Trabajo Jhonto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

En el presente trabajo se expone en forma detallada los conceptos, importancia,


estructura, el procedimiento del Flujo de Caja y la forma de elaborar el
procedimiento de elaborar un Flujo de Caja, utilizando los datos planificados,
programados y proyectados.
De igual manera el flujos de Efectivo, En la actualidad el flujo de caja es la
herramienta que nos ayuda a manejar eficientemente las necesidades y excesos
de liquidez de una empresa en tanto que el Estado de flujos de efectivo nos
informa acerca de los movimientos de efectivos ocurridos durante el periodo,
clasificndolos por actividades por operacin, de inversin y de financiamiento,
dndonos una visin acerca del cual ha sido la principal fuente generadora de
efectivo y cual ha sido el destino de este

EL FLUJO DE CAJA

I.

CONCEPTO

Se entiende por flujo de caja a la estimacin de los ingresos y egresos de efectivo


de una empresa, para un periodo determinado.
El Flujo de de Caja es igual que el Presupuesto de Caja?
Al flujo de caja estimado se le conoce tambin como presupuesto de caja,
presupuesto de tesorera, pronostico de tesorera.
Cules son los objetivos del Flujo de Caja?
Los objetivos del flujo de caja son:
1.- Cumplir el movimiento de efectivo para un periodo determinado
2.- Determinar los periodos en que la empresa necesita efectivo
3.- Mostrar el nivel mnimo de efectivo que debe poseer la empresa, para
determinar los periodos en que hay dficit o exceso de efectivo
4.- Fijar la poltica de financiamiento
5.- Proyectar los futuros ingresos de efectivo, para as poder cumplir con los
gastos operativos en que incurre la empresa
Quin elabora el Flujo de Caja en una Empresa?
El flujo de caja normalmente es elaborado por el tesorero de la empresa que en
muchos casos depende de la Gerencia Financiera
Cul es la estructura del Flujo de Caja?
La estructura del flujo de caja esta compuesto por los Ingresos, Egresos
Financiamiento de Efectivo.
Cabe indicar que para elaborar el flujo de caja se parte del saldo inicial de caja.

II.

IMPORTANCIA DEL FLUJO DE CAJA

El flujo de caja es importante porque permite a la gerencia financiera preveer las


necesidades de efectivo que necesita la empresa a corto plazo
Uno de los instrumentos principales que utiliza el Gerente Financiero para
controlar los gastos de la empresa es el flujo de caja. Se trata de un programa que
relaciona las entradas de efectivo y los gastos tambin en efectivo en los que la
empresa incurrir durante el periodo presupuestario. El flujo de caja es
esencialmente un plan de entradas y salidas de dinero y, como tal, difiere en un
aspecto muy importante de los otros presupuestos que se estudian. Mientras que
el flujo de caja se refiere exclusivamente el dinero real, los otros se refieren
exclusivamente a dinero real, los otros se refieren a conceptos devengados.
As, el presupuesto de ventas representa aquellos cuyos pagos no se recibirn tal
vez antes de que transcurran varios meses en el curso normal de las operaciones.
La empresa establece sus cuentas por cobrar anticipndose al pago que recibir
en una fecha futura. Las cuentas por cobrar y otras cuentas que se pagaran o se
cobraran en el futuro constituyen conceptos devengados. En el presupuesto de
efectivo no se encontrar ningn concepto devengado, por el contrario se
considera lo que se va a percibir o realizar.

III.

FINALIDAD DEL FLUJO DE CAJA

La finalidad del flujo de caja consiste en coordinar las fechas en que la empresa
necesitara dinero, aquellas en que escaseara, con el fin de que se puedan tramitar
prstamos con anticipacin y sin presiones indebidas. El flujo de caja indicara con
exactitud las necesidades excepcionalmente importantes de efectivo que necesita
la empresa; el pago de un prstamo anterior al banco.
Seala igualmente las fechas en que la empresa dispondr de excedentes
temporales, los cuales podr invertir en valores de corto plazo obteniendo una
utilidad adicional.
El flujo de caja tambin permite a la empresa planear con anticipacin para tener
efectivo suficiente a la mano y aprovechar los descuentos en sus cuentas por
pagar, pagar sus obligaciones a su vencimiento, formular sus polticas de
dividendos, programar el financiamiento de sus aumentos de capital y unificar
programa de produccin durante el ao para nivelar las costosas fluctuaciones de
temporada.

