Cuidado de Enfermería en Urgencias Psiquiátricas
Cuidado de Enfermería en Urgencias Psiquiátricas
Cuidado de Enfermería en Urgencias Psiquiátricas
Indicaciones:
Conducta violenta del paciente que resulte peligrosa para l mismo o para los dems, agitacin
no controlable con medicamentos
Cuando hay negacin del paciente a descansar y/o dormir,en otras situaciones de riesgo que
no puede ser controlado de ninguna otra manera, pueden contenerse temporalmente, para
recibir la medicacin, o durante largos periodos, si no se pueden administrar los frmacos o no
le hacen el efecto esperado y continan siendo peligrosos,en estados de agitacin, confusin,
estado de auto y hetero agresi vidad, en pacientes geritricos para prevenir posibles cadas.
Contraindicaciones
Est contraindicada en los trastornos de la coagulacin, enfermedad ulcerosa pptica,
hipertensin y hepatopatas severas.
EL PACIENTE DEPRESIVO
El sndrome depresivo es uno de los problemas de ms comn ocurrencia en los hospitales, sin
embargo, se considera urgencia, slo cuando la severidad de la depresin es muy grande o
cuan do hay depresin agitada o cuan do est asociada con ideas suicidas o, cuan do se
presenta en la etapa involutiva de la vida.
Segn la OMS la depresin afecta cerca de 121 millones de personas en todo el mundo. Es la
segunda causa de incapacidad despus de las enfermedades cardiovasculares y se convertir
en el 2020 en la segunda causa de carga de enfermedad en el mundo medida en aos de vida
ajustados por discapacidad, despus de la enfermedad isqumica cardiaca.
Algunos opinan como causa una predisposicin gentica. Indican un nexo trastorno bipolar y
anormalidad en cromosoma 11. La hiptesis de las aminas se ocupa especficamente de los
niveles de norepineprina, serotonina y dopamina en el sistema nervioso central. De otra parte la
enzima mono aminooxidasa encargada de inactivar las aminas, puede estar aumentada, lo que
explicara el mayor factor de riesgo para la depresin sobre todo en las mujeres ancianas, y la
hiperactividad del eje hipotlamo-hipofisiario, entre otras.
La depresin es un sndrome caracterizado fundamentalmente por un estado de nimo muy
bajo (similar a tristeza) y por una prdida del inters en las actividades de la vida diaria.
Como sntomas accesorios, suelen presentarse alteraciones del apetito (ya sea aumen to
disminucin, que es lo ms frecuente) y que pasados varios das se reflejan en el peso.
Tambin se com promete el sueo (especialmente in somnio, ms frecuentemente mati nal).
Aparecen sentimientos de minusvala, de culpa usualmente exagerados o inapropiados, fatiga
fcil y dificultad para concentrarse, en la memoria reciente o para pensar.
La alteracin del pensamiento es muy tpica dentro de las variaciones individuales. Existe
una visin negativa y difcil de modificar en cuanto a s mismo, al futuro y al entorno.
El riesgo de suicidio en los pacientes que sufren depresin grave es de 15%. Se puede
presentar a cualquier edad, pero tiene una mayor incidencia entre la quinta y sptima dcada
de la vida.
Las alteraciones depresivas pueden ser primarias, originadas sin causa aparen te, o
secundarias derivadas de otras afecciones, como traumatismos, intervenciones quirrgicas o
enfermedades debilitadoras. Tanto si son las unas o las otras, el cuadro sintomtico y el trata
miento son similares. La afeccin depresiva se clasifica en los ser vicios de urgencias como
una reaccin situacional, una depresin crnica o una depresin grave. Lo principal es
determinar el tipo y grado de gravedad de la depresin, evaluar las variables individuales, como
la situacin familiar, para poder recurrir al procedimiento ms adecua do. El punto central de la
atencin de urgencias, es dejar claro para el paciente y para su familia, que la depresin no es
una debilidad moral o falta de carcter sino una enfermedad seria, potencialmente mortal y
susceptible de respuesta al tratamiento pertinente
Por el contrario, si durante la entrevista deja entrever ideas suicidas o de minusvala se debe
considerar la hospitalizacin.
