Monografia Didactica II
Monografia Didactica II
Monografia Didactica II
TEMA
: LA TRANSPOSICIN DIDACTICA
THEME
AUTOR
CORREO
: SHEYLLA_PV_2011@HOTMAIL.COM
DOCENTE
CHIMBOTE - 2016
ndices
Caratula
ndice
Resumen
Abstract
Introduccin
Definicin del concepto de transposicin didctica y su prolongacin
1
2
3
4
5
6
6
7
8
9
10
10
11
11
13
15
RESUMEN
Una reflexin sobre los programas escolares y la evolucin de los saberes en
distintas disciplinas escolares, implica estudiar el origen del concepto de
transposicin didctica. Adems, de una parte, se indaga por su alcance actual y uso
ABSTRACT
A reflection on school programs and the knowledge evolution in diferent scholastic
disciplines, implies study in the origin of the concept of didactic transposition. In
addition, from one side, its present reach and use in other disciplines (philosophy.
KEYWORDS:
Knowledge,
didactic,
transposition,
scholastic
knowledge,
INTRODUCCIN
En el mbito de la didctica se ha asistido a una difusin muy importante del
concepto de transposicin didctica en todas las didcticas de las disciplinas,
despus de su emergencia en el seno de la didctica de las matemticas. Sin
embargo, la misma amplitud de este xito es problemtica.
parciales,
la
descontextualizacin
finalmente
una
despersonalizacin.
A propsito de la despersonalizacin del saber, seala Chevallard que todo saber,
est conectado originalmente con su productor puesto que se encarna en l.
Compartir ese saber, an en el interior de la comunidad acadmica, supone cierto
grado de despersonalizacin, que constituye un requisito para la publicidad del
saber. Por ejemplo, menciona que lo que hoy conocemos como "Mecnica clsica",
fue en principio un saber personal (casi esotrico, agrega) de Isaac Newton. Fueron
las presiones de su entorno las que produjeron el nacimiento de los "Principia".
Pero sin duda, este proceso que se inicia dentro de la misma comunidad acadmica,
completa su ciclo en el momento de la enseanza: "... pueden creerme, porque no
es mo..." .
Yves Chevallard va a retomar por cuenta propia esta idea de transposicin
didctica, en una obra del mismo nombre, cuya primera edicin data de 1985. Ms
tarde, como veremos, el autor francs va a desarrollar una aproximacin
antropolgica de los saberes, que es una ampliacin de la problemtica inicial
teniendo en cuenta un cierto nmero de crticas dirigidas a la teora de la
transposicin didctica.
III.- UN ESTUDIO DE CASO:
3.1 LA INTRODUCCIN DE LA NOCIN DE DISTANCIA EN
MATEMATICA.
Chevallard (1982), en un artculo en colaboracin con M. A Joshua, estudi cmo
la nocin de distancia geomtrica fue introducida en los programas oficiales
franceses de 1971 para las clases de sptimo, precisamente en el momento de la
introduccin de las matemticas modernas en los colegios. En ese ao entonces,
la nocin de distancia en matemticas, que era hasta el momento empleada sin
definicin alguna, se erige como objeto de enseanza en el corazn de los
programas oficiales. Y. Chevallard y M. A. Joshua, van entonces a rastrear la
historia de este concepto en los saberes sabios matemticos remontndose hasta la
definicin de la nocin de distancia matemtica de M. Frchet en 1906, quien cre
este objeto matemtico para sus necesidades de demostracin en el campo del
clculo funcional. La nocin de distancia, por ejemplo, designa entonces la
distancia que separa dos funciones. Los autores mencionados, se interesarn en el
camino que permite pasar una nocin del dominio de las matemticas sabias a
aquellas de los programas del colegio. Es de esta manera cuando la nocin de
distancia penetra en los programas de matemticas del colegio. Hay una gran
diferencia con el papel para el cual Frchet haba sido construida inicialmente esta
nocin. Mientras que el matemtico utilizaba el concepto para hacer anlisis, ste es
introducido en el programa de sptimo de geometra por va de hecho: la
transposicin didctica va a dar a la nocin de distancia un modo de
funcionamiento muy diferente, irreducible a priori, a sus modos de funcionamiento
Este
efecto
de
delimitacin
produce,
segn
Chevallard,
la
las
experiencias
profesionales
de
maestros/maestras
10
11
vez un freno. Dado que el tiempo de enseanza es en realidad una ficcin, existe
por tanto un tiempo real en el sistema didctico, que es precisamente el tiempo de
aprendizaje. En nuestras aulas, cotidianamente nos podemos percatar de la
existencia de esta dicotoma, especialmente cuando despus de haber enseado un
tema algunos estudiantes realizan preguntas que evidencian su desconocimiento. En
ocasiones como docentes, ante tal situacin, procedemos a ignorar el problema y
continuar con nuevos conocimientos, con la esperanza de que el bloqueo de esos
estudiantes pueda subsanarse en la evolucin y desarrollo de otros saberes. Hasta el
momento, tenemos claro que el tiempo de aprendizaje es muy distinto al tiempo de
enseanza, no obstante, esta diferenciacin no se hace explcita por el enseado y
ms bien por el contrario la ficcin del tiempo didctico es necesaria para el
proceso didctico. As la distincin entre enseante y enseado podemos palparla
desde dos posiciones:
ambos ocupan posiciones distintas en relacin a la dinmica de la duracin del
saber, el enseante es el que sabe y puede anticipar, esto es llamado la
cronognesis.
estn ubicados en posiciones distintas en relacin con el saber en construccin,
esto se conoce como la topog- nesis. En matemtica, la diferencia entre lo que
sabe el profesor y lo que sabe el estudiante es mucho ms marcada por las
caractersticas de esta disciplina, de este modo existen dos reg- menes del saber.
