Trabajos de Fisicoquimica 2014
Trabajos de Fisicoquimica 2014
Trabajos de Fisicoquimica 2014
1.- Qu le sucedera a un globo si las colisiones entre las molculas del gas no fueran
perfectamente elsticas ?
2.- Qu le sucedera a un globo si las molculas de gas estuvieran en un estado de
movimiento constante, pero el movimiento no fuera aleatorio ?
3.- Explique por que la presin de un gas es una demostracin de la hiptesis de las
partculas de un gas estn en un estado de movimiento aleatorio constante
4.- Use la teora cintico- molecular para explicar por qu la presin de un gas es
proporcional a la cantidad de partculas de gas y a su temperatura, pero es inversamente
proporcional a su volumen.
5.- Los gases carecen de forma o volumen definido; se expanden hasta llenar el recipiente
que los contiene. Explica esta propiedad fsica en trminos de la TCM.
6.- Los gases son compresibles, su densidad es pequea y se difunden ( mezclan).
Explica estas propiedades fsicas en trminos de la TCM
7.- Con base en la TCM, explica por qu aumenta la presin de un gas cuando su
volumen se reduce a temperatura constante.
8.- Con base a la TCM, explica por qu las partculas de helio y nitrgeno tienen la misma
energa cintica cuando se hallan en estado gaseoso en tanques y en las mismas
condiciones de presin, volumen y temperatura
9.- De acuerdo a la TCM cmo cambia la temperatura cuando la velocidad media de las
partculas disminuye. ?
10.- De acuerdo con la TCM Cmo cambia la presin cuando las partculas de un gas
golpean con menos frecuencia las paredes de un recipiente ?
11.- El tanque A tiene un volumen de 10 L y contiene 800 g de O 2. El tanque B tiene un
volumen de 5 L y contiene 400 g de O2. Tomando en cuenta a la TCM como base de
juicio, compara la presin de los tanques ( a temperatura constante )
12.- La densidad se define como masa por unidad de volumen. Dos tanques de O 2, A y B
tienen el mismo volumen y temperatura, pero el tanque A est a una presin mayor Cul
muestra de gas tiene mayor densidad ? Explica tu respuesta en trminos de partculas por
volumen equivalente.
13.- Dos globos A y B tienen el mismo volumen y presin gaseosa , pero la temperatura
del gas en el globo A es mucho ms alta que el globo B Cul es el gas de mayor
densidad ?
14.- Con base en la TCM, explica por qu se puede percibir el aroma caracterstico del
caf en una habitacin donde se est preparando.
15.- Con base en la TCM, explica por qu dormir en un colchn de aire es ms cmodo
que dormir en el suelo.
16.- Con base en la TCM, explica por qu se puede introducir an ms aire en un
neumtico de automvil que ya parece tener toda la presin necesaria.
17.- Con base en la TCM, explica por qu las burbujas de gas del agua en ebullicin se
agrandan al acercarse a la superficie Por qu suben las burbujas a la superficie ?
18.- En un recipiente de 2 L hay N2 a 298 K y 1 atm. Explique lo que suceder con la
energa cintica y la frecuencia de choques entre las molculas de N 2 para cada una de
las siguientes condiciones:
a) se reduce a a la mitad la cantidad de moles de N2
b) La temperatura cambia a 15 C
c) La temperatura cambia a 1500 C
d) El volumen disminuye a 1 L
19.- Use la teora cintica de los gases para explicar cada uno de los siguientes
enunciados:
a) Los gases se mueven ms rpido a temperaturas ms altas
b) Los gases se pueden comprimir mucho ms fcilmente que los lquidos o slidos
c) los gases tienen densidades bajas
20.- Usa la teora cintica molecular para explicar cada uno de los siguientes enunciados
a) Un contenedor de spray para que no se pegue la comida explota cuando se lanza al
fuego
b) el aire en un globo aerosttico se calienta para que se eleve
c) puedes percibir un olor desde muy lejos
a)
b)
c)
d)
3.- Un globo se llena con gas helio a una presin de 1 atm. y gas nen a ua presin de 0.5
atm..Para cada uno de los siguientes cambios del globo inicial, selecciona el diagrama ( A,
B o C) que muestre el volumen final ( nuevo ) del globo.
