El documento trata sobre un caso de casación en el que un trabajador fue despedido luego de cumplir 70 años de edad, alegando la empresa que era la edad adecuada para jubilarse. La Corte Suprema declaró fundado el recurso de casación, señalando que al haber permitido el empleador que el trabajador continúe laborando luego de cumplir la edad de jubilación automática, se otorgó anuencia tácita para la continuación de sus servicios, por lo que el cese aduciendo motivos de edad no
El documento trata sobre un caso de casación en el que un trabajador fue despedido luego de cumplir 70 años de edad, alegando la empresa que era la edad adecuada para jubilarse. La Corte Suprema declaró fundado el recurso de casación, señalando que al haber permitido el empleador que el trabajador continúe laborando luego de cumplir la edad de jubilación automática, se otorgó anuencia tácita para la continuación de sus servicios, por lo que el cese aduciendo motivos de edad no
Descripción original:
Cuando el trabajador no es cesado automáticamente al cumplir setenta años de edad
El documento trata sobre un caso de casación en el que un trabajador fue despedido luego de cumplir 70 años de edad, alegando la empresa que era la edad adecuada para jubilarse. La Corte Suprema declaró fundado el recurso de casación, señalando que al haber permitido el empleador que el trabajador continúe laborando luego de cumplir la edad de jubilación automática, se otorgó anuencia tácita para la continuación de sus servicios, por lo que el cese aduciendo motivos de edad no
El documento trata sobre un caso de casación en el que un trabajador fue despedido luego de cumplir 70 años de edad, alegando la empresa que era la edad adecuada para jubilarse. La Corte Suprema declaró fundado el recurso de casación, señalando que al haber permitido el empleador que el trabajador continúe laborando luego de cumplir la edad de jubilación automática, se otorgó anuencia tácita para la continuación de sus servicios, por lo que el cese aduciendo motivos de edad no
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
62256
CASACIN
denominacin de vacaciones no son suficientes para acreditar que
el actor hizo uso efectivo de su derecho al descanso vacacional en cada oportunidad que le corresponda, pues dichos pagos son slo referenciales respecto al periodo que se habra programado sus vacaciones, al no existir vestigio o indicador que demuestre el real goce de dicho derecho, constituyendo, remuneracin por los servicios prestados. Undcimo: La motivacin antes descrita no cumple con las exigencias mnimas reguladas en nuestro ordenamiento nacional, por las siguientes razones: i) la distribucin de las cargas probatorias conforme a lo previsto en el Derecho Procesal del Trabajo, cuya norma aplicable al caso de autos es la Ley N 26636, establece en su artculo 27 (concordante con el artculo 40) a quin le corresponde acreditar determinada situacin fctica a fin de aplicar las consecuencias jurdicas de las normas procesales antes aludidas. En el caso concreto, la interpretacin del artculo 27 inciso 2 se vicia de contenido y establece una orientacin jurdica distinta a la prevista por ley; y que, considerando el cumplimiento de lo previsto en el artculo 20 del Decreto Legislativo N 713 por parte de la emplazada, exiga de parte del rgano jurisdiccional el esbozar una lnea argumentativa suficiente que recoja no solo los actuados (hechos acreditados) sino tambin el de verificar si stos cumplen con las exigencias de la norma procesal sobre carga de la prueba, expresamente previstos; ii) en segundo trmino, no se considera en su total dimensin el que la alegacin del demandante de efectuar labores en pocas de descanso vacacional, implica el constatar en principio, la realizacin de estas labores de conformidad con la carga de la prueba prevista en la parte inicial del artculo 27 de la Ley N 26636; y, como segundo punto, el de si en dichos periodos existan otros elementos (prueba indiciaria) que indicasen la presencia del trabajo efectivo por parte de ste, como verbigracia podra ser los descuentos por inasistencias o el pago de horas extras en los meses