PORQUE TENER EFECTIVO?


Los principales motivos que obligan a mantener efectivo son:
a) Transacciones, generalmente no coinciden las entradas con las salidas por
lo que requiere mantener cierta cantidad de efectivo.
b) Imprevistos. En algunas ocasiones se presentan situaciones imprevistas, lo
que obliga a realizar determinados desembolsos, como la indemnizacin de
un efectivo que se separa de la empresa
c) Especulacin. Siempre habr ciertas circunstancias que ofrezcan a la
empresa buenas oportunidades para invertir sus utilidades, como compra
de cierta materia prima cuya escasez es previsible
De todo lo anterior se desprende que, el motivo que bsicamente obliga a
mantener efectivo es el de las transacciones, ya que es la actividad principal que
realiza toda organizacin.
IV.

SALDO QUE DEBE MANTENERSE

Uno de los problemas que enfrenta el ejecutivo financiero es el del monto que
debe invertir en cada uno de los activos de la empresa, el efectivo no esta fuera de
esta regla y por ello se han desarrollado varios modelos para calcular cuanto de
efectivo debe mantenerse
a) Conservar determinado numero de das de gasto, desembolsables que
podran ocurrir.- algunas empresas pueden considerar mantener o treinta
das, dependiendo de la seguridad que se tenga sobre las entradas de
efectivo esperado
b) Efectuar un anlisis de regresin, tomando como variables las ventas y el
efectivo. Donde, este es la variable dependiente, y las ventas, la variable
independiente que afectara a la cantidad que se mantendr de acuerdo
con las ventas
c) Determinar una relacin adecuada de efectivo respecto a las ventas, es
decir, fijar cierto numero de das-ventas por mantener de efectivo
d) Lo ideal es construir un modelo matemtico que integre el binomio costobeneficio; es decir tomar en consideracin lo que cuesta mantener el
efectivo y, adems, lo que cuesta carecer de el para cubrir los
compromisos, esto es, el costo de faltante y el costo de sobrante, y con
base en ello, determinar la cantidad optima por mantener.

V.

EVALUACION DEL MANEJO DE EFECTIVO

Uno de los problemas del ejecutivo financiero es saber cuanto debe invertir en
cada activo. Dicho problema no termina cuando se decide donde in verter, sino
que debe realizarse un seguimiento para garantizar que la inversin esta
produciendo los beneficios que se esperaban. De no ser as, deben tomarse las
acciones correctivas necesarias para lograr el objetivo deseado.
Se menciona algunas herramientas que permiten evaluar si la inversin en
efectivo es adecuada o no.
a)

Analizar la antigedad de los saldos de los proveedores, una gran


proporcin de saldos vencidos indicara una mala administracin del
efectivo
b) El costo de los prestamos que se han solicitado en situacin de presin,
provocados por la mala planeacin y mal manejo de efectivo
c) Calcular una relacin de costo de mantener efectivo con el costo total de
efectivo utilizado.

VI.

METODOS PARA ELABORAR EL FLUJO DE CAJA

En los actuales momentos, muchas empresas pueden afrontar la situacin de


llegar a mostrar utilidades y, sin embargo, no tener efectivo para hacer frente a sus
compromisos operativos y financieros
Los mtodos para elaborar el Flujo de Caja son:
a)
b)
c)

Mtodo de Entrada y Salidas de efectivo


Mtodo del Balance proyectado
Mtodo del Estado de Ganancias y Prdidas Proyectado

VII. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL FLUJO DE CAJA


1.- Elaborar el Presupuesto de Ventas
2.- Elaborar el Presupuesto de Cobranza
3.- Elaborar el Presupuesto de Compras
4.- Elaborar el Presupuesto de Gastos Administrativos y de Ventas
GRAFICO QUE MUESTRA LA ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA
Periodo 1

Periodo 2

Periodo 3

Periodo 4

Periodo 5

Periodo 6

Total

Saldo Inicial
Ingresos
Ventas al contado
Cobranzas
Otros ingresos

Total Ingresos
Egresos
Pago a proveedores
Pago al personal
Pago de tributos
Pago de servicios
Otros pagos

Total Egresos
Flujo
de

Caja

Econmico
Financiamiento
Prestamos obtenidos
Amortizacin
Intereses

Total Financiamiento
Flujo

de

caja

Financiero

VIII.

