Formulacion Clinica Fobia Sociaok
Formulacion Clinica Fobia Sociaok
Formulacion Clinica Fobia Sociaok
Paciente:___IVONNE SANABRIA___Terapeuta: __Camilo E Fajardo________ Supervisor: __Javier Bianchi ___ Fecha _Abril/ 08 /2011
Descriptores (MC)
vengo porque estudio
psicologa y me he dado
cuenta que tengo un
problema
Me da miedo hablar en
pblico o a otras personas
Operacionalizacin
Categorizacin Nivel 3
Otros Problemas
Problemas acadmicos
2. problemas acadmicos
5.
3.
6.
2. PROBLEMAS BLANCO
Instrucciones. En la primera columna de ste formato se debe indicar la hiptesis preliminar establecidas en el proceso anterior, para la cual se deben
proponer en la columna siguiente las estrategias pertinentes para su validacin. Luego de la aplicacin de la estrategia planteada, consigne en la
ltima columna del formato, los resultados obtenidos, como es el caso de los puntajes en las pruebas aplicadas con su correspondiente interpretacin,
o la informacin recolectada en entrevistas, registros, observaciones directas, etc
En la siguiente Tabla, simplemente enumere el listado de problemas blanco identificados, es decir aquellas hiptesis preliminares que fueron validadas
segn aparece en la columna de Resultados Obtenidos.
PROBLEMAS BLANCO
Paciente:___IVONNE SANABRIA___Terapeuta: __Camilo E Fajardo________ Supervisor: __Javier Bianchi ___ Fecha _Abril/ 08 /2011
Hiptesis preliminares
Ansiedad social
Estrategia de validacin
Lista de chequeo del DSM-IV
Resultados obtenidos
La aplicacin de la lista de chequeo fue heteroaplicada y cumpli los siguientes criterios:
A. Temor a ser acusado, evaluado estando con personas diferentes a su grupo
familiar es ms intensa el malestar clnico.
B. La exposicin a situaciones sociales temidas provoca inevitablemente respuestas
de ansiedad, sin la sensacin de perder control.
C. Reconoce que el temor es excesivo
D. Las situaciones sociales algunas las evita y las que afronta las vive con malestar.
E. Los comportamientos de evitacin, anticipacin ansiosa o malestar interfieren en
la rutina normal del consultante, en sus relaciones laborales, acadmicas y
sociales y experimenta una preocupacin constante por la posibilidad de que
resulten embarazosas y teme que los dems le vean como a un individuo ansioso.
G. El miedo o comportamiento de evitacin no se debe a efectos fisiolgicos directos
de una sustancia a enfermedad mdica.
Se aplico el inventario SPAI el cual arroj una puntuacin de 82.1 lo que indica segn los
criterios de calificacin, se puede decir que es una Fobia Social, segn los varemos
cuando es mayor a 60.
Entrevista
CDP
esposo e hija de 2 aos el lo cual es el centro del hogar, se incluye en el CDP que tiene
debilidades en las relaciones interpersonales con su grupo de pares y compaeros de
estudio, esto afecta las actividades bsicas cotidianas de la usuaria.
Adems en las escalas jerrquicas de CDP se muestra como una persona tmida donde
le cuesta hacer las cosas por iniciativa propia.
Escala De Ansiedad De Zung
Segn los protocolos de interpretacin de esta escala la puntuacin fue menor 24 lo cual
indica que la paciente no presenta un cuadro de ansiedad.
3. OBJETIVOS TERMINALES
Problema blanco. Las categoras de problemas blanco son el resultado de las hiptesis preliminares. Se basan en los motivos de consulta pero
pueden incluir otros problemas no identificados por el paciente. Los problemas-blanco deben constituir el mnimo nmero de categoras que incluyan el
mayor nmero de quejas del paciente. En la primera columna, escriba el resultado del proceso de categorizacin, es decir el listado de las categoras
principales que se van a utilizar como unidad de informacin. Estos problemas deben corresponder a un Nivel III, es decir, categoras diagnsticas, por
ejemplo, Depresin, Ansiedad Social, o Desorden de Estrs Post-traumtico, o clases de respuesta, como por ejemplo, agresividad, conflicto marital,
baja autoestima, etc. Los descriptores en este nivel son resultado, y no se pueden tomar como explicacin causal.
