Manual de Seguridad e Higiene Ocupacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 166

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Manual de
seguridad e

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

higiene
ocupacional

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

ndice
1.
2.
3.
4.
5.

PRLOGO
EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL
EQUIPOS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIA
PROTOCOLOS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUMICAS,

2
4
7
13

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

APARATOS E INSTALACIONES
6. ETIQUETADO Y FICHAS DE SEGURIDA
7. PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUMICOS
8. NORMAS GENERALES DE CONDUCTA EN EL LABORATORIO

El Mono que Chilla

18
31
32
35

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Prlogo: Importancia de la presente gua


Por sus propias caractersticas, el trabajo en el laboratorio presenta una serie
de riesgos de origen y consecuencias muy variadas, relacionados bsicamente con las
instalaciones, los productos que se manipulan (y tambin con las energas y organismos

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

vivos) y las operaciones que se realizan con ellos. Con respecto a los productos debe tenerse
en cuenta que suelen ser muy peligrosos, aunque normalmente se emplean en pequeas
cantidades y de manera discontinua.
En consecuencia, la prevencin de los riesgos en el laboratorio presenta unas caractersticas
propias.
Para la minimizacin de los posibles riesgos en un laboratorio debemos tener en cuenta las
siguientes acciones preventivas:
Disponer de informacin sobre las caractersticas de peligrosidad de las sustancias.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Disponer de la adecuada informacin para realizar el trabajo de manera segura.


Adquirir y mantener buenas prcticas de trabajo.
Trabajar con material suficiente y adecuado a las necesidades y en buen estado.
Llevar una buena poltica de mantenimiento preventivo, con revisiones peridicas, y
reparar con rapidez las averas.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Considerar los aspectos de seguridad (estructural, de diseo y de distribucin) en la fase


de diseo. No acumular materiales en las superficies de trabajo. Disponer del espacio de una
manera racional.
Equipar el laboratorio con un sistema de ventilacin general, localizada
(vitrinas y cabinas) y de emergencia eficaz.
El objetivo de la presente gua es proporcionar unas nociones bsicas a cerca de los posibles
riesgos y peligros que entraa el trabajo en un laboratorio, cmo actuar

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

en caso de accidente y lo ms importante, las normas de conducta y trabajo que impidan


ese tipo de situaciones.

1. Equipo de proteccin personal

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

En el laboratorio se realizan operaciones muy diversas, frecuentemente de corta


duracin, en las que se manipulan una gran variedad de productos con diferentes
caractersticas de peligrosidad, siendo, a menudo, difcil adoptar medidas de proteccin
colectiva eficaces y resultando, en muchos casos, riesgos residuales.
Es en estas circunstancias cuando debe recurrirse a los equipos de proteccin individual, que
han de ser adecuados frente a los riesgos de los que se quiere obtener proteccin.

Gafas

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del trabajador. Se utilizan oculares filtrantes
en todas aquellas operaciones en las que haya riesgo de exposicin a radiaciones pticas
como ultravioleta, infrarrojo o lser.
En determinados casos, en que vayan a ser utilizadas de forma continuada por una persona
que necesita gafas graduadas, pueden confeccionarse gafas de seguridad graduadas.
Tngase en cuenta que el uso de gafas de proteccin es obligatorio en los laboratorios
qumicos.
Las personas que necesiten llevar lentes de contacto durante los trabajos de laboratorio
deben ser conscientes de los siguientes peligros potenciales:

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Ser prcticamente imposible retirar las lentes de contacto de los ojos despus de que
se haya derramado una sustancia qumica en el rea ocular.

Las lentes de contacto interferirn con los procedimientos de lavado de emergencia.


Las lentes de contacto pueden atrapar y recoger humos y materiales slidos en el ojo.

Si se produce la entrada de sustancias qumicas en el ojo y la persona se queda


inconsciente, el personal de auxilio no se dar cuenta de que lleva lentes de contacto.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Por todo ello, la utilizacin de lentes de contacto en el laboratorio debera considerarse


con detalle.

Proteccin de

la piel (manos)

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

El objetivo de estos equipos es impedir el contacto y penetracin de sustancias txicas,


corrosivas o irritantes a travs de la piel, especialmente a travs de las manos que es la
parte del cuerpo que ms probablemente puede entrar en contacto con los productos
qumicos.
Sin embargo, no debe despreciarse el riesgo de impregnacin de la ropa, que se puede
prevenir empleando una ropa de trabajo o proteccin adecuada a las caractersticas de
peligrosidad del agente qumico manipulado. En caso de contacto con el producto debe
procederse al lavado inmediato de la proteccin y si se ha impregnado la ropa de trabajo,
quitrsela inmediatamente y proceder asimismo a su lavado.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Los guantes de seguridad se fabrican en diferentes materiales (PVC, PVA, nitrilo, ltex,
neopreno, etc.) en funcin del riesgo que se pretende proteger. Para su uso en el laboratorio,
adems de la necesaria resistencia mecnica a la traccin y a la perforacin, es fundamental
la impermeabilidad frente a los distintos productos qumicos.
Tngase en cuenta que la utilizacin de guantes no impermeables frente a un producto, si
hay inmersin o contacto directo importante, no solamente no protege sino que incrementa
el riesgo. Por estos motivos a la hora de elegir un guante de seguridad es necesario
conocer su idoneidad, en funcin de los productos qumicos utilizados.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Proteccin de las vas respiratorias


Los equipos de proteccin individual de las vas respiratorias son aquellos que tratan de
impedir que el contaminante penetre en el organismo a travs de esta va.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Tcnicamente se pueden clasificar en equipos dependientes e independientes del medio


ambiente.

Equipos dependientes del medio ambiente


Son equipos que utilizan el aire del ambiente y lo purifican, es decir retienen o transforman
los contaminantes presentes en l para que sea respirable.
Presentan dos partes claramente diferenciadas: el adaptador facial y el filtro. El adaptador
facial tiene la misin de crear un espacio hermticamente cerrado alrededor de las vas
respiratorias, de manera que el nico acceso a ellas sea a travs del filtro.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

La mascarilla auto filtrante es un tipo especial de protector respiratorio que rene en un


solo cuerpo inseparable el adaptador facial y el filtro. No son adecuadas para la proteccin
de gases o vapores sino que es ms apta para la proteccin frente a partculas slidas y
aerosoles.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

2. Equipos de seguridad en el laboratorio


El laboratorio dispone de una serie de elementos de actuacin de seguridad que
se describen a continuacin y que deben estar correctamente sealizados:
CAMPANAS EXTRACTORAS
Las campanas extractoras capturan, contienen y expulsan las emisiones generadas por
sustancias qumicas peligrosas.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

El propsito de las campanas extractoras de gases es prevenir el vertido de contaminantes


en el laboratorio. Ello se consigue extrayendo el aire del laboratorio hacia el interior de la
campana, pasando por el operador.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Recomendaciones para la utilizacin de las campanas extractoras:


Se debe trabajar siempre, al menos, a 15 cm del marco de la campana.
Las salidas de gases de los reactores deben estar enfocadas hacia la pared interior y, si
fuera posible, hacia el techo de la campana.
No se debe utilizar la campana como almacn de productos qumicos. La superficie de
trabajo debe mantenerse limpia y difana.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Hay que tener precaucin en las situaciones que requieren bajar la ventana de guillotina
para conseguir una velocidad frontal mnimamente aceptable. La ventana debe colocarse a
menos de 50 cm de la superficie de trabajo.
Las campanas extractoras deben estar siempre en buenas condiciones de uso. El operador
no debera detectar olores fuertes procedentes del material ubicado en su interior. Si se
detectan, asegrate de que el extractor est en funcionamiento.
DUCHAS DE SEGURIDAD

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Constituyen el sistema de emergencia ms habitual para casos de proyecciones con riesgo


de quemaduras qumicas e incluso si se prende fuego en la ropa.
La ducha deber proporcionar un caudal de agua suficiente para empapar el sujeto completa
e inmediatamente. El agua suministrada debe ser potable, procurando que no est fra
(preferiblemente entre 20 y 35 C) para evitar el riesgo que supone enfriar a una persona
quemada en estado de shock y tambin que la poca aceptacin del agua fra cause una
eliminacin insuficiente del contaminante, al acortar el perodo de ducha. Asimismo es
conveniente que disponga de desage (facilita enormemente su mantenimiento).

