Brote Psicotico e Intento de Suicidio y Suicidio
Brote Psicotico e Intento de Suicidio y Suicidio
Brote Psicotico e Intento de Suicidio y Suicidio
QUE ES
El brote psicótico se define como una alteración grave en el juicio de la realidad; se asocia con la
presencia de delirios, alucinaciones y cambios en la conducta, que van desde la agitación
psicomotora hasta el estupor catatónico. Un brote psicótico es una ruptura de la realidad de forma
temporal, y durante este periodo de tiempo la persona que lo sufre no distingue si lo que le sucede
es real o ficticio. Imágenes o pensamientos aparecen en su mente como si todo fuese auténtico.
Pueden pensar que todo el mundo está en su contra y quieren acabar con él o, por otro lado,
pueden escuchar voces en su interior que le dicen que debe suicidarse.
CAUSAS
Alcohol y ciertas drogas ilícitas, tanto durante su consumo como durante la abstinencia
Enfermedades cerebrales, como el mal de Parkinson, y la enfermedad de Huntington
Tumores o quistes cerebrales
Demencia (que incluye el mal de Alzheimer)
VIH y otras infecciones que afectan el cerebro
Algunos fármacos de venta con receta, como esteroides y estimulantes
Algunos tipos de epilepsia
Accidente cerebrovascular
SINTOMAS
TRATAMIENTO
Dado lo apremiante de la situación, se requiere que el manejo sea por vía parenteral usando
neurolépticos incisivos. En nuestro medio contamos con el haloperidol en ampollas de 5 mg. Si el
cuadro es severo, se sugiere iniciar con una dosis de 5-10 mg IV cada media hora, hasta obtener la
respuesta deseada.
La clozapina y la quetiapina son las que menos efectos extrapiramidales traen, por lo cual
constituyen una alternativa cuando se presentan cuadros de impregnación de difícil manejo y en
pacientes que no se adhieren al tratamiento por dichos efectos secundarios. La clozapina,
olanzapina, y en menor grado la risperidona producen aumento del peso, requieren cuidado
especial cuando se trata de pacientes diabéticos. En cuanto a la clozapina, siempre se debe
efectuar control hematológico cada semana durante las primeras 18 semanas, por el riesgo de
agranulocitosis. En caso de leucopenia, conviene suspender el fármaco, igualmente si se producen
convulsiones. En personas de edad, el manejo debe ser prudente por los cuadros de hipotensión
ortostática. Presenta un buen efecto sedante
CUIDADOS DE ENFERMERIA
TEMA # 2 INTENTO DE SUICIDIO Y SUICIDIO
QUE ES
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el intento de suicidio como “un acto no
habitual, con resultado no letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, para causarse
autolesión o determinarla sin la intervención de otros, o también ocasionarla por ingestión de
medicamentos en dosis superior a la reconocida como terapéutica”
CAUSAS
Los signos que advierten sobre el suicidio o los pensamientos suicidas incluyen lo
siguiente:
Hablar acerca del suicidio, por ejemplo, con dichos como “me voy a suicidar”, “desearía
estar muerto” o “desearía no haber nacido”
Obtener los medios para quitarse la vida, por ejemplo, al comprar un arma o almacenar
pastillas
Aislarse de la sociedad y querer estar solo
Tener cambios de humor, como euforia un día y desazón profunda el siguiente
Preocuparse por la muerte, por morir o por la violencia
Sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de alguna situación
Aumentar el consumo de drogas o bebidas alcohólicas
Cambiar la rutina normal, incluidos los patrones de alimentación y sueño
Hacer actividades arriesgadas o autodestructivas, como consumir drogas o manejar de
manera negligente
Regalar las pertenencias o poner los asuntos personales en orden cuando no hay otra
explicación lógica para hacerlo
Despedirse de las personas como si no se las fuera a ver de nuevo
Manifestar cambios de personalidad o sentirse extremadamente ansioso o agitado, en
especial cuando se tienen algunos de los signos de advertencia que se mencionaron con
anterioridad
TRAMIENTO
Tratamiento para las adicciones. El tratamiento para la adicción a las drogas o al alcohol
puede incluir la desintoxicación, programas de tratamiento para las adicciones y reuniones
de grupos de autoayuda.