Nivel de anlisis. Al frente de cada problema blanco, marque aquellos que son susceptibles de ser funcionalmente analizados por constituir conductas
discretas, o para los cuales es posible determinar conductas discretas en la secuencias conductual, marcando la letra D.
Objetivos generales. Corresponden a lo que se pretende lograr para cada categora de problema blanco al final de la intervencin. Son objetivos
para el paciente. Por ejemplo, si la categora es depresin, podemos especificar varios objetivos generales, como por ejemplo, aumentar el nivel de
estado de nimo, incrementar sus niveles de actividad, aumentar su percepcin de eventos positivos, etc.
Objetivos especficos o indicadores de cambio. En lo posible los objetivos especficos deben formularse a Nivel IV, es decir, deben incluir conductas
o marcadores, de ser posible cuantitativos. Son el resultado de nuestras mediciones dependientes. Por ejemplo, disminuir el puntaje en el IDB a
niveles inferiores a 12, aumentar en un 60% la cantidad de actividades diferentes a la semana, disminuir la frecuencia de pensamientos disfuncionales
automticos en un 70
%, etc. Estos indicadores especficos son los que nos permiten evaluar continuamente el resultado de la intervencin, y por lo tanto tienen que
especificarse no a nivel de proceso sino de respuesta especfica.
3. OBJETIVOS TERMINALES
Paciente:___IVONNE SANABRIA___Terapeuta: __Camilo E Fajardo________ Supervisor: __Javier Bianchi ___ Fecha _Abril/ 08 /2011
N.A.
Objetivos Generales
D Paciente: tener confianza en mi mismo para
interactuar con otros.
terapeuta: Disminuir los niveles de ansiedad en
escenarios sociales
3.
4. ANLISIS FUNCIONAL
El anlisis funcional permite establecer relaciones funcionales entre Antecedentes, Respuestas y Consecuentes. Por lo tanto, para poderlo realizar es
necesario que el problema blanco incluya elementos de conducta discretos, es decir que ocurren en una unidad de tiempo y espacio identificables. No
todo tipo de Problema Blanco incluye elementos discretos, y por lo tanto no siempre es factible o til realizar un anlisis funcional. Por esta razn en el
Formato 3, Categoras de Problema Blanco y Objetivos Terminales, hay una columna sobre Nivel de Anlisis (N.A.) que permite establecer aquellos
problemas blanco que son susceptibles de anlisis funcional.
El Anlisis Funcional se puede realizar sobre categoras de Nivel III que tienen referentes discretos, v.g., Agresividad, sobre aquellas que aunque no
tienen referentes discretos permiten identificar conductas especficas precedentes o sobre categoras de Nivel IV, que son en s mismas discretas. No
obstante, desde el punto de vista de la formulacin es de mayor utilidad realizar el Anlisis Funcional sobre categoras de Nivel III, ya que permite
establecer entre diferentes antecedentes, respuestas y consecuentes.
Problema blanco. Para comenzar, describa sobre cul problema blanco especficamente se va a hacer el anlisis funcional. Recuerde que no se
puede hacer un anlisis funcional sobre un rtulo diagnstico sino sobre una clase.
Respuesta. Vaya directamente a la columna Respuesta, y describa las caractersticas topogrficas de la respuesta. Si tiene componentes de
mltiples sistemas, como en el caso de respuestas de ansiedad, describa cada uno de los canales, verbal-cognoscitivo, motor-conductual o fisiolgico.
Antecedentes. Escriba los eventos inmediatamente anteriores a la respuesta. Estos eventos pueden ser estmulos exteroceptivos, interoceptivos o
de naturaleza intraverbal. Lo importante para categorizarlos en esta columna es que se relacionen de una forma confiable con la respuesta.
Relacin. Describa el tipo de relacin entre antecedentes y respuesta, refleja (incondicionada/condicionada) o discriminativa.
Consecuentes. Describa los eventos que siguen inmediatamente a la respuesta. Al igual que en los Antecedentes, stos pueden ser exteroceptivos,
interoceptivos o intraverbales.