____________________
_____________________
_____________________
7.- Dos recipientes de igual volumen, contienen 2N molculas
de gas A, y N molculas de un gas B, cuya masa molecular es
mayor que la de A ( vea la figura de este problema ) . Sabiendo que A y B se encuentran a
igual temperatura, analice las afirmaciones siguientes y seale las que son correctas.
b = 0,05714 L/mol.
R: (a) 1,00 atm; 0,995 atm) (b) 821 atm; 1468 atm
Pasos de una curva de enfriamiento: cuando una sustancia como el vapor de agua se
retira calor, el gas se enfra y condensa. Una curva de enfriamiento es un diagrama de
este proceso de enfriamiento. En la curva de enfriamiento, la temperatura se grafica en el
eje vertical y la remocin de calor en el eje horizontal. Conforme el gas se enfra, se
pierde calor y la temperatura cae. En el punto de condensacin ( mismo que el punto de
ebullicin ) , el gas se comienza a condensar y se convierte en liquido. Este proceso se
indica mediante una lnea plana en la curva de enfriamiento en el punto de condensacin.
Despus de que todo el gas cambia a liquido, las partculas dentro del liquido se enfran,
como se indica mediante una lnea pendiente negativa que muestra la disminucin de
temperatura. En el punto de congelacin, las partculas en el lquido se frenan tanto que
comienza a formarse un slido. Una segunda lnea plana en el punto de congelacin
indica el cambio de estado lquido a slido. Una vez que toda la sustancia se congela, se
puede perder ms calor, lo que baja la temperatura del slido por debajo de su punto de
congelacin
Diagramas de fase
Los diagramas de fase son grficos que proporcionan informacin acerca de las
condiciones de P y T en las cuales una sustancia puede existir en alguna(s) de sus tres
fases, slido, lquido o gas. Todo diagrama de fases presenta las siguientes
caractersticas:
Es un diagrama presin y temperatura.
Presenta un punto triple, A, donde las tres fases slido, lquido y gas se
encuentran en equilibrio.
Presenta un punto crtico, B, que es el extremo de la curva de presin de vapor.
La temperatura en este punto se llama temperatura crtica y la presin se
denomina presin crtica. A temperaturas mayores a la temperatura crtica una sustancia
no se puede licuar (pasar de gas a lquido), independientemente de lo elevada que sea
la presin.
El aspecto general del diagrama de fases es el siguiente:
Los diagramas de fase permiten predecir los cambios de punto de fusin, punto de
ebullicin y punto de sublimacin de una sustancia, debido a las variaciones de la
presin externa.
Tambin se pueden anticipar las direcciones de las transiciones de las fases producidas
por los cambios de temperatura y presin.
Observaciones
En los diagramas de fase mostrados, existe una gran diferencia en la pendiente de la
curva entre las fases slida y lquida: en el caso del agua es negativa, mientras que en
el del CO2 (como la mayora de las sustancias) es positiva.
El agua se comporta de manera excepcional porque el hielo es menos denso que el agua
lquida: cualquier muestra de agua en forma de hielo ocupa un volumen mayor que el que
ocupa como agua lquida, debido al gran espacio vaco, originado por la formacin de los
puentes de hidrgeno
Ejercicio: Analiza cada uno de los diagramas de fase, del agua y del dixido de carbono,
y completa la siguiente tabla:
punto
triple
crtico
normal de ebullicin
normal de fusin
normal de sublimacin
Ejercicios
H2O
temperatura
CO2
presin
temperatura
presin
2.- Con base en el diagrama de fases del CO2 conteste los ejercicios:
-
3.- Las grficas de las variaciones de la presin de vapor se generalizaron para los
diferentes estados del mismo compuesto, dando lugar a los diagramas de fases, que
determinan las fronteras de existencia de un compuesto en sus diferentes fases o estados
fsicos, llamndose punto triple aqul en el que coexisten los 3 estados en equilibrio para
un mismo compuesto. Visto el del agua, podrs asegurar que:
a) Manteniendo la temperatura constante, el agua podra hervir a 82C, si la presin
atmosfrica se reduce a la mitad.
b) Si la presin es muy grande, el agua solidificara a temperatura inferior a los 0C
c) El vapor de agua condensara, a menos de 100 si la presin disminuye.
d) Por debajo del punto triple el hielo puede sublimar
4:- Al final de este problema se muestra un diagrama de fases del agua. Marque las
regiones y prediga qu suceder si: a) a partir de A, la temperatura se eleva a presin
constante, b) a partir de C, la temperatura se reduce a presin constante, y c) a partir de
B, la presin se reduce a temperatura constante.