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Los modelos ms adecuados son aquellos que tienen un accionador triangular unido al
sistema mediante una barra fija (mejor que con cadena).
Se deben quitar las ropas, los zapatos y las joyas mientras se est debajo de la ducha.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

FUENTES LAVAOJOS
Es un sistema que debe permitir la descontaminacin rpida y eficaz de los ojos y que est
constituido bsicamente por dos rociadores o boquillas capaces de proporcionar un chorro de
agua potable para lavar los ojos o la cara, una pileta provista del correspondiente desage,
de un sistema de fijacin al suelo o a la pared y de un accionador de pie (pedal) o de codo.
El chorro proporcionado por las boquillas debe ser de baja presin para no provocar dao o
dolor innecesario. Igual que se ha indicado para la ducha, el agua debe ser potable y es
recomendable que sea templada.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Cmo usar las fuentes lavaojos?


Las lentes de contacto deben extraerse lo ms pronto posible para lavar los ojos y eliminar
totalmente las sustancias qumicas peligrosas.
El agua no se debe aplicar directamente sobre el globo ocular, sino a la base de la nariz,
esto hace que sea ms efectivo el lavado de los ojos, extrayendo las sustancias qumicas (los
chorros potentes de agua pueden volver a introducir partculas en los ojos).

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Se debe forzar la apertura de los prpados para asegurar el lavado detrs de los mismos.
Hay que asegurarse de lavar desde la nariz hacia las orejas; ello evitar que penetren
sustancias qumicas en el ojo que no est afectado.
Deben lavarse los ojos y prpados durante, al menos, 15 minutos.
Despus del lavado, es conveniente cubrir ambos ojos con una gasa limpia o estril.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

MANTAS IGNFUGAS

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Las mantas permiten una accin eficaz en el caso de fuegos pequeos y sobre todo cuando
se prende fuego en la ropa, como alternativa a las duchas de seguridad. La utilizacin de la
manta puede en ciertos casos evitar el desplazamiento del sujeto en llamas, lo que ayuda a
limitar el efecto y desarrollo de stas. La accin de las mantas ignfugas para apagar fuegos
est pensada para una actuacin rpida.
Una alternativa a las mantas ignfugas es la utilizacin de prendas o textiles poco
combustibles o previamente humedecidos.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

EXTINTORES
Si no es factible controlar los pequeos incendios que se producen en el laboratorio con
mantas ignfugas o textiles mojados, hay que recurrir a los extintores.
Los extintores son aparatos que contienen un agente o sustancia extintora que puede ser
proyectada y dirigida sobre el fuego por accin de una presin interna.
Dado que existen distintos tipos de fuego, que se clasifican segn se trate de slidos,
lquidos, gases, metales o de origen elctrico, debe decidirse en cada caso el agente extintor

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

adecuado: agua pulverizada o a chorro, polvo, polvo polivalente, espuma, hidrocarburos


halogenados o CO2.
Para su uso en el laboratorio, la experiencia demuestra que los ms prcticos y universales
son los de CO2, ya que, dada la presencia de instrumental elctrico delicado y productos
qumicos reactivos, otros agentes extintores podran producir agresiones irreparables a los
equipos o nuevos focos de incendios.
Debe tenerse en cuenta, adems, que el extintor puede volcar, romper o proyectar el
material de vidrio que se halla en las poyatas, generando, asimismo, nuevos focos de

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

incendio, vertidos o reacciones imprevistas. Es totalmente desaconsejable la utilizacin de


extintores no adecuados a las caractersticas del material que arde, ya que pueden favorecer
el desarrollo del incendio. La utilizacin de extintores porttiles en los laboratorios debe
valorarse cuidadosamente, sobre todo si se trata de fuegos muy localizados que afecten
solamente a reas reducidas de los mismos. Tngase en cuenta que, a los inconvenientes
citados, deben aadirse los problemas de limpieza posterior.
Los extintores se clasifican de acuerdo al tipo particular de fuego y se les etiqueta con la
misma letra y smbolo que al tipo de fuego:

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

TIPO
TIPO
TIPO
TIPO

El Mono que Chilla

A - Sustancias combustibles: madera, telas, papel, caucho y plsticos.


B - Lquidos inflamables: aceite, grasas y diluyentes de pinturas
C - Equipos elctricos conectados a la corriente.
D - Metales combustibles (magnesio, titanio, sodio, litio, potasio).

CMO USAR UN EXTINTOR?


A. TIRA DE LA ANILLA: Coloca la mano en la parte superior del cilindro y tira del pasador. Ello
libera la maneta y permite activar la unidad.
B. APUNTA: la boquilla a la base de las llamas.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

C. COMPRIME: la maneta liberando la sustancia extintora.


D. BARRE: Con la boquilla a un lado y otro de la base de las llamas. Vaca el extintor sobre el
fuego.
Precauciones de seguridad personal:
No te ACERQUES JAMS al fuego.
No dejes JAMS que el fuego se interponga entre ti y la salida de la habitacin.
No ENTRES NUNCA a un rea desconocida para apagar un fuego, especialmente, en un
laboratorio de qumica.
Notifica el fuego a la persona u organismo competente si es necesario.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

NEUTRALIZADORES
Otros elementos de actuacin y proteccin para actuaciones de emergencia en caso de
derrames o vertidos accidentales son los agentes neutralizadores. Los neutralizadores y
absorbentes o adsorbentes necesarios estarn en funcin de la actividad del laboratorio y de
los productos utilizados. Normalmente debe disponerse de

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

agentes especficos para cidos, bases, disolventes orgnicos y mercurio, lo que constituye
el denominado equipo bsico.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

3. Procedimientos de primeros auxilios y


emergencias
Adems de los aspectos generales del plan de emergencia, deben contemplarse
una serie de situaciones especficas en los laboratorios, para las cuales debe disponerse
de un plan concreto de actuacin.
VERTIDOS

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

En caso de vertidos o derrames debe actuarse rpidamente, recogiendo inmediatamente el


producto derramado evitando su evaporacin y daos sobre las instalaciones. El
procedimiento a emplear est en funcin de las caractersticas del producto: inflamable,
cido, lcali, mercurio, etc., existiendo actualmente absorbentes y neutralizadores
comercializados.
Actuacin en caso de vertidos. Procedimientos generales:
Lquidos inflamables:

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Los vertidos de lquidos inflamables deben absorberse con carbn activo u otros absorbentes
especficos que se pueden encontrar comercializados. No emplear nunca serrn, a causa de
su inflamabilidad.
cidos
Los vertidos de cidos deben absorberse con la mxima rapidez ya que tanto el contacto
directo, como los vapores que se generen, pueden causar dao a las personas, instalaciones
y equipos. Para su neutralizacin lo mejor es emplear los absorbentes neutralizadores que se
hallan comercializados y que realizan ambas funciones. Caso de no disponer de ellos, se

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

puede neutralizar con bicarbonato sdico. Una vez realizada la neutralizacin debe lavarse la
superficie con abundante agua y detergente.
Bases
Se emplearn para su neutralizacin y absorcin los productos especficos comercializados.
Caso de no disponer de ellos, se neutralizarn con abundante agua a pH ligeramente cido.
Una vez realizada la neutralizacin debe lavarse la superficie con abundante agua y
detergente.
Otros lquidos no inflamables ni txicos ni corrosivos

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Los vertidos de otros lquidos no inflamables ni txicos ni corrosivos se pueden absorber con
serrn.
En el anexo II figura la tabla 3, en la que se resumen algunos procedimientos de absorcin y
neutralizacin de productos qumicos y de familias de ellos.
ATMSFERA CONTAMINADA
La atmsfera de un laboratorio puede ser txica o explosiva despus de
accidente/incidente: rotura de un frasco, vertido de un reactivo, fuga de un gas, etc.
Las acciones a llevar a cabo para el control del riesgo son las siguientes

un

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

Si la contaminacin es dbil:
Abrir todas las ventanas.
Poner en marcha la vitrina con la pantalla totalmente abierta.
Si la contaminacin es importante:
Activar el sistema de emergencia.
Evacuar el personal del local.