Relacin. Especifique el tipo de contingencia que relaciona la respuesta con los consecuentes.
4. ANLISIS FUNCIONAL
Paciente:___IVONNE SANABRIA___Terapeuta: __Camilo E Fajardo________ Supervisor: __Javier Bianchi ___ Fecha _Abril/ 08 /2011
Problema blanco_____FOBIA SOCIAL_________________________________
Antecedentes
Durante clase el profesor hace
una pregunta abierta, yo s la
respuesta.
Relacin
Respuesta
condicional
Respuestas
Pienso: Estar bien mi respuesta?
Los dems me criticarn?
Relacin
Refuerzo
negativo
Consecuentes
Disminuye la respuesta fisiolgica simptica
Refuerzo
negativo
Disminuy la ansiedad
Se sinti triste
Siente: Aumenta la frecuencia
cardiaca, resequedad en los labios
Motor: Se queda cayado y no defiende
su opinin
Respuesta
condicional
Refuerzo
negativo
Predominio (PRD). Escriba el orden causal o de precedencia de los procesos descritos anteriormente.
4a. INTEGRACIN DE ANLISIS FUNCIONAL
Paciente___________________________Terapeuta ________________________Supervisor ______________Fecha ___________
Comunalidades en antecedentes
Temor a interactuar con otras personas
Proceso
PRD
Biolgico:
1. Reactividad del sistema nerviosos autnomo rama simptica
Biolgico
Aprendizaje/cognitivo
Distorsiones cognitivas:
Anticipacin negativo: Los dems me criticarn,
Cognitivo
Lectura de pensamiento y anticipacin negativa: se burlaran de m?
Perfeccionismo: No s si lo que voy a decir es adecuado o no para la
situacin .
Dficit en habilidades:
Sociales especficas
ASERTIVIDAD: Si percibe que entrar en conflicto prefiere desistir;
cuando le hacen reclamos de situaciones que considera son injustas o no
Aprendizaje
corresponden a lo que paso, logra manifestar y reclamar sus derechos.
Su auto eficacia se ve afectada ya que no hay una conviccin personal de que
puede realizar con xito la interaccin social y teme la evaluacin
Motivacional
Evita ser evaluado o ser criticado en situaciones sociales y se mantienen por
refuerzo negativo.
Motivacional
Cognitivo
5. HIPTESIS DE ADQUISICIN
Una vez establecido el listado de problemas blanco despus de la validacin, para cada uno es necesario determinar su historia y curso. El orden
cronolgico en el cual se desarrollaron los problemas proporciona informacin importante para las hiptesis de mantenimiento y para la relacin entre
los procesos bsicos. Por otra parte, la informacin sobre la forma y mecanismos de adquisicin pueden ser de inters para que el paciente tenga
claridad sobre el desarrollo del problema y aumente su colaboracin en el tratamiento.
Problema blanco. En la primera columna escriba cada problema blanco sobre el cual va a hacer el anlisis temporal.
Fecha inicio. Escriba el ao o mes de iniciacin de cada problema.
Factores de predisposicin. En esta columna se enumeran los factores de predisposicin identificados en el anlisis histrico, ya sea a nivel
individual teniendo en cuenta los procesos bsicos, o a nivel ambiental-contextual. Marque en la columna PR las iniciales del proceso correspondiente.
Factores precipitantes. Consigne la informacin sobre los factores precipitantes o desencadenantes, en el caso en el que sea posible identificarlos.
Hay ocasiones en las cuales no es factible identificarlos.
Hiptesis de adquisicin. A partir del anlisis histrico formula las hiptesis de adquisicin, haciendo nfasis en los posibles mecanismos de
adquisicin, v.g., condicionamiento pavloviano, modelamiento, etc. en relacin con eventos significativos en la historia del paciente.
5. HIPTESIS DE ADQUISICIN
Paciente___________________________ Terapeuta ________________________Supervisor ______________Fecha ___________
Problema blanco
Fobia Social
Fecha inicio
No registra
F. Predisposicin
Desde muy nia ha tenido
esta problemtica de
relacionarse con las dems
personas y que su madre es
parecida a ella en cuanto
este problema.