Respaldo y educación familiar. Los seres queridos pueden ser fuente de apoyo pero
también de conflicto. Si los incluyes en el tratamiento puedes ayudarlos a entender la
situación que atraviesas, a brindarles capacidades para enfrentar desafíos y a mejorar la
comunicación y las relaciones familiares.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Los cuidados específicos del personal de enfermería para el paciente atendido por intento de
suicidio o con riesgo de autolisis incluyen:
adoptar medidas de seguridad; es decir, retirar del entorno del paciente todos aquellos
objetos que le puedan servir para autolesionarse. No debemos olvidar que, en los Servicios
de Urgencias, donde hay gran demanda y escasa capacidad de control sobre el medio, el
paciente puede tener a su alcance múltiples objetos potencialmente peligrosos.
explicar al paciente las medidas de precaución tomadas y hacerle comprender que nos
preocupamos por él. Debemos reforzar su autoestima como ser humano y no adoptar
actitud crítica o moralizadora.
considerar en serio todas las amenazas de suicidio del paciente e informar de ellas
inmediatamente.
Estar atentos por cualquier posible cambio de actitud por parte del paciente (cambios
súbitos de humor, conversaciones sobre la muerte, estar menos comunicativo). El paciente
que, estando previamente angustiado si de forma repentina pasa a estar calmado, no
implica que se haya curado; puede haber planificado su suicidio y esto habría disminuído
su ansiedad.
La prioridad máxima debe ser proteger la vida del paciente y evitar la ejecución del plan
suicida
Es preciso supervisar la conducta del paciente hasta que su nivel de autocontrol sea
adecuado.
Además de los cuidados específicos y generales para el paciente con intento de suicidio pueden
requerirse intervenciones médicas específicas según el método utilizado (sobreingesta de
fármacos o tóxicos, flebotomía, precipitación…).
El personal de enfermería precisa tener conocimientos también sobre la valoración del riesgo
suicida como son:
Método utilizado por el paciente: a mayor letalidad del método utilizado, mayor gravedad.
Actitud del paciente después del intento; es mayor la gravedad del paciente que está
apesadumbrado porque lo hayan rescatado que la del indeciso o la del que muestra
arrepentimiento por la tentativa con crítica clara de la misma.
1.- El intento de suicidio es uno de los motivos de consulta psiquiátrica más frecuente en los
dispositivos de urgencias.
2.- El personal sanitario que atiende a pacientes con intento de suicidio debe tener formación
específica para valorar riesgo autolítico y estar atento a signos de alarma suicida.
3.- Es preciso abordar abiertamente al paciente con riesgo autolítico, garantizando su seguridad,
en espera de que reciba tratamiento especializado.
QUE ES
CAUSAS
Además de la genética, los científicos están estudiando otras causas y factores de riesgo posibles
que incluyen los siguientes:
Lesión cerebral
Exposición ambiental (p. ej., al plomo)
Consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo
Parto prematuro
Bajo peso al nacer
Los resultados de investigaciones no respaldan las opiniones populares de que el TDAH se origina
por comer demasiada azúcar, ver demasiada televisión, por las técnicas de crianza o por factores
sociales y ambientales, como la pobreza o el caos familiar.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Falta de atención
Impulsividad
Hiperactividad
La falta de atención tiende a aparecer cuando el niño realiza tareas que requieren vigilancia,
tiempo de reacción rápido, búsqueda visual y perceptiva y escucha sistemática y sostenida.
La impulsividad se refiere a las acciones precipitadas que pueden provocar un resultado
negativo (p. ej., en los niños, cruzar una calle sin mirar, en adolescentes y adultos, de repente
dejar la escuela o un trabajo sin pensar en las consecuencias).
La hiperactividad implica actividad motora excesiva. Los niños, especialmente los más jóvenes,
pueden tener dificultades para permanecer sentados en silencio cuando deben hacerlo (p. ej., en
la escuela o en la iglesia). Los pacientes mayores pueden ser simplemente nerviosos, inquietos o
habladores-a veces hasta el punto de que otras personas se sientan cansadas observándolos
TRATAMIENTO
Terapia conductista
Farmacoterapia, en forma típica con estimulantes, como metilfenidato o dextroanfetamina
(en preparados de corta duración y de larga duración).
CUIDADOS DE ENFERMERIA