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Avisar al equipo de intervencin provisto del material de proteccin adecuado al riesgo:


equipos de proteccin respiratoria, vestidos de proteccin, guantes, etc.
Cerrar todos los aparatos con llama si el producto contaminante es voltil e inflamable.
Abrir las ventanas.
Poner en marcha las vitrinas.
Si ha tenido su origen en un vertido, absorberlo con el absorbente indicado para dicho
vertido y guardarlo en un recipiente estanco, lavando y aclarando con agua corriente,
siempre empleando guantes. Si no se dispone del absorbente adecuado, emplear papel
adsorbente.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Prohibir la entrada al local hasta que la concentracin ambiental de la sustancia peligrosa


en la atmsfera deje de ser un riesgo.
Hacer mediciones ambientales para conocer los niveles de contaminacin.
SITUACIONES DE RIESGO EN LA MANIPULACIN DE GASES:
Fugas de gases
La revisin peridica de las conexiones de las botellas y de la instalacin de gases en su
caso, es la medida preventiva ms eficaz para la prevencin de fugas que puedan ser causa

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

de una situacin de emergencia. Esta revisin debe realizarse con agua jabonosa o
productos o detectores especficos para el gas; nunca empleando focos de ignicin (cerillas,
mecheros).
En caso de detectarse una fuga en una botella, se recomienda la siguiente secuencia de
actuacin:
1. Aproximarse a la botella siempre con el viento o la corriente de aire a la espalda.
2. Verificar que el gas no se ha encendido
3. Cerrar el grifo, si es posible
4. Trasladar la botella con fuga a un espacio abierto, fuera del alcance de personas e
instalaciones

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

5. Si no se trata de oxgeno o un gas inerte, avisar a los bomberos


6. Sealizar la zona con la indicacin de peligro correspondiente, impidiendo el acceso de
personas, vehculos, focos de ignicin, etc., segn el caso
7. Controlar permanentemente la botella hasta su total vaciado
8. Avisar al suministrador
Llama en la boca de una botella de gas inflamable
Si se produce una llama en la boca de una botella, se proceder a cerrar el grifo.
Si ello no es posible, la actuacin a seguir depender del tipo de local en que est situada la
botella. Si est en una caseta de gases y sta est adecuadamente acondicionada, se

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

apagar la llama con un extintor, preferiblemente de polvo, se sealizar la zona indicando


el peligro y se enfriar el grifo para poder cerrarlo.
Si la botella se halla en el propio laboratorio deber valorarse si el riesgo derivado del
escape de gases inflamables, una vez se haya apagado la llama, no es mayor que el de la
propia llama. Si se toma la decisin de no apagar la llama, deber actuarse para que la llama
no provoque un incendio, separando de la botella con llama todo lo susceptible de ello. Se
dar inmediatamente aviso a los bomberos, al servicio de prevencin y al suministrador.
Incendio en un local con botellas de gases a presin

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Si se produce un incendio en un laboratorio o almacn en el que se hallan botellas de gases


comprimidos, licuados o disueltos, se debern retirar del mismo las botellas con la mxima
celeridad. Si no se pueden retirar, se refrigerarn regndolas con agua, comunicando la
circunstancia al servicio de prevencin, a los bomberos y al suministrador. Despus del
incendio deben revisarse cuidadosamente las botellas que no
se hayan retirado para comprobar si existen en ellas marcas claras de exposicin al fuego.
INCENDIO

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

En caso de incendio, el laboratorio debe ser evacuado y cuando concluya la evacuacin del
laboratorio, deben cerrarse las puertas, a no ser que existan indicaciones en sentido
contrario por parte de los equipos de intervencin.
El laboratorio debe estar dotado de extintores porttiles (agua pulverizada, halogenados,
CO2, polvo) adecuados a los tipos de fuegos posibles, debiendo el personal del laboratorio
conocer su funcionamiento a base de entrenamiento. Losextintores deben estar colocados a
una distancia de los puestos de trabajo que los hagan
rpidamente accesibles, no debindose colocar objetos que puedan obstruir dicho acceso.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Son especialmente tiles para el control de pequeos incendios en el laboratorio las mantas
ignfugas. Si el fuego prende la ropa, utilizar tambin la manta o la ducha de seguridad,
procurando que el desplazamiento sea mnimo.
ACCIDENTES
En caso de accidente debe activarse el sistema de emergencia (PAS: Proteger,
Avisar, Socorrer). Al comunicarse, se debe dar un mensaje preciso sobre:
Lugar donde ha ocurrido el accidente.
Tipo de accidente (intoxicacin, quemadura trmica o qumica, herida, etc.).

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Nmero de vctimas.
Estado aparente de las vctimas (consciencia, sangran, respiran, etc.).
No colgar antes de que el interlocutor lo haya autorizado, ya que puede necesitar otras
informaciones complementarias.
Disponer de una persona del laboratorio que reciba y acompae a los servicios de socorro
con el fin de guiarlos rpidamente hasta el lugar del accidente.
SALPICADURAS EN LOS OJOS Y SOBRE LA PIEL
Sin perder un instante lavarse con agua durante 10 o 15 minutos, empleando si es
necesario la ducha de seguridad; quitarse la ropa y objetos previsiblemente mojados por el

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

producto. Si la salpicadura es en los ojos, emplear el lavaojos durante 15-20 minutos, sobre
todo si el producto es corrosivo o irritante. No intentar neutralizar y acudir al mdico lo
ms rpidamente posible con la etiqueta o ficha de seguridad del producto.
MAREOS O PRDIDA DE CONOCIMIENTO DEBIDO A UNA FUGA TXICA QUE
PERSISTA
Hay que protegerse del medio con un aparato respiratorio antes de aproximarse a la vctima.
Trasladar al accidentado a un lugar seguro y dejarlo recostado sobre el lado izquierdo.
Aflojarle la ropa o todo aquello que pueda oprimirlo, verificando si ha perdido el sentido y si
respira; tomarle el pulso. Activar el PAS y, practicar, si es necesario, la reanimacin

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

cardiorrespiratoria. No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la


respiracin.
ELECTROCUCIN
La electrocucin o choque elctrico tiene lugar cuando, por un contacto elctrico directo o
indirecto, una persona pasa a formar parte de un circuito elctrico, transcurriendo por su
organismo una determinada intensidad elctrica durante un tiempo. La intensidad depende
del voltaje y de la resistencia del organismo, que a su vez, depende del camino recorrido y
de factores fisiolgicos. Las acciones a llevar a cabo cuando alguien queda "atrapado" por la
corriente son las siguientes:

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Cortar la alimentacin elctrica del aparato causante del accidente antes de acercarse a la
vctima para evitar otro accidente y retirar al accidentado.
Activar el PAS y, practicar, si es necesario, la reanimacin cardiorrespiratoria.
No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la respiracin.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

QUEMADURAS TRMICAS
Las instrucciones bsicas para el tratamiento de quemaduras trmicas son: lavar
abundantemente con agua fra para enfriar la zona quemada, no quitar la ropa pegada a
la piel, tapar la parte quemada con ropa limpia. Debe acudirse siempre al mdico,
aunque la superficie afectada y la profundidad sean pequeas. Son recomendaciones
especficas en estos casos:
No aplicar nada a la piel (ni pomada, ni grasa, ni desinfectantes).
No enfriar demasiado al accidentado.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

No dar bebidas ni alimentos.