8.- A continuacin se muestra una parte del diagrama de fases del fsforo
a) Indica las fases presentes en las regiones sealadas con ?
b) Es posible fundir fsforo rojo por calentamiento en un recipiente abierto a la atmosfera
c) Explica los cambios de fase que tienen lugar cuando se reduce la presin sobre una
muestra de fsforo desde el punto A al B, a la temperatura constante.
9.- Utilice el diagrama de fases del agua (figura 1a) para explicar qu se observa cuando
la presin sobre un bloque de hielo mantenido a 0C aumenta por encima de una
atmsfera.
10.- Utilice el diagrama de fases de CO2 (figura 1b) y describa los cambios que se
observan cuando:
El CO2 se calienta de -80C a -20C a una presin constante de 3 atm
El mismo calentamiento ocurre a 6 atm
11.-Los puntos de fusin y ebullicin normales del xenn son -112C y -108C
respectivamente. Su punto triple es a -121C y 282 mm de Hg. Haga un esquema para el
diagrama de fases del xenn.
12.- El punto triple del yodo es 114C a 90 mmHg. Qu fases estn presentes a?
a) 120C 90 mmHg
b) 115C 90 mmHg
c) 115C 80 mmHg
13.- El punto de ebullicin normal del dixido de azufre es -10C y el punto de fusin
-3
normal -72.7C. El punto triple est a -75.5C y 1.65 10 atm y su punto crtico a 157C
y 78 atm.
a) Dibujar esquemticamente el diagrama de fases del SO2, indicando los puntos antes
mencionados, dnde es ms estable cada fase y dnde estn dos o ms fases en
equilibrio.
b) La densidad del SO2 (l) es mayor, menor o igual que la del SO2 (s)? Raznese.
c) A 25C, ser posible licuar el dixido de azufre gas aumentando la presin?
1.- Se requiere un exceso de presin de 364 Pa para producir una burbuja hemiesfrica
en el extremo de un tubo capilar de 0,3 mm de dimetro sumergido en acetona. Calcula
a) 0,1092 N/m
b) 0,0273 N/m
c) 0,0137 N/m
2.- Una burbuja de cava soporta una presin equivalente a una columna de agua de 15
cm. Si la tensin superficial del lquido es 7.4x10-2 N/m, cul es el radio de la burbuja?
a) 0,2 mm
b) 0,1 mm
c) 0,01 mm
3.- Un baln de goma se hincha hasta un radio de 0,1 m. La presin en el interior es
1.001x105 Pa y la presin exterior es 1x105 Pa. Cul es la tensin superficial?
a) 2,5 N/m
b) 3,1 N/m
c) 1,8 N/m
4.- La tensin superficial del agua es 7.3x10-2 N/m a 20C y la presin de vapor del agua a
la misma temperatura es 2.3x10-3 Pa. Cul es el radio de la gota esfrica de agua ms
pequea que se puede formar sin evaporarse?
a) 63.106 m
b) 75.106 m
c) 55.106 m
5.- La savia sube en los rboles por un sistema de tubos capilares de radio r = 2,5x10-5 m.
El ngulo de contacto es 0. La densidad del agua es 1030 kg/m3. Cul es la mxima
altura a que puede subir la savia en un rbol a 20C?
a) 0,59 m
b) 0,73 m
c) 1,20 m
6.-. En un lquido se sumergen dos tubos del mismo material pero de distinto grosor, 25
m y 0.1mm de dimetro respectivamente. El lquido alcanza en el primero una altura
superior en 8 cm a la alcanzada en el segundo. Sabiendo que el lquido moja a los tubos,
que su densidad es de 2.5 g/cm 3 y que su tensin superficial es de 400 dina/cm. Calcular
el ngulo de contacto del lquido con los tubos
a) 92
b) 75
c) 87
8.- A 25C la densidad y tensin superficial del mercurio son 13,53 g/mL y 0,484 N/m,
respectivamente. Cul sera la depresin capilar del mercurio en un tubo de vidrio de 1
mm de dimetro interno si suponemos un ngulo de contacto de 180? Desprecia la
densidad del aire.
a) 2,50 cm
b) 1,46 cm
c) 0,92 cm
9.- - Calcula el ascenso capilar del agua pura a 20C, en capilares de radios 1 mm, 0,5
mm y 0,1 mm, comparndolos con los hallados por mtodos experimentales 1,454; 2,955
y 14,854, respectivamente. Datos: s = 7,3.10-2 N/m; r = 0,9982 g/mL; g = 9,81 m/s2.
a)
b)
c)
10.- La tensin superficial del lquido A es 35.7din/cm, este lquido ascendi en un tubo
capilar hasta una altura de 2.3 cm, si su densidad es 0.8074 g/cm3 cul es el radio del
capilar?
