Educación Sexual Integral en Discapacidad
Educación Sexual Integral en Discapacidad
Educación Sexual Integral en Discapacidad
ar/biblioteca-online/metodologia-de-la-ensenanza-de-la-educacionsexual/educacion-sexual-integral-en-discapacidad
Castro
Martn
Temprana/Adecuada
Educativa
al que surge de satisfacer otras necesidades (que pueden converger con las
sexuales). La necesidad de contacto, que es primaria, como la necesidad de
comer, est enlazada con la sexualidad, se apoya una sobre otra. La
palabra sexualidad no designa solamente las actividades y el placer
dependientes del funcionamiento del aparato genital, sino toda una serie de
excitaciones y de actividades, existentes desde la infancia, que producen
un placer que no puede reducirse a la satisfaccin de una necesidad
fisiolgica fundamental (respiracin, hambre, funcin excretora, etc.) y que
se encuentran tambin a ttulo de componentes en la forma llamada normal
del amor sexual. Como es sabido, el psicoanlisis atribuye una gran
importancia a la sexualidad en el desarrollo y la vida psquica del ser
humano.
Es toda manifestacin de la libido, energa que no queda reducida solo al
campo
de
la
genitalidad.
En Tres ensayos de teora sexual, la importancia de la sexualidad va ms
all de su relacin con la causacin de la neurosis y se instala en el terreno
del
desarrollo
del
ser
humano.
Al hablar de sexualidad infantil se pretende reconocer no slo la existencia
de excitaciones o de necesidades genitales precoces, sino tambin de
actividades pertenecientes a las actividades perversas del adulto, en la
medida en que hacen intervenir zonas corporales (zonas ergenas) que no
son slo genitales, y tambin por el hecho de que buscan el placer (por
ejemplo, succin del pulgar) independientemente del ejercicio de una
funcin biolgica (como la nutricin). En este sentido los psicoanalistas
hablan de sexualidad oral, anal, etc. Esta ampliacin del campo de la
sexualidad condujo inevitablemente a Freud a intentar determinar los
criterios de lo que sera especficamente sexual en estas diversas
actividades. Una vez sealado que lo sexual no puede reducirse a lo genital
(de igual forma como el psiquismo no es reductible a lo consciente), qu
es lo que permite al psicoanlisis atribuir un carcter sexual a procesos en
los que falta lo genital? El problema se plantea fundamentalmente para la
sexualidad infantil, ya que, en el caso de las perversiones del adulto, la
excitacin genital se halla generalmente presente.
Actitudes del contacto corporal humano
Desde que nacen, todas las personas estn preparadas para el contacto
fsico. Reciben los abrazos, besos y caricias de la madre o de la persona que
las cuidan, como un alimento vital que llena cualquier espacio. Desde el
momento en que se experimenta el contacto fsico y todo lo que ello
conlleva, comienza la formacin como seres sociales, como personas que
necesitan amar y ser amadas y que requieren de las relaciones con los
otros, ubicando este aspecto en un lugar primordial en sus vidas, algo as
como un soporte para soslayar todo aquello que les incomode, altere o
desoriente. Estas primeras vivencias son el comienzo de la formacin de la
sexualidad, siendo la primera infancia aquella etapa en la que sta se une
ntimamente al mundo de los afectos, concretando este perodo de la vida
Sexualidad
y
procreacin:
como
procreacin
responsable.
Sexualidad sin procreacin: como factor de felicidad de una pareja.
Procreacin sin sexualidad: como deseo de inmortalidad.
Actualmente asistimos a una transformacin cultural del papel del hombre y
de
la
mujer.
La llamada liberacin sexual ha hecho caer algunos tabes y ha llevado a
conocer la relacin sexual como manifestacin de placer, como
comunicacin en la lnea de placer compartida por la pareja.
Cuando aparece la discapacidad el nio no corresponde a la imagen que los
padres se haban formado del beb mientras se estaba gestando. Muchas
veces por los cuidados mdicos que requieren al nacer se ven alteradas las
posibilidades de brindarle las necesidades bsicas y all comienzan a ser
menos besados y acariciados. A veces por el propio rechazo de la pareja
parental o por alguno de ellos.
