Manual Software Control Registro Mantenimiento Preventivo
Manual Software Control Registro Mantenimiento Preventivo
Manual Software Control Registro Mantenimiento Preventivo
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
El taller del H. Consejo Provincial de Chimborazo fue creado el 1 de Enero de 1946 bajo la
necesidad de dar mantenimiento a todo el transporte y maquinaria pesada de la institucin.
Razn por la cual se ha visto la necesidad de implementar mejoras al taller con personal
adecuado y especializado en cada rama de los distintos sitios de trabajo, de manera que se
ahorrara recursos humanos y econmicos de la institucin, ya que en estos momentos el
personal que trabaja en los talleres no tiene el suficiente conocimiento tanto terico como
prctico en todas las reas que se requieren manejar nuevas tecnologas automotrices.
Por esta razn se requiere un plan urgente de mantenimiento programado, que nos permita
detectar los mantenimientos existentes, clasificndolos de acuerdo a cada procedimiento que
llevan los vehculos y maquinaria pesada, lo cual permita dar los correctivos adecuados y
tcnicos de acuerdo a los requerimientos de cada unidad, y as mantener un ambiente de
comodidad y satisfaccin principalmente en la clase trabajadora ,y por consiguiente un mayor
rendimiento en los frentes de trabajo que labora el H. Consejo Provincial de Chimborazo.
1.2 JUSTIFICACIN
Al no existir un software que contemple programas de mantenimiento preventivo de
control y asistencia tcnica en los vehculos del H. Consejo Provincial de Chimborazo, es un
grave problema ya que representa altos costos de operacin y mantenimiento, ocasionando
constantemente el deterioro de las unidades que prestan servicio en la institucin.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 GENERAL
CAPITULO II
MARCO TERICO
En la actualidad los vehculos a gasolina son fabricados en diferentes marcas que compiten
para innovar la atencin y pueda merecer la gracia del comprador, para ello los fabricantes se
esfuerzan por ampliar sus ofertas y as poder adaptarse a las necesidades y gustos de cada
cliente, para de esta manera puedan satisfacer ampliamente sus exigencias.
Este movimiento es convertido por el cigeal, al cual los pistones estn conectados
mediante las bielas en movimiento rotatorio. A fin de obtener fuerza continua desde el motor, es
necesario extraer los gases innecesarios creados en los procesos de combustin y suministrar
nueva mezcla de aire combustible dentro de los cilindros en una forma cclica.
disponibles para su funcionamiento. Dentro de lo que constituye los diferentes sistemas del
automotor tenemos:
Sistema de suspensin.
Sistema de direccin.
Sistema de frenos.
Sistema de transmisin.
Sistema hidrulico.
Sistema de distribucin
Sistema de refrigeracin.
Sistema de lubricacin.
Estos sistemas forman parte de los vehculos livianos a (gasolina), vehculos pesados
(diesel), y equipo caminero.
Para diagnosticar los vehculos primero se debe tener presente los conocimientos
tecnolgicos actuales sobre mecnica automotriz ya que en los autos y maquinaria pesada
podemos encontrar varios modelos, marcas que van a tener diferentes formas de
mantenimiento de acuerdo al fabricante de cada uno de ellos.
Este sistema soporta el peso del vehculo permite su movimiento elstico -controlado sobre
sus ejes y es el encargado de absorber la energa
energa producida por las trepidaciones del camino
para mantener la estabilidad del vehculo, proporcionando mayor confort y seguridad a los
pasajeros y/o carga que se transporta.
Los golpes, trepidaciones y desniveles del camino, que afectan a una rueda no afectan a la
otra del mismo eje.
2.6 BALLESTAS
superior, llamada hoja maestra, va curvada en sus extremos, formando unos ojos en los que se
montan unos casquillos (3) para su acoplamiento al soporte del bastidor, por medio de pernos o
bulones. El nmero de hojas y su espesor est en funcin de la carga que han de soportar.
Todas las hojas se unen en el centro mediante un tornillo pasante con tuerca, llamado
capuchino (4).
La flexibilidad del muelle est en funcin del dimetro de la varilla utilizada, del nmero de
espiras, del ngulo de inclinacin de las mismas, del dimetro del muelle y de la calidad del
acero empleado para su construccin. Variando sus caractersticas constructivas, se puede
conseguir que la suspensin se comporte de diferentes maneras. Por ejemplo, con la utilizacin
de muelles helicoidales cnicos, en los que el dimetro de las espiras va disminuyendo
progresivamente de un extremo a otro, se consigue flexibilidad progresiva, a medida que se
comprime el muelle (Ver Figura 2.4).
Estn construidos por una varilla de acero de dimetro comprendido, generalmente, entre 10
y 15 mm, enrollado en forma de hlice. Sus espiras extremas se hacen planas para obtener un
buen asiento, tanto en la zona superior como en la inferior. El dimetro del muelle vara en
funcin de la carga que ha de soportar.
El montaje de estas barras sobre el vehculo se realiza fijando uno de sus extremos al chasis
o a la carrocera, de forma que no pueda girar en su soporte; en el otro extremo, se coloca una
palanca solidaria a la barra, unida en su extremo libre al eje de la rueda. Cuando sta suba o
baje por efecto de las desigualdades del terreno, se producir en la barra un esfuerzo de
torsin, cuya deformacin elstica permite el movimiento de la rueda (Ver Figura 2.5).
El sistema de direccin tiene la misin de orientar las ruedas delanteras para que el vehculo
tome la trayectoria deseada por el conductor (Ver Figura 2.6).
Para que el conductor no tenga que realizar esfuerzo en la orientacin de las ruedas (a estas
ruedas se las llama "directrices"), el vehculo dispone de un mecanismo desmultiplicador, en los
casos simples (coches antiguos), o de servomecanismo de asistencia (en los vehculos
actuales).
10
Consiste en un tornillo que engrana constantemente con una rueda dentada. El tornillo se
une al volante mediante la "columna de direccin", y la rueda lo hace al brazo de mando. De
esta manera, por cada vuelta del volante, la rueda gira un cierto ngulo, mayor o menor segn
la reduccin efectuada, por lo que en dicho brazo se obtiene una mayor potencia para orientar
las ruedas que la aplicada al volante.
11
12
Este circuito puede ser accionado por el vaco de la admisin o el proporcionado por una
bomba de vaco, la fuerza hidrulica proporcionada por una bomba hidrulica, el aire
comprimido proporcionado por un compresor que tambin sirve para accionar los frenos y
tambin ltimamente asistido por un motor elctrico (direccin elctrica).
13
Freno de servicio, Es el freno comnmente usado para contener o detener la marcha del
vehculo. Normalmente la fuerza de frenado ser aplicada por el conductor sobre un
pedal de freno.
14
Evitar el bloqueo de las ruedas con lo que nos resultara ms fcil mantener el control del
vehculo durante la frenada.
Freno por el Motor, Consiste en aprovechar la resistencia al giro que opone el motor, por
su compresin, al ser arrastrado desde las ruedas motrices impulsado por la inercia del
vehculo en movimiento. En vehculos pesados se consigue mejorar este sistema
obstruyendo momentneamente el sistema de escape.
15
Frenos Neumticos, Sistema de frenos que para trasmitir la fuerza de frenado aplicada
al pedal de freno, ocupa aire comprimido a una presin determinada, la que acta sobre
los elementos de frenado.
El vehculo para su funcionamiento necesita de una serie de dispositivos que funcionan por
medio de electricidad, como son motores y actuadores del tipo solenoides, seales y
advertencias de funcionamiento, medidores y marcadores, luces tanto de aviso de maniobras,
como de alumbrado. Por lo sealado se hace necesario que el vehculo cuente con un sistema
propio capaz de almacenar energa elctrica, distribuirla y regenerarla. Para tal efecto los
16
vehculos cuentan con un sistema elctrico, que tiene por funcin proporcionar la energa
elctrica necesaria para el funcionamiento de todo el equipamiento elctrico.
Sistema de arranque, El motor de arranque va montado junto ala carcasa del volante del
motor de manera que, mediante una corona dentada, al accionar la llave de encendido
hace girar el cigeal del motor para que comience el ciclo de combustin. Lleva
incorporado un rel que tiene la funcin doble de desplazar el pistn del arranque para
que engrane con la corona y a la vez cierre el circuito de potencia que hace girar el
arranque.
Circuito de Carga, Por medio del magnetismo ya sea natural de un juego de imanes
convenientemente reforzados por bobinas de espiras o bien por la creacin de campos
magnticos a travs de electricidad, al cortar por espiras las lneas magnticas de los
campos, se logra producir electricidad en las espiras. Cuanto mayor sea la cantidad de
lneas magnticas cortadas, mayor ser la cantidad de corriente producida. Existen dos
mecanismos para la generacin de electricidad en un vehculo; Dnamo y Alternador,
ambos producen corriente alterna y se diferencian en la forma de rectificarla, como
tambin en el tipo de campos magnticos y la forma de cortar las lneas magnticas. Es
de mejor rendimiento el alternador.
17
Este sistema es el encargado de trasmitir la fuerza desarrollada por el motor del vehculo a
las ruedas motrices. La fuerza de empuje generada por el motor debe ser dosificada y aplicada
de acuerdo a necesidades, ya sea para entregar fuerza o velocidad al vehculo.