Existe el saber enseado y el saber a aprender y entre ambos la diferencia es
grande, existe por lo tanto para un mismo objeto de saber una versin para el
profesor y una versin para el estudiante, la coexistencia y la articulacin de estas
dos versiones crea lo que se llama una situacin transaccional. Esta situacin
genera una serie de dificultades para el proceso de enseanza en donde la salida
ms comn es la algoritmizacin.
12
por medio de 5 actos como en una obra teatral, pues inciden distintos personales
como protagonistas, desde que se transforma el saber matemtico en un saber del
alumno.
1 acto: Los protagonistas de este primer acto son los matemticos, quienes tienen
por misin crear nuevos conocimientos que les permitan resolver problemas que
con sus conocimientos previos no les es posible. Construye o reconstruye
herramientas, escoge lo que es til y comunica su descubrimiento hacindolo lo
ms general posible, borrando todos los pasos en falso, errores y falsas
conclusiones. Estos nuevos aportes son publicados por la comunidad cientfica
manteniendo de este modo al da el libro del Saber. De este modo, el Saber Sabio
que es legitimado por la comunidad cientfica, es un saber despersonalizado y
descontextualizado, pues no slo se ha dejado atrs todos los episodios personales
del autor, sino tambin se ha olvidado el contexto inicial para hacerlo un producto
lo ms general posible, de modo que ingrese a la lgica de los saberes eruditos de la
comunidad.
2 acto: La noosfera (sistema social de enseanza), da cuenta de todos los
conocimientos existentes, aquellos que son pertinentes para la formacin
matemtica de los jvenes, lo que depende de varios factores tales como tipo de
sociedad, nivel de desarrollo, tipo de sistema educativo, etc. el Ministerio de
Educacin es el agente que decide junto a su equipo de expertos cules son los
objetos a ensear. Una vez lista la seleccin de los objetos a ensear, se elabora el
texto del saber a ensear, el que debe integrarse en el currculo en secuencias de
hiptesis de aprendizaje. As se tendr el manual del profesor. En l aparecen
indicaciones del tratamiento de los temas, jerarqua de los conocimientos, etc. Para
hacer un texto de saber a ensear, los expertos deben re-escribir las definiciones,
propiedades y demostraciones para lograr una articulacin lgica, coherente y
accesible a los estudiantes.
3 acto: Generalmente los profesores prefieren preparar sus clases utilizando textos
que ofrece el mercado o aquellos distribuidos por el ministerio de educacin, en
lugar de emplear los propios manuales. El 3 acto de la transposicin didctica se
refiere a la elaboracin del Saber Escolar, que es difundido por los textos del
13
alumno. Las diversas editoriales presentan sus textos proponiendo una organizacin
del programa, aportan ilustraciones de los temas, ejercicios de entrenamiento y
problemas. Estas obras servirn durante un tiempo como referencia a la comunidad:
profesores, alumnos y apoderados. De estos textos se desprende un cierto saber que
contribuye a la instalacin de una cultura particular, integrada por todos aquellos
contemporneos de una misma poca escolar. Este trabajo de seleccin corresponde
a la NOOSFERA, conjunto de agentes poltico - educativos de una nacin. La
Transposicin hasta aqu dice Chevallard es externa, ya que no hay participacin
del enseante en estas decisiones
4 acto: El protagonista en este acto es el profesor, quien tiene la responsabilidad de
administrar esta transposicin didctica, adaptar a sus conocimientos, los objetos a
ensear, insertarlos en el saber escolar y organizarlos en el tiempo. Se trata de
una transposicin interna, pues l ahora toma decisiones importantsimas, porque
ellas incidirnen la percepcin del saber de los estudiantes. El docente participa con
la transposicin transformando el objeto a ensear en objeto enseado, para lo cual
recontextualiza y personaliza el saber, de modo que los alumnos lo hagan propio.
Es en cierta manera, el trabajo inverso del que hace el investigador.
5 acto: Lo que el profesor ensea no es lo mismo que finalmente retienen sus
alumnos. Aqu hay otra transformacin de la que se hacen cargo los estudiantes.
Ellos protagonizan el 5 acto de la transposicin didctica: transforman el saber
enseado a saber del alumno. En esta parte de la metamorfosis del saber, los
estudiantes tienen que hacer un trabajo similar al del matemtico, en relacin a los
episodios en que despersonaliza y descontextualiza el saber para darle un estatus
general.
IX.- BIBLIOGRAFA
Gmez Mendoza, Miguel Angel. La transposicin didctica: historia de un
14
de
file:///C:/Documents%20and%20Settings/user/Mis
%20documentos/Downloads/Dialnet-LaTransposicionDidactica5381222.pdf
ASSUDE, T. (1992). Un phnomne darrt de la trasnposition
didactiuque. Ecologie dobject Racine
Carre et analyse du
15