
3,600
12,000
9,000
43,600
PRESUPUESTO DE CAJA
DE ENERO 2013 A JULIO DEL 2013
Detalle
Saldo Inicial
Ene-13
Feb-13
Mar-13
Abr-13
May-13
Jun-13
TOTAL
69,000
85,484
111,881
153,425
150,148
134,731
704,669
157,563
189,076
220,588
157,563
126,050
157,563
1,008,403
Ingresos
Ventas al
contado
Cobranzas
ventas al crdito
24,000
52,521
63,025
73,530
52,521
42,017
307,614
181,563
241,597
283,613
231,093
178,571
199,580
1,316,017
Pago a
proveedores
-687,998
Pago al personal
-83,200
Otros ingresos
Total ingresos
Egresos
-52,200
-52,200
-52,200
-52,200
-52,200
-344,200
-31,485
-35,142
-38,799
-31,485
-27,828
-164,739
-6,600
-7,100
-7,100
-8,100
-7,600
-43,600
-1,240,537
Pago de tributos
Otros pagos
Total egresos
Flujo de Caja
Econmico
-7,100
85,484
111,881
153,425
150,148
134,731
144,480
144,480
85,484
111,881
153,425
150,148
134,731
144,480
144,480
Financiamiento
Prstamos
obtenidos
Total financ.
Flujo de Caja
Financiero
CONCLUSIONES
La adopcin de un modelo formal de planeacin financiera por parte de una
empresa que
mejores resultados.
decisiones
En general, la aplicacin de un flujo de caja en cualquier empresa permite
direccionar a la misma por medio de las diferentes transacciones que
realiza durante su vida econmica.
RECOMENDACIONES
optimizar sus recursos, ya que son elementos bsicos con los cuales se debe
contar para un desempeo administrativo-financiero.:
obligaciones futuras
Presupuestar sus ingresos y egresos por rea anualmente para tener una
idea real precisa del desempeo financiero de cada rea como de la
empresa