Incorpora una caja de velocidades del tipo mecnica, son accionadas por el conductor,
conectan engranajes para producir las relaciones de velocidad y fuerza requeridas. El conductor
requiere desacoplar y acoplar la fuerza motriz.
18
Mecanismo complejo entrega una primera desmultiplicacin del movimiento del motor y
segn el juego de engranajes que se aplique ser la relacin obtenida, formado por:
1.
2.
Eje de entrada (piloto), Recibe el movimiento del motor, puede ser independiente
montado al extremo del eje de salida o formar parte del eje triple.
3.
Eje triple (cudruple), Eje al cual se le maquinan los engranajes conductores del
movimiento recibido del motor. Los engranajes son de distinto radio de mayor a
menor (mayor ms velocidad / menor ms fuerza) en la cantidad de velocidades
entregada por el diseo de la caja.
4.
Eje de salida o eje riel, Entrega el movimiento en las relaciones obtenidas de los
juegos de engranajes. Es en este eje sobre el que se instalan los engranajes que
trabajan con los del triple. Se configuran de menor a mayor (menor ms velocidad /
mayor ms fuerza).
5.
6.
19
con el fin de cambiar el sentido de giro y permitir el giro en reversa de las ruedas
motrices.
7.
8.
9.
20
21
Incorpora una caja de velocidades del tipo de accionamiento hidrulico, son accionadas por
medio de presiones hidrulicas, las que aplican embragues a distintos juegos de engranajes y
frenos a fin de conseguir las fuerzas y velocidades requeridas; son accionadas
automticamente por presiones gobernadas y vlvulas o electrnicamente. En transmisiones
hidrulicas podemos distinguir dos tipos.
1. Automtica es aquella que el conductor slo selecciona el modo de operar de ella y
acelera.
P: Parking
R: Retro
N: Neutro
22
c) Traccin a las cuatro ruedas, Permite la aplicacin de la traccin a los dos puentes. Esta
aplicacin puede ser a requerimiento o constante. Para estos efectos se cuenta con una
caja adicional llamada caja de transferencia. Esta caja adicional se ubica adosada a la
caja de velocidades y es la encargada de permitir la conexin permanente al puente
predeterminado como permanente y la conexin o desconexin de la fuerza motriz al
puente con traccin no permanente. Para el caso de vehculos con traccin permanente
a las cuatro ruedas esta caja de transferencia mantiene siempre aplicada la fuerza
motriz a ambos puentes.
Los distintos tipos de traccin indicados pueden estar equipados indistintamente con caja de
velocidades mecnicas o automticas.
23
Cuando la turbina gira mas lentamente que el impulsor, el aceite que abandona la turbina es
dirigido por las paletas curvas del estator, de tal manera que en vez de chocar con las del
impulsor (como ocurra en el embrague que lo dispone de estator), su velocidad se suma
geomtricamente con la que le imprime los labes del impulsor, llegando nuevamente a la
turbina.
Dado que las ruedas motrices son solidarias a la turbina, cuando las maquinas avanzan ms
lentamente por ser incrementada la carga que soporta, la turbina es ms lenta en su
movimiento, por lo que recibe mayor cantidad de aceite del impulsor, lo cual equivale a un
aumento de par en la turbina.
haber choque ni
24
Motor de combustin interna, cualquier tipo de mquina que obtiene energa mecnica
directamente de la energa qumica producida por un combustible que arde dentro de una
cmara de combustin. Por lo tanto podemos concluir que motor de combustin interna es una
mquina trmica que transforma la energa qumica de los combustibles en trabajo mecnico.
25
Como se a dicho la entrada y salida de los gases en el cilindro es controlada por dos
vlvulas situadas en la cmara de combustin, las cuales su apertura y cierre la realizan por el
denominado sistema de distribucin, sincronizado con el movimiento del giro del rbol de levas.
El funcionamiento terico de este tipo de motor, durante sus cuatro fases o tiempos de
trabajo es el siguiente:
26
Durante esta carrera ambas vlvulas permanecen cerradas, el eje cigeal gira 180
ms, completando hasta este punto 360 de giro tota l. El eje de levas en tanto ha girado
durante esta carrera 90ms completando 180 de gir o.
Carrera de escape, Es la cuarta carrera del ciclo de tipo ascendente, se inicia con la
apertura de la vlvula de escape y el pistn que se encuentra en PMI al final de la
carrera de trabajo, se desplaza presionando al exterior los gases quemados de la
combustin de la mezcla aire-combustible, para dejar el cilindro vaco. El pistn se
desplaza hasta PMS punto en que termina esta carrera, cerrndose la vlvula de escape
poniendo fin al ciclo de cuatro tiempos. Durante esta carrera, el eje cigeal gira 180
ms, completando hasta este punto 720 de giro tota l. El eje de levas en tanto ha girado
durante esta carrera 90ms completando 360 de gir o.
27
Como se ha dicho el motor de combustin interna, es una mquina trmica que transforma la
energa qumica de los combustibles en trabajo mecnico. La descripcin de los sistemas del
motor est detallada en motores a gasolina y diesel.
28
(14,7:1 para la gasolina), lo que garantiza una muy buena combustin con reduccin de
los porcentajes de gases txicos a la atmsfera. La relacin estequiomtrica es la
proporcin exacta de aire y combustible que garantiza una combustin completa de todo
el combustible.
La funcin es tomar aire del medio ambiente, medirlo e introducirlo al motor, luego de
acuerdo a esta medicin y conforme al rgimen de funcionamiento del motor, inyecta la
cantidad de combustible necesaria para que la combustin sea lo ms completa posible. Consta
de fundamentalmente de sensores, una unidad electrnica de control y actuadores.
2.13 SENSORES
En la actualidad los vehculos tienen una cantidad importante de sensores (de 60 a 70
sensores en algunos casos). Estos sensores son necesarios para la gestin electrnica del
automvil y son utilizados por las unidades de control que gestionan el funcionamiento del
motor, as como la seguridad y el confort del vehculo. En la Figura 2.17 se muestra los
diferentes tipos de sensores en los vehculos.
29
30
En los vehculos a diesel en el motor, el aire que es admitido al interior de los cilindros es
comprimido al punto donde ste alcanza
alcanza altas temperaturas. En este momento, el combustible
es inyectado en forma pulverizada al interior de los cilindros, donde es encendido
espontneamente y quemado. La presin generada por este medio es convertida, va los
pistones, bielas y cigeal, en fu
fuerza motriz.
31
como fuente de energa. Este principio, fue utilizado desde el siglo XIX, continua siendo el
mismo aunque lgicamente mucho ms avanzado en cuanto a diseo y tecnologa.
El motor diesel de cuatro tiempos tiene una estructura semejante al de expansin, salvo
ciertas caractersticas particulares. El pistn desarrolla cuatro carreras alternativas mientras el
cigeal gira 720. Como el motor del ciclo Otto r ealiza el llenado y evacuacin de gases a
travs de dos vlvulas sitiadas en la culata, cuyo movimiento de apertura esta sincronizado con
el cigeal a travs del sistema de distribucin por el rbol de levas.
Primer tiempo: Admisin, En este primer tiempo el pistn efecta su primera carrera o
desplazamiento desde el PMS al PMI, aspirando solo aire de la atmosfera debidamente
purificado a travs del filtro. El aire pasa por el colector y la vlvula de admisin, que se
supone se abre instantneamente y que permanece abierta, con el objetivo de llenar
todo el volumen del cilindro. Durante este tiempo, el cigeal gira 180. Al llegar al PMI
se supone que la vlvula de admisin se cierra instantneamente.
Segundo tiempo: Compresin, En este segundo tiempo y con las dos vlvulas
completamente cerradas el pistn comprime el aire a gran presin, quedando solo aire
alojado en la cmara de combustin. El cigeal gira otros 180 y completa la primera
vuelta del rbol motor. La presin alcanzada en el interior de la cmara de combustin
mantiene la temperatura del aire por encima de los 600C, superior al punto de
inflamacin del combustible, para lo cual la relacin de compresin tiene que ser del
orden de 22.
32
Cuarto tiempo: Escape, Durante este cuarto tiempo se supone que la vlvula de escape
se abre instantneamente permanece abierta. El pistn, durante su recorrido
ascendente, expulsa a la atmosfera los gases remanentes que no han salido,
efectuando el barrido de los gases quemados lanzndolos al exterior. El cigeal gira
otro giro de 180, completando las dos vueltas del rbol motor que corresponde al ciclo
completo de trabajo. En la Figura 2.19 se muestra el diagrama de distribucin
correspondiente al funcionamiento del motor diesel.
33
La culata (o cabezote).
Carter.
Junta de culata.
Camisas.
34
Cigeal.
rbol de levas.
Bielas.
Pistones.
Balancines.
35
36
Figura 2.23
2.
Bomba de inyeccin, con regulador montado y variador
37
El movimiento de rotacin del embolo de bombeo se logra por medio de un enlace estriado
con el eje de mando de la bomba, el desplazamiento del mismo lo proporcionan las levas del
plato, cada vez que se presenta un saliente del rodillo, el acoplamiento estriado permite este
desplazamiento y el embolo se desplaza en el interior del cabezal hidrulico hacia adelante y
hacia atrs, al mismo tiempo que gira en su interior bombeando diesel hacia los inyectores (Ver
Figura 2.24).