Los padres desean que la suerte de los hijos sea mejor que la de ellos y al
tener un hijo discapacitado se sufre una herida que en psicologa se ha
dado en llamar herida narcisstica.
Hay familias que niegan que su hijo discapacitado tenga deseos, fantasas,
pensamientos, conductas relacionadas a la vida sexual.
Est la mam que satisface los deseos sexuales de su hijo discapacitado,
llegando ella misma a masturbarlo, otras pasndole videos pornogrficos y
accediendo a mostrarle revistas pornogrficas, convirtiendo al hijo en un
ser
absolutamente
dependiente
de
ella
y
ella
de
l.
Pareciera que inconscientemente vuelve a meter en su vientre el cuerpo de
su hijo dbil y la dependencia pasa a ser la finalidad de su vida.
En contrapartida est la madre que aleja de la sexualidad a su hijo/a.
Pareciera que no es posible encontrar un punto de equilibrio en considerarlo
un ser con sexualidad.
Tambin estn los padres que saben que sus hijos tienen necesidades
sexuales y se ocupan de informarse y hablan del tema con su hijo
discapacitado, aunque muchas veces delegan en sus hermanos el tema de
ver que hacer, o prefieren esperar a que pase el tiempo, como si con el
solo correr de los das el tema se fuese a solucionar solo.
En general la reaccin tambin est muy ligada a como cada uno vive su
propia
sexualidad.
Es fundamental incorporar la perspectiva de gnero como herramienta para
reflexionar, respecto de los mandatos socialmente adjudicados y
estereotipos del ser varones y mujeres, promoviendo cambios tendientes a
garantizar la igualdad de derechos y responsabilidades entre los sexos.
Respecto de los roles de gnero es importante educar desde pequeos.
Se sugiere como actividad para realizar entre docentes y profesionales y
luego con los padres ver y debatir el video de Naciones Unidas El Sueo
Imposible
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=S-jJGqLaTRc
La sexualidad implica EROTISMO, REPRODUCCIN, GNERO y VNCULO
AFECTIVO, que se traducen en la genitalidad, el impulso sexual, la
comunicacin, los sentimientos, la comprensin, la ternura el cario y los
contactos corporales extra genitales, todo esto es sexualidad.
Cuando un nio padece de un dficit la dependencia de sus padres
aumenta. Al estar la sexualidad presente durante toda la vida hay que
prepararse
para
ello.
En general se tiende a calcular la edad mental por sus situaciones de
aprendizaje, sus hbitos de higiene, de independencia, el manejo del
dinero, de medios de transportes, por la toma de decisiones y las
dificultades
son
justificadas
por
su
debilidad
mental.
Pero cuando se trata de la sexualidad se exigen comportamientos acordes a
su edad cronolgica, lo cual confunde a padres, educadores y hasta al nio.
Esto
lleva
a
que
haya
un
doble
mensaje.
Los nios con dficit mental son seres sexuales como los dems, por eso
deben respetarse sus derechos y ser acompaados para tener una vida
saludable
y
feliz.
El proceso biolgico transita por la misma va que en otros nios, pero la
Meses
35
aos
Hgale conocer las partes privadas del cuerpo, explquele que son
aquellas partes del cuerpo que se cubren con la ropa interior o con el traje
de bao y tambin ensele a decir NO a cualquier propuesta sexual.
Dele respuestas directas a sus preguntas acerca del sexo.
58
aos
Explquele como cuidarse y la diferencia entre el cario bueno y malo.
Alintelo a hablar acerca de experiencias que le hayan dado miedo.
812
Explquele conductas sexuales socialmente adecuadas.
aos
1318
aos
Destaque la seguridad personal. Explquele temas como la violacin, las
enfermedades de infeccin sexual y los embarazos indeseados.
