TP Final Etica FARIÑA
TP Final Etica FARIÑA
TP Final Etica FARIÑA
Ctedra I
DNI: 29482290
DNI: 38601808
Consigna
Elija un film (estrenado desde 2013 en adelante), un texto literario o alguna otra
produccin narrativa en la que se despliegue y pueda ser recortada una
situacin que pueda ser analizada a partir del circuito de la responsabilidad
subjetiva.
En caso de proponer un film con una fecha de estreno anterior a 2013, u otra
manifestacin artstica (literaria, serial televisiva, teatral), deber consultar
previamente al Responsable de Trabajos Prcticos
Tal situacin recortada supone identificar un personaje que lleve adelante una
accin con determinados fines, pero que reciba luego indicadores situacionales
de que su accin tuvo un sentido diferente del inicial, abriendo as la posibilidad
de conjeturar una hiptesis clnica sobre la responsabilidad subjetiva. Esta
responsabilidad a que da lugar la interpelacin situacional no se agota en el
plano social, moral o jurdico, sino que resulta suplementaria respecto de ellos.
Analice el recorte decisional elegido ubicando sus coordenadas en los tiempos
lgicos del circuito de la responsabilidad y explicitando la hiptesis clnica que
establezca respecto de qu debe responder el sujeto, en trminos de
responsabilidad subjetiva.
Establezca los elementos de azar y necesidad presentes en la situacin,
consignando los indicadores respectivos. Si corresponde, establezca las figuras
de la culpa que aparecen, estableciendo su relacin con la hiptesis sobre la
responsabilidad subjetiva. Consigne en caso que exista alguna relacin con la
responsabilidad jurdica.
Se pueden incorporar las herramientas tericas que consideren pertinentes
para el anlisis, como por ejemplo las categoras trabajadas a propsito de: la
tica como horizonte en quiebra, tica-moral, opcin-eleccin-decisin, el acto
tico, lo universal-singular, la moral de lo particular y si resulta pertinente el
efecto particularista.
En todos los casos, articular con las referencias bibliogrficas del Mdulo 5 y si
el escenario fuera pertinente con las del mdulo 4. Cuando se eligiera un film
que
ya
disponga
eventualmente
los
de
comentarios
puntos
de
especficos,
contacto
citar
respecto
la
del
referencia
texto.
Bases
disponibles:http://eticaycine.org/ y http://journal.eticaycine.org/
Importante: Las citas textuales de cualquier fuente deben ir debidamente
entrecomilladas y con las respectivas referencias a su origen. Para la
Evaluacin se tendr en cuenta la correcta expresin escrita, el cumplimiento
de los requisitos formales de presentacin, la originalidad del anlisis
propuesto, as como la pertinencia y el cuidado en las citas bibliogrficas.
Anlisis
A partir del anlisis de la pelcula Malfica es posible establecer el circuito de
responsabilidad.
Se podra entender como primer tiempo del circuito de responsabilidad la
maldicin que Malfica descarga sobre Aurora. Este momento 1 se define
como aquel en el que el personaje lleva adelante una conducta con un fin
determinado, suponiendo que su accionar se agota en los objetivos para los
cuales fue concebida. El hada del Pramo crea que con esta decisin dejara
de sentir odio y resentimiento, por lo que Stefan le haba hecho.
El tiempo 2 del circuito de responsabilidad se define como aquel en el que el
sujeto recibe de la realidad indicadores que lo ponen sobre aviso respecto de
que algo anduvo mal. Es decir, que las cosas fueron ms all de lo esperado.
Es por eso que el sujeto se ve interpelado por esos elementos disonantes. Se
podra llegar a pensar que, en la pelcula anteriormente descrita, lo que
ocupara este lugar es el hecho de que Malfica termin queriendo a Aurora,
llevndola esto a cuestionarse lo anteriormente decidido. Era ella quien la
cuidaba y protega en secreto, ya que las encargadas de esto no eran
operantes. Es as que la hada comienza a cuestionarse (no explcitamente), y a
darse cuenta de que la maldicin arrojada sobre la adolescente no estaba del
todo bien. Malfica comienza a sentirse culpable por la accin realizada en el
tiempo 1. El cario que no esperaba sentir por Aurora hace que la significacin
de la maldicin arrojada adquiera otro sentido, diferente al que tena
anteriormente.
Definiendo a la necesidad como lo que ocurre ajeno a la voluntad humana, es
decir sucesos que van a suceder s o s, se podra establecer que Malfica
sabiendo que Aurora caer bajo los efectos de la maldicin intenta que esto
Bibliografa
Aires, 2006.
Michel Faria, J.J. (2000). The Truman Show. Mar abierto (un horizonte
en quiebra). En tica: un horizonte en quiebra, Eudeba, Buenos Aires,
1998.
Salomone, G.Z. (2006). El sujeto dividido y la responsabilidad. En La
transmisin de la tica. Clnica y deontologa. Vol. I