Reglamento Interior de Trabajo CCSS
Reglamento Interior de Trabajo CCSS
Reglamento Interior de Trabajo CCSS
ltimas Reformas:
Artculo 1.De conformidad con lo previsto en los artculos, 66, 67 y 68 del Cdigo de Trabajo, y
29 inciso e), y 31 de la Ley Orgnica del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social y
Decreto No. 4 de 26 de abril de 1966, se establece este Reglamento Interior de Trabajo,
que regula las relaciones internas entre la Caja Costarricense de Seguro Social, que en
adelante se mencionar como la "Institucin" y sus trabajadores, con ocasin y por
consecuencia del trabajo.
La Institucin se reserva el derecho de dictar reglamentaciones especiales para
Departamentos, Secciones, Oficinas o Servicios, las cuales debern ajustarse a lo
dispuesto por este Reglamento y la legislacin laboral conexa.
En adelante, este conjunto de disposiciones obligatorias para la Institucin y sus
trabajadores se mencionar simplemente "Reglamento".
Reglamento Interior de TrabajoI. Disposiciones GeneralesArtculo 2.-
Artculo 2.En ausencia de disposiciones especficas para casos determinados, deben tenerse como
supletorias de este Reglamento el Cdigo de Trabajo, la Ley del Estatuto de Servicios
Mdicos y su Reglamento, y dems leyes o reglamentos conexos de la materia que estn
en vigencia.
Reglamento Interior de TrabajoI. Disposiciones GeneralesArtculo 3.-
Artculo 3.Para los efectos de este Reglamento se considera patrono a la Caja Costarricense de
Seguro Social.
Reglamento Interior de TrabajoI. Disposiciones GeneralesArtculo 4.-
Artculo 4.Para los efectos de este Reglamento se considera trabajador a toda persona fsica que, en
virtud de un contrato de trabajo, preste sus servicios manuales, intelectuales o de ambos
gneros a la Institucin.
Reglamento Interior de TrabajoII. De los Representantes del Patrono
Artculo 5.-
Artculo 5.Para todos los efectos de este Reglamento, la Institucin estar representada por el
Gerente, Subgerentes, (Mdico y Administrativo), y por las dems personas que por
delegacin de los anteriores ejerzan cargos de direccin, jefatura y administracin.
Los cargos de direccin, jefatura o administracin deben ser conferidos formalmente
por la Gerencia, lo que se har de conocimiento de los trabajadores.
Reglamento Interior de TrabajoII. De los Representantes del PatronoArtculo 6.-
Artculo 6.Las personas que ejerzan cargos de direccin, jefatura o administracin, de acuerdo con
el ltimo prrafo del artculo 5, son representantes patronales. En sus actuaciones
relacionadas con sus subalternos obligan y responsabilizan a la Institucin, y estn
obligados a cumplir y a hacer que se cumplan las rdenes e instrucciones emanadas de
Artculo 7.Los representantes patronales estn en la obligacin de cumplir con las disposiciones de
este Reglamento, y conque las leyes y reglamentos establezcan en beneficio de los
trabajadores de la Institucin.
Reglamento Interior de TrabajoII. De los Representantes del PatronoArtculo 8.-
Artculo 8.Ser obligacin de los jefes tramitar, por medio del Departamento de Personal, de
acuerdo con las disposiciones de este Reglamento o con las instrucciones precisas que la
Gerencia imparta por escrito, todo lo relacionado con los nombramientos, ascensos,
traslados, modificaciones en los montos de salarios, vacaciones, permisos para
ausentarse del trabajo, suspensiones, destituciones, correcciones disciplinarias en
general y todo lo que se relacione con modificaciones a los contratos de trabajo.
Reglamento Interior de TrabajoII. De los Representantes del PatronoArtculo 9.-
Artculo 9.El Departamento de Personal tramitar, por delegacin y con estricta sujecin a la
Gerencia, todo lo relativo a nombramientos y destituciones, as como las modificaciones
a los contratos de trabajo que afecten en forma temporal o permanente las condiciones
de la prestacin de servicios. Deber someter a la Gerencia, para su resolucin, aquellos
actos que impliquen concesin o denegatoria de derechos o de beneficios, as como lo
referente al rgimen disciplinario. Ejecutar directamente los actos a que est obligada o
facultada por reglamentos, disposiciones o delegacin expresa de la Gerencia. Su
intervencin no significar, en ningn caso, que asuma funciones jerrquicas de
direccin sobre los Departamentos, Secciones, Oficinas y otras dependencias de la
Institucin.
Reglamento Interior de TrabajoII. De los Representantes del PatronoArtculo 10.-
Artculo 10.El jefe que autorice un acto o movimiento de personal que suponga para la Caja pago de
dinero y que no haya sido autorizado de previo por persona capaz legal o
Artculo 11.Siguiendo el estricto orden jerrquico, con las limitaciones de los artculos 8 y 9 de este
Reglamento, los representantes patronales resolvern las solicitudes de los trabajadores,
comunicaciones, peticiones, quejas, reclamos, etc., que se refieran al contrato. Si el jefe
inmediato no pudiere o no tuviere facultades para resolver lo planteado recurrir al
superior que pueda hacerlo o tenga esa facultad Las solicitudes, peticiones, quejas o
reclamos debern hacerse por escrito, y las resoluciones o contestaciones debern darse
tambin por escrito, dentro de los cinco das posteriores al recibo de la gestin, salvo los
casos urgentes o de menor importancia que podrn plantearse verbalmente y resolverse
de la misma manera en forma inmediata. Cuando el jefe inmediato no haya resuelto
dentro del plazo citado, o cuando la resolucin no satisfaga los intereses del trabajador,
cabe el recurso de apelacin ante el superior. No se tramitarn gestiones que no hayan
sido formuladas de conformidad con este artculo.
