NTCI Normas Tecnicas de Control Interno (TSC)
NTCI Normas Tecnicas de Control Interno (TSC)
NTCI Normas Tecnicas de Control Interno (TSC)
NORMAS TECNICAS DE
CONTROL INTERNO
(NTCI)
TRIBUNAL SUPERIOR
DE CUENTAS (TSC)
DEFINICIONES
Definicin de la Estructura de Control Interno
Definicin de Control Interno Administrativo
Definicin de Control Interno Financiero
Definicin de Control Interno Previo al Compromiso, Obligacin y
Elementos del Control Interno
a.
La veracidad de las transacciones propuestas con base en la
documentacin y autorizacin respectiva; lo cual incluye:
O
Revisar en las facturas o comprobantes que evidencian la obligacin, el
cumplimiento de las disposiciones legales y contractuales, la exactitud aritmtica
y la propiedad; y,
O
Comprobar que las cantidades y calidades de los bienes o servicios
recibidos, son los que figuran en la factura, en las rdenes de compra emitidas o
en los contratos u otros documentos elaborados para el efecto.
b.
Verificar que las operaciones cumplen con todos los trminos legales y
financieros del compromiso; y,
c.
c.
d.
e.
f.
Diferentes influencias externas que afectan las operaciones y prcticas de
una entidad.
El ambiente de control refleja la actitud, conciencia y las acciones en general de
los Secretarios de Estado, Oficiales Mayores, los funcionarios y empleados
pblicos, y otros servidores del Estado, en relacin a la importancia del control y
su incidencia en la entidad.
11.
El sistema financiero (contable) consiste en los mtodos y registros
establecidos para identificar, reunir, analizar, clasificar, registrar e informar las
transacciones de una entidad, as como mantener la contabilizacin de activos,
pasivos, ingresos y gastos que les son relativos. Un sistema financiero efectivo,
toma en cuenta el establecimiento de mtodos y registros que:
Identifican y registran todas las transacciones vlidas;
b.
Describen oportunamente todas las transacciones con suficiente detalle
evitando trminos abstractos o confusos para permitir la adecuada clasificacin
de las mismas y para incluirse en la informacin financiera;
c.
Cuantifican el valor de las operaciones de modo que se registre el valor
monetario adecuado en los estados e informes financieros;
d.
e.
Presentar debidamente las transacciones y revelaciones correspondientes
en los estados e informes financieros.
12.
Los procedimientos de control son aquellos procedimientos y polticas
adicionales al ambiente de control y del sistema financiero, establecidos por la
gerencia para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos
especficos de la entidad. Los procedimientos de control incluyen diferentes
objetivos, y se aplican a diferentes niveles organizativos y de procesamiento de
datos. Asimismo, podrn integrarse a componentes especficos del ambiente de
control y del sistema administrativo, financiero y operativo. Por lo general, podrn
catalogarse como procedimientos de control los siguientes:
a.
Supervisar la observacin de las disposiciones legales, reglamentarias,
estatutarias, polticas, etc.;
b.
c.
Segregacin de funciones que disminuyen las oportunidades para
cualquier persona de estar en posibilidades de perpetrar y ocultar errores. Se
deben segregar claramente las responsabilidades de autorizar las transacciones,
registrarlas y custodiar activos;
d.
Diseo y uso de los documentos y registros apropiados para ayudar a
asegurar el registro adecuado de transacciones y hechos;
e.
Dispositivos de seguridad adecuados sobre el acceso y uso de activos y
registros, tales como instalaciones aseguradas y autorizacin para acceso a los
programas de cmputo y los archivos de datos; y,
f.
Arqueos independientes y evaluacin debida de las cifras registradas,
tales como arqueos del efectivo, conciliaciones, comparacin entre activos y
saldos contables, controles programados en computadora, revisin administrativa
de informes que resumen el detalle de los saldos de cuentas, (por ejemplo, un
listado por antigedades de impuestos por cobrar y revisin de usuarios de
informes generados en la computadora); y, la comparacin de los planes,
objetivos y metas con los resultados alcanzados.
13.