El personal de enfermera adems de una minuciosa anamnesis, valoracin fsica y mental
debe tener en cuenta lo siguiente:
Adoptar una actitud de aceptacin, animar al paciente a que identifique sus sentimientos, ya
que los pacientes depresivos suelen hablar poco, pero aun as es importante que se sientan
escuchados, ayudar al paciente a reconocer las causas y los efectos de la depresin
Situar al paciente en un rea segura y de observacin, es imprescindible determinar si se ha
producido ingesta de txicos y tratarla con lavado gstrico y carbn activado.nte un deterioro
general de la salud, se ayudar al paciente a identificar el tipo de deterioro y las modificaciones
necesarias en su estilo de vida valorar el estado hidroelectroltico y nutricional e iniciar el
tratamiento cuando sea conveniente
Proporcionar psicoeducacin sobre los dficit de conocimientos , remitir a grupos de apoyo y
otras redes sociales, ensear al paciente el uso de los medicamentos, investigar sobre los
sistemas de apoyo ya que pueden servir para in fluir en sus sentimientos, centrar al paciente en
la realidad si los procesos de pensamientos es tn alterados,trabajar en equipo
multidisciplinario para tomar decisiones con relacin al tratamiento del paciente, es importante
no dramatizar la situacin, y la labor del auxiliar no debe incluir la investigacin del caso as
como hacerle preguntas rela cionadas con sus ideas, por lo dems, es importante entablar una
relacin normal, mostrndonos comunicativos, y dando la sensacin de que estamos siempre
dispuestos a escucharlos, la prevencin de lesiones es una de nuestras funciones ms
importantes controlando todo lo que pueda resultar nocivo (objetos cortantes: cubiertos,
cristales de ga fas, va sos, muelles de camas; productos custicos: lejas, jabones,
antispticos; y otros: ventanas, to mas de corriente, cinturones, etc.),el paciente debe entender
nuestro respeto por su estado, pero tambin por la vida y estas medidas estn destinadas a
preservarla, la habitacin del paciente no debe presentar riesgos donde el paciente pueda
cortarse o colgarse.Hay muchas ms formas de suicidio que las medidas que podamos tomar,
por lo que la medida ms eficaz es nuestra presencia a su lad
A veces est indicado que el paciente duerma en una habitacin compartida, ya que la soledad
en muchas ocasiones puede potenciar el suicidio. Es importante recalcar al paciente, que
aunque no est en condiciones de entenderlo esto es una etapa pasajera de su vida
No es conveniente el exceso de visitas, pero s ayuda la presencia de las personas ms
allegadas al paciente siempre con su consentimiento
Controlar la ingesta y potenciar los hbitos higinicos del paciente ya que de alguna manera
van a estar mermados o anulados.
Una excesiva demostracin de vitalidad por nuestra parte slo empeora las cosas, comentarios
como pero si la vida es bella es una cobarda matarse no ayudan en absoluto
Es importante potenciar los pequeos logros del paciente, hacindole darse cuenta de sus
progresos.(5)
PACIENTES CON CRISIS DE ANSIEDAD
Una crisis aguda de angustia es un sndrome polimorfo susceptible de asociarse con el
componente psicolgico caracterstico de una sintomatologa somtica intensa. La urgencia y el
tipo de respuesta mdica dada estn en funcin de la intensidad de los sntomas y del contexto
clnico. La crisis puede crear pnico en el paciente y preocupacin en su familia.
La ansiedad se produce como una amenaza al yo, a la autoestima o a la identidad.
Los niveles de ansiedad oscilan de leves a intensos, incluida la reaccin de pnico, y los
sntomas correspondientes oscilan desde un leve malestar hasta la prdida de capacidad
funcional.
Algunos estudios sugieren que en el 35% de la poblacin se producen ataques de pnico
ocasionales. Esos episodios se asocian ms frecuente mente con hablar en pblico, conflictos
interpersonales, exmenes u otras situaciones de elevado estrs. Adems, los ataques de
pnico pueden acompaar una amplia variedad de trastornos afectivos y de ansiedad.