Reglamento Interior de TrabajoIII. Del Contrato de Trabajo
Articulo 12.-
Articulo 12.El trabajador de la Institucin estar amparado por un contrato de trabajo, escrito e
individual, que contendr todas las clusulas que regulen la prestacin de servicios al
momento de la firma del mismo, de acuerdo con la ley.
En todo contrato de trabajo se considerarn includos los derechos y obligaciones que
este Reglamento establece.
Reglamento Interior de TrabajoIII. Del Contrato de TrabajoArtculo 13.-
Artculo 13.Son condiciones obligatorias previas a la celebracin del contrato de trabajo, las
siguientes:
a. Llenar un formulario de "Oferta de Servicios", el que contendr datos personales,
familiares y educacionales.
b. Presentar la cdula de identidad o la cdula de residencia en los casos que
corresponde, ambas legalmente vigentes o el permiso de trabajo del Patronato Nacional
de la Infancia en los menores de dieciocho aos. La caducidad de la cdula de
Artculo 14.El contrato individual de trabajo puede estipularse, de acuerdo con las necesidades de la
Institucin, en cualesquiera de las siguientes modalidades:
a. Por tiempo indeterminado: Cuando el trabajador preste sus servicios en labores
permanentes de las que formen el objeto de la Institucin. Este ser el tipo de contrato
general por excelencia;
b. A tiempo fijo: Cuando el trabajador conviene en prestar sus servicios por un perodo
determinado, cuya iniciacin y terminacin se conocen previamente. Este tipo de
contrato se usar en los casos de sustituciones por suspensin del contrato de trabajo del
titular de un puesto, o para la realizacin de trabajos que aunque puedan considerarse
dentro del objetivo propio de la Institucin son eventuales desde el punto de vista de la
urgencia con que tienen que ser realizados; tambin se usar para labores de
experimentacin en cualquier campo que no haya entrado a formar parte de las
actividades normales de la Institucin. En ningn caso este tipo de contrato podr
convenirse por ms de un ao en perjuicio del trabajador, de acuerdo con lo que dispone
el Cdigo de Trabajo;
c. Para obra determinada: Cuando el trabajador conviene en prestar el servicio para la
realizacin de una obra especfica, en cuyo caso se conoce la fecha de iniciacin del
contrato pero se ignora su terminacin. Este tipo de contrato se usar fundamentalmente
Artculo 15.En los contratos de trabajo por tiempo indeterminado, los trabajadores se considerarn
en perodo de prueba durante los primeros tres meses, y las partes tendrn la facultad de
dar por terminada la relacin laboral en cualquier tiempo dentro de ese perodo, sin
responsabilidad. La terminacin de los contratos de trabajo a plazo fijo o por obra
determinada, estar regulada en cada caso por las disposiciones especficas que la ley
seale.
Reglamento Interior de TrabajoIII. Del Contrato de TrabajoArtculo 16.-
Artculo 16.Los contratos de trabajo que se celebran con personas del sexo femenino o con menores
de edad garantizarn todos los derechos y ventajas que a este tipo de trabajadores
reconoce el Cdigo de Trabajo y leyes especiales conexas.
Reglamento Interior de TrabajoIII. Del Contrato de TrabajoArtculo 17.-
Artculo 18.Para los efectos legales, la Institucin contratar a cada uno de sus trabajadores en el
propio lugar de la prestacin de servicios, salvo cuando de modo expreso se diga lo
contrario en el contrato de trabajo.
Reglamento Interior de TrabajoIII. Del Contrato de TrabajoArtculo 19.-
Artculo 19.El trabajo se prestar en cualesquiera de las Oficinas, Hospitales, Clnicas, Dispensarios
o centros de trabajo que la Institucin opere en el pas, y cada trabajador lo ejecutar en
el lugar en donde haya sido contratado de acuerdo con el artculo 18 de este
Reglamento. Cuando llegare a ocurrir el cambio de lugar de la prestacin de servicios, y
el interesado en el cambio fuere la Institucin, el trabajador deber ser avisado con una
anticipacin no menor de un mes; si el interesado en el cambio fuere el trabajador,
podra darse el aviso con menor tiempo. En todo caso se tomar muy en cuenta si el
cambio de lugar de trabajo es dentro de una misma circunscripcin territorial, o si el
trabajador tiene que mudar de domicilio.
Reglamento Interior de TrabajoIV. De la Jornada de Trabajo
Artculo 20.-
Artculo 20.La jornada de trabajo no podr ser mayor de ocho horas en el da, de seis en la noche y
de cuarenta y ocho y treinta y seis horas, respectivamente, por semana. Si existiere una
jornada inferior a la sealada anteriormente podr extenderse hasta este lmite, de
acuerdo con lo que se convenga en los respectivos contratos de trabajo. En forma
general, el horario ser de siete a once horas y de trece a diecisiete horas. Dentro de las
limitaciones legales podrn establecerse horarios diferentes al anterior, cuando las
necesidades del servicio as lo requieran.