Los elementos de la estructura de control interno citados en los puntos
anteriores, no excluyen lo que es aplicable a la auditoria operativa o de gestin; al
contrario; el ambiente de control interno y los procedimientos de control son
totalmente utilizables para disear y evaluar la estructura de control interno en
cualquier auditoria gubernamental, sea sta financiera, operacional o de alcance
especfico. Por su parte, los sistemas financieros constituyen elementos que
producen datos que permitirn comparar cifras reales con las proyectadas, para
determinar si los estndares se han definido en forma adecuada y los resultados
se ajustan a esas medidas. Por tanto, este elemento, si bien tiene mayor
identidad con la auditoria financiera, en muchos campos de la auditoria
operacional tiene plena aplicacin.
c.
Actividades financieras: abarcan las reas tradicionales del control:
presupuestos, flujo de fondos (ingresos y gastos), los activos y pasivos
concernientes y la informacin financiera; y,
d.
Actividades administrativas: son las que respaldan las tareas principales
de la Institucin, tales como contabilidad, biblioteca, procesamiento y distribucin
del correo, imprenta y adquisiciones y en general todas las actividades adjetivas.
114-00 - LIMITACIONES DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO
NTCI No. 114-01
Limitaciones de la Eficacia del Control Interno
31.
Ninguna estructura de control interno, por muy detallada y extensa que
sea, puede garantizar por s misma una administracin eficiente, unos registros
completos y exactos, ni puede eliminar el fraude, en especial cuando la
planificacin y ejecucin de las actividades incumbe a cargos de autoridad o de
confianza.
COMENTARIO
32.
Los controles internos que dependen de la separacin de tareas podran
resultar ineficaces si existiera colusin o acuerdos interpersonales que encubran
acciones irregulares. Asimismo, los controles de autorizacin pueden ser objeto
de abuso por la persona que detenta tales poderes. Con frecuencia, la direccin
est en condiciones de sortear los controles que ella misma ha establecido.
Mantener una estructura de control interno que elimina cualquier riesgo de
prdida, resultara una empresa utpica y probablemente ms costosa que los
beneficios obtenidos.
33.
Cualquier estructura de control interno depende siempre del factor humano
y, por tanto, puede verse afectada por un error de concepcin, de juicio o de
interpretacin, por malentendidos, negligencia, fatiga o distraccin. Aunque sea
posible controlar la competencia e integridad del personal que concibe y opera el
sistema mediante la seleccin y la capacitacin, estas cualidades pueden ceder a
presiones internas o externas a la entidad. Adems, por muy competente que
sea el personal, el control que efecta resultar ineficaz si no entiende
correctamente cul es su funcin en el proceso de control o decide ignorarla.
34.
Los cambios en la organizacin y la actitud de la direccin pueden tener un
hondo impacto sobre la eficacia de la estructura de control interno y sobre el
personal operador. Por ello, la direccin debe revisar y actualizar continuamente
los controles, informar al personal de cualquier cambio y dar un ejemplo
respetando tales controles.
120-00
NORMAS GENERALES
organizacin. Las entidades deben definir claramente y por escrito sus lneas de
autoridad, hacindolas conocer a todo el personal.
56.
Se prepararn instrucciones escritas y detalladas que cubran todos los
aspectos importantes de las funciones, autoridad, responsabilidad y relaciones
de cada cargo en la estructura de la organizacin.
57.
El titular de la entidad es responsable de vigilar que se cumpla la
asignacin de funciones y responsabilidades con la ayuda fundamental de las
unidades de auditoria interna de la organizacin.
NTCI No. 123-03 Segregacin de Funciones
58.
Las tareas y responsabilidades principales ligadas a la autorizacin,
ejecucin, registro, revisin, custodia y control deben ser asignadas a personas
diferentes dentro de la organizacin.
COMENTARIO
59.
Una debida segregacin de funciones comprende la divisin de las fases
de autorizacin, ejecucin, revisin, registro y control de las operaciones de la
entidad, as como de la custodia de los recursos, efectuada con el fin de lograr
una verificacin interna, evitar errores y actos deficientes, irregulares o
fraudulentos.
60.
Por ejemplo, en el campo financiero, ninguna unidad que maneje los
recursos debe ser responsable de los registros contables y presupuestarios que
sirven de base para controlar esas operaciones.
61.
