Resumen CAPÍTULO 2 y 3 Muchinsky
Resumen CAPÍTULO 2 y 3 Muchinsky
Resumen CAPÍTULO 2 y 3 Muchinsky
Muchinsky
Kaplan sugiere que la ciencia tiene tres metas:
1. Descripcin: Los investigadores pueden hacer descripciones de niveles de productividad
del nmero de empleados que abandonan durante el ao, nivel promedio de satisfaccin en
el trabajo, etc.
2. Pronstico: Los investigadores tratan de predecir qu empleados sern los ms productivos,
cul de ellos ser el que abandone ms fcilmente, y quienes estarn ms satisfechos. Esta
informacin se usa para seleccionar a los solicitantes que seran los mejores empleados.
3. Explicativa: La ms difcil de describir, es una declaracin de por qu los sucesos ocurren
como lo hacen. Trata de encontrar las causas: por qu la produccin est en un cierto nivel,
por qu los empleados abandonan, por qu estn insatisfechos, etc.
Experimento
de
laboratorio
Descripcin Se llevan a cabo en
lugares artificiales.
En un laboratorio el
investigador tiene un
alto grado de control
sobre la conduccin
del
estudio,
especialmente sobre
esas
condiciones
asociadas con las
observaciones
del
comportamiento.
Experimento de
campo
Estrategia
de
investigacin en
la
que
la
manipulacin de
variables
se
realiza en un
ambiente natural.
Hay
menos
control sobre las
variables, pero las
variables
que
ocurren en el
Estudio de campo
Implica el estudio
de
gente
en
ambientes naturales
a diferencia de
aquellos ambientes
creados
especficamente
para
una
investigacin, da
muy poco control
sobre el estudio.
Las variables no
Encuesta
de
muestreo
Toma
la
informacin
directamente de los
sujetos de una
manera
normalizada.
Se
realiza en un medio
natural. Los datos
se
obtienen
normalmente
a
travs
de
cuestionarios,
Ventajas
- Es el mejor mtodopara
inferir
causalidad,
el
experimentador
puede eliminar o
controlar
otrasexplicaciones del
comportamiento
observado.
- La
medida
del
comportamiento es
normalmente
precisa porque seobserva
bajo
condiciones
estrechamente
controladas.
- Pueden
ser
fcilmente
reproducidos por
otros
investigadores.
Desventaja - Pueden carecer des
realismo.
- Algunos fenmenos
no
pueden
analizarse en un
laboratorio.
- Algunas
variables
pueden tener unimpacto ms dbil
en un laboratorio
que en su ambiente
natural.
-
entrevistas,
u
observacin. Las
variables
simplemente son
medidas por el
investigador.
Gran
realismo
porque los datos se
toman
en
un
ambiente natural.
Frecuentemente
producen nuevas
hiptesis
que
pueden
ser
probadas por otro
mtodo.
Las tcnicas de
encuesta
de
muestreo pueden
usarse solas o en
combinacin.
3. Medida de variables.
Una variable es un smbolo que puede asumir una fama de valores numricos. Las variables
cuantitativas son inherentemente numricas. Las variables cualitativas no son
inherentemente numricas, pero pueden codificarse para darles un significado numrico.
1)
2)
3)
4)
Desacuerdo entre la gente al hacer evaluaciones: Dado que los criterios se emplean para
una amplia gama de juicios, se define como las normas por las que se evalan objetos,
individuos, procedimientos, o colectividades con objeto de comprobar su calidad.
Criterio real versus conceptual:
Criterio conceptual: Constructo terico, una idea abstracta que en realidad nunca puede
medirse. Es un conjunto ideal de factores que hacen de una persona exitosa tal y como es
concebido en la mente del psiclogo.
Criterio real: sirven como medida de los criterios conceptuales que se desea evaluar.
La meta es obtener una estimacin aproximada del criterio (conceptual) seleccionando uno
o ms criterios reales que se piensa son apropiados.