De acuerdo con el artculo 136 del Cdigo de Trabajo, en aquellos trabajos que por su
propia condicin no sean insalubres ni peligrosos, podr establecerse una jornada
ordinaria diurna hasta de diez horas, y una mixta hasta de ocho horas, siempre que el
trabajo semanal no exceda de las cuarenta y ocho horas.
Reglamento Interior de TrabajoIV. De la Jornada de TrabajoArtculo 21.-
Artculo 21.Sin embargo, por razn de las necesidades propias de los servicios que presta la
Institucin, se trabajarn veinticuatro horas al da y los siete das de la semana, en todas
las actividades relacionadas con la atencin directa o indirecta de los asegurados
enfermos.
La jornada de trabajo para los trabajadores que prestan servicios en actividades
indicadas en el prrafo anterior es de ocho horas diarias, de acuerdo con los siguientes
turnos: Primer turno: de las 6 horas a las 14 horas; segundo turno: de las 14 horas a las
22 horas; tercer turno: de las 22 horas de un da a las 6 horas del da siguiente. Dentro
de las limitaciones legales podrn sealarse horas diferentes a los turnos indicados,
cuando las necesidades del servicio as lo requieran, respetndose el nmero mximo de
horas de trabajo diarias.
Los trabajadores a que se refiere este artculo, de conformidad con las necesidades de la
Institucin, estarn obligados a rotar en los diferentes turnos, pagndose en cada turno
la jornada extraordinaria que corresponda de acuerdo con la ley. Cuando se vaya a
operar un cambio de turno, el trabajador deber ser avisado con suficiente anticipacin,
que no podr ser inferior a cuarenta y ocho horas.
Reglamento Interior de TrabajoIV. De la Jornada de TrabajoArtculo 22.-
Artculo 22.La jornada de trabajo estar regulada por las necesidades de la Institucin, de acuerdo
con el artculo 143 del Cdigo de Trabajo, para los trabajadores que ejerzan cargos de
direccin, jefatura o administracin; para los que trabajan sin directa fiscalizacin
superior inmediata; para los que no cumplan su cometido en los locales donde
habitualmente prestan sus servicios o donde estn adscritos; para los que desempean
funciones discontnuas o intermitentes o que requieran su sola presencia.
No obstante que alguno de los trabajadores a que se refiere el prrafo anterior est
cumpliendo, en forma normal, una jornada de trabajo segn lo dispuesto en el artculo
20, tendr la obligacin de sujetarse a la jornada establecida en este artculo, sea que su
responsabilidad as lo exija o que se le requiera para ello en casos especiales.
Reglamento Interior de TrabajoIV. De la Jornada de TrabajoArtculo 23.-
Artculo 23.Con sujecin a las disposiciones legales, la Institucin se reserva el derecho de variar,
en forma temporal, las horas de iniciacin y terminacin de la jornada de los
trabajadores, segn las necesidades de trabajo y los intereses del patrono.
En caso de modificacin definitiva a los horarios establecidos en este Reglamento,
deber requerirse previamente la aprobacin de la Oficina Legal del Ministerio de
Trabajo y Bienestar Social.
Reglamento Interior de TrabajoIV. De la Jornada de TrabajoArtculo 24.-
Artculo 24.Los trabajadores que presten servicios en jornada contnua tendrn derecho a media
hora de descanso, la que ser concedida de acuerdo con las modalidades y necesidades
propias del trabajo, a la mitad de esa jornada, tratando de que no se interrumpan las
labores ni los servicios que se prestan al pblico. Durante esa media hora los
trabajadores podrn tomar sus alimentos en los lugares autorizados para ello.
Artculo 25.Todo trabajo que ejecuta un trabajador fuera de los limites mximos sealados como su
jornada ordinaria, en cada unidad de trabajo, ser considerado extraordinario y se pagar
conforme a la Ley, esto es con un cincuenta por ciento (50%) ms de los salarios
mnimos o de los superiores a stos que se hubieren estipulado.
La Institucin no pagar el trabajo extraordinario que no haya sido autorizado
previamente por el Departamento de Personal. En los casos de urgencia, el trabajo
extraordinario que se realice lo ser bajo la exclusiva responsabilidad del jefe que lo
ordena y ser pagado si se comprueba su justificacin.
En los casos en que no exista autorizacin del Departamento de Personal o de la
Gerencia, para el trabajo extraordinario, la responsabilidad econmica estar a cargo de
la persona que ordena su realizacin, salvo lo dicho en el prrafo anterior.
No se reconocern como horas extraordinarias de trabajo las que el trabajador ocupe en
subsanar los errores imputables slo a l, cometidos durante la jornada ordinaria de
trabajo.
Reglamento Interior de TrabajoV. De los Das de Descanso Semanal y de los Feriados
Artculo 26.-
(NOTA):
La circular DRH-399-96 del 29-08-96 fue derogada mediante:
Cdigo de circular: Das-Laf 012
Nmero de circular: DRH-0591-2005
Fecha de circular: 02/05/2005
Materia: Das libres, Asuetos y Feriados
Dictado por: Direccin de Recursos Humanos
Artculo 29.A efecto de que los trabajadores dispongan de recursos econmicos adicionales al
iniciar su perodo de vacaciones anuales, a solicitud suya, y siempre que tal
compensacin sea procedente conforme al artculo 156 del Cdigo de Trabajo, acuerda
que se compensen parcialmente las vacaciones, hasta en un 50% del perodo a disfrutar,
sin que en ningn caso el perodo de vacaciones que realmente disfruta el trabajador sea
inferior a 8 das hbiles.