Suelen producirse en forma espontnea, generalmente precedidos por una sensacin de
opresin torcica o incapacidad para respirar. El temor es de progresin rpida, se acompaa
de ideas de muerte (por infarto o enfermedad cerebrovascular), de prdida de control (deseos
de salir corriendo) o de prdida de la razn. Los sntomas somticos incluyen taquicardia, a
veces severa, opresin precordial, quejas inespecficas de vaco epigstrico, sensacin de
alteracin de la temperatura corporal, sudor palmo plantar y frecuentemente temblor fino distal.
Alteracin de las funciones cognoscitivas (prdida de concentracin y memoria); hiperactividad
neurovegetativa con sntomas somticos: el paciente experimenta taquicardia, sensacin de
asfixia, incapacidad para introducir aire en los pulmones, dolor torcico y sudoracin lo que le
Ambientale
Control de estmulos ambientales.
ENFERMERA EN PSIQUIATRA Y SALUD MENTA:
Favorecer la disposicin de espacios para el aislamiento, educativas, tcnicas de relajacin,
educacin sanitaria para la ansiedad.
Dficit de autocuidado: bao-higiene
Definicin
Estado en que la persona experimenta un deterioro de la habilidad para realizar o completar
por s misma las actividades de bao/higiene.
Dficit de autocuidado: bao/higiene (propio de estados avanzados de depresin)
Objetivo
El paciente realizar por s mismo el aseo.
Actividades
Ayuda en la organizacin de los elementos necesarios para la realizacin de la actividad, ayuda
en la realizacin de la actividad, segn niveles de dependencia.
Dficit de autocuidado:
vestido-acicalamiento.
Definicin:
Estado en el que la persona experimenta un deterioro de la habilidad para realizar o completar
por s misma las actividades de vestido/acicalamiento.
Dficit de autocuidado: vestido/acicalamiento, relacionado con pasividad/falta de motivacin.
Objetivo
El paciente realizar por s mismo las actividades de vestirse y arreglarse.
Actividades:
Ayuda en la organizacin de los elementos necesarios para la realizacin de la actividad, ayuda
en la realizacin de la actividad, segn niveles de dependencia. impotencia
Definicin
Relacin de ayuda, que enfoque la intervencin hacia la reorientacin del discurso sobre s
mismo, dando tiempos limitados a los aspectos negativos y resalta los elementos realistas y
positivos, fomentar el inters por cuidar el aspecto externo, ayuda en el arreglo.Trabajar la
imagen propia delante del espejo, excluir valoraciones sobre la imagen en los momentos
inadecuados (antes de arreglarse, tras levantarse, etc.).
Alteracin del patrn de sueo
Definicin
Alteracin de las horas de sueo que causa malestar o interfiere con el estilo de vida deseado,
alteracin del patrn de sueo, relacionado con inquietud, pensamientos inquietantes o
inversin del ritmo.
Objetivos
El paciente dormir un mnimo de ocho horas nocturnas y/o verbalizar buena calidad del
sueo nocturno.
Actividades
Instrumentales
Establecer programa de actividades diarias que reduzca los periodos de inactividad,
determinando hora de acostarse y de levantarse.
Pautar alternativas de descanso distintas al sueo o siesta: relajacin, ver TV, pasear, etc.,
realizacin de actividades naturales de induccin
al sueo: bao caliente, vaso de leche, tilas, esperar al menos una hora desde la cena,
relajarse antes de acostarse, etc.,valorar respuesta a hipnticos prescritos.
Ambientales
Seleccionar habitacin para dormitorio adecuada:
libre de ruidos nocturnos, con adecuado control de la luz exterior, adecuar los elementos fsicos
implicados: cama, sbanas, ropa de dormir, etc.
Educativas
Ensear tcnicas de induccin al sueo adecuadas.