11.- En un tensimetro capilar se midi el ascenso del agua, siendo de 1cm a 220C (=
72.75 dina/cm y = 0). En el mismo capilar y a la misma temperatura, se midi la altura
alcanzada por un lquido de tensin superficial desconocida cuyo = 20, dando una altura
de 0.38cm, calcule si su densidad es 0.790 g/cm3
12.- que fuerza ser necesaria para separar de la superficie del agua a 20 C un aro de
alambre fino de 45 mm de dimetro
13.- Qu dimetro mnimo tendr un tubo de vidrio par que el ascenso debido a la
capilaridad del agua a 20 C no supere 0.9 mm.
PROBLEMAS DE VISCOSIDAD
1.- Un tubo horizontal cuyo diametro interno es de 3 cm. Y cuya longitud es de 6 m lleva
agua con una velocidad de flujo de 40 L/min. Cul es la diferencia de presion que se
requiere entre los extremos del tubo. R= 2x102 Pa
2.- Cuanta agua fluira en 30 seg por un tubo capilar de 200 mm de longitud y 1.5 mm de
diametro interior si la diferencia de presines a lo largo del tubo es de 5 mm de Hg. La
viscosidad del agua es de 0.801 cp y la densidad del del mercurio es de 13600 Kg/m3
R=155 ml.
3.- Cuanto tiempo necesitaran 500 ml de agua para fluir a travs de una tuberia de 15 cm
de largo y 3 mm de diametro interno. Si la diferencia de presin a lo largo del tubo es de 4
Kpa. La visocsidad del agua es 0.8 cp. R=7.5 seg
4.- Cierto plastico fundido fluye hacia el exterior de un tubo de 8 cm de largo a razn de
13 cm3/min. Cuando la diferencia de presin entre los dos extremos del tubo es de 18 cm
de Hg. Encuentre la viscosidad del plastico. El diametro interno del tubo es de 1.3 mm, la
densidad del mercurio es de 13.6 g/cm3 R= 0.097 Kg/ms= 97 cp
5.- Una aguja hipodermica de 3 cm de longitud y diametro interior de 0.45 mm. Se utiliza
para extraer sangre de viscisidad 4 milipoiseuille. Suponmgamos que la diferencia de
presion en la aguja es de 80 cm Hg. Cuanto tiempo tomar sacar 15 ml. R= 16.8 seg
6.- En una transfusin de sangre, esta fluye desdde una botella a presin atmosferica
hacia el interior de una vena de un paciente donde la presin es de 20 mm Hg superior a
la atmosferica. La botella esta a 95 cm ms arriba que la vena en el cual se encuentra la
aguja que tiene u a longitud de 3 cm y diametro interior de 0.45 mm. Que cantidad de
sangre fluye al interior de la vena por minuto. Para la sangre la viscosidad es 0.004 Pa.s y
densidad 1005 Kg/m3
R=3.37 cm3
7.- En un sistema horizontal de tubos, uno de ellos de diametro interior 4 mm de 20 cm de
largo se conecta en linea con otro de diametro interior de 5 mm de 30 cm de largo.
Cuando a un fluido viscoso se le aplica una presin a regimen estacionario o estable. Cul
es al relacin de la caida de presion a travs del tubo de 20 cm en relacin con el tubo de
30 cm.
R= 1.63
8.- Bajo la misma diferencia de presion comparese el flujo de agua a travs de un tubo
con el de aceite SAE No. 10. Se sabe que la viscosidad para el agua es 0.801 cp y la del
aceite es de 200 cp. R=250
9.- La arteria de una persona se reduce a la mitad de su diametro inicial por depositos en
la pared interior. Cul sera el factor que disminuir el flujo de sangre a travs de la arteria
si al diferencia de presion a lo largo de ella permanece constante. R= .0625
10.-El radio de un tubo por el cual circula un fluido se disminuye en 5 % debido a los
depositos sobre la superficie interna. En cuanto se tiene que aumentar la diferencia de
presiones entre los extremos del tubo de radio disminuido para mantener la velocidad de
flujo constante. R= 23 %
11.- Fluye agua a 20C de viscosidad 1.005 cp, por un tubo horizontal de 20 m de largo, el
flujo es laminar y el agua llena todo el tubo. Una bomba mantiene una presin
manometrica de 1400 Pa en un gran tanque un extremo del tubo. En el otro extremo esta
abierto al aire. Si el tubo tiene 8 cm de diametro.