La compensacin parcial tiene que coincidir necesariamente con el disfrute del resto de
las vacaciones del perodo.
Con excepcin de lo indicado en este artculo y de lo dispuesto en el ltimo prrafo del
artculo 28 de este reglamento, as como lo establecido en el prrafo segundo del
artculo 156 del Cdigo de Trabajo, las vacaciones son absolutamente incompensables.
Reglamento Interior de TrabajoVI. De las VacacionesArtculo 30.-
Artculo 30.Para todos los efectos de vacaciones, y en especial para el clculo de su pago, se
adquiere derecho a las vacaciones completas al cumplirse cincuenta semanas de trabajo
contnuo, para el primer perodo, el cmputo de las cincuenta semanas se inicia en la
fecha de aniversario del ingreso al trabajo. El cmputo de los meses completos para el
pago de vacaciones parciales, en los casos de terminacin del contrato de trabajo antes
de completarse el perodo de cincuenta semanas, se inicia en la fecha de ingreso para el
primer ao, y en la fecha de aniversario de ese ingreso para los aos sucesivos.
Reglamento Interior de TrabajoVI. De las VacacionesArtculo 31.-
Artculo 31.El trabajador tendr derecho a vacaciones, an cuando su contrato no le exija trabajar la
jornada mxima ni todos los das de la semana.
Para la aplicacin de los artculos 28 y 29 de este Reglamento a los trabajadores a que
se refiere el prrafo anterior, se har la proporcin entre el derecho al disfrute o pago de
las vacaciones por trabajar tiempo completo durante seis das a la semana, y lo que cada
contrato de trabajo en particular establezca.
Reglamento Interior de TrabajoVI. De las VacacionesArtculo 32.-
Artculo 33.Salvo los casos en que se haya autorizado la compensacin parcial, de acuerdo con el
artculo 29, los trabajadores disfrutarn sin interrupcin su perodo completo de
vacaciones; no obstante, por convenio de las partes se podrn fraccionar las vacaciones
en dos perodos, siempre que se trate de labores de ndole especial que no permitan la
ausencia muy prolongada de los trabajadores.
Artculo 34.El salario que el trabajador recibir en pago del tiempo en que est disfrutando de sus
vacaciones y/o cuando stas le sean compensadas parcial o totalmente en casos
circunstanciales, ser el que est devengando a la fecha del disfrute o pago de las
mismas, ms la proporcin que corresponde al salario extraordinario pagado en el
perodo de 50 semanas anteriores a la fecha en que adquiere el derecho a las mismas. Si
el salario del trabajador al momento del disfrute o pago de vacaciones, fuere menor que
el que devengaba durante el perodo de las 50 semanas anteriores a la fecha en que
adquiere el derecho, recibir en pago el promedio proporcional de las remuneraciones
ordinarias y extraordinarias devengadas durante dichas cincuenta semanas.
La suma de las remuneraciones ordinarias y extraordinarias devengadas por el
trabajador, durante las cincuenta semanas anteriores a la fecha en que adquiere el
derecho a vacaciones, ser la base para calcular el salario que el trabajador recibir
cuando por circunstancias especiales autorizadas por la ley no pueda disfrutar de sus
vacaciones, o cuando se acuerde compensarlas parcialmente, o cuando se le deban pagar
las vacaciones en forma proporcional por terminacin del contrato.
Reglamento Interior de TrabajoVI. De las VacacionesArtculo 35.- (*)
Artculo 36.-
Los permisos que se concedan a los trabajadores para ausentarse del trabajo durante
cualquier perodo sern sin goce de salario, a menos que disposiciones legales
establezcan lo contrario.
Reglamento Interior de TrabajoVII. De los Permisos para Ausentarse del TrabajoArtculo 37.-
Artculo 38.El permiso para ausentarse del trabajo debe solicitarlo el trabajador a su jefe inmediato
por escrito y en forma razonada. El jefe tramitar en documento oficial el permiso y
dar su criterio al respecto al Departamento de Personal.
En caso de un permiso urgente que no exceda de tres das, el trabajador puede solicitarlo
verbalmente y el jefe resolverlo en la misma forma, en el entendido de que ste
tramitar inmediatamente el documento oficial al Departamento de Personal.
Reglamento Interior de TrabajoVIII. De los Salarios
Artculo 39.-
Artculo 39.Los salarios que se convenga pagar entre la Institucin y los trabajadores, no sern
inferiores a los mnimos especficos fijados por ley.
La Institucin podr pagar salarios diferentes para el desempeo de puestos similares,
por razn de la calificacin de buenos servicios, antigedad en el puesto u horario de
trabajo, y los salarios superiores as devengados no podrn considerarse
discriminatorios contra algn trabajador o contra algn grupo de trabajadores.
Reglamento Interior de TrabajoVIII. De los SalariosArtculo 40.-
Artculo 41.No sern consideradas como salario las prestaciones en especie no previstas en los
respectivos contratos de trabajo, que en forma ocasional y a ttulo indudablemente
gratuito otorgue la institucin a los trabajadores, o aquellas prestaciones que sin
autorizacin de la Gerencia se otorguen a los trabajadores, o stos directamente las
tomen.