ENFERMERA EN PSIQUIATRA Y SALUD MENTAL
Plan de cuidados en la fase depresiva
Clnica de litio:
Extraccin mensual/trimestral de muestras para litemia. Si presenta: leucocitosis, neutrofilia y
linfopenia, comunicar, observar efectos secundarios del tratamiento con litio, y comunicar:
Deposiciones blandas, diarrea, anorexia, nuseas, sensacin de cansancio o debilidad
muscular, polidipsia. poliuria, sabor metlico en la boca, erupciones cutneas, observar signos
de intoxicacin por litio, y comunicar:
Temblor importante, disartria, ataxia, espasmos musculares, convulsiones, visin borrosa,
vrtigos, cefaleas, cfenos,reduccin del nivel de conciencia.
CONCEPTO:
Se clasifica dentro de los trastornos afectivos.
Alteracin del humor bsico, habitualmente recurrente, por exceso (mana) o por
defecto(depresin).
Humor bsico es el estado de nimo que, en condiciones normales flucta dentro de unos
lmites aceptables y controlables por el propio sujeto.
EPIDEMIOLOGIA
Es uno de los trastornos psiquitricos ms prevalentes e incapacitantes.15% trastorno
depresivo3% distimia1% trastornos bipolares o ciclotmicos Se da en una proporcin doble en
la mujer que en el hombre. Predomina entre la 4 y 5 dcada de la vida. Interviene en 2/3 de
los suicidios cometidos por ancianos
ETIOLOGA
Dependientes de la personalidad. Acontecimientos vitales desencadenantes. Estrs
psicolgico. Falta de apoyo social. Frustracin crnica, agotamiento, prdida de valores,
marginalidad, fracaso laboral.
Genticos. Somticos (bioqumicos, metablicos).Factores biolgicos: Factores Psicosociales
TIPOS
La depresin grave o episodio depresivo mayor.
El trastorno distmico.
SNTOMAS
Cognitivas
Pesimismo
Pensamientos autodestructivos
Incertidumbre
Emocionales
Ansiedad
Apata
Abatimiento
Baja autoestima
Culpa y desaliento
Soledad
Tristeza
Fsicas
Anorexia. Modificaciones del peso
Estreimiento.
Fatiga
Exceso de dependencia
Aislamiento social
Labilidad emocional
VALORACIN DE LA DEPRESINMAYOR POR PATRONESFUNCIONALES
MANTENIMIENTO DE LASALUD
Sentimiento de minusvala personal Actitud hipocondriaca. Uso y consumo desustancias
txicas Vivencias subjetivas de estar rodeado de problemas. Riesgo de suicidio
NUTRICIONAL-METABLICO
Anorexia, prdida de peso, aerofagia digestiones lentas, eliminacin,estreimiento,
hipersominia, insomnio,perdida del ritmo basal propio
medidas estn destinadas a preservarla. La habitacin del paciente no debe presentar riesgos
donde el paciente pueda cortarse o colgarse. Hay muchas ms formas de suicidio que las
medidas que podamos tomar, por lo que la medida ms eficaz es nuestra presencia a su lado.
A veces est indicado que el paciente duerma en una habitacin compartida, ya que la soledad
en muchas ocasiones puede potenciar el suicidio. Es importante recalcar al paciente, que
aunque no est en condiciones de entenderlo esto es una etapa pasajera de su vida. No es
conveniente el exceso de visitas, pero s ayuda la presencia de las personas ms allegadas al
paciente siempre con su consentimiento. Controlar la ingesta y potenciar los hbitos higinicos
del paciente ya que de alguna manera van a estar mermados o anulados. Una excesiva
demostracin de vitalidad por nuestra parte slo empeora las cosas, comentarios como pero si
la vida es bella es una cobarda matarse no ayudan en absoluto. Es importante potenciar los
pequeos logros del paciente, hacindole darse cuenta de sus progresos.
PACIENTES CON CRISIS DE ANSIEDAD
Una crisis aguda de angustia es un sndrome polimorfo susceptible de asociarse con el
componente psicolgico caracterstico de una sintomatologa somtica intensa. La urgencia y el
tipo de respuesta mdica dada estn en funcin de la intensidad de los sntomas y del contexto
clnico. La crisis puede crear pnico en el paciente y preocupacin en su familia.
La ansiedad se produce como una amenaza al yo, a la autoestima o a la identidad.