La segregacin de funciones deber precisarse en forma clara en los
reglamentos orgnico-funcionales, en las descripciones de cargos y en los
manuales de procedimientos de cada entidad, y divulgarse en todos sus niveles.
62.
En caso de entidades pequeas, la direccin debe ser consciente del
riesgo y compensarlo con otros controles como la rotacin del personal.
NTCI No. 123-04 Supervisin
63.
Debe existir una supervisin competente y contina para garantizar el
logro de los objetivos del control interno, y por ende la obtencin de las metas y
objetivos de toda la organizacin de una forma eficiente y econmica.
COMENTARIO
64.
Los supervisores deben examinar y aprobar, cuando proceda, el trabajo
encomendado a sus subordinados. Asimismo, deben proporcionar al personal las
directrices y la capacitacin necesarias para minimizar los errores, el despilfarro y
los actos ilcitos y asegurar la comprensin y realizacin de las directrices
especficas de la direccin.
65.
a.
empleado;
b.
Examinar sistemticamente el trabajo de cada empleado, en la medida
que sea necesaria; y,
c.
Aprobar el trabajo en puntos crticos del desarrollo para asegurarse de que
avanza segn lo previsto.
66.
La asignacin, revisin y aprobacin del trabajo del personal debe tener
como resultado el control apropiado de sus actividades. Ello incluye (1) la
observancia de los procedimientos y requisitos aprobados, (2) la constatacin y
eliminacin de los errores, los malentendidos y las prcticas inadecuadas, (3) la
reduccin de las probabilidades de que ocurran o se repitan actos ilcitos y (4) el
examen de la eficiencia y eficacia de las operaciones. La delegacin del trabajo
de los supervisores no exime a stos de la obligacin de rendir cuentas de sus
responsabilidades y tareas.
NTCI No. 123-05 Coordinacin
67.
Se establecern y mantendrn lneas recprocas de comunicacin en
todos los niveles de la organizacin para lograr la coordinacin necesaria para el
cumplimiento de los objetivos institucionales.
COMENTARIO
68.
Las lneas de comunicacin definidas formalmente son los canales que
emplean las entidades para lograr entendimiento o intercambio de informacin
entre todas sus unidades, utilizando terminologa uniforme y clara. Buenas lneas
de comunicacin facilitan mantener ptimas relaciones humanas.
69.
Con base en un dilogo cordial y participativo, se identifican los problemas
y sus causas para generar alternativas que llevan a solucionar los problemas
detectados.
NTCI No. 124-01 Documentacin de Respaldo de Operaciones y
Transacciones
70.
Toda operacin o transaccin financiera, administrativa u operacional debe
tener la suficiente documentacin que la respalde y justifique, y debe estar
disponible para su verificacin.
COMENTARIO
71.
Los documentos de respaldo justifican e identifican la naturaleza, finalidad
y resultado de la operacin y contienen los datos suficientes para su anlisis.
72.
La documentacin sobre las operaciones y transacciones y hechos
significativos debe ser completa, exacta y facilitar su seguimiento (de la
informacin concerniente) antes, durante y despus de su realizacin; sta debe
estar disponible y ser fcilmente accesible para su verificacin al personal
apropiado y a los auditores.
73.
La documentacin de las transacciones y de hechos debe tener un
propsito claro, ser apropiada para alcanzar los objetivos de la institucin y servir
a los directivos para controlar sus operaciones y a los auditores u otras personas
para analizar dichas operaciones.
NTCI No. 124-02 Diseo y Control de Formularios
74.
Los formularios para las principales operaciones administrativas y
financieras deben ser prenumerados, contener espacios destinados a evidenciar
las tareas de supervisin y mantener un control permanente de su uso y
existencias.
COMENTARIO
75.
Se controlarn los comprobantes, formularios y otros documentos que
registren transferencias, adquisicin, venta o uso de recursos financieros o
materiales.
76.
Los documentos inutilizados por errores o cualquier otra razn, debern
anularse y archivarse el juego completo para mantener su secuencia numrica.
77.
Las existencias de comprobantes, formularios y cualquier documento en
blanco deben estar al alcance slo de personas autorizadas.
NTCI No. 124-03 Archivo de Documentacin de Respaldo
78.