Reglamento Interior de TrabajoVIII. De los SalariosArtculo 42.-
Artculo 42.Una vez hechas las deducciones y retenciones obligadas o autorizadas por ley, los
salarios se pagarn directamente a los trabajadores en el propio lugar y durante su
horario de trabajo, a ms tardar el quince y ltimo de cada mes. Si fuere feriado o da de
descanso se pagar el da hbil inmediato anterior.
Artculo 43.Los documentos necesarios para que se ordene el pago de salarios, cuando ocurran
situaciones no rutinarias o cambios en el personal, deben ser tramitados bajo la
responsabilidad de los jefes respectivos en las fechas indicadas en cada caso, con el
objeto de evitar atraso en el pago. El incumplimiento de esta disposicin, que produzca
perjuicio a algn trabajador o a la Caja y siempre que no exista razn justificada, ser de
la exclusiva responsabilidad del jefe de la unidad en donde ha ocurrido el movimiento
de personal.
Reglamento Interior de TrabajoIX. Del Aguinaldo Anual
Artculo 44.-
Artculo 44.Los trabajadores de la Institucin, de cualquier clase que sean y cualquiera que sea la
forma en que desempean sus labores y en que se les pague el salario, figuren o no
individualmente en el presupuesto, tendrn derecho a una remuneracin adicional en el
mes de diciembre de cada ao, que consistir en la doceava parte de los salarios
ordinarios y extraordinarios devengados entre el l de diciembre y el 30 de noviembre
del ao siguiente.
Reglamento Interior de TrabajoIX. Del Aguinaldo AnualArtculo 45.-
Artculo 45.En caso de terminacin del contrato de trabajo antes del perodo de un ao a que se
refiere el artculo anterior, cualquiera que sea la causa de la terminacin, el trabajador
tendr derecho a recibir la remuneracin adicional en proporcin al tiempo servido,
cuyo pago se har de inmediato y al momento de su retiro.
Reglamento Interior de TrabajoX. De las Obligaciones de los Trabajadores
Artculo 46.-
Artculo 46.-
Artculo 47.Es obligacin del trabajador guardar la ms absoluta reserva sobre los asuntos de la
Institucin, cuya divulgacin pueda causar algn perjuicio econmico o moral a la
misma o a terceros. El trabajador que incumpla esta obligacin ser suspendido de sus
labores por ocho das, o despedido, segn la gravedad de la falta.
Reglamento Interior de TrabajoX. De las Obligaciones de los TrabajadoresArtculo 48.-
Artculo 49.Es obligacin del trabajador prestar, sin remuneracin adicional o especial, los auxilios
necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente, en que las personas o intereses de la
Institucin estn en peligro.
Reglamento Interior de TrabajoX. De las Obligaciones de los TrabajadoresArtculo 50.-
Artculo 50.-
Es obligacin del trabajador segn el puesto que desempee y las funciones especficas
que se le hayan asignado, ejecutar las labores con eficiencia, constancia y diligencia, as
como efectuar cualquier clase de trabajo, dentro del mismo gnero de su especializacin
o actividad, compatible con sus aptitudes, conocimientos, estado o condicin, siempre
que no implique modificacin de su contrato, ni perjuicio a los derechos adquiridos. La
Institucin asignar, cuando lo considere conveniente, la clase de labores que el
trabajador est obligado a realizar y sealar los materiales a usar y los tiles,
instrumentos y maquinarias para cada trabajo.
El trabajador que se niegue, sin motivo justificado, a acatar las instrucciones recibidas o
a ejecutar el trabajo con eficiencia, constancia y diligencia segn la gravedad de la falta
podr ser sancionado con amonestacin escrita, con suspensin del trabajo hasta por
ocho das o con despido.
Reglamento Interior de TrabajoX. De las Obligaciones de los TrabajadoresArtculo 51.-
Artculo 51.Es obligacin del trabajador, dentro del perodo que se le prevenga, rendir la
declaracin para los efectos de la deduccin del Impuesto sobre la Renta.
Si se incumpliere esta obligacin, las retenciones se calcularn de oficio, de acuerdo con
el artculo 29 de la Ley de Impuesto sobre la Renta.
Reglamento Interior de TrabajoX. De las Obligaciones de los TrabajadoresArtculo 52.-
Artculo 52.Es obligacin de los trabajadores que tienen a su cargo el manejo o control de dinero,
ttulos, valores o documentos semejantes, levantar los embargos recados sobre sus
salarios, durante el trmino de quince das hbiles siguientes al requerimiento que se le
haga por parte de la dependencia de la Institucin que corresponda. Si vencido dicho
trmino no se hubiera levantado el embargo, se proceder al despido del trabajador sin
responsabilidad patronal.
Reglamento Interior de TrabajoXI. De las Prohibiciones a los Trabajadores
Artculo 53.- (*)
(*)
Ver tambin:
Nmero de circular: 000920
Fecha de circular: 19/01/2005
Cdigo de circular: Com: 041; Proh: 012; San: 029
Materia: Comunicaciones; Prohibiciones; Sanciones
Dictado por: Secretara Junta Directiva
Reglamento Interior de TrabajoXI. De las Prohibiciones a los TrabajadoresArtculo 54.-
Artculo 54.Es prohibido recibir gratificacin de cualquier naturaleza, por servicios prestados como
trabajador de la Institucin, o valerse de su puesto para concertar negocios, trabajos o
servicios profesionales con terceras personas. Solamente podrn recibirse honorarios, o
pago por trabajos realizados, en los casos autorizados por los reglamentos de la
Institucin o por resolucin de la Junta Directiva o la Gerencia.