38
2.22 INYECTORES3
La misin del inyector es introducir el combustible, alimentado a alta presin por la bomba de
inyeccin a la cmara de combustin del motor, el inyector consta de una tobera cuerpo y
aguja. Ambos estn ensamblados con una precisin de ajuste del orden de 2 a 4 micras y solo
deben utilizarse como unidad completa, hay tantos inyectores como nmero de cilindros que
tiene el motor. En la Figura 2.25 se distinguen dos tipos de inyectores:
Inyectores de orificios, tiene varios orificios de salida, las vlvulas sierran las salidas
sin introducir dichos orificios, son mas propensos a taponarse por la carbonilla. Su
ventaja es que permite la orientacin y reparto del diesel asegurando una completa
combustin, muy utilizados en una inyeccin directa.
39
Figura 2.25 Portainyector con rosca de fijacin o inyector de orificios montados e inyector de espiga
CEPEDA. E, Ney. Sistematizacin del mantenimiento del equipo caminero del H. Consejo Provincial
Provinci de Napo.
Tesis. Ing. Mecnica: Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. pp. 18
18-19
40
Aspira aire desde el exterior a travs de los filtros e impulsa aire limpio por el mltiple
de admisin hacia los cilindros.
Por medio del turbo cargador comprime el aire aspirado, disponiendo de mayor
cantidad de aire para la mezcla.
Los gases de escape canalizados para el mltiple de escape chocan con las paletas
de la turbina del turbo cargador donde son acelerados por la forma de esta y as
aprovechar su energa para hacerle girar cediendo su temperatura y presin, para
finalmente ser expulsados al exterior a travs del tubo de escape (Ver Figura 2.26).
Los elementos que forman parte del sistema de admisin y escape son:
Prefiltro de aire.
Mltiple de admisin.
Vlvulas de admisin.
Turbocargador.
Vlvulas de escape.
Mltiple de escape.
Tubo de escape.
41
2.24 TURBOCARGADOR
Un turbocargador puede subir significativamente los caballos de fuerza de un motor sin
incrementar significativamente su peso. Es un tipo de sistema de induccin forzada, estos
comprimen el aire que entra al motor. Las ventajas de comprimir el aire es que deja que el
motor tenga ms aire en cada cilindro y ms aire significa ms combustible combustionado y en
su funcionamiento usa el flujo de los gases de salida para darle vuelta a una turbina (hasta
150.000 rpm), la cual le da vuelta a un compresor de aire que lo inyecta al motor.
Se inyecta un 50% ms de aire que aumenta entre un 30% y 40% ms de potencia al motor.
42
Para aguantar velocidades de 150,000 rpm, la barra de la turbina tiene que estar soportada
con mucho cuidado. La mayora de cojinetes explotaran en velocidades como estas, as que la
mayora de turbo cargadores usan un cojinete de fluido. Este tipo de cojinete soporta el eje en
una fina pelcula de aceite que esta constantemente bombeado al eje, esto sirve para dos
cosas: enfra el eje y otras partes del turbo cargador y permite que el eje de vueltas con poca
friccin.
2.25 INTERCOOLER
Es un componente adicional al turbocargador, funciona como un radiador, el aire que sale
del compresor del turbo lo enfra antes de que llegue al motor haciendo que sea mas denso y
por lo tanto con mas molculas de aire que incrementa aun mas la potencia del motor lo cual se
muestra en la siguiente Figura 2.28.
43
El motor de combustin interna es un motor trmico que para funcionar usa el poder calrico
de los combustibles. Este funcionamiento requiere de una temperatura general del motor
regulada, por lo tanto ser el sistema de refrigeracin quien se encargue de enfriar los puntos
44
mas calientes constantemente tales como: la cmara de combustin, la parte ms alta del
cilindro, la cabeza del pistn, las vlvulas de admisin y escape.
Al circular el lquido refrigerante por el interior del motor absorbe el calor de l. Este lquido
debe ser a su vez enfriado a fin de evitar que alcance su punto de ebullicin, para que pueda
seguir evacuando el calor del motor.
Sellos de agua, Tapas de las cmaras de agua que permiten su acceso desde el exterior
para su limpieza. Tienen por funcin adems permitir el aumento considerable de
volumen del refrigerante por el congelamiento, ante esta situacin colapsarn los sellos
de agua evitando quebraduras al block de cilindros o culata.
Bomba de agua, Elemento del sistema de refrigeracin que tiene por funcin impulsar el
refrigerante a fin de hacerlo circular por el sistema, tanto al interior del motor como por el
intercambiador de calor. La bomba al recibir el giro del motor, hace que su turbina-
45
Correa, Correa que trasmite el movimiento del motor a la bomba de agua para su giro.
Tapa de radiador, Elemento de cierre del sistema que permite su llenado, aislacin y
control de refrigerante. Es una simple tapa con empaquetadura de cierre y orifico de
presin atmosfrica.
46
47
CAPITULO III
MAQUINARIA PESADA
3.1 INTRODUCCIN 7
La maquinaria pesada de obras publicas, estn diseados para trabajos duros, se utiliza
principalmente en la remocin de material de diversos tipos de terrenos para la construccin de
caminos y la explotacin de los materiales o en proyectos de ingeniera que requieren mover
miles y hasta millones de metros cbicos de materiales.
Depsito.
CEPEDA. E, Ney. Sistematizacin del mantenimiento del equipo caminero del H. Consejo Provincial de Napo.Tesis.
Ing. Mecnica: Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. p. 4
48
Filtro.
Bombas hidrulicas.
Vlvulas hidrulicas.
Cilindros.
Mangueras flexibles.
Enfriador.
Motor
Transmisin
Mandos finales
Esta a un paso antes de llegar al tren de rodaje, incluye un tren de engranes de reduccin
sencilla o doble, lubricados por inmersin. Son los sometidos al trabajo mas pesado en el tren
propulsor, al eje de la rueda principal trasmite el mximo de torsin absorbiendo no solo los
esfuerzos aplicados por los engranes sino el choque trasmitido por el bastidor y el material
sobre el cual se trabaja.
49
Requieren poco o nulo ajuste a ms de la lubricacin hasta que los dientes se rompen o
desgastan. La utilizacin de tapones del tipo magntico permite vigilar las condiciones de uso
pues la presencia
encia de partculas significa problemas.
50
Los rodillos son ms pequeos y tienen cejas externas que se acoplan a cada lado de la
cadena o una ceja interna. Los rodillos y rueda gua poseen un eje fijo sobre el cual giran
libremente.
3.7 LA CADENA
Llamada oruga cuando se le colocan las zapatas. Cuando dos eslabones se unen entre si
con bujes y pasadores forman la cadena. El pasador gira con facilidad en el buje y produce la
accin de bisagra. Las cadenas actuales son selladas y lubricadas para evitar el ingreso de
tierra y lodo que la desgaste. Las cadenas son aplicadas en tractores y excavadoras.
51
Los valles de los dientes acoplan con los bujes de los pasadores de las orugas para
impulsarlos.
52
3.10 ZAPATAS
Las tejas son el elemento de contacto del tren de rodaje de orugas con la tierra, roca o elemento
de sustentacin; tiene diversas formas, segn sea para fuerte penetracin, gran flotabilidad en
terrenos arenosos, lodosos, etc.
La misin de las zapatas es proporcionar a la mquina de cadenas un apoyo firme y suave para el
desplazamiento. Las zapatas estn construidas con acero de un contenido medio de carbono con
superficie endurecida trmicamente.
3.10.1 LOS FACTORES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA PARA UN TIPO DE ZAPATAS
SON:
Flotacin, Vara en funcin de la presin del tractor sobre el terreno. La flotacin del tractor
puede regularse fcilmente variando el ancho de la zapata.
Existen muchas opciones de zapatas para adaptarse a mltiples circunstancias. Las zapatas se
fijan a los eslabones mediante tornillos y tuercas tratadas y diseadas para impedir que se
aflojen durante el trabajo. En la Figura 3.6 se presentan las diferentes zapatas
y sus
Estndar de una garra (a), De buena penetracin y traccin para condiciones medias.
Estndar descentrada (b), Es igual que la estndar, pero tiene los huecos para los tornillos
situados a un lado, de forma que la mquina pueda llevar teja ms ancha.
53
Estndar
ndar de abertura central (e)
(e), Para evitar la acumulacin de nieve o barro.
De doble garra (f), De dos garras bajas para disminuir su desgaste, reducir la resistencia en
los giros y conseguir mayor maniobrabilidad.
terrenos
Plana (h), Elimina en los giros los esfuerzos del tren de rodaje, en aquellos te
rocosos en los que se requiere una penetracin y traccin mnimas.
54
Bastidor rgido
55
3.11.1 FUNCIONES
siguientes movimientos:
Inclinacin lateral
o de ataque
Variacin del ngulo
TIPO UNIVERSAL.
56
TIPO RECTA.
Combinacin de universal y
semiuniversal, posee
penetracin y empuja grandes
distancias
TIPO SEMIUNIVERSAL.
Posee ms penetracin y ms
variedad de materiales de
arrastre
TIPO ANGULAR.
TIPO U
3.12 EXCAVADORAS
Mquinas
quinas capaces de girar 360, montado sobre orugas, realiza operaciones de excavacin
en la que se eleva, gira y desgarra materiales por la accin de una cuchara fija a un conjunto de
pluma y balancn o brazo, sin que la estructura portante se desplace. Entre sus caractersticas
podemos anotar:
57
58
3.12.1 FUNCIONES
Cargar materiales.