No romper las ampollas.
No dejar solo al accidentado.
INTOXICACIN DIGESTIVA
Debe tratarse en funcin del txico ingerido, para lo cual se debe disponer de informacin a
partir de la etiqueta y de la ficha de datos de seguridad. La actuacin inicial est
encaminada a evitar la accin directa del txico mediante su neutralizacin o evitar su
absorcin por el organismo. Posteriormente, o en paralelo, se tratan los sntomas causados

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

por el txico. Es muy importante la atencin mdica rpida, lo que normalmente requerir
el traslado del accidentado, que debe llevarse a cabo en condiciones adecuadas. No debe
provocarse el vmito cuando el accidentado presenta convulsiones o est inconsciente, o
bien se trata de un producto corrosivo o voltil. Para evitar la absorcin del txico se emplea
carbn activo o agua albuminosa. Existe una lista de antdotos recomendada por la UE
(Anexo III de la Resolucin 90/329/03). En caso de pequeas ingestiones de cidos, beber
solucin de bicarbonato, mientras que se
recomienda tomar bebidas cidas (refrescos de cola) en el caso de lcalis
EMERGENCIAS EN EL TRABAJO CON PRODUCTOS CANCERGENOS

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

En el caso de un derrame, explosin o incendio en un rea dnde se manipulen


cancergenos, slo debern permanecer en ella aquellas personas que estn adecuadamente
equipadas; el resto deber ser evacuado inmediatamente.
Si una persona resulta contaminada por una salpicadura o proyeccin de material
cancergeno:
Se lavar inmediatamente en el caso de que no exista un mtodo especfico, con agua
templada y un detergente lquido, frotando con un cepillo enrgicamente pero sin erosionar
la piel o zona afectada. Los ojos se lavarn con abundante agua.
Se secar con toallas de celulosa desechables

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

4. Protocolos en el manejo de
qumicas, aparatos e instalaciones

sustancias

En el laboratorio, adems de los riesgos intrnsecos de los productos qumicos y de los


generados por las operaciones que con ellos se realizan, deben considerarse tambin los que

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

tienen su origen en las instalaciones, material de laboratorio y equipos existentes en el


mismo:
MATERIAL DE VIDRIO
Es un elemento fundamental en el trabajo de laboratorio ya que presenta una serie de
ventajas: transparencia, manejabilidad, facilidad de diseo y sencillez en la preparacin de
montajes, permitiendo, adems, su moldeabilidad por calentamiento y la fabricacin de
piezas a medida.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Los riesgos asociados a la utilizacin del material de vidrio en el laboratorio son:


Cortes o heridas producidos por rotura del material de vidrio o como consecuencia del
proceso de apertura de ampollas selladas, frascos con tapn esmerilado, llaves de paso,
conectores etc., que se hayan obturado.
Explosin, implosin e incendio por rotura del material de vidrio en operaciones realizadas
a presin o al vaco. Las medidas de prevencin adecuadas frente a estos riesgos son:
Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que presenten el ms
mnimo defecto.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia, aunque no se


observen grietas o fracturas.
Efectuar los montajes para las diferentes operaciones (reflujos, destilaciones ambientales y
al vaco, reacciones con adicin y agitacin, endo y exotrmicas, etc.) con especial cuidado,
evitando que queden tensionados, empleando soportes y abrazaderas adecuados y fijando
todas las piezas segn la funcin a realizar.
No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz de difundir el
calor (p.e., una rejilla metlica).
Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los baos calientes.
Utilizar aire comprimido a presiones bajas (0,1 bar) para secar los balones.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Evitar que las piezas queden atascadas colocando una capa fina de grasa de silicona entre
las superficies de vidrio y utilizando siempre que sea posible tapones de plstico.
Para el desatascado de piezas deben utilizarse guantes espesos y proteccin facial o bien
realizar la operacin bajo campana con pantalla protectora.
Si el recipiente a manipular contiene lquido, debe llevarse a cabo la apertura sobre un
contenedor de material compatible, y si se trata de lquidos de punto de ebullicin inferior a
la temperatura ambiente, debe enfriarse el recipiente antes de realizar la operacin.
APARATOS CON LLAMA

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

El trabajo con llama abierta genera riesgos de incendio y explosin por la


presencia de gases comburentes o combustibles, o de productos inflamables en el ambiente
prximo donde se utilizan.
Para la prevencin de estos riesgos son acciones adecuadas:
Suprimir la llama o la sustancia inflamable, aislndolas, o garantizar una
ventilacin suficiente para que no se alcance jams el lmite inferior de inflamabilidad.
Calentar los lquidos inflamables mediante sistemas que trabajen a una temperatura
inferior a la de autoignicin (p.e., bao mara).

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Utilizar equipos con dispositivo de seguridad que permita interrumpir el suministro de


gases en caso de anomala.
Mantenimiento adecuado de la instalacin de gas.
BAOS CALIENTES Y OTROS DISPOSITIVOS DE CALEFACCIN
Los principales riesgos que presentan son quemaduras trmicas, rotura de recipientes de
vidrio ordinario con desprendimiento de vapores, vuelcos, vertidos, emisin incontrolada de
humos en los baos de aceite y generacin de calor y humedad ambiental en los baos de
agua.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Tambin es importante el riesgo de contacto elctrico indirecto por envejecimiento del


material.
Para prevenir estos riesgos las principales acciones a tomar son:
No llenar completamente el bao hasta el borde.
Asegurar su estabilidad con ayuda de soportes.
No introducir recipientes de vidrio ordinario en el bao, utilizar vidrio tipo Pyrex.
Disponer de un termostato de seguridad para limitar la temperatura.
Utilizar dispositivos aislantes trmicos que no contengan amianto.
Cuando su uso sea continuado, disponer de extraccin localizada.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Llevar a cabo un mantenimiento preventivo con revisiones peridicas, que deben aumentar
de frecuencia con el uso y la antigedad del dispositivo. Prestar especial atencin a las
conexiones elctricas.
BAOS FROS
Normalmente, los contactos puntuales y poco intensos con el lquido refrigerante
no producen daos ya que la evaporacin es instantnea, pero un contacto prolongado es
peligroso.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Los principales riesgos que presentan son: quemaduras por fro y desprendimiento de
vapores. Tambin hay que tener en cuenta que si se emplean para el control de reacciones
exotrmicas, cualquier incidente que anule su funcin puede generar un incendio, una
explosin o la emisin de sustancias txicas al ambiente.
Son normas generales para la prevencin de estos riesgos:
No introducir las manos sin guantes protectores en el bao fro.
Manipular la nieve carbnica con la ayuda de pinzas y guantes trmicos.
Introducir los recipientes en el bao fro lentamente con el fin de evitar una ebullicin
brusca del lquido refrigerante.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Emplear los baos de acetona con nieve carbnica preferiblemente en la vitrina.


REFRIGERANTES
Los refrigerantes funcionan normalmente con circulacin de agua corriente a travs de
conexiones mediante tubos flexibles, aunque en algunos casos se emplea un circuito
cerrado, con enfriamiento del agua en un bao refrigerado.
Los riesgos ms habituales en el uso de refrigerantes son: rotura interna con entrada de
agua en el medio de reaccin que puede provocar incendio, explosin o emisin de

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

productos txicos, fuga de vapores por corte en el suministro de agua e inundacin en el


caso de desconexin del tubo.
Disponer de un sistema de seguridad que interrumpa el aporte de calor en caso de que se
corte el suministro de agua, asegurarse de que los tubos estn bien sujetos, y renovarlos
peridicamente, son medidas eficaces para la prevencin de los riesgos mencionados.
ESTUFAS

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Presentan riesgos de explosin, incendio e intoxicacin si se desprenden vapores inflamables


en la estufa, de sobrecalentamiento si se produce un fallo en el termostato y de contacto
elctrico indirecto.
El control del riesgo en la utilizacin de las estufas se basa en las siguientes
recomendaciones:
Si se utiliza una estufa para evaporar lquidos voltiles debe disponerse de un sistema de
extraccin y retencin por filtrado o por condensacin de los vapores producidos. Si los
vapores que se desprenden son inflamables, es recomendable emplear estufas de seguridad
aumentada o con instalacin antideflagrante.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Emplear estufas con sistemas de seguridad de control de temperaturas (doble termostato,


por ejemplo).
Efectuar un mantenimiento adecuado, comprobando adems la ausencia
de corrientes de fuga por envejecimiento del material y correcto estado de la toma de tierra.
BOTELLAS E INSTALACIN DE GASES
En el laboratorio se suelen utilizar gases a presin suministrados a travs de una instalacin
fija o directamente de la botella (bombona). En ambos casos hay que observar determinadas
precauciones y disponer de un protocolo de utilizacin.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Son situaciones de riesgo caractersticas en el empleo de gases a presin, disueltos o


licuados:
Cada de la botella.
Intoxicacin en caso de fuga de un gas txico, irritante o corrosivo de una botella o de la
instalacin.
Fuga de un gas explosivo.
Fuga de un gas inerte.
Incendio en la boca de una botella de un gas inflamable.
Control del riesgo:

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Mantener las botellas fijas sujetndolas con una cadena a un soporte slido.
Disponer de un plan de actuacin para casos de fugas e incendio en la boca de la botella.
Observar las precauciones adecuadas a las caractersticas del gas manipulado.
CENTRFUGAS
Riesgos:
Rotura del rotor.
Heridas en caso de contacto con la parte giratoria.
Explosin por una atmsfera inflamable.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Formacin de bioaerosoles.
Control del riesgo:
Repartir la carga simtricamente.
La centrfuga debe llevar un mecanismo de seguridad de tal manera que no pueda ponerse
en marcha si la tapa no est bien cerrada e impidiendo su apertura s el rotor est en
movimiento.
Disponer de un procedimiento de actuacin para el caso de roturas y/o formacin de
bioaerosoles.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

PIPETAS
Riesgos:
Contacto o ingestin de un lquido txico o corrosivo.
Cortes por rotura.
Control del riesgo:
Prohibir pipetear con la boca.
Utilizar siempre guantes impermeables al producto manipulado.
Utilizar bombas de aspiracin manual de caucho o cremallera que se adapten bien a las
pipetas a utilizar.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Para algunas aplicaciones y reactivos es recomendable utilizar un dispensador automtico


de manera permanente.
Cualquier operacin del laboratorio en la que se manipulen productos qumicos presenta
siempre unos riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante es conveniente,
antes de efectuar cualquier operacin, hacer una lectura crtica del procedimiento a seguir,
asegurarse de disponer del material adecuado, manipular siempre la cantidad mnima de
producto qumico, llevar las prendas y accesorios de proteccin adecuados (si son
necesarias) y tener previsto un plan de actuacin en caso de incidente o accidente.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

A continuacin se revisan una serie de operaciones habituales en el laboratorio qumico,


relacionando los posibles riesgos existentes y las correspondientes actuaciones para su
eliminacin o reduccin:
TRASVASES DE LQUIDOS
Los trasvases se pueden realizar por vertido libre, con sifn o con la ayuda de una bomba.
En el primer caso puede haber riesgos de vertido de lquidos e intoxicacin por vapores.
Para la prevencin de estos riesgos es aconsejable:
Emplear una bomba o un sifn para trasvases de gran volumen.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Utilizar gafas o pantallas de proteccin facial cuando se trasvasen


productos irritantes o corrosivos. Para trasvasar cidos y bases se recomiendan los guantes
de PVC (cloruro de polivinilo) o de policloropreno. En todo caso deber comprobarse siempre
que los guantes sean impermeables al lquido trasvasado.
Suprimir las fuentes de calor, llamas y chispas en la proximidad de un puesto donde se
realicen trasvases de lquidos inflamables. Si la cantidad de producto a trasvasar es
importante, debe realizarse la operacin en un lugar especfico acondicionado especialmente
y con ventilacin suficiente.
Volver a tapar los frascos una vez utilizados.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Cuando la operacin de trasvase es mediante sifn o bombeo puede haber riesgo de


explosin por sobrepresin. Para evitar este riesgo, la alternativa es la utilizacin del vaciado
por gravedad. Si se emplea una bomba puede equiparse con dispositivos de seguridad para
evitarlo. Tambin en este caso deber comprobarse siempre la adecuacin de la bomba al
producto a trasvasar: Compatibilidad de materiales, corrosin, contaminacin, riesgo de
explosin, etc. Al trasvasar cantidades importantes de lquidos no conductores debe
valorarse siempre el problema de la electricidad esttica.
OPERACIONES CON VACO

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Entre las diferentes operaciones en que se puede utilizar el vaco destacan la evaporacin, la
destilacin, la filtracin y el secado (en desecadores) Estas operaciones presentan riesgos de
implosin del aparato y proyeccin de material, aspiracin de un lquido y mezcla imprevista
de productos que reaccionen violentamente.
Para el control de estos riesgos es recomendable:
Utilizar recipientes de vidrio especiales capaces de soportar el vaco (paredes gruesas o
formas esfricas) e instalar el aparato en un lugar donde no haya riesgo de que sufra un
choque mecnico.
Recubrir con una cinta adhesiva o una red metlica el recipiente en depresin.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

El paso de vaco a presin atmosfrica debe hacerse de manera gradual y


lentamente.
Tener en cuenta que cuando se utiliza para el vaco una trompa de agua y se cierra
lentamente el grifo de alimentacin, puede tener lugar un retorno de agua al recipiente
donde se hace el vaco; si este recipiente contiene algn producto capaz de reaccionar con el
agua, la reaccin puede ser violenta. Para evitarlo, hay que igualar presiones abriendo al aire
a travs de la llave de tres vas que hay entre el aparato sometido a vaco y la trompa.
Tambin es til colocar entre ellos un recipiente de seguridad.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

EVAPORACIN AL VACO
Se llevan a cabo normalmente en evaporadores rotativos (rotavapor) que permiten el
calentamiento y la agitacin por rotacin de la muestra tratada al vaco, debindose tener
en cuenta las siguientes precauciones:
Los balones no deben llenarse excesivamente y debe evitarse un
Sobre calentamiento de la mezcla tratada por evaporacin. Si existe la posibilidad de que se
formen productos inestables (p.e., perxidos) no se llevar la mezcla a sequedad.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Debe esperarse el enfriamiento del baln que contenga la mezcla antes de eliminar el
vaco.
Para evitar que los vapores eliminados deterioren la bomba de vaco o bien contaminen el
agua en caso de emplear trompas de agua se puede colocar una trampa refrigerada.
DESTILACIN AL VACO
En las destilaciones a vaco, la ebullicin del lquido debe regularse mediante un tubo capilar
que haga borbotear aire o un gas inerte, en funcin de los requerimientos de ausencia de
oxgeno o humedad. Conviene verificar que en el transcurso de la operacin no se produzca

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

una obturacin del capilar por inicio de cristalizacin, por ejemplo. Si se utiliza refrigerante
de paso estrecho tambin debe vigilarse que no ocurra la obturacin en l.
La calefaccin no debe empezar hasta que el vaco se ha establecido, a fin de
evitar el desencadenamiento espontneo de la ebullicin, con riesgo de la prdida de
producto y contaminacin general del sistema.
Al concluir la destilacin debe enfriarse el sistema antes de detener el vaco, ya que la
introduccin del aire en un baln caliente podra producir inflamaciones o explosiones del

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

residuo obtenido en la destilacin. El paso del vaco a la presin normal debe hacerse de
manera lenta, pudindose emplear para ello el capilar usado en la regulacin del vaco.
FILTRACIN AL VACO
Los matraces para la filtracin al vaco deben ser de vidrio de elevada calidad, hallarse en
excelente estado de conservacin y deben fijarse con solidez evitando tensiones. Si la
filtracin es defectuosa por las caractersticas propias de los productos manipulados debe
considerarse que un aumento de vaco no va a mejorar el rendimiento ni el tiempo de
filtrado; s, en cambio, el riesgo de implosin. Puede ser aconsejable la aplicacin de otras

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

medidas como la presin o el filtrado en pequeas cantidades con el fin de evitar la


colmatacin del fritado o del filtro de papel. En este ltimo caso debe estarse siempre
pendiente de su posible rotura.
SECADO AL VACO
Los desecadores deben colocarse en lugares poco expuestos a golpes y cadas, fuera del
alcance de la luz solar, especialmente cuando contienen productos inestables.
Cuando se hallan al vaco no deben ser jams transportados. Cuando se emplee un
desecador al vaco debe protegerse mediante redes metlicas o de un material cuya

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

resistencia haya sido contrastada. Deben lubrificarse adecuadamente los bordes de contacto
y las llaves. Entre el desecador y la trompa de vaco debe colocarse un matraz o borboteador
de seguridad a fin de evitar los posibles retornos del agua que podran afectar los productos
que tiene el desecador y reaccionar violentamente con los deshidratantes colocados en ste.
MEZCLA DE PRODUCTOS O ADICIN DE UN PRODUCTO
Puede tener lugar una reaccin imprevista acompaada de un fenmeno peligroso
(explosin, proyeccin).