El trabajador que infringiere esta prohibicin, segn sea la gravedad de la falta ser
sancionado con amonestacin escrita, suspensin hasta por ocho das, o despido, de
conformidad con lo establecido en el Captulo de Sanciones.
Reglamento Interior de TrabajoXI. De las Prohibiciones a los TrabajadoresArtculo 55.-
Artculo 55.Es prohibido recibir dinero al inters entre trabajadores de la Institucin o recibirlo en
prstamo o a ttulo gratuito de un subordinado.
El trabajador que infrinja esta prohibicin, segn la gravedad de la falta ser sancionado
con amonestacin escrita, suspensin hasta por ocho das, o despido, de conformidad
con lo establecido en el Captulo de Sanciones.
Reglamento Interior de TrabajoXI. De las Prohibiciones a los TrabajadoresArtculo 56.-
Artculo 56.Es prohibido arrogarse sin derecho la representacin de la Institucin para dirigir
felicitaciones o censuras a dependencias o instituciones pblicas o privadas.
El trabajador que viole esta prohibicin, segn la gravedad de la falta ser sancionado
con amonestacin escrita, suspensin hasta por ocho das o despido, de conformidad
con lo establecido en el Captulo de Sanciones.
Reglamento Interior de TrabajoXI. De las Prohibiciones a los TrabajadoresArtculo 57.-
Artculo 57.Es prohibido al trabajador hacer mal uso del permiso que se le conceda para acudir a
alguna diligencia personal o judicial, consultar al mdico o cumplir determinadas
obligaciones legales o reglamentarias.
El trabajador a quien se le comprueba que la hecho mal uso de la licencia,
prolongndola innecesariamente o empleando el tiempo en otros menesteres con
perjuicio de la disciplina y de la buena marcha del trabajo, segn la gravedad de la falta
ser sancionado con amonestacin escrita, suspensin hasta por ocho das o despido, de
conformidad con lo establecido en el Captulo de Sanciones.
Reglamento Interior de TrabajoXI. De las Prohibiciones a los TrabajadoresArtculo 58.-
Artculo 59.Es prohibido al trabajador hacer uso del cargo que desempea para obtener ventajas de
carcter personal, cualquiera que sea su naturaleza, de compaeros de trabajo o de
terceros. El trabajador que infrinja esta prohibicin ser sancionado, segn la gravedad
de la falta con amonestacin escrita, suspensin hasta por ocho das o despido, de
conformidad con lo establecido en el Captulo de Sanciones.
Artculo 60.Es deber de todo trabajador de la Institucin acatar y hacer cumplir las medidas que
tiendan a prevenir el acaecimiento de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Reglamento Interior de TrabajoXII. De las Condiciones de Higiene y Seguridad en el TrabajoArtculo
61.-
Artculo 61.La Institucin adoptar las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la
salud y la moralidad de sus trabajadores.
Reglamento Interior de TrabajoXII. De las Condiciones de Higiene y Seguridad en el TrabajoArtculo
62.-
Artculo 62.De conformidad con el artculo 208 del Cdigo de Trabajo, en la Institucin se
establecern las Comisiones de Seguridad que sean necesarias, las cuales se integrarn
con igual nmero de representantes de la Caja y de los trabajadores. Dichas Comisiones
tienen por finalidad investigar las causas de los riesgos profesionales, proponer medidas
para prevenirlos y vigilar que las mismas se cumplan. La constitucin de las mismas se
pondr en conocimiento de la Oficina de Seguridad e Higiene del Trabajo en el
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, a la cual se sujetar en lo relativo a
asesoramiento. Los miembros de las comisiones desempearn-de conformidad con la
ley- sus cargos gratuitamente y dentro de la jornada de trabajo.
Reglamento Interior de TrabajoXIII. Del Registro de Asistencia
Artculo 63.-
Artculo 63.La asistencia y puntualidad al trabajo sern verificadas por la Institucin por medio de
tarjetas individuales que debern ser marcadas en un reloj, o por medio de formularios
individuales cuya anotacin corresponde realizar al jefe respectivo.
Reglamento Interior de TrabajoXIII. Del Registro de AsistenciaArtculo 64.-
Artculo 64.Cada trabajador deber marcar su propia tarjeta al iniciar o terminar el trabajo, en los
casos respectivos los jefes anotarn esas horas en los formularios individuales.
No tendrn valor las marcas defectuosas o confusas en las tarjetas, y que no se deban a
desperfecto del reloj.
Reglamento Interior de TrabajoXIII. Del Registro de AsistenciaArtculo 65.-
Artculo 65.Salvo los casos justificados, o de la comprobacin efectiva del trabajo realizado, la
omisin de una marca en la tarjeta, a cualesquiera de las horas de iniciacin o
terminacin del trabajo ser considerada como ausencia al correspondiente perodo del
trabajo.