INDICADORES DE ABUSO SEXUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUAL SEVERA y PROFUNDA
Aumento y manifestacin de diferentes conductas en la masturbacin
Cambios
en
el
control
de
esfnteres
Bsqueda
de
mayores
espacios
de
atencin
Indicadores
Abuso sexual
en
el
joven
luego
de
la
validacin
del
5-Me
da
vergenza
hablar
de
sexo
6-Nunca
he
estado
enamorado
de
nadie
7-Nos tocarnos los genitales con un amigo/a
8-Me
gusta
besar
y
acariciar.
9-Me desagrada ver gente en la calle besndose.
10-Me pone nervioso/ el sexo opuesto Siempre11-Me preocupa mi apariencia .Verdadero-Falso
Verdadero.Falso
Verdadero.Falso
Verdadero.Falso
VerdaderoFalso
VerdaderoFalso.
A veces-Nunca
se
fecunda
cuando
que
produce
el
vulo
en
al
la
se
une
con
vagina.
espermatozoide.
vulo.
los
vulos
se
llama.
no
tero
Ovario
Vagina
es
fecundado
el
tero.
ovario.
menstruacin.
6-El proceso fisiolgico que peridicamente permite que la parte interna del
tero
salga
al
exterior
se
llama
aOvulacin.
bReproduccin.
cConcepcin.
d- Menstruacin.
7-La
menstruacin
a-15
bcd- 30 das
se
produce
generalmente
28
20
cada
das.
das.
das.
8-El
ser
varn
o
mujer
est
determinado
por.
a-El
ncleo
del
vulo.
b-Los
genes
dominantes.
c-El
nmero
de
cromosomas
sexuales.
d-Los cromosomas x o y del espermatozoide.
9-En
el
nacimiento
a-El
ombligo
se
b-La
trompa
c-Los
msculos
del
d-El ovario se agranda.
de
abre
se
tero
10-La
reproduccin
a-Una
reproduccin
b-La
divisin
celular
de
c-La
fusin
de
las
d-La gemacin.
un
se
sexual
13-En
a-Se
el
parto
se
produce
con
a
participa
el
cierra
es
vegetativa.
bacterias.
sexuales.
las
clulas
11-Los
espermatozoides
se
producen
en
a-Constantemente.
b-Una
vez
al
C-Despus
de
una
relacin
D-No se producen en el testculo.
12-La
fecundacin
a-Se
junta
b-Se
une
c-El
vulo
no
d- Se integra a otro vulo.
bebe
gradualmente.
ensancha.
contraen.
el
testculo
mes.
sexual.
cuando
un
cinco
de
cuello
un
vulo
espermatozoide.
espermatozoides.
la
fecundacin.
del
tero.
fuertemente.
b-Se
dilata
para
c-No
tiene
d-Se desplaza hacia delante.
expulsar
ninguna
14-La
expulsin
del
a-Infertilidad.
b-Contracepcin.
c-Eyaculacin.
d-Ninguna respuesta es correcta.
semen
el
se
feto.
contraccin.
denomina
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf
Serie
Cuadernos
de
Ministerios
de
Presidencia
de
la
Nacin
Educacin sexual integral para la Educacin inicial
ESI
Educacin
Argentina
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_inicial.pdf
Educacin sexual integral para la Educacin primaria
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_primaria.pdf
Educacin sexual integral para la Educacin Secuandaria
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf
VV.AA.: El libro de la sexualidad. Editorial EL PAS. 1991. VV. AA.: Actas del
IV Congreso estatal de sexologa. Generalitat Valenciana. 1991.
VV. AA.: CEAPA: Cuaderno de formacin n III. Educacin no sexista.
VV. AA: Cuaderno de formacin n V. Escuelas de padres y madres.
VV. AA.: Educacin sanitaria para sexualidad para jvenes. Ayto. de
Zaragoza.
1991.
VV. AA.: Estudio de actitudes, opiniones y comportamientos sexuales de los
jvenes de la Comunidad de Madrid. Direccin General de prevencin y
promocin de la salud. Comunidad Autnoma de Madrid. 1993.