Los niveles de ansiedad oscilan de leves a intensos, incluida la reaccin de pnico, y los
sntomas correspondientes oscilan desde un leve malestar hasta la prdida de capacidad
funcional.
Algunos estudios sugieren que en el 35% de la poblacin se producen ataques de pnico
ocasionales. Esos episodios se asocian ms frecuente mente con hablar en pblico, conflictos
interpersonales, exmenes u otras situaciones de elevado estrs. Adems, los ataques de
pnico pueden acompaar una amplia variedad de trastornos afectivos y de ansiedad.
Suelen producirse en forma espontnea, generalmente precedidos por una sensacin de
opresin torcica o incapacidad para respirar. El temor es de progresin rpida, se acompaa
de ideas de muerte (por infarto o enfermedad cerebrovascular), de prdida de control (deseos
de salir corriendo) o de prdida de la razn. Los sntomas somticos incluyen taquicardia, a
veces severa, opresin precordial, quejas inespecficas de vaco epigstrico, sensacin de
alteracin de la temperatura corporal, sudor palmoplantar y frecuentemente temblor fino distal.
Alteracin de las funciones cognoscitivas (prdida de concentracin y memoria); hiperactividad
neurovegetativa con sntomas somticos: el paciente experimenta taquicardia, sensacin de
asfixia, incapacidad para introducir aire en los pulmones, dolor torcico y sudoracin lo que le
produce mayor ansiedad y convencimiento de sufrir un infarto de miocardio, hasta caer en
estado de pnico.
El tratamiento de la crisis aguda de angustia se inicia con la actitud del personal, que ha de ser
de calma, de comprensin y adems tranquiliza dora.
Muchas veces el paciente empieza a calmarse mientras cuenta cmo se produjo el ataque de
pnico.
Si el paciente hiperventila se hace respirar en una bolsa de reinhalacin o de plstico, con el fin
de aumentar el CO2 arterial. Esto adems permite disminuir los signos somticos secundarios,
espasmos musculares, entumecimientos, hormigueo en las extremidades producto de la
alcalosis respiratoria. Si la angustia no cede es aconsejable la utilizacin de ansiolticos.
INTERVENCIN ESPECFICA DE ENFERMERA
Es necesario descartar las causas orgnicas de los signos y sntomas:
Construir una relacin de con fianza: se presentar y explicar su papel al paciente, se
fomentar la aceptacin y la autoestima admitiendo la ansiedad del paciente y ofrecindole
consuelo, se proporcionar seguridad con las medidas pertinentes. Ha de comunicarse de
forma tranquila: explicndole todos los procedimientos de forma simple y comprensible. Adoptar
una actitud de aceptacin. Ayudar al paciente a reconocer las causas y los efectos de la
ansiedad. Orientar al paciente para que comience el proceso de resolucin de problemas,
facilitndole la expresin se sentimientos y haciendo hincapi en las percepciones realistas.
Ayudar a identificar el acontecimiento desencadenante, se determinan las medidas ya
adoptadas para resolver el problema y se determinan las medidas habituales de afrontamiento.
Una vez identificadas las opciones disponibles, se selecciona la ms deseable y se le ofrece
ayuda directa. Si el paciente est hiperventilando, se le animar a que respire con una bolsa de
papel sobre la boca y la nariz, y se emplearn tcnicas de control de la respiracin y ejercicios
de relajacin. Si el paciente muestra una alteracin en el mantenimiento de la salud, se
identificar el tipo de deterioro y se remitir para los cuidados de
seguimiento adecuado.Siexiste riesgo de lesin relacionado con intoxicacin o traumatismo,
se le remitir para evaluacin de crisis y evaluacin del riesgo del suicidio. Situar al paciente en
una zona donde se le pueda observar de cerca. Averiguar el grado de dficit de conocimientos
y se proporcionar informacin actualizada. Remitir a grupos de apoyo, redes sociales
existentes. Si hay trastornos de sueo se le ensearn medidas de higiene relacionadas con el
sueo. Ensear al paciente el uso adecuado de los medicamentos descritos. Si los procesos
del pensamiento estn alterados se orientar en la realidad.