Sobreproteccin por parte
de su progenitora.
poco se relaciona con otras
personas diferentes a su
ncleo familiar.
Estudiante de universidad,
reporta no participar en
clase.
Segn el DSM-IV TR la fobia
social tiene como antecedente
infantil la timidez o inhibicin
social, al principio de la segunda
infancia.
Segn el DSM-IV TR la fobia
social tiene como antecedente
una alta prevalencia en
descendientes de primer grado
de consanguinidad.
Se
ha
encontrado
que
los
F. Precipitantes
PR
Temor de decir las cosas en
Vulnerabilidad
pblico o personas diferentes o biolgica y
desconocidas.
vulnerabilidad
familiar
Hiptesis de adquisicin
Aprendizaje
Modelamiento
6. HIPTESIS DE MANTENIMIENTO
Instrucciones
Problemas blanco. En esta columna se describe la lista de problemas blanco.
Hiptesis de mantenimiento. En esta columna se describen las hiptesis de mantenimiento a Nivel I, es decir de procesos causales. A pesar de que
estas hiptesis surgen de los problemas-blanco, no corresponden a cada problema-blanco. Es decir, es deseable que una hiptesis de mantenimiento
explique el mximo nmero de problemas-blanco. En esta columna, es necesario especificar no solamente en trminos generales las hiptesis de
mantenimiento sino que es preciso determinar la forma especfica en la cual se da la relacin causal. No basta con decir que hay fallas en el
procesamiento de informacin. Es necesario sealar qu tipo de fallas, si son a nivel de filtro, o de transformacin y si es as, cul, v.g., Generalizacin,
abstraccin selectiva, etc.
Proceso. Frente a cada Hiptesis de Mantenimiento, describa el proceso causal en trminos especficos: Biolgico (Gentico, metablico, etc.;
Aprendizaje: Habilidades/repertorio, condicionamiento, etc.; Cognoscitivo: Perceptual, procesamiento, comparacin, etc.; Motivacional: Condiciones
ambientales, escogencia, auto-control, etc.
Predominio. En las hiptesis de mantenimiento es necesario establecer el orden o predominio. Por ejemplo, a pesar de que puede haber hiptesis en
diversos procesos causales bsicos como proceso cognoscitivo y motivacin, es necesario determinar cul es precedente o causal sobre el otro. En
unos casos es posible que las fallas cognoscitivas produzcan un efecto a nivel motivacional y en otros casos puede ser a la inversa.
6. HIPTESIS DE MANTENIMIENTO
Paciente___________________________Terapeuta ________________________Supervisor ______________Fecha ___________
Problemas-blanco
Fobia Social
Hiptesis de mantenimiento
Biolgico:
1. Reactividad del sistema nerviosos autnomo rama simptica.
Proceso
PRD
Aprendizaje
Distorsiones
conductual/cognitiv cognitivas
o
(anticipacin
Aprendizaje/cognitivo
negativa,
Distorsiones cognitivas:
lectura de
pensamiento)
Anticipacin negativa: Los dems me criticarn,
- Baja
Lectura de pensamiento y anticipacin negativa: se burlaran de m?
autoeficacia
Perfeccionismo: No s si lo que voy a decir es adecuado o no
en el mbito
para la situacin .
social
Reactividad
Dficit en habilidades:
del sistema
Sociales especficas
nervioso
Asertividad: Si percibe que entrar en conflicto y prefiere
autnomo
desistir o no hacer nada.
rama
Evita entrar en conflicto en situaciones sociales y se mantienen por
simptica refuerzo negativo.
Evitacin de
situaciones
Su autoeficacia se ve afectada ya que no hay una conviccin personal
sociales
de que puede realizar con xito la interaccin social y teme la
evaluacin.
Motivacional
6A RESUMEN DE FORMULACIN
Paciente:___IVONNE SANABRIA___Terapeuta: __Camilo E Fajardo________ Supervisor: __Javier Bianchi ___ Fecha _Abril/ 08 /2011
Afecto
Biolgico
Reactividad del sistema nerviosos
autnomo rama simptica
Informacin/Aprendizaje/Cognicin
Distorsiones cognitivas:
Anticipacin negativa: Los dems me
criticarn,
Lectura de pensamiento y anticipacin
negativa: se burlaran de m?