Excavar.
Zanjar.
Los cucharones para excavadora se usan para excavar y cargar materiales. La fuerza de
penetracin se consigue mediante un cilindro hidrulico ubicado en el brazo, el movimiento
vertical se realiza gracias al accionamiento hidrulico de la pluma. El diseo y forma del
cucharn influyen en el grado de llenado del mismo y por lo tanto en la produccin horaria de la
mquina. Los parmetros a tener en cuenta son:
CEPEDA. E, Ney. Sistematizacin del mantenimiento del equipo caminero del H. Consejo Provincial de Napo.
Tesis. Ing. Mecnica: Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. pp. 44 45.
59
3.13 RETROEXCAVADORA
La retroexcavadora es una de las maquinas mas verstiles en las reas de construccin de
obras viales, especialmente en trabajos de obras pblicas como es el caso de canalizacin,
servicios de alcantarillado, etc. En lo se refiere a movimientos de tierra y traslado de materiales.
Otro tipo de aplicacin general de este tipo de maquinarias es para trabajos donde no se
necesita de fuerzas de traccin demasiado elevadas como es el caso de desglose o movimiento
de tierras para caminos vecinales. Entre sus principales caractersticas tenemos:
3.13.1 FUNCION
Cargar materiales.
Excavar.
Zanjar.
60
61
3.14 MOTONIVELADORA
Es una mquina cuyo empleo principal es para nivelar, escarificar y aplicaciones adicionales
como limpieza de cunetas y mantenimiento de caminos, sin embargo se pueden acoplar
accesorios como hojas topadoras, herramientas de desmonte, rastras de discos, pero el ms
importante y el que normalmente se usa es un escarificador de dientes. Algunas de las
principales caractersticas lo mencionamos a continuacin:
62
Las dos ruedas delanteras son inclinables con respecto a sus ejes.
3.14.1 COMPONENTES
63
3.14.2 FUNCIONES
Nivelar terrenos.
Hacer taludes.
Mezclar materiales.
Desgarrar materiales.
Cuando estn provistos de ruedas, su bastidor es articulado, y es fijo cuando se disea con
tren de rodaje. El cargador con neumticos cuenta con traccin en las cuatro ruedas y se
conoce con la marca Payloader. Su capacidad SAE vara entre 0.4 a 5 m3 (metros cbicos),
3
para materiales que pesen 800 kg/ m . Entre sus principales caractersticas podemos anotar:
64
Gran movilidad, alcanzando velocidades de 45 Km/h, lo que les permite realizar la labor
de carga y transporte en distancias cortas.
3.15.1 FUNCIONES
65
MANEJO DE MATERIAL
ACOPLADORES RAPIDOS
66
67
3.16.1 FUNCIONES
Compactar tierra.
68
CAPITUILO IV
69
Disear un mtodo para valorar la diferencia entre el costo real y lo que debera
costar un trabajo.
Con los lineamientos anteriores podemos hablar de los siguientes tipos de trabajos:
70
71
Estas anomalas son detectadas por equipos de control que se encuentran instaladas en el
tablero de control del vehculo, por la experiencia del conductor y su sistema auditivo, se lo
realiza por los sntomas que presente el vehculo durante su funcionamiento.se encuentra
apoyada bsicamente
http://www.guiaautomotrizcr.com
72
Peridicos fcil de ser realizados a travs de la actuacin y cuidados del conductor de los
vehculos o de las personas destacadas para este fin, cuando el vehculo va ha salir del garaje
o cuando el pasa en los puntos de apoyo y de mantenimiento.
Este mantenimiento nos ayudara para autodetectar las revisiones que sern necesarias en
todos los sistemas que conforman un vehculo y de cuya relacin se puede establecer ordenes
de servicio, ordenes de suministro e inspecciones que nos llevaran al mantenimiento preventivo
y de ser necesario, un mantenimiento sintomtico nos conducir al mantenimiento correctivo.
73
La lubricacin lmite ocurre a baja velocidad relativa entre los componentes y cuando no hay
una capa completa de lubricante cubriendo las piezas. Durante lubricacin limtrofe, hay
contacto fsico entre las superficies y hay desgaste. La cantidad de desgaste y friccin entre las
superficies depende de un nmero de variables: la calidad de las superficies en contacto, la
74
distancia entre las superficies, la viscosidad del lubricante, la cantidad de lubricante presente, la
presin, el esfuerzo impartido a las superficies, y la velocidad de movimiento. Todo esto afecta
la lubricacin por capa lmite. En algn momento de velocidad crtica la lubricacin limtrofe
desaparece y da lugar a la Lubricacin Hidrodinmica.
Esta condicin existe una vez que una pelcula de lubricante se mantiene entre los
componentes y la presin del lubricante crea una "ola" de lubricante delante de la pelcula que
impide el contacto entre superficies. Bajo condiciones hidrodinmicas, no hay contacto fsico
entre los componentes y no hay desgaste. Si los motores pudieran funcionar bajo condiciones
hidrodinmicas todo el tiempo, no habra necesidad de utilizar ingredientes anti desgaste y de
alta presin en las frmulas de lubricantes.
75
Evacuar de manera eficaz el calor, enfriando el motor para evitar la deformacin de las
piezas.
La clasificacin S.A.E. est basada en la viscosidad del aceite a dos temperaturas, en grados
Fahrenheit, 0F y 210F, equivalentes a -18 C y 99 C, estableciendo ocho grados S.A.E.
para los monogrados y seis para los multigrados.
Los aceites lubricantes para motores se clasifican segn el combustible empleado, (gasolina,
gasleo o gases licuados del petrleo), por el funcionamiento, (cuatro tiempos o dos tiempos), y
por la clase de trabajo o servicios a prestar (suave, medio o duro).
76
Las condiciones de trabajo de estos aceites son sumamente muy duras, ya que deben
soportar fuertes presiones, gran velocidad de deslizamiento entre las superficies, la presencia de
gases y cidos corrosivos.
GRADO SAE
0W
3,8
5W
3,8
10W
4,1
15W
5,6
20W
5,6
25W
9,3
20
5,6 a 9,3
30
9, 3 a 12,5
40
12 ,5 a 16,3
50
16 ,3 a 21 ,9
60
21 ,9 a 26,1
La nomenclatura utiliza la letra "C" mas una letra en serie alfabtica que representa la
evolucin del nivel de calidad, siendo mayores los requerimientos por calidad a medida que
progresa la letra del alfabeto.
77
NIVEL DE
CALIDAD
PERIODO DE VALIDEZ
CA
antes
de 1950 (obsoleto)
CB
1950
- 1952 (obsoleto)
CC
1952
-1954 (obsoleto)
CD / CD-II
1955
-1987 (obsoleto)
CE
1987
-1992 (obsoleto)
CF / CF-2
1992
-1994
CF-4
1992
-1994
CG-4
1995
-2000
CH-4
2001
CI-4
2002
Descripcin
Normas entradas
SA - SB - SC en vigor desde
SD - SE
1930 a 1971
SF
Aplicacin
Para motores de 4T de gasolina y diesel que funcionan con bajo nivel
de severidad.
78
SG
SH
SJ
Norma entrada en
Adems de las pruebas de motor previstas por la SH, incluye algunas
vigor a partir de
pruebas adicionales de laboratorio.
octubre de 1996
SL
Norma entrada en Aceites con formulacin que garantizan una mejor proteccin sobre
vigor desde julio depsitos a altas temperaturas. Algunos de estos productos pueden
de 2001
incluso cumplir la norma LSAC y/o ENERGY CONSERVING.
SM
2004 o el mas
resiente
En las transmisiones automticas el aceite debe realizar una variedad de funciones tales
como: transmitir potencia, lubricar partes mviles, enfriar y limpiar, el aceite a
utilizar debe
La SAE clasifica a los aceites para engranajes en base a la viscosidad tal se muestra en la
siguiente tabla:
10
CEPEDA. E, Ney. Sistematizacin del mantenimiento del equipo caminero del H. Consejo Provincial de Napo. Tesis. Ing.
Mecnica: Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. pp.59-61.
79
VISCOSIDAD
CINEMTICA cst @
100C
70W
4,1
75W
4,1
80W
7,0
85W
11,0
90
13,5
140
24,0
250
41,0
manuales.
Pueden
llevar
aditivos
antioxidantes,
antiherrumbre,
80
utilizacin es tpica en diferenciales en los que es frecuente el uso del sistema de bloqueo de
ambos palieres.
El grado de aceite hidrulico ms conveniente para maquinaria debe ser 10W adems de
obedecer a la designacin API CC/SF. Entre las funciones de este tipo podemos mencionar:
81
Las bases sintticas o aceites sintticos surgen como respuesta a los problemas de
lubricacin que present la industria aeronutica. El desarrollo y sofisticacin de mquinas y
equipos industriales y de la industria automotriz son tambin posibles gracias a la existencia
y mayor disponibilidad de aceites sintticos.
11
http://www.monografias.com
82
Las principales propiedades de las grasas son que se quedan adheridas en el lugar de
aplicacin, provee un sellamiento y un espesor laminar extra. La lubricacin por grasa posee
ciertas ventajas en relacin con la lubricacin por aceite:
La pelcula de grasas absorbe las impurezas y no las expulsa, sobre todo en el caso de
lubricacin con cantidades mnimas de grasa.