en los que supuestamente descans; sin embargo este ejercicio valorativo y fctico que solo le corresponde a las instancias de mrito tampoco se han efectuado; y, iii) el argumento por el cual la Sala seala que los pagos efectuados en los periodos vacacionales o bajo la denominacin de vacaciones constituyen remuneracin por los servicios prestados, no advierte el real contenido del artculo 20 del Decreto Legislativo N 713, que seala como obligacin de la recurrente (adems no contradicha ni objetada en cuanto a su cumplimiento) el de sealar no solo la fecha del descanso vacacional en planillas, sino tambin el de sealar el pago de la remuneracin en dichos meses; por lo que la tesis de la Sala no encuentra sustento. Duodcimo: En ese sentido, los vicios de motivacin anteriormente descritos infringen la garanta de debida motivacin y con ello el derecho a un debido proceso, lo que acarrea la invalidez insubsanable de la sentencia de vista emitida en este proceso, as como de la sentencia apelada, deviniendo en fundado el recurso de casacin por esta causal. IV. DECISIN: Por estas consideraciones, declararon: FUNDADO el recurso de casacin interpuesto por Telefnica del Per Sociedad Annima Cerrada, de fecha treinta de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas seiscientos noventa; en consecuencia: NULA la sentencia de vista de fecha veintisiete de agosto de dos mil trece, obrante a fojas seiscientos cuarenta y cuatro, e INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fecha siete de mayo de dos mil doce, obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y nueve; DISPUSIERON que el Juez del proceso emita nueva sentencia con observancia de los parmetros y lineamientos contenidos en la presente resolucin; en los seguidos por don Lester Armin Ramos Peltroche contra Telefnica del Per Sociedad Annima Abierta sobre Pago de Beneficios Econmicos; MANDARON la publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron. Vocal Ponente: Vinatea Medina.- SS. WALDE JUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNNDEZ, LAMA MORE, MALCA GUAYLUPO 1
3 4
CASACIN N 405-2010, LIMA-NORTE, del quince de marzo de dos mil once,
considerando octavo. En esta oportunidad la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente declar infundado el recurso de casacin interpuesto por la Asociacin de Propietarios de la Urbanizacin Sol de Lima; en los seguidos contra la Municipalidad Distrital de San Martn de Porres y otro; sobre proceso contencioso administrativo. (negrita y subrayado nuestro). Casacin N 6072-2012-Del Santa, de fecha quince de abril de dos mil de dos mil trece. En los seguidos por Don Venancio Esteban Valera Rodrguez contra la Empresa Regional de Servicio Pblico de Electricidad Electro Norte Medio Sociedad Annima Hidrandina, sobre reintegro de beneficios sociales y otro. Casacin N 3012-2006-Lima, del veintitrs de abril de dos mil siete.La motivacin aparente, Existe motivacin aparente cuando una determinada resolucin judicial si bien contiene argumentos o razones de derecho o de hecho que justifican la decisin del juzgador, stas no resultan pertinentes para tal efecto, sino que son falsos, simulados o inapropiados en la medida que en realidad no son idneos para adoptar dicha decisin. (Fundamento Jurdico 26). Expediente N 01939-2011- PA/TC, de fecha ocho de noviembre de dos mil once.-
C-1225155-52
CAS. LAB. N 5322014 CALLAO
Sumilla: Cuando el trabajador no es cesado automticamente al cumplir setenta aos de edad (tope mximo de edad para jubilarse) sino que continua laborando luego de cumplido la edad para la jubilacin automtica; se colige vlidamente que el empleador otorg anuencia tcita para la continuacin de los servicios del demandante en el desempeo de sus labores; razn por la que, el
El Peruano Jueves 30 de abril de 2015
cese del trabajador aducindose motivos de edad no es vlida