Reglamento Interior de TrabajoXIII. Del Registro de AsistenciaArtculo 66.-
Artculo 66.El trabajador que por dolo o complacencia marque una tarjeta que no le corresponda
incurrir en falta a sus obligaciones, y por la primera vez se le impondr una sancin de
ocho das, de suspensin. La reincidencia en un perodo de tres meses se sancionar con
el despido. Iguales sanciones se aplicarn al trabajador a quien se compruebe haber
consentido en que otro marcara su tarjeta.
El trabajador que por error marc tarjeta ajena, o al que por el mismo hecho le marcaran
la propia, no ser sancionado si denuncia el yerro a ms tardar en el curso de la
siguiente jornada de trabajo en que aquel hecho sucedi, y existe tal error a juicio de
quien corresponda. El error cometido dos veces o ms en un mismo mes calendario ser
motivo de amonestacin escrita, y si reincidiera, dentro de los siguientes dos meses, se
impondr al trabajador responsable una suspensin de ocho das.
Reglamento Interior de TrabajoXIII. Del Registro de AsistenciaArtculo 67.-
Artculo 69.Las llegadas tardas injustificadas, que ocurran dentro de un mismo mes calendario,
sern sancionadas en la siguiente forma: por dos, amonestacin verbal; por tres,
amonestacin escrita; por cuatro, suspensin hasta por dos das; por cinco, suspensin
hasta por cuatro das; por seis, suspensin hasta por seis das; por siete, suspensin hasta
por ocho das; por ms de siete, despido sin responsabilidad patronal.
Solamente en el caso de que la primera y la segunda llegadas tardas sean superiores a
cinco minutos, se impondr la amonestacin escrita. Se impondrn las sanciones, de
acuerdo con la anterior escala, si el nmero de llegadas tardas es superior a dos.
Las llegadas tardas para efectos de su sancin, se computarn el da hbil siguiente al
da ltimo del mes calendario que comprende el perodo respectivo.
Reglamento Interior de TrabajoXIV. De las Llegadas TardasArtculo 70.-
Artculo 70.La llegada tarda injustificada que exceda de quince o treinta minutos, segn se trate de
jornada alterna o contnua podr acarrear la prdida de la fraccin o de la jornada
correspondiente, considerndose la no prestacin de servicios por este motivo como
ausencia injustificada. En casos muy calificados, a juicio del respectivo jefe y
comunicndose al Departamento de Personal, podr autorizarse el trabajo de ese da,
ode la fraccin correspondiente;
Reglamento Interior de TrabajoXIV. De las Llegadas TardasArtculo 71.-
Artculo 71.Las llegadas tardas se justificarn por escrito en un formulario especial. El trabajador se
dirigir a su jefe inmediato a ms tardar el da hbil siguiente a la fecha en que ocurri
la falta, exponiendo los motivos que tuvo para haber llegado tarde. El jefe dar su
criterio escrito al Departamento de Personal, la que en definitiva resolver la
justificacin, tomando en cuenta en cada caso, adems de los motivos alegados, el
expediente del trabajador que ha llegado tarde.
Artculo 72.Se considerar ausencia la falta a un da completo de trabajo; la falta a una de las dos
fracciones de la jornada se computar como la mitad de una ausencia, excepto la del
sbado que se considerar ausencia completa. No se pagar el salario de los das o
fracciones de jornada no trabajados, excepcin hecho de los casos sealados en este
Reglamento y en el Cdigo de Trabajo.
Reglamento Interior de TrabajoXV. De las AusenciasArtculo 73.-
Artculo 73.Las ausencias se justificarn en la misma forma establecida para las llegadas tardas en
el artculo 71, pero el trabajador deber adems comunicar su ausencia al jefe
respectivo, por algn medio adecuado, dentro de lo posible antes de la hora indicada
para el comienzo de las labores.
Reglamento Interior de TrabajoXV. De las AusenciasArtculo 74.-
Artculo 74.La ausencia por enfermedad se justificar con el dictamen de incapacidad extendido por
los servicios mdicos de la Institucin, el cual debe ser presentado al jefe inmediato del
trabajador, a ms tardar el da siguiente de la fecha en que el mdico lo otorgue, para
que lo remita al Departamento de Personal.
Cuando el trabajador justificara que no pudo recurrir a los servicios mdicos de la
Institucin, o que sta no le prest la atencin reglamentaria que demand, se aceptar
la justificacin por medio de certificado extendido por un mdico particular, o se
aceptar cualquier otro medio idneo de prueba.
Reglamento Interior de TrabajoXV. De las AusenciasArtculo 75.-
Artculo 75.Las ausencias que de acuerdo con las leyes o este Reglamento no deban pagarse, se
deducirn del salario del trabajador.
Reglamento Interior de TrabajoXV. De las AusenciasArtculo 76.-
Artculo 77.El trabajador no podr abandonar, sin causa justificada o sin permiso del jefe inmediato,
la labor que le ha sido encomendada.
Para efecto de calificar el abandono del trabajo, no es necesario que el trabajador salga
del lugar en donde presta sus servicios, sino que bastar que de modo evidente
abandone la labor que se le ha confiado.
Se considerar tambin abandono del trabajo el hecho de ambular en unidades distintas
a la que el trabajador est adscrito, o hacer visitas a personas o lugares, dentro de horas
de trabajo y sin ningn fin relacionado con la labor que desempea, o sin permiso del
jefe inmediato.