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Para el control de este riesgo es recomendable disponer de un protocolo de actuacin y de


informacin sobre la identidad y peligrosidad de los productos que se manipulan. Por otro
lado, cuando se trata de la adicin de un reactivo, la velocidad debe de ser proporcional a la
reaccin producida. Debe ser especialmente lenta si la reaccin es exotrmica, provoca
espuma, ocurre o puede ocurrir una polimerizacin rpida, etc.
De una manera general, todas las reacciones exotrmicas estn catalogadas como
peligrosas ya que pueden ser incontrolables en ciertas condiciones y dar lugar a derrames,
emisin brusca de vapores o gases txicos o inflamables o provocar la explosin de un
recipiente.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Para controlar estos riesgos cuando se trabaja a una temperatura a la que las sustancias
reaccionan inmediatamente, es recomendable controlar la reaccin adicionando los reactivos
en pequeas cantidades. Tambin es recomendable emplear un termostato para controlar y
no sobrepasar la temperatura indicada. En todo caso debe existir un protocolo de actuacin
para el caso de prdida del control de la reaccin.
Otros tipos de reacciones consideradas peligrosas son las siguientes:
Compuestos que reaccionan violentamente con el agua.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Compuestos que reaccionan violentamente con el aire o el oxgeno (inflamacin


espontnea)
Sustancias incompatibles de elevada afinidad.
Reacciones peligrosas de los cidos.
Formacin de perxidos y sustancias fcilmente peroxidables
Reacciones de polimerizacin.
Reacciones de descomposicin.
EXTRACCIN CON DISOLVENTES VOLTILES

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Extraccin en caliente
La extraccin lquido-slido o lquido-lquido en caliente es una operacin relativamente
rutinaria en los laboratorios de qumica. El caso ms habitual es la extraccin con el sistema
soxhlet. Dado que para ella se suelen emplear lquidos voltiles inflamables, cualquier
sobrepresin en el montaje o una fuga de vapor puede provocar un incendio. Tngase en
cuenta que siempre que se manipulen substancias de estas caractersticas se presenta
riesgo de incendio y explosin.
Los sistemas para el control de estos riesgos son:

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Calentar el sistema de extraccin empleando un bao mara o en un bao


de aceite a una temperatura suficiente, pero no ms alta, para asegurar la ebullicin
del disolvente.
Realizar la operacin en vitrina.
Disponer de un sistema de actuacin (extintor manual adecuado, manta ignfuga, etc.)
prximo al lugar de la operacin.
Cuando la extraccin sea de larga duracin es recomendable disponer de un sistema de
control del agua de refrigeracin frente a posibles cortes.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Extraccin lquido-lquido
En la mayor parte de los procesos de extraccin lquido-lquido a temperatura ambiente, una
de las fases es un compuesto orgnico voltil, normalmente un disolvente
inflamable, por lo que habr que aplicarle las recomendaciones generales frente a la
utilizacin de este tipo de compuestos que ya se han citado (sobrepresin, presencia de
vapores inflamables).
Si se emplea un embudo de decantacin con agitacin manual, existe adems el problema
del contacto directo con los productos y la posibilidad de proyecciones de lquidos e

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

inhalacin de concentraciones elevadas de vapores al aliviar la presin del embudo


(generada por la vaporizacin durante la agitacin) a travs de la vlvula de la
llave de paso. En esta operacin es recomendable usar guantes impermeables, ropa de
proteccin y, si las substancias que intervienen en el proceso tienen caractersticas de
peligrosidad elevadas, realizar la operacin en vitrina, aunque ello represente incomodidad.
Extraccin slido-lquido
La extraccin slido-lquido (procedimiento mediante el cual se retiene el producto a extraer
de un lquido en un slido adsorbente o impregnado por un absorbente) presenta un uso

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

cada vez ms extendido. El procedimiento, por sus propias caractersticas (poca cantidad de
muestra y, en consecuencia, de productos a manipular, posibilidad de automatizacin, etc.)
presenta pocos problemas. Los riesgos ms caractersticos son los derivados de la utilizacin
de presin y vaco en los sistemas semiautomatizados y de manipulacin inadecuada en
caso de obstruccin del cartucho o del disco de extraccin.
DESTILACIN
La destilacin es una de las operaciones ms habituales en los laboratorios. En ella hay que
tener en cuenta los posibles riesgos de:

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Rotura del recipiente e inflamacin.


Paro de la refrigeracin provocando la emisin de vapores y generacin de una atmsfera
inflamable.
Ebullicin irregular con posibilidad de desprendimiento de vapores y proyecciones y
salpicaduras.
EVAPORACIN - SECADO

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Las operaciones de evaporacin y secado, cuando se trata de disolventes, presentan el


riesgo de desprendimiento de vapores txicos o inflamables. Para su prevencin son
acciones adecuadas:
Efectuar la operacin en el interior de una vitrina o emplear un evaporador rotatorio.
Si el aporte de calor mediante estufa es indispensable se utilizar una que est ventilada,
disponga de un sistema de aspiracin de vapores y se trabajar siempre a temperaturas
moderadas, asegurndose que en ningn punto del interior o exterior de la estufa se puede
sobrepasar el punto de autoinflamacin.
La evaporacin de un producto empapado de un lquido voltil se puede efectuar en fro.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

La evaporacin y secado con aplicacin de vaco se ha comentado en el apartado de


operaciones con vaco.
DESECACIN DE UN LQUIDO
En muchos casos se utilizan compuestos slidos peligrosos para eliminar el agua presente en
lquidos orgnicos. Algunos de estos productos pueden presentar riesgo de explosin. Los
ms usuales son los que citan a continuacin.
Perclorato de magnesio

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Como medida de prevencin puede ser reemplazado por el pentxido de fsforo aunque
ste, a su vez, es corrosivo (provoca quemaduras graves).
Sodio
Slo se debe utilizar para eliminar la humedad de un lquido ya secado previamente. El
perxido de sodio es explosivo por simple frotacin, igual que el perxido de potasio.
LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO
Mezcla crmica

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Mezcla de cido sulfrico (mayoritario) y trixido de cromo o dicromato


potsico. Se trata de un preparado txico, corrosivo y peligroso para el medio ambiente.
Su utilizacin para destruir la materia orgnica, que es de gran eficacia, debe ser descartada
excepto para aquellos casos en que no exista alternativa, emplendolo siempre en la mnima
concentracin necesaria. Debe tenerse en cuenta que el dicromato
potsico est clasificado como compuesto cancergeno, categora 2. La clasificacin de la
mezcla crmica es: Producto txico y peligroso para el medio ambiente. Puede causar cncer
por inhalacin y alteraciones genticas hereditarias. Provoca quemaduras graves y puede

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

causar sensibilizacin en la piel. Es muy txico para los organismos acuticos y puede
provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acutico.
Es recomendable su sustitucin por permanganato potsico, por ejemplo, que es una
sustancia clasificada como nociva por ingestin y comburente (peligro de fuego con materias
combustibles).
Metanol
Es un alcohol txico por inhalacin e ingestin y fcilmente inflamable. A corto plazo produce
un efecto narctico tpico de todos los alcoholes. A largo plazo, provoca problemas visuales

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

pudiendo entraar la ceguera total. Para el aclarado y secado del vidrio se puede reemplazar
por isopropanol que es menos txico.

5. Gestin de residuos
La creciente preocupacin de los pases desarrollados por la salud y el medio ambiente,
junto a la influencia que sobre ambos ejercen los distintos tipos de residuos producidos por
el hombre obliga a una gestin lo ms adecuada posible de los mismos para paliar sus
efectos negativos. Dentro de los residuos, uno de los tipos que ms atencin requiere, si no
por su cantidad s por los potenciales riesgos que encierran, son los residuos peligrosos

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

producidos en los laboratorios y centros similares, es decir, laboratorios de docencia y de


investigacin, hospitales, clnicas y centros sanitarios, pequeas unidades de investigacin
en empresas, etc.
En estos centros productores suelen producirse varios tipos genricos de residuos: urbanos
o municipales (papel, cartn, vidrio no contaminado, etc.), peligrosos (sustancias
qumicas, materiales contaminados, etc.), biolgicos, cancergenos y radioactivos. El
segundo tipo, corresponde a los residuos peligrosos en pequeas cantidades (RPPC).