luego de haberse aceptado previamente la continuacin de la prestacin de labores por parte del accionante; pudiendo nicamente basarse dicho cese en una falta grave o en una causa justa relacionada con la conducta o capacidad del trabajador, pues de lo contrario ser considerado un cese unilateral y arbitrario. Lima, veintisis de setiembre de dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA.- VISTA: la causa nmero quinientos treinta y dos dos mil catorce; con el acompaado; en Audiencia Pblica llevada a cabo en el da de la fecha, con los Seores Jueces Supremos: Walde Juregui Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rueda Fernndez y Lama More; y, luego de producida la votacin con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por don Aquilino Quispe Tello, de fecha quince de noviembre de dos mil trece, obrante a fojas trescientos cuarenta y seis, contra la sentencia de vista de fecha veintisiete de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas trescientos treinta y ocho, que revoc la sentencia apelada de fecha veintiocho de diciembre de dos mil doce, obrante a fojas trescientos doce, que declar fundada en parte la demanda, y Reformndola la declararon Infundada; en los seguidos por la parte recurrente contra la Empresa Nacional de Puertos Sociedad Annima ENAPU S.A., sobre indemnizacin por despido arbitrario y otro. II. CAUSALES DEL RECURSO: El recurrente, denuncia como causales de su recurso: a) Inaplicacin del artculo 23 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, aprobado por el Decreto Supremo N 003-97-TR. III. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casacin rene los requisitos de forma que para su admisibilidad contempla el artculo 57 de la Ley N 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N 27021. Segundo: Respecto a la causal descrita en el acpite a), el recurrente argumenta que la demandada le aplic en forma injusta y deliberada la jubilacin automtica, teniendo en cuenta la premisa que una persona que cumpla setenta aos en forma automtica obtiene su pensin de jubilacin, y que al aplicarse de manera injusta e ilegal el artculo 23 del Decreto Supremo N 003-97-TR, se vulnera su legitimo derecho al trabajo del actor, debiendo corresponderle una indemnizacin al haberse frustrado su actividad laboral, teniendo en cuenta que el derecho al trabajo es irrenunciable, y menos la empresa ha presentado un certificado mdico acreditando algn tipo de detrimento, alteracin o descuido del demandante, ms bien todo lo contrario, el actor estaba dentro de su facultades vitales a efectos de poder realizar una labor como el trabajo lo requiere y necesita. Tercero: De la argumentacin que antecede, este Supremo Tribunal advierte que la causal que invoca el recurrente est referida la Inaplicacin del artculo 23 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, aprobado por el Decreto Supremo N 003-97-TR, de la cual se verifica que sta cumple con la exigencia contenida en el artculo 58 de la Ley N 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N 27021; en tal sentido, corresponde declarar procedente el recurso casatorio por esta causal. Cuarto: Antecedentes: Que, en el caso materia de autos, el actor en su escrito de demanda de fojas diecisiete peticiona el reintegro de beneficios sociales y el pago de indemnizacin por despido arbitrario, refiriendo que, con fecha primero de julio de mil novecientos setenta, ingres a laborar para la emplazada, ostentando el cargo de Auxiliar Operativo, servicios que prest de forma responsable y sin ningn tipo de amonestacin; sin embargo, con fecha veintisiete de junio de dos mil seis, mediante Carta N 1513-2006-ENAPUS.A./GCA/G.RR.HH su empleadora le comunic que a causa de haber cumplido setenta aos quedaba despedido, puesto que, era una edad adecuada para su jubilacin, empero, dicha decisin no es vlida, toda vez, que para que un trabajador se jubile, ste debe tomar la decisin, lo cual no sucedi en el presente caso. Quinto: Al respecto, mediante sentencia de primera instancia, de fecha veintiocho de diciembre de dos mil doce, obrante a fojas trescientos doce, se declar fundada en parte la demanda, disponindose que la demandada abone a favor del actor la suma de cuarenta y cinco mil ciento cinco nuevos soles con setenta y dos cntimos (S/. 