La documentacin que respalda las operaciones financieras,
administrativas y operativas, especialmente los comprobantes de contabilidad,
sern archivados siguiendo un orden lgico y de fcil acceso, y deber
mantenerse durante el tiempo que las disposiciones legales determinen.
COMENTARIO
79.
La aplicacin de procedimientos adecuados para el manejo de los archivos
permite la ubicacin rpida de la documentacin y su mejor utilizacin. Se deber
prever sistemas que permitan salvaguardar y proteger los archivos, contra
incendios, robos o cualquier otro siniestro.
125-00 RECURSOS HUMANOS
NTCI No. 125-01 Unidad de Administracin de Recursos Humanos
80.
Toda entidad deber contar, cuando sea necesario, con una unidad
especializada en la administracin de recursos humanos dependiente de la alta
direccin la que se encargar de que las entidades cuenten con personal
calificado con principios ticos.
COMENTARIO
81.
La administracin de recursos humanos requiere que sea confiada a
funcionarios y empleados capacitados, con conocimientos sobre materias
laborales, tcnicas para reclutar, evaluar y promover el desarrollo del personal,
as como para ejecutar las polticas institucionales sobre la materia.
82.
Los responsables de la unidad de recursos humanos, al dotar de personal
a la entidad, se asegurarn que los candidatos posean la preparacin y la
experiencia adecuadas para realizar los trabajos que se les asignen as como de
asegurarse que una vez contratados reciban el adiestramiento metdico y
prctico necesario. Los directivos y empleados que posean un conocimiento
slido de los controles internos y estn dispuestos a responsabilizarse de ellos,
son indispensables para conseguir una estructura de control eficaz. Adems de
los requisitos profesionales se debe asegurar que el personal de las entidades
realice sus actividades con honestidad y observando los criterios ticos
requeridos.
LIMITACION AL ALCANCE
Esta norma no es aplicable a entidades pequeas u oficinas regionales.
NTCI No. 125-02 Seleccin de Personal
83.
Para seleccionar al personal se exigir capacidad tcnica y profesional,
experiencia, honestidad y que no exista impedimento alguno para desempear el
cargo.
COMENTARIO
84.
La seleccin se deber efectuar mediante un anlisis cuidadoso del cargo
y de los requisitos que debe reunir quien ha de ocuparlo, para lo cual se realizar
un concurso de mritos y conocimientos, teniendo en cuenta particularmente una
minuciosa investigacin del carcter y habilidades de los candidatos.
85.
La capacidad tcnica se refiere a la idoneidad de los funcionarios y
empleados para el desempeo eficiente de sus funciones. Cuando se trate de
puestos entre cuyos requisitos conste un ttulo profesional, lo exigir la Oficina de
Personal de la entidad o la autoridad nominadora. En todos los casos, se deber
aplicar el contenido del Reglamento de Administracin de Personal, el Manual de
Puestos y Salarios y las normas generales que existan sobre la materia.
NTCI No. 125-03 Honestidad de los Funcionarios y Empleados
86.
Todo empleado pblico est obligado a cumplir sus deberes con
honestidad, rectitud y tica, as como a no recibir ningn beneficio que pueda
vincularse con el desempeo de sus funciones.
COMENTARIO
87.
Se exigir el estricto cumplimiento de esta norma, pues no se puede
permitir que el funcionario o empleado pblico atente contra el prestigio de la
entidad para la cual trabaja. En casos de violacin a esta norma, se aplicarn las
sanciones establecidas en las leyes, reglamentos y otras disposiciones que sean
aplicables.
COMENTARIO
106. Todo funcionario o empleado que tenga a su cargo la recaudacin,
depsito, desembolso, custodia o administracin de fondos o bienes del Estado y
las personas naturales y jurdicas que contraten con la administracin pblica,
debern rendir caucin para garantizar el correcto cumplimiento de sus deberes u
obligaciones.
107. Para determinar el tipo de caucin y su presentacin, se observar lo que
dispone el Artculo 56 de la Ley Orgnica de la TSC y los reglamentos,
resoluciones y ms disposiciones que el Contralor General emita.
108. Todo acuerdo de nombramiento o accin de personal que designe a un
funcionario o empleado para desempear un cargo pblico, deber indicar si ste
debe o no rendir caucin.