83
proteccin de las distintas piezas que lubrica, resistente hasta temperaturas de 120C evitando
que la grasa se escape.
Grasas clcicas (Ca), Las grasas clcicas tienen una estructura suave, de tipo
mantecoso, y una buena estabilidad mecnica. No se disuelven en agua y son
normalmente estables con 1-3% de agua. En otras condiciones el jabn se separa del
aceite de manera que la grasa pierde su consistencia normal y pasa de semilquida a
lquida. Por eso no debe utilizarse en mecanismos cuya temperatura sea mayor a 60C.
Las grasas clcicas con aditivos de jabn de plomo se recomiendan en instalaciones
expuestas al agua a temperaturas de hasta 60C. Algunas grasas de jabn calcio-plomo
tambin ofrecen buena proteccin contra el agua salada, y por ello se utilizan en
ambientes marinos. No obstante, existen otras grasas clcicas estabilizadas por otros
medios distintos del agua; stas se pueden emplear a temperaturas de hasta 120C; por
ejemplo, grasas clcicas compuestas.
Grasas sdicas (Na), Las grasas sdicas se pueden emplear en una mayor gama de
temperaturas que las clcicas. Tienen buenas propiedades de adherencia y obturacin.
Las grasas sdicas proporcionan buena proteccin contra la oxidacin, ya que absorben
el agua, aunque su poder lubricante decrece considerablemente por ello. En la
actualidad se utilizan grasas sintticas para alta temperatura del tipo sodio, capaces de
soportar temperaturas de hasta 120C.
Grasas lticas (Li), Las grasas lticas tienen normalmente una estructura parecida a las
clcicas; suaves y mantecosas. Tienen tambin las propiedades positivas de las clcicas
y sdicas, pero no las negativas. Su capacidad de adherencia a las superficies metlicas
84
Grasas de jabn compuesto, Este trmino se emplea para grasas que contienen una sal,
as como un jabn metlico, usualmente del mismo metal. Las grasas de jabn de calcio
compuesto son las ms comunes de este tipo, y el principal ingrediente es el acetato
clcico. Otros ejemplos son compuestos de Li, Na, Ba (Bario), y Al (Aluminio). Las
grasas de jabn compuesto permiten mayores temperaturas que las correspondientes
grasas convencionales.
Grasas sinttica, En este grupo se incluyen las grasas basadas en aceites sintticos,
tales como aceites steres y siliconas, que no se oxidan tan rpidamente como los
aceites minerales. Las grasas sintticas tienen por ello un mayor campo de aplicacin.
Se emplean distintos espesantes, tales como jabn de litio, bentonita y PTFE (tefln). La
85
Grasas para bajas temperaturas (LT), Tiene una composicin tal que ofrecen poca
resistencia, especialmente en el arranque, incluso a temperaturas tan bajas como -50
C. la viscosidad de estas grasas es pequea, de unos 15mm/s a 40 C. su consistencia
puede variar de NLGI 0 a NLGI 2; estas consistencias precisan unas obturaciones
efectivas para evitar la salida de grasa.
Grasas para temperaturas medias (MT), las llamadas grasas multiuso estn en este
grupo. Se recomiendan para equipos con temperaturas de -30 a +110 C; por esto, se
puede utilizar en la gran mayora de los casos. La viscosidad del aceite base debe estar
entre 75 y 220mm/s a 40 C.
Grasas para altas temperaturas (HT), Estas grasas permiten temperaturas de hasta
+150C. Contienen aditivos que mejoran la estabilidad a la oxidacin. La viscosidad del
aceite base es normalmente de unos 110mm/s a 40 C, no debindose exceder mucho
ese valor, ya que la grasas se puede volver relativamente rgida a temperatura de
ambiente y provocar aumento del par de rozamiento. Su consistencia es NLGI 3.
86
lubricante. Tales aditivos son necesarios en las grasas para velocidades muy lentas y
para elementos medianos y grandes sometidos a grandes tensiones. Funcionan de
manera que cuando se alcanzan temperaturas suficientemente altas en el exterior de las
superficies metlicas, se produce una reaccin qumica en esos puntos que evita la
soldadura. La viscosidad del aceite base es de unos 175mm/s (mx. 200mm/s) a 40
C. la consistencia suele corresponder a NLGI 2. En general, las grasas EP no se deben
emplear a temperaturas menores de -30 C y mayores de +110 C.
87
5. CAPITULO V
travs de los diferentes tipos de mantenimiento, para los cuales cuenta con reas de
88
1.- Guardiana
2.- Oficinas principales
3.- Despachadora de combustible.
4.-Bodega de gasas lubricantes
5.- Bodega de repuestos utilizados y rea elctrica
6.-Carpinteria
7.- rea de mecnica a gasolina
8.-rea de mecnica a diesel
9.-Area de soldadura
10.- Vulcanizadora y enllantadora, alineadora.
11.-Lavadora, lubricadora y engrasadora
12.- Guardiana (2)
13.-Bodega de aceites
14.-Bodega de llantas
15.-Bodega de construccin
16.-Bodega mltiple.
El rea de mantenimiento vehicular esta formado por las reas de maquinaria pesada,
mecnica liviana, donde se realizan los diagnsticos, mantenimiento y reparacin de cada una
de las unidades. En cada unidad de trabajo se encuentra equipado con herramienta de uso
comn para mantenimiento, reparacin y reglaje.
89
Mantener limpio el puesto de trabajo, evitando que se acumule suciedad, polvo o restos
metlicos, especialmente en los alrededores de las mquinas con rganos mviles.
Asimismo, los suelos deben permanecer limpios y libres de vertidos para evitar
resbalones.
Reparar
las
herramientas
averiadas o
informar
de la
avera al
supervisor
Disponer los manuales de instrucciones y los utensilios generales en un lugar del puesto
de trabajo que resulte fcilmente accesible, que se pueda utilizar sin llegar a saturarlo y
sin que queden ocultas las herramientas de uso habitual.
90
5.3.2
Olores desagradables.
Asimismo, el aislamiento trmico de los locales cerrados debe adecuarse a las condiciones
climticas propias del lugar.
5.3.3 SEALIZACIN
En los lugares de trabajo en general y en los talleres mecnicos y de motores en particular,
la sealizacin contribuye a indicar aquellos riesgos que por su naturaleza y caractersticas no
han podido ser eliminados. Considerando los riesgos ms frecuentes en estos locales
locales, las
seales a tener en cuenta son las siguientes:
5.3.4 SEALES DE ADVERTENCIA DE UN PELIGRO
Tienen forma triangular y el pictograma negro sobre fondo amarillo. Las que con mayor
frecuencia se utilizan se muestra en la tabla IX y son:
Materiales inflamables.
inflamables En este tipo de locales
se usan a menudo disolventes y pinturas que
responden a este tipo de riesgo, utilizndose la
seal indicada.
91
Riesgo elctrico.
elctrico Esta seal debe situarse en
todos los armarios y cuadros elctricos del
taller.
Radiacin lser.
lser Se utilizar siempre que se
manipulen equipos de verificacin y control
basados en esta forma de radiacin. Viene
acompaando a los citados equipos. Si stos
son fijos, conviene poner la seal a la entrada
del recinto donde se encuentran.
Riesgo de cadas
adas al mismo nivel
nivel. Cuando
existan obstculos por el suelo difciles de
evitar, se colocar en lugar bien visible la seal
correspondiente.
Cuando en el taller existan desniveles, obstculos u otros elementos que puedan originar
riesgos de cadas de personas, choques o golpes susceptibles de provocar lesiones, o sea
necesario delimitar aquellas zonas de los locales de trabajo a las que tenga que acceder el
trabajador y en las que se presenten estos riesgos, se podr utilizar una sealizacin
consistente
tente en franjas alternas amarillas y negras. Las franjas debern tener una inclinacin de
unos 45 al momento de aplicarlas en el taller.
5.3.5 SEALES DE OBLIGACIN
Son tambin de forma redonda. Presentan el pictograma blanco sobre fondo azul. Atendiendo al
tipo de riesgo que tratan de proteger, cabe sealar como ms frecuentes los ms utilizados en
los talleres o establecimientos, se determinan en la tabla X.
92
Se debe realizar una limpieza diaria del rea de trabajo, para laborar en condiciones
libres de suciedad.
93
94
PERSONAL
Jefe de taller
Asistente
Secretaria
Tcnico de apoyo
Mecnicos
Ayudantes de mecnica
Lavadores y lubricadores
Vulcanizadores
Soldadores
Bodeguero
Surtidor de combustible
Carpintero
Electricista
1
1
1
1
6
6
2
1
2
1
1
1
1
Los trabajos que se realizan dentro de los talleres se encuentran bajo la supervisin del jefe
de mecnica, el mismo que se encarga de informar de los trabajos realizados y la necesidad de
herramienta al jefe de taller, esta designacin lo ocupa el mecnico de mayor experiencia. Los
mecnicos y ayudantes de mecnica realizan su labor dentro del taller, se producen
excepciones cuando el equipo caminero y/o maquinaria pesada ha sufrido una avera en algn
frente de trabajo, el mecnico se traslada con el operador para constatar el dao y/o repararlo.
El personal de mantenimiento a lo largo de su servicio en los talleres no ha recibido cursos
de capacitacin permanentes.