CASO PRCTICO

La empresa ATLANTIDAS.R.L. nos pide ayuda para realizar su flujo de caja


Proyectados al 30/06/2013.

SUPUESTOS
El departamento de ventas de la empresa considera que desde el mes de
enero hasta el mes de Junio del 2013 se efectuarn las siguientes ventas
(montos incluyen IGV).
VENTAS
MES

IMPORTE

Ene-13

210,084

Feb-13

252,101

Mar-13

294,118

Abr-13

210,084

May-13

168,067

Jun-13

210,084

Jul-13

1,344,538

Se sabe que la poltica de la empresa es efectuar sus ventas en la


siguiente proporcin:
- 75% al contado
- 25% al crdito a un plazo de 30 das.
Bajo eso parmetros, debe considerarse que el saldo de cuentas por
cobrar es cobrado ntegramente en el mes de Enero del 2013.

La poltica de la empresa respecto de los inventarios es quedarse con el


mismo stock con el que contaba al inicio del ejercicio. En ese sentido, con
base a la proyeccin de las ventas, la empresa ha determinado la
siguiente estimacin de compras.
COMPRAS
MES

IMPORTE

Ene-13

113,559

Feb-13

136,271

Mar-13

158,983

Abr-13

113,559

May-13

90,847

Jun-13

113,559

TOTAL

726,777

Se sabe que la poltica de pagos a los proveedores, es cancelar el 50% al


contado, en tanto que el otro 50% se cancela en un plazo de 30 das.

Por el periodo Enero-Junio

del 2013 la empresa ha elaborado los

siguientes sueldos:

MES

SUELDOS
BRUTOS

Ene-13

60,000

Feb-13

60,000

Mar-13

60,000

Abr-13

60,000

May-13

60,000

Jun-13

60,000

TOTAL

360,000

La empresa efecta sus pagos a cuenta del Impuesto a la Renta aplicando

el sistema del porcentaje (2%).


Los gastos corrientes que la empresa estima realizar en el periodo son los
siguientes, los cuales son cancelados al contado.
PRESUPUESTO DE OTROS GASTOS
MES

SERV.
UTILES DE OTROS
SEGURO
PUBLICO
ESCRITORI GASTO
S
S
O
S

TOTAL

Ene13

3,000

600

2,000

1,500

7,100

Feb13

2,500

600

2,000

1,500

6,600

Mar13

3,000

600

2,000

1,500

7,100

Abr-13

3,000

600

2,000

1,500

7,100

May13

4,000

600

2,000

1,500

8,100

Jun-13

3,500

600

2,000

1,500

7,600

TOTA
L

19,000

3,600

12,000

9,000

43,600

DESARROLLO
a) PRESPUESTO DE VENTAS
Para elaborar el Presupuesto de Ventas, debemos considerar que:
Las ventas al contado representan un 75% del total de ventas
efectuadas en el mes, en tanto que las ventas al crdito representan el

25% restante.
El monto de las ventas al crdito son cobradas a los treinta (30) das

de efectuada la venta.
El saldo de las cuentas por cobrar al 31/12/2012 son cobradas en
Enero del 2013.

Siendo ello as, el Presupuesto de ventas que se obtendra sera el


siguiente:
PRESUPUESTO DE VENTAS
VENTAS AL
Ventas
Total
CREDITO
al
Cobranza
Contado Ventas
s
Cobranza
B=(75% C=(25%
efectuado
s
(D)
DE A)
s E=B+D
de A)

MES

Total
Ventas
(A)

Ene-13

210,084

157,563

52,521

24,000

181,563

Feb-13

252,101

189,076

63,025

52,521

241,597

Mar-13

294,118

220,589

73,530

63,025

283,614

Abr-13

210,084

157,563

52,521

73,530

231,093

May13

168,067

126,050

42,017

52,521

178,571

Jun-13

210,084

157,563

52,521

42,017

199,580

1,344,53 1,008,40
TOTAL
8
4

336,135

307,614

1,316,018

b) PRESUPUESTO DE COMPRAS
Para elaborar el Presupuesto de Compras, debemos considerar que:
Las compras al contado representan un 50% del total de compras
realizadas en el mes, en tanto que las compras al crdito representan

el 50% restante.
El monto de las compras al crdito son canceladas a los treinta (30)

das de efectuada la compra.


El saldo de las cuentas por pagar al 31/12/2011 son canceladas en
Enero del 2012.