109. Las entidades debern llevar un registro detallado de las cauciones para
determinar, en cualquier momento, su adecuada cobertura y vigencia. La
vigilancia de su renovacin y/o actualizacin, corresponde al funcionario
encargado del registro y a las unidades de auditoria interna de cada entidad.
126-00 SISTEMAS DE PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS
NTCI No. 126-01 Separacin de Funciones en el Manejo de la Informacin
110. La alta direccin de la entidad debe asegurarse que exista una adecuada
separacin de funciones en toda la organizacin y particularmente en el
Departamento de Procesamiento Electrnico de Datos (PED).
COMENTARIO
111. La presencia del computador no afecta los conceptos bsicos del control;
sin embargo, el procesamiento electrnico de datos obliga a definir e implantar
con mayor rigidez, controles que reemplacen aquellas que por la presencia del
computador pierdan efectividad.
112. La segregacin estructural comprende la adecuada separacin de las
funciones de iniciacin registro y verificacin de las operaciones.
113. La segregacin relativa al PED comprende la separacin de las funciones
de anlisis y diseo de sistemas, programacin y mantenimiento, operacin de
los sistemas y la custodia y resguardo de los archivos y bases de datos.
114. Deben establecerse por escrito las principales unidades organizacionales
relacionadas con la funcin PED y sus responsabilidades delimitarlas y
documentarlas, con la finalidad de evitar que empleados con conocimiento
suficiente tengan facilidades para manipular o alterar datos sin la debida
autorizacin y control.
115.
a.
Dar a la Administracin una clara comprensin del Sistema de PED y
asegurar que se cumplan sus polticas;
b.
Servir de base para la revisin de los controles internos por los auditores,
proporcionndoles la posibilidad de interpretar y evaluar los elementos esenciales
del sistema de PED; y,
c.
Proporcionar una referencia conveniente para los Analistas de Sistemas y
Programadores que tengan bajo su responsabilidad el mantenimiento y revisin
de los sistemas y programas existentes.
119. Los procedimientos relativos a la implantacin de sistemas implican el
desarrollo local de programas de computacin o la adquisicin de paquetes. La
participacin del usuario es una parte esencial al seleccionar o desarrollar el
sistema.
120. Los controles relativos a la modificacin de sistemas necesitan asegurar
que los programas nuevos y modificados produzcan resultados de procesamiento
autorizados, ntegros y exactos, y que las modificaciones no cambien las rutinas
de los programas que no deben modificarse y que no incluyan rutinas no
autorizadas. Esto puede lograrse mediante supervisin adecuada responsable
de asegurarse que los cambios o los programas son eficientes y correctos, antes
de entrar en operacin.
c.
Los documentos fuente deben ser diseados de forma tal que minimicen
los errores y omisiones;
d.
Registro de todos los nmeros de los documentos de entrada
prenumerados por la Unidad de Control;
e.
Establecimiento de cifras de control por lotes antes de entrar la
informacin, y antes de su procesamiento comparar estas cifras con las de la
informacin registrada.
f.
Establecimiento de un procedimiento controlado de correccin de errores;
g.
Uso de conteo de mensajes o procedimientos de transmisin doble,
cuando se transmite la informacin entre distintas localidades geogrficas; y,
h.
Uso de dgitos de verificacin para detectar errores cometidos en el
momento de la captura de datos.
127. Se debern establecer procedimientos adecuados para revisar, (previo al
procesamiento de la informacin) los documentos que respaldan las
transacciones u operaciones. Los documentos pueden revisarse en relacin con:
a.
Validez;
b.
c.
Valores adecuados;
d.
Clasificacin adecuada; y,
e.
a.
Pruebas de lmite: Se produce un mensaje de error si cualquier clculo en
una corrida de programas se encuentra fuera de un lmite predeterminado;
b.
Pruebas de lgica: Se produce un mensaje de error si se detectan
resultados ilgicos en una corrida de programas;
c.
Pruebas de Validez: Son rutinas que prueban la precisin e integridad de la
COMENTARIO
132. Esta es una funcin importante que debe preverse en la organizacin de la
unidad o la separacin de funciones del personal de PED, los procedimientos
para la entrega oportuna y apropiada de la informacin de salida a los usuarios,
representa un aspecto adicional de control de salidas, debiendo considerarse los
siguientes elementos bsicos:
a.