Reglamento Interior de TrabajoXVI. Del Abandono del TrabajoArtculo 78.-
Artculo 78.El abandono del trabajo, cuando a juicio del jefe inmediato constituya falta grave a las
obligaciones del trabajador, ser sancionado con amonestacin escrita la primera vez,
suspensin hasta por cuatro das la segunda vez y despido la tercera vez. La falta grave
ser sancionada con despido, cuando sus consecuencias y otras circunstancias
determinantes as lo ameriten.
Reglamento Interior de TrabajoXVII. De las Sanciones
Artculo 79.-
Artculo 79.-
Las faltas en que incurran los trabajadores sern sancionadas con las siguientes medidas
disciplinarias:
a. Amonestacin verbal;
b. Amonestacin escrita;
c. Suspensin del trabajador sin goce de salario;
d. Despido.
Reglamento Interior de TrabajoXVII. De las SancionesArtculo 80.-
Artculo 80.La amonestacin verbal se aplicar cuando el trabajador cometa alguna falta leve a las
obligaciones expresas o tcitas que le impone su contrato de trabajo, y en los dems
casos previstos por este Reglamento.
Reglamento Interior de TrabajoXVII. De las SancionesArtculo 81.-
Artculo 81.La amonestacin escrita se aplicar cuando se haya amonestado en los trminos del
artculo anterior y el trabajador incurra nuevamente en la misma falta; cuando incumpla
alguna de las obligaciones o prohibiciones establecidas en otros artculos de este
Reglamento; y cuando las leyes de trabajo exijan la amonestacin escrita antes del
despido.
Reglamento Interior de TrabajoXVII. De las SancionesArtculo 82.-
Artculo 82.La suspensin del trabajo se aplicar hasta por ocho das y sin goce de salario, una vez
que se haya odo al interesado y a los compaeros de trabajo que l indique en los
siguientes casos:
a. Cuando el trabajador, despus de haber sido amonestado por escrito, incurra
nuevamente dentro de un lapso de tres meses, en la falta que motiv la amonestacin;
b. Cuando el trabajador incumpla o viole alguna de las obligaciones o prohibiciones
indicadas en otros artculos de este Reglamento dentro de los tres meses siguientes
despus de haber sido amonestado por escrito, salvo que la falta fuere considerada como
grave y diere mrito para el despido; o estuviere sancionada por otra disposicin de este
Reglamento, y;
c. Cuando el trabajador cometa alguna falta de cierta gravedad que no de mrito para el
despido, excepto si estuviere sancionada de manera especial por otra disposicin de este
Reglamento.
Reglamento Interior de TrabajoXVII. De las SancionesArtculo 83.-
Artculo 83.El despido se efectuar, sin responsabilidad patronal en los siguientes casos:
a. Cuando al trabajador, en tres ocasiones, se le haya impuesto suspensin e incurra en
causal para una cuarta suspensin dentro de un perodo de tres meses, ya que se
considerar la repeticin de infracciones como conducta irresponsable contraria a las
obligaciones del contrato de trabajo;
b. En los casos especialmente previstos en este Reglamento, y
c. Cuando el trabajador incurra en alguna de las causales expresamente previstas en el
artculo 81 del Cdigo de Trabajo.
Reglamento Interior de TrabajoXVII. De las SancionesArtculo 84.-
Artculo 84.No obstante la existencia en este Reglamento de escalas de sanciones mediante las
cuales las faltas se computan al final de un perodo dado, tratndose de amonestaciones
verbales o escritas debern imponerse dentro de los ocho das posteriores a aqul en que
se cometi la falta.
Reglamento Interior de TrabajoXVII. De las SancionesArtculo 85.-
Artculo 85.El despido del trabajo, originado en las causales establecidas en este Reglamento o en
las leyes, se har siempre sin responsabilidad patronal. La suspensin por los motivos
indicados en este Reglamento no podr decretarse si antes no se ha odo al trabajador
interesado y a los compaeros de trabajo que l indique. Las suspensiones sern siempre
sin goce de salario.
Reglamento Interior de TrabajoXVII. De las SancionesArtculo 86.-
Artculo 86.-
Artculo 90.Previa aprobacin de la Oficina Legal del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, la
Institucin se reserva el derecho de adicionar y modificar este Reglamento, y conforme
a los dems procedimientos establecidos por la ley.
Artculo 91.Previa aprobacin de la Oficina Legal del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, este
Reglamento entrar en vigencia quince das hbiles despus de haber sido puesto en
conocimiento de los trabajadores, mediante su exposicin en carteles fcilmente
legibles, colocados en dos de los lugares ms visibles de cada uno de los centro de
trabajo de la Institucin.
Reglamento Interior de TrabajoTransitorio
Transitorio :
Este Reglamento deroga el aprobado por la Junta Directiva de la Institucin en sesin
No. 1640, artculo 3, del 6 de enero de 1956 y por la Oficina Legal del Ministerio de
Trabajo y Previsin Social a las 16 horas del da treinta de mayo de 1956.
OFICINA LEGAL DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y BIENESTAR SOCIAL, a las
quince horas del da veinticinco de noviembre de mil novecientos sesenta y ocho. Por
llenar los requisitos necesarios y por estar de acuerdo con la Ley, se aprueba el presente
Reglamento Interior de Trabajo.
Ricardo Vargas Hidalgo
Jefe Oficina Legal.
Copia fiel de la versin digital en Masterlex