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Para conseguir un correcto tratamiento de los RPPC, es necesario observar aquellas normas
que garanticen, en primer lugar, la seguridad de todos los implicados en la cadena
(productores, manipuladores, transportistas, gestores, tratadores) y, en
segundo lugar, la entrega al gestor autorizado en ptimas condiciones para su posterior
tratamiento final.

Clasificacin de los residuos


Clasificacin

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

De entre los residuos generados en los laboratorios, se exponen los siguientes grupos de
clasificacin de residuos peligrosos. Dicha clasificacin est orientada a la posterior gestin
de los residuos por un tratador autorizado.
Grupo I: Disolventes halogenados
Grupo II: Disolventes no halogenados
Grupo III: Disoluciones acuosas
Se trata de un grupo muy amplio y por eso es necesario establecer divisiones
para evitar reacciones de incompatibilidad y/o por requerimiento de su tratamiento
posterior:

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Disoluciones acuosas inorgnicas:


disoluciones acuosas bsicas
disoluciones acuosas de metales pesados
disoluciones acuosas de cromo VI.
Otras disoluciones acuosas inorgnicas: Reveladores, sulfatos, fosfatos, cloruros.

Disoluciones acuosas orgnicas o de alta DQO:


disoluciones acuosas de colorantes.
disoluciones de fijadores orgnicos

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Mezclas agua/disolvente: Eluyentes de cromatografa, metanol/agua.


Grupo IV: cidos
Grupo V: Aceites
Grupo VI:
Slidos
Slidos orgnicos
Slidos inorgnicos
Material desechable contaminado

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Grupo VII: Especiales


A este grupo pertenecen los productos qumicos, slidos o lquidos, que, por su elevada
peligrosidad, no deben ser incluidos en ninguno de los otros grupos, as como los reactivos
puros obsoletos o caducados. Estos productos no deben mezclarse entre s ni con
residuos de los otros grupos. Ejemplos:
Comburentes (perxidos).
Compuestos pirofricos (magnesio metlico en polvo).

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Compuestos muy reactivos [cidos fumantes, cloruros de cido (cloruro de acetilo),


metales alcalinos (sodio, potasio), hidruros (borohidruro sdico, hidruro de litio), compuestos
con halgenos activos (bromuro de benzilo), compuestos polimerizables (isocianatos,
epxidos), compuestos peroxidables (teres), restos de reaccin, productos no etiquetados].
Compuestos muy txicos (tetraxido de osmio, mezcla crmica,
cianuros, sulfuros, etc.).
Compuestos no identificados.
Mencin aparte merecen las substancias clasificadas como cancergenos que se recogen
separadamente, ya que el trabajo con este tipo de substancias y, en consecuencia, con sus

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

residuos, est regulado por el R.D. 665/1997 sobre la proteccin de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposicin a agentes cancergenos durante el trabajo.
ETIQUETADO E IDENTIFICACIN DE LOS ENVASES
Todo envase de residuos peligrosos debe estar correctamente etiquetado (indicacin del
contenido) e identificado (indicacin del productor). La identificacin incluye los datos de la
empresa productora, la referencia concreta de la unidad (nombre, clave o similar), el nombre
del responsable del residuo y las fechas de inicio y final de llenado del envase. La funcin del
etiquetado es permitir una rpida identificacin del residuo as como informar del riesgo

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

asociado al mismo, tanto al usuario como al gestor. El almacenamiento de residuos no debe


ser superior a seis meses.
INCOMPATIBILIDADES ENTRE SUSTANCIAS
El principal riesgo en la recogida selectiva de RPPC son las posibles reacciones de
incompatibilidad. En este sentido es especialmente importante lo expuesto en el apartado
referente a la identificacin de los envases. Las incompatibilidades son especialmente
destacables en el grupo VII, por lo que debe tenerse en cuenta que stos

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

jams se mezclarn entre ellos ni con los otros grupos. Siempre que sea posible, los residuos
de este grupo, en cantidades iguales o inferiores a 1 litro, se mantendrn en su envase
original. En caso de duda, se ha de consultar al responsable o a la empresa gestora.
MANIPULACIN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Se exponen a continuacin unas instrucciones generales para la manipulacin de los
residuos.
Los envases no se han de llenar ms all del 90% de su capacidad con
la finalidad de evitar salpicaduras, derrames y sobrepresiones

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Siempre que sea posible, los envases se depositarn en el suelo para prevenir la cada a
distinto nivel. No se almacenarn residuos a ms de 17 cm de altura.
La gestin de residuos de laboratorio debe tener en cuenta las exigencias de la normativa
existente, sea a nivel local, autonmico, estatal o comunitario y contemplar la gestin
diferenciada de aquellos residuos que tienen una legislacin especfica:
radiactivos, biolgicos (sanitarios) y cancergenos, por ejemplo.
En la Universidad de Vigo es la OMA, Oficina del Medio Ambiente, la que se ocupa de la
gestin de los residuos peligrosos.
Los recipientes para contener dichos residuos son proporcionados por la OMA o por la
empresa de recogida:

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

Colectores para biopeligrosos


Bidones para slidos de 30 y 60 L
Bidn para lquidos de 25 L

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

6. Etiquetado y fichas de seguridad


La informacin sobre las caractersticas de peligrosidad de los productos qumicos que se
adquieren, utilizan u obtienen en el laboratorio es la primera herramienta a utilizar para la
prevencin del riesgo qumico.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

En lo que se refiere al riesgo derivado de la utilizacin de productos qumicos, esta


informacin est recogida en su etiqueta y se amplia mediante la ficha de datos de
seguridad (FDS).
Etiqueta
La etiqueta es, en general, la primera informacin que recibe el usuario y es la que permite
identificar el producto en el momento de su utilizacin. Todo recipiente que
contenga un producto qumico peligroso debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien
visible en su envase que contenga:

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Nombre de la sustancia o del preparado.


Nombre, direccin y telfono del fabricante o importador.
Smbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales
Frases R que permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su
descripcin ( ver anexo II).
Frases S que a travs de consejos de prudencia establecen medidas preventivas para la
manipulacin y utilizacin ( ver tabla 4, anexo II).
El objetivo fundamental de una etiqueta es identificar el producto y al responsable de su
comercializacin as como el aportar informacin sobre los riesgos

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

que presenta, principalmente desde el punto de vista de la seguridad y de las vas de


entrada al organismo en caso de exposicin.
Ficha de datos de seguridad (FDS)
La FDS es tambin una importante fuente de informacin complementando la informacin
contenida en la etiqueta y constituye una herramienta de trabajo muy til, especialmente en
el campo de la prevencin de riesgos laborales.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Esta ficha debe facilitarse obligatoriamente con la primera entrega de un producto qumico
peligroso y se compone de 16 apartados que incluyen la informacin disponible de acuerdo
con las directrices indicadas en la normativa.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

7. Peligrosidad de los productos qumicos


Categoras de peligro
El etiquetado de un producto implica la asignacin de unas categoras de peligro definidas y preestablecidas y que
estn basadas en las propiedades fisicoqumicas, en las toxicolgicas, en los efectos especficos sobre la salud
humana y en los efectos sobre el medio ambiente identificadas mediante los pictogramas y/o las frases de riesgo.
Cuadro 1: Propiedades fisicoqumicas

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

Definiciones
Explosivos:
Las sustancias y preparados slidos, lquidos, pastosos o
gelatinosos que, incluso en ausencia de oxgeno del aire,
puedan reaccionar de forma exotrmica con rpida formacin
de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo,
detonan, deflagran rpidamente o, bajo el efecto del
calor, en caso de confinamiento parcial, explotan

El Mono que Chilla

Identificaci
n

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

Comburentes
Las sustancias y preparados que, en contacto con otras
sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan
una reaccin fuertemente exotrmica.

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

Extremadamente inflamables
Las sustancias y preparados lquidos que tengan un punto de
ignicin extremadamente bajo y un punto de ebullicin bajo, y
las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y
presin normales, sean inflamables con el aire.