a) Calcule la razon de flujo de volumen
b) Que presin manometrica debe mantener la bomba para lograr la misma razon de flujo
en un tubo de 4 cm de diametro
c) Para el tubo y la presin manometrica del apartado a) como cambia la razon de flujo de
volumen, si el agua esta a 60C ( la viscosidad es 0.469 cp )
R= 7x10-2 m3/s
b) 2.24x104 Pa c) 0.15 m3/s
NUMERO DE REYNOLS
1. Determnese la mxima cantidad de agua que puede pasar por minuto a travs de 3 cm
de d.i. sin que sea un flujo turbulento. Considrese que el mximo nmero de Reynolds
para un flujo no turbulento debe ser 2000. Para el agua, = 1 x 10-3 Pa s.
(sol 0.00283 m3).
2. Qu tan rpido puede caer una gota de lluvia (r = 1.5 mm) a travs del aire, se si flujo
est cercano a ser considerado turbulento, es decir, para NR cercano a 10?. Para el aire,
= 1.8 x 10-5 Pa s y = 1.29 kg/m3.
(sol 4.6 cm/s).
3.- La velocidad media de sangre en la aorta ( r=1 cm ) durante la parte estacionaria del
altido del corazon es de unos 30 cm/s es la laminar o turbulento el flujo (=4x10-3 Ns/m2 )
( sol: 1600 )
4.- Por una tubera de 1/8 de pulgada (0.3175cm) de dimetro pasa aceite de motor. El
aceite tiene una viscosidad = 30x10 -3 N.s/m2, temperatura de 20C y densidad de 0.8
gr/cm3, descargando a la atmsfera con un gasto de 0.1ml/s. Para medir la cada de
presin en la tubera se colocan dos tubos manomtricos separados una distancia de 30
cm como se indica en la figura. Calcule:
a) El No. de Reynolds.
b) La cada de presin en cm de altura equivalentes entre los dos tubos
manomtricos.
h
30 cm
Figura ejemplo 1. Distancia entre dos tubos manomtricos y la diferencia de alturas debido a la cada de presin de un fl
( sol:
1.07 ; 4.5 cm )
5.- Determinar el caudal de un fluido hidrulico que circula por una tubera con un
dimetro interior de 30 mm sabiendo que su velocidad es de 4m/s. Expresar el resultado
en l/min, m3/s y l/hora. Qu rgimen de circulacin lleva el fluido?
Densidad del fluido: 850kg/m3. Viscosidad: 0,55 centipoises.
6.- .Determine si el flujo es laminar o turbulento si fluye glicerina a 25 C e n
u n a tubera cuyo dimetro interior es de 150 mm. La velocidad promedio del
flujo es de 3,6 m/s.
5.- (
) Es el proceso mediante el cual una sustancia se descompone por el paso de
una corriente elctrica a travs de ella:
a) Electrolisis b ) electroqumica c) Termoqumica d) Fisicoqumica.
6.- (
) En una celda electroltica la reduccin se realiza en el electrodo llamado:
a) Electrolisis
b ) nodo
c) ctodo
d) Hidrgeno.
7.-(
) Es la unidad prctica para expresar la corriente elctrica:
a) Volts
b ) Amper
c) Faraday
d)Coulomb
8.-(
) Por el hecho de estar en solucin acuosa los electrolitos se:
a) ionizan
b) magnetizan
c) disocian
d) atraen
9.- (
) La serie electromotriz est constituida por:
a) elementos no metlicos con potencial de oxidacin (e) mayor de cero.
b) elementos no metlicos colocados abajo del hidrgeno.
c) elementos no metlicos con potencial de oxidacin (e) mayor de cero y menor a 22.4
volts
d) elementos metlicos con potencial de oxidacin o reduccin (e) mayor y menor del
hidrgeno.
10-(
I.
II.
III.
A) VVF
11.- (
a.
b.
c.
d.
e.
