Introducción Métodos de Investigación
Introducción Métodos de Investigación
Introducción Métodos de Investigación
- Gestión del flujo de información: Nos sirve para valorar cualquier aportación,
ya sea profesional o no. El análisis metodológico como pilar del pensamiento
crítico.
- Competencias básicas en profesión: Recogida sistemática de datos, análisis y
intervención.
- Fundamentación y análisis de actuaciones: Valoración adecuada de resultados,
para adquirir una información bien fundamentada.
Este filtro nos hace distinguir las cosas buenas de las malas, respecto la información
que nos llega. Respecto las fuentes de información en el ámbito de las
drogodependencias, algunas de buenas y fiables son: Revistas indexadas, Artículos con
revisión profesional, proyectos competitivos, etc.
¿QUÉ ASPECTOS COMUNES O GENERALES DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LA
INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS? ¿CUÁLES SON LOS GRANDES
ENFOQUES QUE DEBEMOS CONSIDERAR?
1. NO Manipulativas:
1.1. Descriptivas: Un ejemplo de este tipo de investigación es el registro
de conductas agresivas, cooperativas y neutras de personas en un
contexto determinado.
1.1.1. Observacionales
1.1.2. Selectivos
1.2. Asociativas: Un ejemplo de este tipo de investigación es un estudio
de la posible relación entre conductas agresivas y un factor de
personalidad medido en distintos sujetos.
1.2.1. Comparativos
1.2.2. Predictivos-explicativos
2. Manipulativas: Un ejemplo de este tipo de investigación es la aplicación de
una terapia de relajación en dos grupos, uno tratado (grupo experimental) y
otro no tratado (grupo de control), y hacer un análisis de las diferencias
mostradas por los dos grupos en cuanto a la mayor o menor presencia de
conductas agresivas.
2.1. Cuasi – Experimentales: Los grupos que se eligen para la
investigación son grupos naturales.
2.2. Experimentales: Los grupos que se eligen para la investigación son
aleatorios.
2.2.1. Clásicos
2.2.2. Caso único
Más allá, de esta clasificación global existe una amplia diversidad de casos en función
de sus objetivos y planteamiento, otras formas de trabajar en investigaciones como:
estudios epidemiológicos, detección de factores de riesgo, etc. Por ejemplo, la
epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados
relacionados con la salud y la aplicación de estos estudios al control de enfermedades
o problemas de salud.
Generalización
1. Población-muestra-obtención de datos-generalización
Estos son los elementos de cualquier investigación científica. Los 3 objetivos generales
son los redactados justo en la definición de cada una de las tres. Los 3 elementos se
relacionan ente sí.
Medida
Tal y como se indicaba anteriormente, el tipo de variable que se esté estudiando y sus
características de medida determinan qué técnicas de representación y análisis de
datos son más adecuadas en cada caso. Existen variables cuantitativas (datos
numéricos) y variables cualitativas (proporciones, frecuencia, razones, etc).
Cuando se trabaja en casos con grupos de sujetos. Para que sea un proceso correcto,
una condición esencial es la representatividad de la muestra, es decir, que la muestra
reproduzca de forma aproximada las características de la población.
2. Muestreo No Probabilístico
Muestreo por Cuotas (similar al estratificado, pero sin selección
aleatoria de cada estrato). Parte igual que el muestreo estratificado,
como por ejemplo elegir los grupos según edad o sexo, però esta vez
sin que la selección sea aleatoria.
Muestreo por bola de nieve (los sujetos inicialmente seleccionados
aportas nuevos casos). Se eligen inicialmente algunas personas
participantes y los propios participantes reclutan nuevos casos a
partir de personas conocidas.
Muestreo por conveniencia (solamente casos a los cuales se tiene
acceso). Cuando tenemos acceso sólo a determinados casos.