45,105.72), ms intereses legales, costas y costos del proceso; al considerar que, si bien en el artculo 21 del Decreto Supremo N 003-97-TR, se establece que la jubilacin es obligatoria a los setenta aos de edad, tambin es cierto que en la parte final de dicho artculo se indica salvo prueba en contrario, por tanto, al no haberse acreditado que el actor tuviera un detrimento en sus facultades fsicas y/o mentales y deficiencia en sus labores, no se le puede despedir, puesto que ello sera una vulneracin a su derecho al trabajo, razn por la cual le corresponde el pago de cuarenta y cinco mil ciento cinco nuevos soles con setenta y dos cntimos (S/. 45,105.72) por concepto de indemnizacin por despido arbitrario; ante lo cual la demandada interpone su recurso de apelacin obrante a fojas ciento sesenta y cuatro; lo cual es resuelto por la Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de Justicia del Callao, mediante sentencia de vista de fecha veintisiete de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas trescientos treinta y ocho, colegiado que revoc la sentencia apelada que declar fundada en parte la demanda y reformndola la declar infundada, bajo los siguientes fundamentos: Que, el cese del actor fue vlido, pues no se desprende de los actuados
El Peruano Jueves 30 de abril de 2015
CASACIN
que se haya pactado que la jubilacin del recurrente no se ejecutara
al cumplir los setenta aos de edad, pues por el contrario, la emplazada inform al actor mediante la Carta N 1513-2006ENAPU/ GCA/G.RR.HH de fecha veintisiete de junio de dos mil seis que al haber cumplido setenta aos de edad el trece de junio de dos mil seis, el vinculo laboral quedada automticamente extinguido el cuatro de julio de dos mil seis, ello en base al artculo 21 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728. Sexto: Respecto a la causal de Inaplicacin del articulo artculo 23 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, aprobado por el Decreto Supremo N 003-97-TR A fin de resolver la causal que se invoca, es necesario tener en cuenta lo establecido por este Supremo Tribunal -en un caso similar al presente- en la Cas. Lab. N 1533-2012 de fecha diez de octubre de dos mil doce, en la que se pronuncia respecto a los efectos que genera la autorizacin tcita del empleador para la continuacin de los servicios del trabajador luego de superado los setenta aos de edad; sealando como principales fundamentos los siguientes una las causales de extincin del contrato, merced a lo previsto por el artculo 16 inciso f) y artculo 21 ltimo prrafo del Decreto Supremo N 003-97-TR, Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, lo constituye el supuesto de jubilacin, la misma que es obligatorio y automtica en caso de que el trabajador cumpla setenta aos de edad, salvo pacto en contrario; ii) si bien el artculo 21 ltimo prrafo del Decreto Supremo N 003-97-TR, contempla la posibilidad que se celebre un pacto en contrario, que permita al trabajador continuar luego de cumplida la edad para jubilarse; sin embargo, es evidente que dicho pacto debe haberse establecido de manera expresa, clara e inequvoca; de tal suerte que resulte indubitable la voluntad del empleador de continuar la relacin de trabajo con el trabajador una vez superado los setenta aos de edad, iii) tanto la doctrina como la jurisprudencia entienden que la jubilacin automtica debe interpretarse en sentido estricto y que, por ende, procede nicamente al cumplimiento de la edad. Lo cual es coherente con lo establecido en la sentencia recada en el Expediente N 050912011-PA/TC de fecha diecisis de abril de dos mil doce. De modo contrario, al no existir acuerdo de cese opera la causal automticamente, iv) concluyendo este Supremo Tribunal, a partir de la interpretacin sistemtica del artculo 16 inciso f) y artculo 21 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, aprobado por Decreto Supremo N 003-97-TR, que este acuerdo para laborar despus de cumplidos los setenta aos, puede celebrarse antes o al momento de cumplida dicha edad, pues de no haberse extinguido el vnculo laboral en ese momento, se entender que existe un pacto en contrario tcito para la continuacin de los servicios. En este sentido, toda decisin unilateral del empleador de prescindir