B) VFV
D) FFV
E) FVV
nodo
Ampere
Soluciones inicas
Ctodo
Metales
A) ecabd
C) VFF
B) dcbae
C) eabcd
D) cebda
E) bcdea
12.-(
) Seale la alternativa que NO CORRESPONDE a los procesos electroqumicos.
A) Las semireacciones redox se producen en las celdas electrolticas y galvnicas.
B) Los galvnicos se producen por reacciones redox espontaneas.
C) Hacen uso de dos electrodos denominados nodo y ctodo.
D) Los galvnicos son el fundamento de las pilas y bateras.
E) En los electrolticos se genera corriente elctrica.
13.-(
B) VVVV
C) FVFV
D) VVFF
E) FFFV
celda = +0,59V
B) VVF
C) VVV
D) FFV
E) VFF
16.-(
) Una celda galvnica consta de un electrodo de Mg en solucin 1,0M de MgCl 2
y un electrodo de Ag en una solucin de 1,0M de AgNO 3. Calcule la fem estndar ( o) en
voltios de la celda a 25C.
Dato:
Mg+2(ac) + 2e- Mg(s)
o = - 2,37V
+1
Ag (ac) + 1e Ag(s)
o = + 0,80V
A) +1,57V
B) -0,80V
C) +3,17V
D) -2,37V
E) -3,17V
16.- (
) Para la reaccin: 2Al(s) + 3Fe+2(ac) 2Al+3(ac) + 3Fe(s) el potencial celda = + 1,21V
a 25C. Qu valor tendr el reduccin para la semireaccin?
Dato:
Fe+2(ac) + 2e- Fe(s)
o = ?
+3
o
Al (ac) + 3e Al(s)
= - 1,66V
A) +0,45V
B) -0,45V
C) +2,88V
D) -2,88V
E) -1,21V
17.- (
) Determine el potencial de la celda en la que se lleva a cabo la reaccin
siguiente:
Fe(s) + Sn+4(ac) Fe+2(ac) + Sn+2(ac)
Dato:
A) -0,44V
B) +0,13V
o = - 0,44V
o = + 0,13V
C) +0,22V
D) +0,57V
E) -0,22V
18.- (
) Calcule el potencial estndar de la celda: Fe(s) / Fe+2(ac) 1M // Cu+2(ac) 1M / Cu(s)
Considere los siguientes potenciales estndares de reduccin a 25C.
Fe+2(ac) + 2e- Fe(s)
o = - 0,44V
+2
Cu (ac) + 2e Cu(s)
o = + 0,34V
A) +1,50V
B) +0,78V
C) +2,24V
D) +1,24V
E) -0,78V
19.- (
) Elija la alternativa que contiene la notacin correcta de la celda galvnica cuya
reaccin global es: Cr(s) + 3 Ag+1(ac) Cr+3(ac) + 3 Ag(s)
Ag(s) / Ag+1(ac) // Cr+3(ac) / Cr(s)
Cr+3(ac) / Cr(s) // Ag(s) / Ag+1(ac)
Ag+1(ac) / Cr+3(ac) // Cr(s) / Ag(s)
Cr(s) / Cr+3(ac) // Ag+1(ac) / Ag(s)
Cr(s) / Ag(s) // Cr+3(ac) / Ag+1(ac)
20.- (
Dato:
Mg+2(ac) + 2e- Mg(s)
Sn+2(ac) + 2e- Sn(s)
o = - 2,36V
o = - 0,14V
A) -2,40V
B) +2,08V
C) +2,12V
D) -2,64V
E) +2,22V
21.- Seale la alternativa que contiene el peso equivalente del in metlico en la
electrlisis de soluciones de sulfato ferroso y cloruro cprico.
Dato: P.A( Fe =56; Cu = 63,5)
A) 28,0 y 63,50
D) 56,00 y 63,50
B) 28,00 y 31,75
C) 18,67 y 63,50
E) 18,67 y 31,75
22.- Calcule a cuantos Faraday equivalen una corriente de 0,25 A que circula en una celda
electroltica, durante 3860 s.
A) 1,0 x 10-2
D) 1,0 x 10-1
B) 1,0 x 101
C) 1,0 x 102
E) 1,0 x 10-3
23.- Cuntos coulombios de carga deben circular sobre NaCl fundido para depositar en
el ctodo 23 mg de sodio?