5.6 BODEGA
La responsabilidad de la administracin de la bodega es del jefe de bodega, quien es el que
autoriza la entrada y salida de los de repuestos y materiales; mientras que el jefe de talleres es el
que faculta las salidas de los mismos mediante el formato de orden de egreso de bodega y que se
adjunta a la orden de servicio.
95
CODIFICACIN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
EC-TC-D7G-02
EC-TC-D6C-03
EC-TC-D6D-05
EC-TC-D6C-07
EC-TC-D7G-09
EC-TC-D7G-010
EC-TI-TD15-C-08
EC-TI-TD20-G-012
EC-TI-TD20-E-013
EC-TI-TD20-G-014
EC-TC-D6H-015
EC-TS-CAT-017
EC-TS-CAT-018
EC-TS-CUMIS-016
EC-MC-130G-01
EC-MC-120G-02
EC-MC-130G-03
EC-MIG-04
EC-MCH-710-05
EC-MS-06
EC-RC-416B-01
EC-RNH-B110-02
EC-EK-01
EC-EDS-V2191-02
EC-EDS-V2192-03
EC-CFI-520B-01
EC-CFC-930-02
EC-CFC-920-03
EC-CFS-04
EC-CF-WA520-05
EC-RC-VAP70-01
EC-RC-VM116D-03
EC-RC-VM116D-04
EC-RC-VM132D-05
96
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
CODIFICACIN
VP-VQT-ND-01
VP-VQT-ND-02
VP-VQT-ND-03
VP-VQT-ND-04
VP-VQT-ND-05
VP-VQT-ND-06
VP-VQT-ND-07
VP-VQT-ND-08
VP-VQT-ND-09
VP-VQT-ND-10
VP-VQT-ND-11
VP-VQT-ND-12
VP-VQT-ND-13
VP-VQT-ND-14
VP-VQT-ND-15
VP-VQT-ND-16
VP-TA-ND-01
VP-TA-ND-02
VP-TA-ND-03
VP-TC-ND-04
VP-TC-ND-05
VP-VQT-ND-50
VP-VQT-ND-51
VP-VQT-ND-52
VP-VQT-ND-53
VP-VQT-STY-55
VP-VQT-STY-56
VP-MACK-70
VP-CG-IZU-02
VP-CG-IZU-01
VP-CS-IZU-04
VP-PP-IZU-01
VP-C-HINO-29
VP-NKR-30
VP-CT-STY-01
97
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
CODIFICACIN
VL-FRGTA-TOY-01
VL-NKR-BUS-01
VL-NKR-BUS-02
VL-JEEP-MONT-01
VL-JEEP-TROO-01
VL-JEEP-CV-07
VL-CMTA-LUV-08
VL-JEEP-TROO-16
VL-CMTA-LUV-32
VL-CMTA-LUV-33
VL-JEEP-TROO-35
VL-CMTA-LUV-34
VL-CMTA-LUV-36
VL-CMTA-LUV-37
VL-CMTA-LUV-38
VL-CMTA-LUV-39
VL-CMTA-LUV-40
VL-JEEP-LADA-41
VL-JEEP-GV-42
VL-JEEP-GV-43
VL-JEEP-GV-44
VL-JEEP-GV-45
VL-JEEP-GV-46
VL-JEEP-GV-47
VL-D-MAX-48
VL-D-MAX-49
VL-D-MAX-50
VL-D-MAX-51
VL-D-MAX-52
VL-D-MAX-53
VL-D-MAX-54
VL-D-MAX-55
VL-D-MAX-56
VL-D-MAX-57
VL-D-MAX-58
VL-D-MAX-59
VL-D-MAX-60
VL-FRGTA-HYP-01
98
La codificacin utilizada para determinar los vehculos livianos, pesados y equipo caminero se
fundamenta principalmente en la designacin del tipo de vehculo y/o maquinaria con un
nmero predeterminado por el jefe de talleres del H. Consejo Provincial de Chimborazo. Este
cdigo se detalla a continuacin con sus respectivos significados.
01 = Nmero destinado en los vehculos livianos, pesados y maquinaria del Consejo Provincial.
99
VEHCULOS
PESADOS
TI
Tractor internacional
TC
Tractor Caterpillar
TS
Volqueta
MONT
Montero
ND
Nissan Diesel
TROO
Trooper
Tractor Shantui
TA
Tanquero
Agua
CAT
Caterpillar
TC
Tanquero
Combustible
MC
Motoniveladora
Caterpillar
STY
Styer
MIG
Motoniveladora
Internacional Galion
CG
Camin Gra
MCH
Motoniveladora
champion
CC
Camin
Cisterna
TOY
Toyota
MS
Motoniveladora
Shantui
PP
Perforadora
de Posos
HYP
Hyundai
Porter
RC
Retroexcavadora
Caterpillar
IZU
Isuzu
RNH
Retroexcavadora New
Holland
CT
Carro Taller
EK
Excavadora Caterpillar
EDS
Excavadora
Solar
Daewoo
CFI
Cargadora
Internacional
Frontal
CFC
Cargadora
Caterpillar
Frontal
CFS
Cargadora
Shantui
frontal
CF
Cargadora Frontal
RC
Rodillo Compactador
VQT
VEHCULOS
LIVIANOS
Camin
CV
Chevrolet
Vitara
CMTA
Camioneta
GV
FRGTA
Grand Vitara
Furgoneta
100
EQUIPO CAMINERO
CATERPILLAR D7G
CATERPILLAR D6C
CATERPILLAR D6D
CATERPILLAR D6C
TRACTORES DE ORUGAS
8
9
10
MOTONIVELADORAS
RETROESCAVADORAS
ESCAVADORAS
CARGADORAS
RODILLOS
11
12
SHANTUI TY230B
13
SHANTUI TY160
14
SHANTUI TY230
15
CATERPILLAR 130G
16
CATERPILLAR 120G
17
CATERPILLAR 130G
18
INTERNACIONAL GALIN
19
CHAMPIN 710
20
SHANTUI PY160C
21
CATERPILLAR 416B
22
23
24
25
26
INTERNACIONAL 520B
27
28
29
SHANTUI
30
31
MULLER VAP 70
32
VIBROMAX VM 116D
33
VIBROMAX VM 116D
34
VIBROMAX VM 132D
ANO
1880
1972
1978
1975
1978
1980
ESTADO ACTUAL
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
1978
Funcionando
1982
1982
Funcionando
Funcionando
1985
1992
2002
2002
2002
1980
1978
1980
1975
1994
2002
1993
2005
2002
2005
2005
1980
1978
1973
2002
2006
1979
2005
2005
2008
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
101
DENOMINACIN
VOLQUETA
TANQUERO
TRAILER
CAMIN
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
30
31
32
33
34
37
38
39
VEHCULOS PESADOS
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel PKC212EHLB
Nissan Diesel
Nissan Diesel
Nissan Diesel
Nissan Diesel
Styer
Styer
AGUA Nissan Diesel PKC212EHLB
AGUA Nissan Diesel PKC212EHLB
AGUA Nissan Diesel PKC212EHLB
COMBUSTIBLE Nissan Diesel PKC212EHLB
COMBUSTIBLE Nissan Diesel PKC212EHLB
Mack Truck
GRUA DE 5 TON. Isuzu
GRUA DE 6 TON. Isuzu
SISTERNA Isuzu
PERFORADORA DE POZOS Isuzu
Hino
Chevrolet NKR
TALLER Styer
AO
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2006
1992
1992
1992
1992
2002
2002
2006
2006
2006
2006
2006
2003
2005
2005
2005
2005
1994
2007
2002
ESTADO
ACTUAL
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
102
5.10
DENOMINACIN
CAMIONETA
JEEP
MICRO BUS
FURGONETA
N
6
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
31
35
39
40
41
42
43
44
45
46
47
VEHCULOS LIVIANOS
CAMIONETA D/C 4x2 Chevrolet Luv
CAMIONETA LUV D/C 4x4 Chevrolet
CAMIONETA LUV D/C 4x4 Chevrolet
CAMIONETA LUV D/C 4x4 Chevrolet
CAMIONETA LUV D/C 4x4 Chevrolet
CAMIONETA LUV D/C 4x4 Chevrolet
CAMIONETA LUV D/C 4x4 Chevrolet
CAMIONETA LUV D/C 4x4 Chevrolet
CAMIONETA C/S 4x4 G. Chevrolet D-Max
CAMIONETA D/C 4x4 G. Chevrolet D-Max
CAMIONETA D/C 4x4 D. Chevrolet D-Max
CAMIONETA D/C 4x4 D. Chevrolet D-Max
CAMIONETA D/C 4x4 D. Chevrolet D-Max
CAMIONETA D/C 4x4 D. Chevrolet D-Max
CAMIONETA D/C 4x4 D. Chevrolet D-Max
CAMIONETA D/C 4x4 D. Chevrolet D-Max
CAMIONETA D/C 4x4 D. Chevrolet D-Max
CAMIONETA D/C 4x4 D. Chevrolet D-Max
CAMIONETA D/C 4x4 D. Chevrolet D-Max
CAMIONETA D/C 4x4 D. Chevrolet D-Max
CAMIONETA D/C 4x4 D. Chevrolet D-Max
JEEP 5P 4X4 Mitsubishi Montero
JEEP 5P 4X4 Chevrolet Trooper
JEEP 5P 4X4 Chevrolet Montero
JEEP 5P 4X4 Chevrolet G. Vitara
JEEP 5P 4X4 Chevrolet G. Vitara
JEEP 5P 4X4 Chevrolet G. Vitara
JEEP 5P 4X4 Chevrolet G. Vitara
JEEP 5P 4X4 Chevrolet G. Vitara
JEEP 5P 4X4 Chevrolet G. Vitara
MICRO BUS Chevrolet NKR
MICRO BUS Chevrolet NKR
FURGONETA Toyota Buseta
FORGONETA Hyundai Porter
AOS
1998
2000
2000
2001
2001
2002
2002
2002
2006
2006
2006
2006
2006
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2009
2006
2002
1998
2000
2004
2004
2004
2004
2004
2007
2007
1998
2007
ESTADO ACTUAL
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
Funcionando
103
El diagnostico que se ejecuta a cada uno de los vehculos y maquinaria pesada se lo realiza
mediante un reporte mensual de los mismos, que es controlado por el jefe de talleres e
informado al departamento de obras publicas. En el presente anexo se visualiza el estado
mensual de los ltimos dos reportes. (Ver Anexo I)
104
Una vez realizado el diagnostico actual del mantenimiento que se brinda a los vehculos y
maquinaria pesada, se ha llegado a determinar que se debe dar modificaciones a la forma como
se a estado llevando el control de mantenimiento en la institucin, cambios que generaran
menores costos de mantenimiento y mayor rendimiento en cada uno de los vehculos y
maquinaria, de esta manera se limitara una parte de vehculos que se encuentran sin funcionar
dentro del rea de trabajo en el taller.