Perfeccionismo: No s si lo que voy a decir
es adecuado o no para la situacin .
Dficit en habilidades:
Sociales especficas
o Asertividad: Teme constante a la
desaprobacin de los dems, si percibe
que entrara en conflicto con alguien
prefiere desistir o no hacer nada.
o Proceso de socializacin de las
habilidades sociales:
El contexto
familiar ha sido de pobres ya que su
esposo le suple las necesidades en la
parte de interaccin social.
Motivacin
Evitacin de ser el centro de atencin o de
situaciones en las cuales hay miedo a comportarse
por ser criticado, situaciones que llegara a calificar
como embarazosas o humillantes.
Hiptesis de mantenimiento
(Por qu?)
Actividades
(Cmo?...)
1. Reactividad del sistema nerviosos autnomo Manejo de las manifestaciones fisiolgicas de Entrenamiento en respiracin
rama simptica.
la Ansiedad, a travs de la disminucin de la diafragmtica.
tensin muscular.
Entrenamiento en relajacin
muscular progresiva.
2. Distorsiones cognitivas:
Anticipacin negativa: Los dems me
criticarn,
Lectura de pensamiento y anticipacin
negativa: se burlaran de m?
Perfeccionismo: No s si lo
que voy a decir es adecuado o
no para la situacin .
3. Dficit en habilidades:
Sociales especficas
o Asertividad: Si percibe que
entrar en conflicto y prefiere
desistir.
Identificacin de pensamientos
automticos.
Exposicin graduada de
situaciones sociales reales.
Orden
8. CRONOGRAMA DE TRATAMIENTO
Con base en la informacin consignada en el anterior formato, el objetivo de este formato es el de organizar las actividades clnicas en forma tentativa
a lo largo de las sesiones de tratamiento. Inicialmente se planearn 16 sesiones. Se espera que este sea el tiempo lmite para cumplir los principales
objetivos de intervencin de acuerdo con la disponibilidad de la prctica.
Actividad clnica. En la primera columna escriba las actividades clnicas especficas. Recuerde que stas no son metas clnicas ni contenidos. Las
actividades clnicas se miden en cantidad de tiempo y se pueden dar a lo largo de una sesin, como por ejemplo, explicacin al paciente de un
procedimiento teraputico, modelamiento, ensayo conductual, entrenamiento en relajacin, exposicin, etc. O tambin se pueden realizar en el tiempo
que transcurre entre sesiones, como por ejemplo, Registros de pensamiento, prcticas de comunicacin, etc.
Precedencia. En esta columna escriba el nmero de orden en el cual planea realizar las actividades clnicas. Puesto que puede haber varias
actividades clnicas que se realizan simultneamente, es posible que stas compartan el mismo nmero de orden.
Sesiones. Marque con una X la casilla correspondiente a la sesin en la cual planea realizar la actividad clnica. De esta forma, en el nmero
correspondiente a cada sesin, ya tendr especificadas las actividades lo cual le permitir establecer de antemano la agenda de intervencin.
Es importante tener en cuenta que esta es una planeacin tentativa, y que debe haber flexibilidad para hacer las modificaciones necesarias en la
planeacin de acuerdo a la respuesta al tratamiento
8. CRONOGRAMA DE TRATAMIENTO
Paciente:___IVONNE SANABRIA___Terapeuta: __Camilo E Fajardo________ Supervisor: __Javier Bianchi ___ Fecha _Abril/ 08 /2011
ACTIVIDAD CLINICA
Psicoeducacin
Entrenamiento en respiracin
diafragmtica
Entrenamiento en relajacin muscular
progresiva
Identificacin de pensamientos
automticos
Identificacin de distorsiones
cognitivas
Reestructuracin Cognitiva
Entrenamiento en habilidades sociales
Exposicin graduada
PR
1
X
X
2
X
X
10
X
X
X
X
X
X
11
12
13
14
X
X
15
16
Sesin
Metas
Actividades clnicas
Tareas/Prcticas