El Hombre Frente Al Mundo de Escasez
El Hombre Frente Al Mundo de Escasez
El Hombre Frente Al Mundo de Escasez
El Razonamiento Econmico
El razonamiento econmico constituye una forma especfica de aproximarse a los
problemas reales. No pretende ser la nica forma de razonar sistemticamente,
pero si contribuir a encontrar las mejores respuestas. De hecho, el xito en su
aplicacin ha sido factor importante para que la Economa sea dominante entre las
ciencias sociales contemporneas (la Reina de las Ciencias Sociales la llamo el
gran economista Paul Samuelson).
Las caractersticas propias del razonamiento econmico pueden resumirse
formalmente como sigue:
1.- El racionamiento econmico es racional, maximizador y consistente.
As pues, en el anlisis econmico la racionalidad es un concepto instrumental, es
Por supuesto, esto es correcto y adecuado hasta cierto punto. Pero hay un gran
peligro de dejar de lado un factor importante: la economa de mercado como un
orden econmico debe corresponderse con cierta estructura de la sociedad y un
ambiente mental definido apropiado para sta.
El xito de la economa de mercado all donde se ha restaurado en nuestro
tiempo (en la Alemania Occidental ms notablemente) ha resultado, incluso en
algunos crculos socialistas, en una tendencia a apropiarse de la economa de
mercado como un dispositivo tcnico capaz de construirse en una sociedad que,
en todos los dems aspectos, es socialista.
As, la economa de mercado aparece como parte de un sistema social y poltico
integral que, en su concepcin, es una maquinaria colosal altamente centralizada.
En ese sentido, siempre ha habido un sector de economa de mercado incluso en
el sistema sovitico, pero todos sabemos que ese sector es un simple aparato, un
dispositivo tcnico, no algo vivo. Por qu? Porque la economa de mercado como
campo de libertad, espontaneidad y libre coordinacin no puede prosperar en un
sistema social que es justamente lo opuesto.
Esto lleva a mi primera afirmacin principal: la economa de mercado descansa en
dos pilares esenciales, no en un slo. No slo asume la libertad de precios y de
competencia (cuyas virtudes los nuevos socialistas adeptos a la economa de
mercado ahora aceptan a regaadientes), pero descansa igualmente en la
institucin de la propiedad privada. La propiedad debe ser genuina. Debe
comprender todos los derechos de libre disposicin sin que (como ocurra en la
Alemania Nacionalsocialista y hoy da en Noruega) sea una cscara legal vaca. A
estos derechos debe aadirse el derecho de legar la propiedad.
La propiedad en una sociedad libre tiene una doble funcin. No slo significa que
la esfera individual de decisin y responsabilidad est, como hemos aprendido
como abogados, deslindada de la de otros individuos, sino asimismo que la
propiedad protege la esfera del individuo contra el gobierno y su constante
tendencia a la omnipotencia. Es tanto un lmite horizontal como vertical. Y es en
esta doble funcin como debe entenderse la propiedad como condicin
indispensable para la libertad.
Es curioso y triste ver cun ciego es el socialista medio con respecto a las
funciones econmicas, morales y sociolgicas de la propiedad y aun ms respecto
a esa filosofa social particular en que la propiedad debe estar arraigada. En esta
tendencia de ignorar el significado de la propiedad, el socialismo ha hecho
enormes progresos en nuestro tiempo. Trazas de esto pueden descubrirse incluso
La Ciencia Econmica
La economa puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se
dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y
al anlisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene
del griego y significa administracin de una casa o familia.