Los reportes de salida deben ser revisados en cuanto a forma e integridad;
b.
c.
La distribucin de las salidas debe estar acorde con las instrucciones
escritas;
d.
Deben existir procedimientos para reportar y controlar los errores
contenidos en las salidas; y,
e.
COMENTARIO
134. Verificaciones posteriores al procesamiento de los datos pueden detectar
errores desde la entrada hasta la salida de la informacin; esta labor puede ser
realizada por los usuarios o por grupos de control de los departamentos de PED.
135. Se pueden utilizar procedimientos de cierre al final de un perodo contable
para asegurar que todas las transacciones de ese perodo se procesan y que
todas las transacciones del perodo subsecuente no se procesan en el actual.
Estos procedimientos pueden realizarse manualmente o a travs de programas
de computacin.
136. La utilizacin de tcnicas de control de correccin de archivos permitirn la
prevencin o deteccin de errores y asegurarn el uso del archivo correcto.
137. La administracin puede valerse de auditorias internas peridicas para
controlar la mayora de los errores de PED y asegurar que los controles sean
efectivos y se apliquen consistentemente y as verificar que:
a.
Existen mecanismos que aseguren el control continuo sobre los activos y
recursos fsicos en todas las localidades del PED o de la red;
b.
red;
c.
Existen requerimientos de salida de la red y las secuencias de operacin.
Los recursos de la red y el mantenimiento preventivo deben ser adecuadamente
controlados y administrados;
d.
Se consideran procedimientos de codificacin en aquellos datos altamente
sensibles para la organizacin;
e.
Se establecen mecanismos de control del funcionamiento de la red para
garantizar su efectiva utilizacin, el nivel de carga, el control y el reporte completo
de su rendimiento;
f.
Las operaciones de la red estn garantizadas por planes de respaldo y
contingencias apropiadas; y,
g.
130/40-00
NORMAS ESPECIFICAS
31-00 EFECTIVO
NTCI No. 131-01
148. Los reembolsos se efectuarn luego que los comprobantes hayan sido
revisados y verificados por parte de los empleados responsables del control
b.
c.
COMENTARIO
181. El sistema de registro de las inversiones deber proporcionar la
informacin detallada y suficiente para la toma de decisiones.
182. La consistencia en el sistema de registro permitir comprobaciones y
comparaciones giles, su evaluacin y proyeccin.
183. Los registros auxiliares debern ser diseados de tal manera que
produzcan informacin de la rentabilidad (ingresos) que producen las inversiones
y la periodicidad de sus cobros.
NTCI No. 133-02 Autorizacin, Custodia y Manejo
184. Se aplicarn procedimientos de autorizacin, custodia, salvaguarda fsica y
responsabilidad del registro.
COMENTARIO
COMENTARIO
208. El anlisis de los valores a cobrar deber ser efectuado por un empleado
que no tenga acceso al manejo del efectivo, ni participacin en la aprobacin de
crditos o en la determinacin de los ingresos tributarios.
209. El anlisis y evaluacin de los valores a cobrar se efectuar
peridicamente, de preferencia en forma mensual, para comprobar la eficiencia
de las recaudaciones y la cobrabilidad de las cuentas vencidas, indicando su
antigedad.
210. Se establecern normas y procedimientos para verificar las acciones de
cobro de cuentas vencidas realizadas por los funcionarios y empleados que
tienen bajo su responsabilidad esta accin.
135-00 INVENTARIOS
NTCI No. 135-01 Sistema de Registro
211. Se establecern procedimientos de control contable de las existencias de
bienes, que incluyan registros por unidades de iguales caractersticas y sus
costos unitarios as como la existencia de cauciones apropiadas.
COMENTARIO
212. Los inventarios estn constituidos por productos adquiridos o producidos
para la venta, el consumo interno o transformacin de otros bienes.
213. Cada entidad establecer la codificacin que permita identificar los
materiales y artculos de su propiedad, as como al depositario responsable de los
mismos.