Deficiencia, relevancia, contaminacin del criterio: Los criterios reales seleccionados
nunca son totalmente equivalentes a los criterios conceptuales, que tenemos en mente, por
lo que siempre habr un grado (aunque no especificado) de deficiencia, pertinencia y
contaminacin.
La deficiencia de criterio: Grado en que los criterios reales sobrepasan a los criterios
conceptuales; es decir, lo deficientes que son los criterios reales para representar al criterio
conceptual.
La pertinencia de criterio: Grado en que los criterios reales y los criterios conceptuales
coinciden. Cuanto mayor sea la coincidencia entre los criterios reales y conceptuales,
mayor es la pertinencia de criterio.
La contaminacin de criterio: Es la parte de los criterios reales que no se relacionan con los
criterios conceptuales. Consiste en dos cosas: predisposicin (criterios reales
sistemticamente o coherentemente miden adems de los criterios conceptuales) y error
(otros aspectos de criterio real referidos a cualquier otro aspecto).
Desarrollo del criterio: Los psiclogos I/O usan diferentes medios para identificarse o
desarrollar criterios porque es vital determinar las normas evaluativas apropiadas para
emitir juicios.
Criterios prximos: Normas usadas para tomar decisiones a corto plazo sobre la calidad.
Criterios distales: Normas para tomar decisiones a largo plazo sobre la calidad.
Los criterios pueden desarrollarse deductivamente (desde la teora a los datos) o
inductivamente (desde los datos a la teora).
La identificacin de criterios proporciona una base racional para manejar gente,
programas, o colectividades sociales.
Identificar los criterios es el primer paso para iniciar la actuacin, lo que forma parte de las
metas de una organizacin.
Anlisis de trabajo: Los psiclogos I/O frecuentemente deben identificar los criterios del
desempeo efectivo del trabajo. Estos criterios llegan a ser la base para contratar gente,
para entrenarles, pagarles, y clasificar trabajos.
Un procedimiento til para identificar las dimensiones del desempeo o los criterios de un
trabajo es el llamado anlisis de trabajo.
Un anlisis completo de trabajo dar cuenta de las diversas tareas que se llevan a cabo en el
trabajo, la situacin en la que el trabajo se desempea y las cualidades humanas que se
necesitan para su desempeo.
Mtodos de anlisis de trabajo: Hay cuatro mtodos importantes para analizar trabajos:
Variacin de la entrevista: Es probablemente el mtodo de anlisis ms empleado porque se
adapta a una amplia variedad de trabajos.
Cuestionarios o inventarios: El cuestionario tpico enumera muchas actividades que se
pueden desempear en un trabajo. El empleado clasifica estas actividades en varias escalas,
tales como frecuencia, importancia, etc.
Observacin directa: los empleados son observados en el desempeo de sus trabajos. Los
observadores tratan de no perturbar con su observacin en el trabajo de los empleados.
Diarios de trabajo: El analista pide a los trabajadores que registren sus propias actividades
en diarios de trabajo.
Relacin entre los criterios del desempeo en el trabajo: Cada criterio evala un
aspecto diferente de desempeo. Estos criterios son comnmente independientes
unos de otros.
Hay tambin una relacin entre el nivel de trabajo y el nmero de criterios que se necesita
para definir el desempeo de trabajo. A un nivel inferior, los trabajos relativamente simples
no tienen muchas dimensiones de desempeo; los trabajos ms complejos tienen muchos.
2) Cuando se agrupan todos los elementos del criterio en una puntuacin compuesta, se pierde
la comprensin de los factores que contribuyen al xito en el trabajo.
- Resolucin de la controversia: Schmidt y Kaplan (1971) han propuesto una solucin al
problema de criterios compuestos versus criterios mltiples. Para ellos la seleccin de
criterios mltiples o compuestos debe depender del uso que se les quiera dar. Si la meta es
prctica abogan por un criterio compuesto ponderado, sin embargo, si la meta es
comprender las dimensiones del desempeo de trabajo y cmo contribuyen al xito en el
trabajo, deberan usarse los criterios mltiples.