Literatura de La Emancipacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

COLEGIO: CPU INTEGRANDO

ALUMNA: MAIRA CHUQUITAPA VEGA


GRADO: 4
TEMA: LITERATURA DE LA EMANCIPACION

CRONOLOGIA
HECHOS HISTORICOS

1845
Ramn Castilla triunfa
en las elecciones y llega
a la presidencia de la
Republica.
1842
Muere Gamarra y, ante el
vaci de poder, se
produce una anarqua
militar que dura hasta
1845

HECHOS LITERARIOS

1850

1844En Espaa, Zorrilla estrena


Don Juan Tenorio
1844En Francia, Dumas publica
Los tres mosqueteros

1840

Una

1833- 1834Flora Tristan:


Perigraciones de una Paria

1834-1836
Conflicto entre caudillos:
Orbegoso, Gamarra,
Salaverry.
1830

1827
El congreso peruano da
el poder a La Mar. Santa
Cruz se opone al nuevo
rgimen.

1831En Francia Vctor Hugo


publica Nuestra Seora de
Paris
1824Jos Joaqun Olmedo: A
la victoria de Junn

1826
Bolvar abandona el
Per. El gobierno queda
en manos de Santa Cruz

1822 Jos Faustino Snchez


Carrin: Cartas del Solitario de
Sayan

1820

1821
San Martn declara la
independencia del Per

1810
Primeros movimientos
independentistas en
Mxico, Caracas, y
Buenos Aires

1841Manuel A. Segura: La
saya y el manto
1833 Pardo y Aliaga:
hurfana en Chorrillo

1836-1839
Confederacin peruanoboliviano.

1824
Batalla de Ayacucho. Se
sella definitivamente la
independencia del Per

1848Narciso Arestegui: El
padre Horan

Entre 1812 y 1824 Melgar


compone yaraves.

1810

1800

1804
En Alemania, Goethe publica:
Fausto

COLEGIO: CPU INTEGRANDO


ALUMNA: MAIRA CHUQUITAPA VEGA
GRADO: 4
TEMA: LITERATURA DE LA EMANCIPACION
LITERATURA DE LA EMANCIPACION

CONTEXTO HISTORICO- CULTURAL.-A fines del siglo XVIII, Amerita recibi la


influencia de los ideales de libertad de La Revolucin Francesa. En nuestro continente empez
a germinarse movimientos separatistas. El Per no es ajeno a esta inquietud y se produjo el
levantamiento de Tupac Amaru II en 1780 ante los abuso que los espaoles cometan contra los
indios. Igualmente apareci la famosa Carta a los espaoles americanos del jesuita Juan
Pablo Vizcardo Guzmn, la que al difundirse por Amrica impulso el surgimiento de la nueva
patria americana.
El descontento de los criollos la explotacin de los indios y la influencia de las nuevas ideas,
fue formando en los americanos una nueva conciencia nacional, empezaron a desligarse de
Espaa y a considerar como su patria a Amrica. Los movimientos separatistas que surgieron
en los primeros aos del siglo XIX, fueron estimulados por la expresin de intelectuales como
Jos Baquijano y Carrillo, Jos Faustino Snchez Carrin, Hiplito Unanue, quienes agrupados
en la Sociedad Amantes del Pas difundan estos ideales de libertad, a travs del Mercurio
Peruano, rgano de prensa que circulaba a nivel continental. En sus pginas se analizaba la
realidad nacional, su riqueza y se estimulaba el trabajo cientfico.
A principios del siglo XIX surgieron las Corrientes Libertadoras del Norte y del Sur, dirigidas
por Simn Bolvar y San Martn, quienes despus de independizar a sus propios pases, lo
hicieron luego con el resto de pases de Amrica del Sur.
Este periodo concluye en el Per en 1824 con las victorias de Junn y Ayacucho. Igualmente
ocurre en Mxico en 1822, cuando Agustn Iturbide se hizo proclamar emperador separndose
de Espaa.
Los dos mximos representantes de la literatura de esta poca fuero Mariano Melgar y Jos
Joaqun Olmedo. Ellos estn ntimamente vinculados a la lucha por la independencia.

CARACTERISTICAS GENERALES: La literatura de la Emancipacin se expresa a


travs de tres temas principales:

La patria.- A principios del siglo XIX, la palabra patria tena


una clara connotacin antiespaola y separatista.
La libertad.- Era el objetivo primordial de todos los artistas en
aquella poca.
El sentimiento indigenista.-Se subrayo nuestra tradicin
incaica, aunque muchas veces idealizada y concebida en plan propagandstico y poco
sincero.

PRINCIPALES GENEROS: Durante esos tiempos, se cultivaron fundamentalmente los


siguientes gneros:

COLEGIO: CPU INTEGRANDO


ALUMNA: MAIRA CHUQUITAPA VEGA
GRADO: 4
TEMA: LITERATURA DE LA EMANCIPACION
La copla: Desde las revoluciones precursoras, empezaron a
circular unas coplas que recogan el sentir popular. Por ejemplo, este circulo en Huanuco
y Huamalies, en 1814:
Hasta que da, peruanos,
Nuestro noble corazn,
Ha de sufrir la opresin
Y el yugo de los tirnicos?

La oda: Es una composicin potica de gran extensin. Este gnero se cultiva desde
los antiguos griegos y se distingue por la grandeza de su inspiracin y del asunto, por
su tono arrebatado y grandilocuente y por la verificacin rotunda, solemne y
majestuosa.
La obra cumbre de este genero fue A la victoria de Junn, compuesta por Jos
Joaqun Olmedo y dedicada a ensalzar la figura del Libertador Simn Bolvar.

La fabula: Este gnero tuvo su origen en la antigua Grecia. Fue muy apreciado
durante el Neoclasicismo europeo (sigloXVIII), pues resultaba ideal para transmitir
las celebres moralejas o enseanzas morales. Las mas conocidas fabulas peruanas
de esta poca pertenecen a Mariano Melgar.

El ensayo.- Desde fines del sigloXVIII, las ideas precursoras se difundieron


fundamentalmente a travs del ensayo. La fundacin en 1791 del Mercurio Peruano,
rgano de prensa de la Sociedad Amantes del Pas, constituyo un hecho
importantsimo. Otro ejemplo de notable ensayo lo constituye la Carta a los
espaoles americanos (1792) de Juan Pablo Vizcardo y Guzmn.

También podría gustarte