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Fcilmente inflamable
Las sustancias y preparados:
Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura
ambiente sin aporte de energa. o
Los slidos que puedan inflamarse fcilmente tras un breve
contacto con una fuente de inflamacin y que sigan
quemndose o consumindose una vez retirada dicha fuente, o
Los lquidos cuyo punto de ignicin sea muy bajo, o
Que, en contacto con agua o con aire hmedo, desprendan

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas


Inflamables
R10
Las sustancias y preparados lquidos cuyo punto de ignicin sea
bajo.
Cuadro 2. Propiedades toxicolgicas
Definicin

Identificacin

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

Muy txicos
Las sustancias y preparados que, por
inhalacin, ingestin o penetracin cutnea
en muy pequea cantidad puedan provocar
efectos agudos o crnicos e incluso la
muerte

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

Txicos
Las sustancias y preparados que, por
inhalacin' ingestin o penetracin cutnea
en pequeas cantidades puedan provocar
efectos agudos o crnicos e incluso la
muerte

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

Nocivos
Las sustancias y preparados que, por
inhalacin, ingestin o penetracin cutnea
puedan provocar efectos agudos o crnicos
e incluso la muerte
Corrosivos
Las sustancias y preparados que, en
contacto con tejidos vivos puedan ejercer
una accin destructiva de los mismos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

Irritantes
Las sustancias y preparados no corrosivos
que. en contacto breve, prolongado o
repetido con la piel O las mucosas puedan
provocar una reaccin inflamatoria
Sensibilizantes
Las sustancias y preparados que, por
inhalacin o penetracin cutnea, puedan

Por
inhalacin

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

ocasionar una reaccin de hipersensibilidad,


de forma que una exposicin posterior a esa
sustancia o preparado d lugar a efectos
negativos caractersticos

Por
contacto
cutneo

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Cuadro 3: Efectos especficos sobre la salud


Definiciones

Identificacin

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

Carcinognicos
Las
sustancias
y
preparados
que,
por
inhalacin,
ingestin
o
penetracin
cutnea,
puedan producir cncer o
aumentar su
frecuencia

Categora
1y2

Categora 3

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

Mutagnicos
Las
sustancias
y
preparados
que,
por
inhalacin,
ingestin
o
penetracin
cutnea,

Categoras
1y2

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

puedan
producir
alteraciones
gen
ticas
hereditarias o aumentar su
frecuencia

Categora 3

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

Txicos
para
la
reproduccin
Las
sustancias
y
preparados
que,
por
inhalacin,
ingestin
o

Categora
1y2

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

penetracin
cutnea,
puedan producir efectos
negativos no hereditarios
en la descendencia, o
aumentar
la frecuencia de stos, o
afectar de forma negativa
a la funcin o a la
capacidad reproductora

Categora 3

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

8. Normas generales de conducta en el


laboratorio
Como norma higinica bsica, se deben lavar las manos al entrar y salir del
laboratorio y siempre que haya habido contacto con algn producto qumico.
Se debe llevar en todo momento la bata y ropa de trabajo abrochado y los
cabellos recogidos, evitando colgantes o mangas anchas que pudieran
engancharse en los montajes y material del laboratorio. Es aconsejable que no
llevar manga corta, faldas cortas, pantalones cortos, ni sandalias. Una vez

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

efectuada la prctica y es recomendable quitarse la bata y no pasear esos


productos por toda la Universidad, incluida la cafetera.
No se debe trabajar separado de la mesa o la poyata, en la que nunca han de
depositarse objetos personales.
No debe estar autorizado el trabajo en solitario en el laboratorio, especialmente
cuando se efecte fuera de horas habituales, por la noche, o si se trata de
operaciones con riesgo. Cuando se realicen stas, las personas que no
intervengan en las mismas, pero puedan verse afectadas, deben estar
informadas de las mismas.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Debe estar PROHIBIDO FUMAR E INGERIR ALIMENTOS EN EL


LABORATORIO. Asimismo, masticar chicle y beber.
Se debe evitar llevar lentes de contacto si se detecta una constante
irritacin de los ojos y sobre todo si no se emplean gafas de seguridad de
manera obligatoria. Es preferible el uso de gafas de seguridad, graduadas o que
permitan llevar las gafas graduadas debajo de ellas. El uso de lentillas, es
extremadamente peligroso en procesos con altas temperaturas y con el uso de
productos qumicos

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Antes de procederse a su utilizacin deben comprobarse siempre los productos y


materiales, empleando solamente los que presenten garantas de hallarse en
buen estado.
Debe comprobarse el correcto etiquetado de los productos qumicos que se
reciben en el laboratorio, etiquetar adecuadamente las disoluciones preparadas
y no reutilizar los envases para otros productos sin retirar la etiqueta original.
Los productos qumicos deben manipularse cuidadosamente, no llevndolos en
los bolsillos, ni tocndolos o probndolos y no pipeteando con la boca,
guardando en el laboratorio la mnima cantidad imprescindible para el trabajo
diario.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

No deben emplearse frigorficos de tipo domstico para el almacenamiento de


productos qumicos ni guardar alimentos ni bebidas en los frigorficos destinados
a productos qumicos.
Los tubos de ensayo no deben llenarse ms de 2 3 cm, han de tomarse con los
dedos, nunca con la mano, siempre deben calentarse de lado utilizando pinzas,
no deben llevarse en los bolsillos y deben emplearse gradillas para guardarlos.
Para sujetar el material de laboratorio que lo requiera deben emplearse soportes
adecuados.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

Reducir al mximo la utilizacin de llamas vivas en el laboratorio. Para el


encendido de los mecheros Bunsen emplear preferentemente encendedores
piezoelctricos.
Al finalizar la tarea o una operacin recoger los materiales, reactivos, etc. para
evitar su acumulacin fuera de los lugares especficos para guardarlos y
asegurarse de la desconexin de los aparatos, agua corriente, gases, etc.
Todas las operaciones con riesgo en las que se manipulen productos peligrosos
deben llevarse a cabo en vitrinas de laboratorio que, a su vez, deben ser
adecuadas a los productos que se manipulen (cidos, corrosivos, radiactivos,
etc.) y a las operaciones a realizar (extracciones, baos, destilaciones, etc.).

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

En la dilucin de cidos, aadir siempre el cido sobre el agua y no al revs,


podra provocar una proyeccin sumamente peligrosa.
Considerar las caractersticas de peligrosidad de los productos y sus
incompatibilidades, agrupando los de caractersticas similares, separando los
incompatibles y aislando o confinando los de caractersticas especiales: muy
txicos, cancergenos, explosivos, pestilentes, etc.
Tener en cuenta que cuando se utiliza para el vaco una trompa de agua y se
cierra lentamente el grifo de alimentacin, puede tener lugar un retorno de agua
al recipiente donde se hace el vaco; si este recipiente contiene algn producto
capaz de reaccionar con el agua, la reaccin puede ser violenta. Para evitarlo

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

hay que cerrar primero el grifo que debe colocarse entre el aparato sometido a
vaco y la trompa.

Tambin es til colocar entre ellos un recipiente de seguridad.


No se deben chupar los bolgrafos que han estado rodando por la mesa, ya que
se facilitara la ingestin accidental de sustancias qumicas.
Si tienes alguna incompatibilidad con algn producto qumico, tienes un
marcapasos, o alguna patologa que te parezca relevante para el curso normal
de una prctica has de informar al profesor antes de realizarla.

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

El objetivo de usar campanas extractoras es el de proteger las vas respiratorias.


No se debe meter la cabeza dentro.
Emplear en cada circunstancia el equipo de proteccin personal adecuado a las
necesidades y riesgos de la tarea que se est llevando a cabo.
En los trasvases de lquidos, utilizar embudos y realizar la operacin a velocidad
lenta para evitar salpicaduras y proyecciones.
No remover cidos con objetos metlicos; puede provocar proyecciones.
No calentar ningn recipiente que se encuentre cerrado.
Se debe verter la disolucin ms concentrada en la menos concentrada para as
evitar reacciones violentas

Gua de higiene y seguridad del Laboratorio de Anlisis Clnicos

El Mono que Chilla

No se debe almacenar teres durante largos perodos de tiempo, ya que se


pueden formar perxidos explosivos.
No tirar por el fregadero ningn producto qumico ni disolucin que pueda
generar problemas de contaminacin en el medio ambiente

También podría gustarte