Siendo ello as, el Presupuesto de Compras que se obtendra sera el


siguiente:
PRESUPUESTO DE COMPRAS

MES

COMPRAS AL
Compra
CRDITO
Total
s al
Ventas Contado Compra
s
Pagos
(A)
B= (50%
C=(50%
(D)
de A)
de A)

Total
pagos
efectuado
s E= B+D

Ene-13

113,559

56,780

56,780

18,000

74,780

Feb-13

136,271

68,136

68,136

56,779

124,915

Mar-13

158,983

79,492

79,492

68,135

147,627

Abr-13

113,559

56,780

56,780

79,491

136,271

May-13

90,847

45,424

45,424

56,779

102,203

Jun-13

113,559

56,780

56,780

45,424

102,204

TOTAL

726,778

363,389

363,389

324,608

687,997

c) PRESUPUESTO DE REMUNERACIONES
Para elaborar el Presupuesto del Personal se consideran los sueldos
previstos por la empresa segn cuadro inicial. Asimismo, cabe indicar que
todos los trabajadores de la empresa estn afiliados a la Oficina de
Normalizacin Previsional (ONP)
En ese sentido, considerando lo antes sealado, el Presupuesto de
Remuneraciones sera el siguiente:
PLANILLA DE REMUNERACIONES PROYECTADA
MES

Sueld
Total
Total
Grati
ONP Neto a Essalu
o del
Sueldo
Tributo
f.
13% pagar d 9%
Mes
s
s

Ene13

60,000

60,000 7,800 52,200

5,400

13,200

Feb13

60,000

60,000 7,800 52,200

5,400

13,200

Mar13

60,000

60,000 7,800 52,200

5,400

13,200

Abr13

60,000

60,000 7,800 52,200

5,400

13,200

May13

60,000

60,000 7,800 52,200

5,400

13,200

Jun13

60,000

TOTA 360,00
L
0

60,000 7,800 52,200

5,400

13,200

360,00 46,80 313,20


0
0
0 32,400

79,200

d) PRESUPUESTO DE TRIBUTOS POR PAGAR


Para elaborar el Presupuesto de Tributos por pagar, se considera lo
siguiente:
El IGV por pagar, el cual es la diferencia entre el IGV de ventas menos

el IGV de compras.
El P/A/C del impuesto a la Renta es equivalente al 2% de los ingresos

gravados con este impuesto (sistema del Porcentaje o del 2%).


Las contribuciones por pagar han sido calculadas del Presupuesto de

Remuneraciones.
Los tributos son cancelados al mes siguiente de determinados, de
acuerdo a los vencimientos aprobados por SUNAT.
DETERMINACION DEL IGV A PAGAR
IGV
IGV
IGV Compra
Compra por
Ventas
s
s
pagar

Detall
e

Ventas

Ene-13

178,037 32,047

Feb-13

96,236

213,645 38,456 115,484

Mes
de
pago

17,322 14,724
20,787 17,669

14,72
4

Mar-13

249,253 44,866 134,731

24,252 20,614

17,66
9

Abr-13

178,037 32,047

17,322 14,724

20,61

96,236

4
May13

142,430 25,637

76,989

13,858 11,779

Jun-13

178,037 32,047

96,236

17,322 14,724 11,779

1,139,43 205,09
TOTAL
9
9 615,912 110,864 94,235

DETERMINACION DE LOS P/A/C


DETALLE VENTAS

P/A/C
IR

MES DE
PAGO

Ene-13

178,037

3,561

Feb-13

213,645

4,273

3,561

Mar-13

249,253

4,985

4,273

Abr-13

178,037

3,561

4,985

May-13

142,430

2,849

3,561

Jun-13

178,037

3,561

2,849

1,139,439 22,790

19,229

TOTAL

14,72
4

79,51
0

e) PRESUPUESTO DE OTROS GASTOS


Los otros gastos de la empresa son cancelados en el periodo en que se

PRESUPUESTO DE TRIBUTOS POR PAGAR


IGV a
Detalle
pagar

Mes
de
pago

Ene-13 14,724

P/C/A
IR

Mes
de
pago

3,561

Contrib. Mes
Sociale
de
s
pago

Trib.
Por
pagar

13,200

31,485

Mes de
pago

Feb-13 17,669

14,72
4

4,273

3,561

13,200 13,200

35,142

31,485

Mar-13 20,614

17,66
9

4,985

4,273

13,200 13,200

38,799

35,142

Abr-13

14,724

20,61
4

3,561

4,985

13,200 13,200

31,485

38,799

11,779

14,72
4

2,849

3,561

13,200 13,200

27,828

31,485

Jun-13 14,724 11,779

3,561

2,849

13,200 13,200

31,485

27,828

79,200 66,000

196,22
4 164,739

May13

TOTAL 94,234

79,51
0 22,790 19,229

consumen. Por ello el Presupuesto de Otros Gastos es el siguiente:


PRESUPUESTO DE OTROS GASTOS

Mes

Ene-13

Servicio
tiles de Otros
s
Seguro
escritori gasto
Pblico
s
o
s
s
3,000

600

2,000

1,500

Total

7,100

Feb-13

2,500

600

2,000

1,500

6,600

Mar-13

3,000

600

2,000

1,500

7,100

Abr-13

3,000

600

2,000

1,500

7,100

May13

4,000

600

2,000

1,500

8,100

Jun-13

3,500

600

2,000

1,500

7,600

TOTAL

19,000

3,600

12,000

9,000

43,600

f) PRESUPUESTO DE CAJA (Flujo de Caja)


Con los Presupuestos antes desarrollados, se elabora el Presupuesto de
caja.

PRESUPUESTO DE CAJA
DE ENERO 2013 A JULIO DEL 2013
Detalle
Saldo Inicial

Ene-13

Feb-13

Mar-13

Abr-13

May-13

Jun-13

TOTAL

69,000

85,484

111,881

153,425

150,148

134,731

704,669

157,563

189,076

220,588

157,563

126,050

157,563

1,008,403

Ingresos
Ventas al
contado

Cobranzas
ventas al crdito

24,000

52,521

63,025

73,530

52,521

42,017

307,614

181,563

241,597

283,613

231,093

178,571

199,580

1,316,017

Pago a
proveedores

-74,779 -124,915 -147,627 -136,271 -102,203 -102,203

-687,998

Pago al personal

-83,200

Otros ingresos
Total ingresos
Egresos

-52,200

-52,200

-52,200

-52,200

-52,200

-344,200

-31,485

-35,142

-38,799

-31,485

-27,828

-164,739

-6,600

-7,100

-7,100

-8,100

-7,600

-43,600

-165,079 -215,200 -242,069 -234,370 -193,988 -189,831

-1,240,537

Pago de tributos
Otros pagos
Total egresos
Flujo de Caja
Econmico

-7,100

85,484

111,881

153,425

150,148

134,731

144,480

144,480

85,484

111,881

153,425

150,148

134,731

144,480

144,480

Financiamiento
Prstamos
obtenidos
Total financ.
Flujo de Caja
Financiero

CONCLUSIONES
La adopcin de un modelo formal de planeacin financiera por parte de una
empresa que

le permitir optimizar la utilizacin de sus recursos y obtener

mejores resultados.

La empresa actualmente utiliza herramientas de planeacin financiera, y


tambin debe contar con una modelo formal de flujo de caja que le permita
tener un buen manejo de su liquidez, para hacer frente sus obligaciones y

compromisos futuros con las cuales se puede enfrentar.


Tambin visualizar posibles nuevas inversiones, en un entorno .cada vez
mas cambiante y competitivo utilizando nuevas herramientas y tcnicas que

permitan un mejor desempeo *


La empresa debe establecer una planeacin real para poder desarrollar de
la manera ms eficiente sus planes financieros.

Para la empresa es de suma importancia la realizacin de pronsticos de


ingresos y egresos acertados, que sirvan como insumos de datos para la
elaboracin del Flujo de Caja y por consiguiente, para una toma de

decisiones
En general, la aplicacin de un flujo de caja en cualquier empresa permite
direccionar a la misma por medio de las diferentes transacciones que
realiza durante su vida econmica.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que siguen

son vlidas para toda empresa que desea

optimizar sus recursos, ya que son elementos bsicos con los cuales se debe
contar para un desempeo administrativo-financiero.:

Elaborar estados financieros proyectados que la permita anticipar su


capacidad de generacin de flujos de efectivo para ser frente a sus

obligaciones futuras
Presupuestar sus ingresos y egresos por rea anualmente para tener una
idea real precisa del desempeo financiero de cada rea como de la
empresa

Adoptar de un modelo formal de flujo de caja que le permite realizar un manejo


ms efectivo de su liquidez y anticiparse de manera oportuna y eficiente para
maximizar sus recursos

También podría gustarte