Dato: P.A (Na = 23)
A) 9,65 x 103
D) 9,65 x 102
B) 9,65 x 10-1
C) 9,65 x 100
E) 9,65 x 101
24.- Calcule la masa en gramos de plata que se deposita al hacer circular una corriente de
0,5 amperios a travs de una solucin de nitrato de plata, durante 193 minutos.
Dato: P.A (Ag = 108)
A) 3,24
B) 12,96
C) 6,48
D) 2,59
E) 1,296
B) 71,0
C) 23,0
D) 46,0
E) 8,9
B) 2,68
C) 8,04
D) 5,36
E) 13,40
27.- Cuntos Faraday se necesitan para depositar 130,8 g de Zn(s) a partir de Zn+2(ac)?
Dato: P.A (Zn = 65,4)
A) 3
B) 6
C) 2
D) 1
E) 4
28.- Tres celdas electrolticas que contienen AgNO3, CuSO4 y AlCl3 respectivamente, se
electrolizan a las mismas condiciones. Si en la primera se depositan 0,054g de Ag,
calcular el peso en mg de Cu y Al que se depositan en las otras.
A) 32,0 ; 4,5
D) 32,0 ; 9,0
B) 16,0 ; 9,0
C) 16,0 ; 4,5
E) 8,0 ; 9,0
29.- A travs de una solucin de CrSO4 , se transporta 9650 coulomb. Cuntos gramos
de cromo se depositan en el ctodo?
P.A: Cr=52
A) 3,2g
B) 5,2g
C) 5,0g
D) 2,0g
E) 2,6g
B) 32min
C) 1654s
E) 1930s
31.- Cuntos gramos de nquel se depositan en el ctodo al aplicar una carga de 48250
coulombios a una solucin de NiCl2?
P.A ( Ni=58)
1F = 96500C
A) 14,5g
D) 64,5g
B) 9,6g
C) 29,0g
E) 58,0g
B) 23,0 y 35,5
E) 5,75 y 35,5
Ni2+ (ac)
a)
b)
c)
d)
e)
Ag+(ac) Ag(s)
Cul es el nodo
Cul es el ctodo
Cul es la semi- reaccin que tiene lugar en el nodo
Cul es la semi- reaccin que tiene lugar en el ctodo
Cul es la reaccion global de la celda
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
El Cloruro de Sodio (NaCl , masa molar 58, 5 g/mol ) es el principal componente del
agua de mar , con una concentracin de 2, 8 % m-m :Calcula el punto de congelacin del
agua de mar .
R: - 1,8 C
10. En el laboratorio se prepara un tipo de gasolina especial para automviles con 2 moles
de n-Hexano (C6H14) y 3 moles n- Octano (C8H18). Sabiendo que las presiones de vapor de
estos solventes a 45 C son 360 mmHg y 45 mmHg, respectivamente, cul es la presin
de vapor total de la disolucin a 45 C?
R: 171 mmHg
11.- A 100 C la presin de vapor del agua es 760 mmHg. Cul es la presin de vapor de una
disolucin preparada a partir de 30 g de etilenglicol con 80 g de agua? ( C 2H6O2= 62 g mol-1 ).
12.- Un mol de glucosa se agrega a 10 moles de agua a 25 C. Si la presin de vapor del agua
pura a esta temperatura es de 23,8 mmHg, cul ser la presin de vapor de la mezcla?
13.- Calcular la reduccin en la presin de vapor causada por la adicin de 100 g de
sacarosa (masa molar = 342) a 1000 g de agua. La presin de vapor de agua pura a
25C es 23,69 mmHg.
14.- Calcular el punto de ebullicin de una solucin que contiene 100 g de sacarosa
(C12H22O11)
(P.M=342 g/mol) en 500 g de agua. (Ke = 0,51 C/molal). Calcular tambin el punto de
congelacin sabiendo que Kc = 1,86 C/molal
15.- Cul es el punto de congelacin de una solucin que contiene 17,25 g de cido ctrico
(C6H8O7) (P.M = 192 g/mol) en 250 g de agua. (Kc = 1,86 C/molal). Calcular tambin el punto
de ebullicin sabiendo que Ke = 0,51 C/molal.
16.- Calcular el punto de congelacin de una solucin de 350 g de anticongelante etilenglicol
(C2H6O2) (P.M = 62 g/mol) en 900 g de agua. (Kc = 1,86 C/molal). Calcular tambin el punto
de ebullicin sabiendo que Ke = 0,51 C/molal.