de los servicios del trabajador en este periodo se entender arbitraria si es que no se basa en la comprobacin objetiva de comisin de falta grave o de incapacidad para la realizacin de la labor. Ello es as en tanto la jubilacin obligatoria se entiende cumplidos los setenta aos y no a partir de ella. Sptimo: Bajo ese contexto, en el presente caso, de la Carta N 1513-2006-ENAPU S.A./GRRHH de fecha veintisiete de junio de dos mil seis, obrante a fojas catorce, se advierte que el demandante cumpli setenta aos el trece de junio de dos mil seis, al haber nacido el trece de junio de mil novecientos treinta y seis, lo cual se corrobora con la copia de su Documento Nacional de Identidad obrante a fojas dos de autos, y siendo que la mencionada carta ha sido expedida con fecha veintisiete de junio de dos mil seis, es decir, despus de catorce das de haber cumplido setenta aos, tanto ms cuando de dicha carta tambin se advierte que se seala que el vinculo laboral del actor quedar extinguido automticamente el da cuatro de julio de dos mil seis, de lo que se evidencia que ha dicha fecha en total ya sumaba veinte das de labores posteriores a la fecha en que el demandante cumpli setenta aos. Octavo: Siendo ello as, se establece que, el demandante no fue cesado automticamente al cumplir setenta aos de edad (tope mximo de edad para jubilarse); sino que sigui laborando veinte das luego de cumplida la edad para la jubilacin automtica; en tal sentido, se colige vlidamente que el empleador otorg anuencia tcita para la continuacin de los servicios del demandante en el desempeo de sus labores; razn por la que, el cese del trabajador aducindose motivos de edad no es vlida luego de haberse aceptado previamente la continuacin de la prestacin de labores por parte del accionante; en tal sentido, se ha producido entonces un cese unilateral y arbitrario que lesiona el derecho a la estabilidad en el empleo, pues dicho cese nicamente poda estar basado en una falta grave o en una causa justa relacionada con la conducta o capacidad del trabajador. Noveno: En ese entendido, respecto a la causal de Inaplicacin del artculo 23 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, aprobado por el Decreto Supremo N 003-97-TR, que precepta que son causas justas de despido relacionadas con la capacidad del trabajador: a) Las deficiencias fsicas, intelectuales, mentales o sensoriales sobrevenidas cuando, realizados los ajustes razonables correspondientes, impiden el desempeo de sus tareas, siempre que no exista un puesto vacante al que el trabajador pueda ser transferido y que no implique riesgos para su seguridad y salud o la de terceros; b) El rendimiento deficiente en relacin con la capacidad del trabajador y con el rendimiento promedio en labores y bajo condiciones similares; y c) La negativa injustificada del trabajador a someterse a examen mdico
62257
previamente convenido o establecido por Ley, determinantes de la
relacin laboral, o a cumplir las medidas profilcticas o curativas prescritas por el mdico para evitar enfermedades o accidentes. a un supuesto fctico no regulado por dicho inciso debido a las propias particulares en que se produjo el cese, esto es, la aceptacin del empleador de continuar contando con los servicios del demandante luego de cumplida la edad lmite para extinguir la relacin laboral por mandato legal.; corresponde sealar que, habindose determinado del estudio de autos que, el actor continu laborando en su centro de trabajo, despus de haber cumplido los setenta aos de edad, lo cual pone en evidencia que, el empleador otorg autorizacin tcita para la continuacin de los servicios del demandante en el desempeo de sus labores, no correspondiendo por tanto, al empleador pretender acogerse a la jubilacin automtica como la causa de cese del trabajador, una vez que ha permitido la continuacin del mismo en sus labores; y no habiendo la demandada demostrado que el cese del actor se haya basado en una falta grave o en una causa justa relacionada con la conducta o capacidad del trabajador, conforme a los supuestos mencionados en la norma invocada; queda plenamente establecido que el cese