105
Jefe de taller
Secretaria
Asistente
Combustibles y
lubricantes
Tec. de Apoyo
Choferes
Sec. Motores a
diesel
Operarios
Sec. Motores a
Gasolina
Sec. Vulcanizadora
y Balanceadora
Lavadora
Engrasadora
Pulverizadora
Sec. Suelda
Bodeguero de
repuestos
usados.
Carpintera
Electricista
REA DE OPERACIN
REA DE MANTENIMIENTO
REA DE APOYO
Figura 5.2 Organigrama propuesto de la Unidad de Taller del H. Consejo Provincial de Chimborazo
106
Los mecnicos de cada seccin del taller con sus ayudantes informaran de los trabajos
realizados por ellos al jefe de mecnica quien a su vez informara al jefe de talleres, el resto de
la estructura organizativa se mantiene.
Estas actividades se obtienen de los manuales de los fabricantes y de las experiencias del
personal de mantenimiento, las mismas que consiste en: inspeccionar y corregir o reemplazar
segn se requiera, reemplazar o cambiar, ajustar, lubricar segn especificaciones del
fabricante, operaciones que se las debe realizar por los operadores y personal del taller. Para
un mejor control de las actividades se ha dividido en niveles, tal como se muestra en la tabla
XIX.
Tabla XIX Niveles de mantenimiento propuesto.
Niveles de Mantenimiento
frecuencia
Actividades
Mantenimiento diario
Diariamente
Mantenimiento rutinario
Intervenciones regulares a lo
largo de la vida del equipo
Lubricacin y engrase.
Revisiones sintomticas que
tratan de encontrar anomalas
no
identificadas
por
el
operario.
Mantenimiento Preventivo
Ajustes y servicios
Cada 2 meses
Revisiones
accesorios.
de
partes
107
Las actividades que deben realizar los choferes y operadores se muestran en la tabla XX.
Tabla XX Inspeccin diaria en vehculos y maquinaria pesada.
REVISAR NIVELES
INSPECCION VISUAL
FILTROS, INDICADORES Y
MEDIDORES
108
Las personas responsables para realizar este mantenimiento son: personal de lubricacin,
operador, el mecnico debe asesorarse de que cumpla correctamente los trabajos realizados en
especial en los puntos de lubricacin donde es difcil el acceso.
Gua de mantenimiento de vehculos livianos ver en anexo II, donde se presentan los planes
de mantenimiento segn el fabricante en las marcas: Chevrolet Luv, Chevrolet D-max.
Gua de mantenimiento de vehculos pesados ver en anexos III, donde se presenta planes
de mantenimiento segn el fabricante en las marcas: Nissan Diesel (Volquetas), camiones Hino,
camiones Chevrolet NKR.
Gua de mantenimiento de maquinaria pesada ver en anexos IV, donde se detalla el
mantenimiento
de
acuerdo
al
fabricante
en motoniveladoras,
tractores, cargadoras,
109
6. CAPITULO VI
110
Recepcin de datos de cada vehculo por medio del kilometraje y horas de trabajo en la
maquinaria.
111
Men de opciones
del software
Solicitud de
contrasea
Visualizacin e
informacin de acuerdo al
men seleccionado.
Informacin
Nivel 2
Registro de datos
de vehculos y
maquinaria
Comprueba y guarda
los datos de los
vehculos y
maquinaria
Datos
Datos ordenados
Usuario
Consultas
Datos
Informacin
Datos
Peticin de contrasea
Seleccionar
men
Datos
ordenados
Registrar datos
de kilometraje
en vehculos y
horas en la
maquinaria
Visualizacin de
informacin
Nivel 2.1
Datos
Vehculos livianos y
pesados
Registro de datos
de kilometraje y
horas de trabajo
Estructura
Maquinaria
112
Nivel 2.2
Livianos y
pesados
Registrar datos
de los
vehculos y
maquinaria
Datos
ordenados
Registrar datos
peridicos de
mantenimiento
Datos
Maquinaria
Datos
Livianos
Datos
Registro de
vehculos
Marcas
Pesado
Maquinaria
Figura 6.4 Descripcin del diagrama del nivel 2 del proceso2
Nivel 2.3
Livianos y
pesados
Registrar datos
peridicos de
mantenimiento
Datos
Maquinaria
Mantenimiento no
planificado
Figura 6.5 Descripcin del diagrama del nivel 2 del proceso 3
NIVEL 3
Livianos
Consulta de
kilometraje
(vehculos)
Datos
ordenados
Datos
Cdigos
Pesado
Datos
Consulta de
horas de trabajo
(maquinaria)
Datos
Cdigos
Maquinaria
113
NIVEL 4
Livianos
Reporte de
vehculos y
maquinaria
Datos
ordenados
Registrar datos
peridicos de
mantenimiento
Datos
Pesado
Maquinaria
Accesorios
gasolina
Datos
Accesorios
diesel
Reporte de
accesorios para
mantenimiento
Datos
Marcas
Accesorios Equipo
Caminero
Accesorios cuando se
requiera
Figura 6.7 Descripcin del diagrama del nivel 4
114
Peticin de contrasea
Seleccin de opciones
Cerrar
Salir
Verificacin de datos
Registrar datos
Verificacin de datos
Registrar datos
Verificacin de datos
Registrar datos
115
Ingresos al software
Usuario
Peticin de contrasea
Valida la contrasea
Ingreso al software
Cdigo
Ao de fabricacin
Placa
Marca
Clase
Tipo
Motor
Chasis
Cilindraje
Modelo
Combustible
Tonelaje
116
Nombre:
Liviano y Pesados
Organizacin:
Indexado
Medio de almacenamiento:
Archivo de texto
Registros:
Cdigo: Llave primaria. Dato del tipo alfanumrico de 18 caracteres.
Ao de fabricacin: Campo de tipo numrico de 6 caracteres.
Placa: Identificacin del vehculo. Dato del tipo alfanumrico de 7 caracteres.
Marca: Especificacin del fabricante. Dato del tipo texto de 15 caracteres.
Clase: Es un campo de especificacin del fabricante. Dato del tipo texto de 12 caracteres.
Tipo: Campo correspondiente al tipo de vehculo. Dato del tipo alfanumrico de 20 caracteres.
Motor: Nmero de serie del motor. Dato del tipo alfanumrico de 20 caracteres.
Chasis: Serie de cada vehculo. Dato del tipo alfanumrico de 25 caracteres.
Cilindraje: Capacidad de volumen. Dato del tipo alfanumrico de 18 caracteres.
Modelo: Caracterstica nica de cada vehculo. Dato del tipo texto de 10 caracteres.
Combustible: Combustible de funcionamiento. Dato del tipo texto de 10 caracteres.
Tonelaje: Caracterstica nica de carga. Dato del tipo alfanumrico de 5 caracteres.
Cdigo
Modelo
Maquinaria
Tipo
motor
Nombre:
Maquinaria
Organizacin:
Indexado
117
Medio de almacenamiento:
Archivo de texto
Registros:
Cdigo: Llave primaria. Dato del tipo alfanumrico de 18 caracteres.
Modelo: Identifica el ao de fabricacin. Dato del tipo numrico de 5 caracteres.
Maquina: Identifica el nombre del fabricante. Dato del tipo texto de 18 caracteres.
Tipo: Campo correspondiente al tipo de vehculo. Dato del tipo alfanumrico de 40 caracteres.
Motor: Nmero de serie del motor. Dato del tipo alfanumrico de 10 caracteres.
Ingreso
Vehculo nuevo
kilometraje
Horas de trabajo
Mantenimiento
Nombre:
Ingreso
Organizacin:
Indexado
Medio de almacenamiento:
Archivo de texto
Registros:
Vehculo nuevo.- Campo que contiene el tipo de vehculo, es de tipo texto de 15 caracteres.