214. El sistema diseado debe facilitar la identificacin de existencias prximas
a su obsolescencia u obsoletas, la toma fsica del inventario y la adopcin de
decisiones para adquisiciones oportunas.
215. Los registros auxiliares debern identificar con precisin el tipo de bien, los
mximos y mnimos y permitir en cualquier momento conocer los costos unitarios
de cada bien utilizando cualquier mtodo aprobado por los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
NTCI No. 135-02 Unidad de Almacn
216. Toda entidad contar con una unidad dentro de la organizacin en la que
se centralice el proceso de abastecimiento.
COMENTARIO
217. El proceso de abastecimiento comprende las etapas de programacin,
adquisicin, almacenamiento, mantenimiento y distribucin de los materiales
necesarios para ejecutar las funciones de las entidades. La recepcin de los
materiales deber realizarse por medio de una unidad independiente de la
compra; y las salidas de bodega necesitan la expedicin de una requisicin
debidamente autorizada.
218. La centralizacin del sistema de almacn establece la integracin bajo un
slo cuerpo tcnico de todos los recursos materiales, cualesquiera que sean su
cantidad, valor y naturaleza.
LIMITACION AL ALCANCE
219. Esta norma no es aplicable a entidades pequeas o descentralizadas
geogrficamente.
NTCI No. 135-03 Adquisiciones
220. Se establecern mnimos y mximos de existencias de materiales en cada
entidad, procediendo a su adquisicin cuando sta sea necesaria y de acuerdo a
las disposiciones legales vigentes.
COMENTARIO
COMENTARIO
225. El titular, por intermedio de la unidad administrativa respectiva, ser
responsable de establecer un sistema apropiado para la conservacin, seguridad
y administracin de los bienes en existencia.
226. El empleado encargado del ingreso y entrega de los bienes inventariados
es responsable de su manejo y de su perfecta conservacin, por lo cual deber
existir una caucin que respalde la ejecucin de sus funciones.
NTCI No. 135-05 Toma Fsica de Inventarios
227. Se efectuarn inspecciones fsicas, por lo menos una vez al ao, a fin de
verificar la existencia real de los inventarios y su estado de conservacin. Deber
mantenerse la respectiva documentacin de respaldo como evidencia de lo
actuado en cada una de estas inspecciones peridicas.
COMENTARIO
228. Quienes hagan la toma fsica de inventarios sern personas ajenas a las
encargadas de su control contable.
229. La unidad de auditoria interna observar la toma fsica de inventarios en
existencia, por lo menos una vez al ao. Para facilitar esta labor, es conveniente
practicar inventarios fsicos parciales, peridicos y selectivos.
230. La alta direccin debe tener un entendimiento claro de que esta actividad
no es privativa de los auditores sino tambin de la administracin.
NTCI No. 135-06 Obsolescencia, Prdida o Dao
231. Se justificar y autorizar documentadamente la baja o descargo de
bienes materiales de una entidad, por obsolescencia, prdida o dao.
COMENTARIO
232. Antes de proceder a la baja de los bienes, se deber demostrar que
existen justificaciones tcnicas, operativas y de uso que hagan indispensable
proceder a su retiro de las existencias de la entidad, debiendo observar los
procedimientos establecidos para este propsito.
233. Se deber tener especial cuidado estableciendo los controles necesarios
en lo relacionado al manejo de las medicinas considerando los riesgos que una
distribucin inadecuada de sta implica.
234. Para los casos indicados, sin excepcin alguna, se deber contar con las
justificaciones documentadas requeridas.
136-00 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (Activo Fijo)
NTCI No. 136-01 Sistema de Registro
235. Se mantendrn registros de activos fijos, que permitan su correcta
clasificacin y el control oportuno de su asignacin, uso, traslado o descargo, y
cuando sea aplicable, la correspondiente depreciacin del perodo y su valor
acumulado.
236. Asimismo se establecer una poltica definida sobre la capitalizacin de
desembolsos.
COMENTARIO
237.
a.
Descripcin exacta y completa del bien, ubicacin y nmero de
identificacin;
b. Fecha de compra y costo de adquisicin;
c.
Depreciacin aplicada al perodo, vida til estimada, valor en libros y valor
residual (cuando sea aplicable);
d.