del actor es arbitrario, lo cual lesiona el derecho constitucional al trabajo del actor. Dcimo: En consecuencia, por los fundamentos precedentemente establecidos, corresponde amparar la causal invocada por el recurrente, y en aras de los principios de celeridad y economa procesal, corresponde a esta Sala Suprema actuar en sede de instancia a fin de amparar el pedido de indemnizacin por despido arbitrario solicitado por el accionante. IV. DECISIN: Por tales consideraciones, declararon: FUNDADO el recurso de casacin interpuesto por don Aquilino Quispe Tello, de fecha quince de noviembre de dos mil trece, obrante a fojas trescientos cuarenta y seis, en consecuencia; CASARON la sentencia de vista de fecha veintisiete de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas trescientos treinta y ocho; y actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha veintiocho de diciembre de dos mil doce, obrante a fojas trescientos doce, que declar FUNDADA EN PARTE la demanda; en consecuencia, la Empresa Nacional de Puertos Sociedad Annima ENAPU S.A. deber abonar a favor del actor la suma de cuarenta y cinco mil ciento cinco nuevos soles con setenta y dos cntimos (S/. 45,105.72), ms intereses legales, costas y costos del proceso; en los seguidos por la parte recurrente contra la Empresa Nacional de Puertos Sociedad Annima ENAPU S.A., sobre indemnizacin por despido arbitrario y otro; MANDARON la publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Lama More.- SS. WALDE JUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNNDEZ, LAMA MORE C-1225155-53
CAS. N 16684-2013 LIMA
SUMILLA.- El trmino usuario empleado en el numeral 3.3.2 de la Directiva N 001-96-EM/DGE, se encuentra referido a los sujetos que, estando en posesin de un predio comprendido dentro del rea de una concesin de distribucin elctrica, se encuentran en la posibilidad de disfrutar del suministro elctrico proporcionado por la empresa concesionaria. Lima, veintisiete de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA: VISTA la causa; con el acompaado, de conformidad con el Dictamen del Seor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo; en audiencia pblica llevada a cabo en el da de la fecha con los seores Jueces Supremos Sivina Hurtado - Presidente, Walde Juregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y Rueda Fernndez; se emite la siguiente sentencia: I. RECURSO DE CASACIN: Se trata del recurso de casacin interpuesto por el demandado Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera OSINERGMIN, de fecha once de octubre de dos mil trece, obrante a fojas doscientos veintisiete, contra la sentencia de fecha nueve de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas doscientos quince, que confirma la sentencia apelada de fecha diez de setiembre de dos mil doce, obrante a fojas ciento cuarenta y tres, que declar fundada la demanda; en los seguidos por la Municipalidad Distrital de Chincha Baja, sobre Impugnacin de Resolucin Administrativa. II. CAUSALES DEL RECURSO: Por resolucin de fecha tres de julio de dos mil catorce, obrante a fojas cuarenta y seis del cuaderno formado en esta Sala Suprema, se ha declarado procedente el recurso por la denuncia de infraccin del contenido normativo del numeral 3.3.2 de la Directiva N 00196-EM/DGE, la cual es sustentada por la entidad recurrente alegando que la sentencia de vista objeto de impugnacin ha incurrido en una interpretacin errnea de lo previsto en esta disposicin, al considerar indebidamente que en el presente caso el valor de la obras que constituyen contribucin reembolsable debe prorratearse entre los beneficiarios finales, para efectos de determinar el plazo de su devolucin, como producto de una lectura aislada del trmino usuario empleado en ella. Para tal efecto explica que ste trmino usuario debe ser entendido en concordancia con los numerales 3.2.2, 3.2.3 y 3.3.1 de la misma Directiva, a partir de los cuales puede desprenderse que en este caso l se refiere tambin a quien efectu la contribucin reembolsable y no nicamente al beneficiario final, como lo sostiene la Sala Superior. III. CONSIDERANDO: Primero: A partir del