Monto acumulado por depreciacin (cuando sea aplicable) y valor en
libros.
238. Los registros detallados deben permitir el control de retiros, traspasos y
mejoras sobre los activos fijos, adems de su conciliacin con las cuentas del
COMENTARIO
259. Cualquier tipo de codificacin que se establezca se har de acuerdo a las
caractersticas de la entidad y considerando las normas que emita para este
efecto la autoridad competente.
260. Todo activo fijo llevar impreso el cdigo correspondiente, en una parte
visible, de modo que permita su identificacin.
NTCI No. 136-07 Ventas
261. Toda venta de activos fijos propiedad de las entidades se efectuar por
medio de remates pblicos y de conformidad con lo que dispongan las leyes y
reglamentos que rijan esta actividad.
COMENTARIO
262. La venta de activos fijos se realizar con base en un avalo previamente
establecido por un tcnico del organismo competente, y de conformidad con lo
que establecen las leyes, los reglamentos o cualquier otra disposicin pertinente.
De la accin realizada se dejar constancia por escrito.
137-00 GASTOS ANTICIPADOS Y CARGOS DIFERIDOS
NTCI No. 137-01 Sistema de Autorizacin y Registro
263. Se establecern procedimientos para autorizar la contratacin o
constitucin de gastos anticipados y cargos diferidos; tambin se deber
mantener registros suficientemente detallados que muestren su amortizacin y el
saldo en libros.
COMENTARIO
264. Los gastos anticipados y cargos diferidos generalmente representan
costos que son aplicables razonablemente a operaciones de perodos
subsecuentes, por ejemplo el pago adelantado de primas de seguro, tiles de
oficina, costos pre-operacionales, etc. El registro deber sealar el valor pagado,
los cargos anuales por amortizacin, el valor acumulado y el saldo en libros; as
como otra informacin de utilidad, como por ejemplo la cobertura de los bienes
asegurados.
265. El uso de registros auxiliares y la elaboracin de informes para uso
gerencial es til para el control de estos rubros.
138-00 PASIVOS
NTCI No. 138-01
Sistema de Registro
266. Se establecern registros detallados que permitan el control y la
clasificacin de las cuentas del pasivo a corto y largo plazo.
COMENTARIO
267. Las caractersticas de los pasivos est dada por las condiciones
particulares de cada uno de ellos. Se pueden identificar adeudos u obligaciones
a corto o largo plazo, por los tipos de inters, las garantas otorgadas as como
una clasificacin de acuerdo a su origen.
268. Los requisitos de clasificacin exigen informacin detallada y precisa en
cuanto al origen, caractersticas y situacin de cada una de las cuentas y
documentos por pagar, retenciones, prstamos y otras obligaciones contradas
por las entidades.
269. El mantenimiento de controles detallados sobre cada una de las cuentas
del pasivo permite su comprobacin posterior, proporciona informacin
actualizada y alerta oportunamente sobre el pago de las cuotas de amortizacin
(vencimientos) en las fechas establecidas. Tambin debern facilitar la
conciliacin de las cuentas auxiliares con las cuentas de control y posibilitar
efectuar confirmaciones.
NTCI No. 138-02 Autorizacin
270. Un funcionario facultado por autoridad competente ser el responsable de
la autorizacin de las transacciones y operaciones que originen compromisos y
obligaciones.
COMENTARIO
271. La adopcin de compromisos y obligaciones se sujetar a las
disposiciones legales vigentes y se ceir a los programas establecidos.
272. Se especificarn los funcionarios competentes para incurrir en
compromisos u obligaciones y se fijarn montos mximos y mnimos dentro de
los cuales ejercern su competencia.
273. Es necesario prevenir los conflictos de inters que puedan surgir en esta
rea. Los funcionarios responsables de la autorizacin deben ser independientes
del registro y control de las obligaciones.
NTCI No. 138-03 Conciliaciones Peridicas
274. De manera peridica se efectuarn conciliaciones de los registros
auxiliares de las cuentas y documentos por pagar, prstamos y otras obligaciones
con el mayor general.
COMENTARIO
275. La conciliacin peridica de las cuentas del pasivo permite detectar errores o
irregularidades en los procesos de registro y pago.
Clasificacin