Mantenimiento.- Llave primario. Dato del tipo alfanumrico de 15 caracteres.
Kilometraje.- Kilometraje en que ingresa el vehculo al establecimiento. Dato de tipo numrico
de 12 caracteres.
Horas de trabajo.- Identifica las horas trabajadas diariamente. Dato del tipo numrico de 10
caracteres.
118
Consultas
Kilometraje
horas
fecha
Nombre:
Organizacin:
Indexado
Medio de almacenamiento:
Archivo de texto
Registros:
Kilometraje.- Es la identificacin del kilometraje recorrido. Dato de tipo numrico de 10
caracteres.
Horas.- Es la identificacin de las horas de trabajo. Dato de tipo numrico de 6 caracteres.
Fecha.- Fecha en que ingresa el vehculo / maquinaria al mantenimiento. Dato de tipo numrico
de 12 caracteres.
Tabla de reportes
Tabla XXV Reportes
Reportes
Lista de vehculos
Mantenimiento
Nombre:
Tareas
Organizacin:
Indexado
Medio de almacenamiento:
Archivo de texto
119
Registros:
Lista de vehculos.- Llave primaria que identifica el listado de vehculos. Es un campo de texto
de 30 caracteres.
Tabla de accesorios
Tabla XXVI Accesorios
accesorios
Cdigo de mantenimiento
Fecha
Accesorio
Cantidad
Unidad
Nombre:
accesorios
Organizacin:
Indexado
Medio de almacenamiento:
Archivo de texto
Registros:
Cdigo de mantenimiento.- Campo que almacena el nombre del mantenimiento. Es de tipo
texto de 15 caracteres.
Fecha.- Fecha en que ingresa el vehculo / maquinaria al mantenimiento. Dato de tipo numrico
de 12 caracteres.
120
Dentro de estas etapas, se encuentra el diseo. El diseo como actividad que se puede
entender en distintos niveles de abstraccin, separndolo en diseo conceptual, lgico y fsico.
El diseo de software se sita en el ncleo tcnico del proceso de ingeniera del software y
se aplica independientemente del paradigma utilizado.
Atributo
Elemento de un dominio. Aporta mediante su rotula la semntica de los valores del dominio
al que esta asociado.
121
Tipo de entidad
Los tipos de entidad presentan clases de objeto de la realidad. Adems se componen de
atributos, los cuales representan las caractersticas de un tipo de entidad.
Ao de
fabricacin
Cdigo
Tipo
Cdigo
Placa
Cilindraje
Livianos y pesados
Combustible
Chasis
Tonela
Modelo
Marca
Motor
Maquina
Cdigo de mant.
Motor
Model
Vehculo
Cdigo
Puede
Maquinaria
Fecha
Tipo
Mantenimiento
Realizado por
Nombre
Cdigo de mantenimiento
Realizar
Fecha
Cantidad
Unidad
Tareas
Accesorios
Puede
Cdigo de tarea
Kilometraje
Cdigo de accesorio
Kilometraje y Hora
Hora
Cdigo de kilometraje
Figura 6.13 Modelo Entidad Relacin
122
Los formularios realizan un control de acceso a los datos e informacin de los mismos que
sern visualizados por medio de la pulsacin de botones, esta ser la nica informacin del
usuario en los mens que contiene este software.
SCRATA V 1.0
En el siguiente formulario se presenta la pantalla principal con una barra de mens donde el
usuario puede escoger varias opciones siempre y cuando ingrese una clave o contrasea.
123
Archivo
Ingresar
Consultar
Reportes Ayuda
Salir
Iniciar sesin
Ingresar contrasea
Imprimir
Salir
El siguiente formulario nos muestra el botn INGRESAR el cual contiene los siguientes tems
Archivo
Ingresar
Consultar
Reportes Ayuda
Salir
Nuevo vehculo
Kilometraje
Horas de trabajo
Mantenimiento
Si damos un clic en el botn vehculo nuevo nos sale un submen el cual se detalla a
continuacin
Archivo
Ingresar
Consultar
Reportes Ayuda
Salir
Nuevo vehculo
Vehculo liviano
Vehculo pesado
Equipo caminero
124
Archivo
Ingresar
Consultar
Reportes Ayuda
Salir
Nuevo vehculo
Vehculo liviano
Vehculo pesado
Equipo caminero
Cdigo vehculo
Ao de fabricacin
Placa
Marca
Clase
Tipo
Motor
Chasis
Cilindraje
Modelo
Combustible
Tonelaje
Vehculo liviano
kilometraje
En el momento de dar clic en el botn CONSULTAR se desplaza una lista de opciones para
consultar el kilometraje y horas de trabajo de los diferentes vehculos y maquinaria.
Archivo
Ingresar
Consultar
Reportes Ayuda
kilometraje
Horas
Salir
Vehculos livianos
Vehculos pesados
Equipo Caminero
125
Archivo
Ingresar
Consultar
Reportes Ayuda
Salir
Lista de vehculos
Mantenimiento
Vehculos livianos
Vehculos pesados
Equipo Caminero
Repuestos diesel
Repuestos Gasolina
Repuestos Equipo Caminero
Repuestos Cuando Sea Necesario
Ingresar
Consultar
Reportes Ayuda
Salir
Ayuda Mantenimiento
Ayuda del Usuario
Acerca de
En el botn SALIR muestra un mensaje de despedida donde el usuario escoge una de las
opciones de SI o NO como se muestra en la siguiente tabla para poder salir del sistema.
Archivo
Ingresar
Consultar
Reportes Ayuda
NO
Salir
126
PRUEBAS
Seguridad
Control de errores
Funcionalidad del Software
Acceso al software
Opciones de Ayuda
Compatibilidad del Software
Interaccin con el usuario
Presentacin de reportes
Impresin de reportes
Seguridad de la instalacin
Tiempo de Respuesta
Facilidad de Uso
EXELENTE
x
BUENO
REGULAR
MALO
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Por lo que se puede concluir que el software esta listo para ser utilizado y distribuido.
127
Unidad de DVD
Impresora.
Los objetos creados poseen propiedades y mtodos; las propiedades son aquellas
caractersticas que describe a un objeto, mientras que los mtodos son pequeos programas
que actan sobre un determinado objeto y que establecen su comportamiento.
6.13 INSTALACIN
1. Insertar el CD del programa en la unidad de DVD, esperar que se auto ejecute luego de lo
cual se mostrara una pantalla que contiene: Prerrequisitos (Microsoft SQL Server 2005)
Instalar SCRATA V 1.0, Explorar CD, Salir.
2.
En la pantalla que se mostro debe instalar primero los prerrequisitos para el programa.
128
3.
A continuacin se muestra la pantalla principal del Sistema Automotriz SCRATA con seleccin
de men, no se podr realizar ningn proceso importante hasta que inicie la sesin de usuario.
129
Luego nicamente se habilitara los mens con los permisos correspondientes a la cuenta de
usuario que previamente al ingreso del Sistema Automotriz SCRATA, en ese momento la
aplicacin estar lista para ser usada, presentando el siguiente ambiente de trabajo.
130
131
Cabe aadir que todos los campos son obligatorios una vez ingresado todos los campos se
proceder al almacenamiento de las caractersticas del automotor dando un click en el botn
guardar y se presentara en pantalla el siguiente mensaje
132
Cabe aadir que todos los campos son obligatorios una vez ingresado todos los campos se
proceder al almacenamiento de las caractersticas del vehculo pesado dando un click en el
botn guardar y se presentara en pantalla el siguiente mensaje.
133
Cabe aadir que todos los campos son obligatorios una vez ingresado todos los campos se
proceder al almacenamiento del automotor dando un click en el botn guardar y se presentara
en pantalla el siguiente mensaje
134
135
En esta pantalla nos da nicamente la opcin de registrar el kilometraje del vehculo sobre el
cual se selecciono al realizar doble click, al ingresar el kilometraje se debe dar un click sobre el
botn guardar y se presentara el siguiente mensaje:
136
6.19
PESADOS
137
Ingresar el kilometraje
diario
En esta pantalla nos da nicamente la opcin de registrar el kilometraje del vehculo sobre el
cual se selecciono al realizar doble click, al ingresar el kilometraje se debe dar un click sobre el
botn guardar y se presentara el siguiente mensaje:
138
139
dar doble click sobre todos y cada uno de los equipo caminero para el ingreso de Horas
de Trabajo al fin de la jornada la pantalla que se muestra despus de dar doble click
es la siguiente:
En esta pantalla nos da nicamente la opcin de registrar las Horas de Trabajo del Equipo
Caminero sobre el cual se selecciono al realizar doble click.
Al ingresar las Horas de Trabajo se debe dar un click sobre el botn guardar y se presentara el
siguiente mensaje:
140
Luego de registrar el kilometraje de los vehculos livianos, pesados y del equipo caminero. El
sistema automotriz SCRATA determina si los vehculos y los equipos camineros necesitan
realizar mantenimiento se presentara un reporte del kilometraje u horas correspondientes al
mantenimiento. El reporte que se presenta es similar al siguiente dependiendo del tipo del
vehculo y del kilometraje u horas correspondientes.
Imprimir reportes
141
Ingresar el nombre
del tcnico asignado
obligatorio para
guardar
Ingresar valores segn
los accesorios a utilizar
Al dar click sobre el botn guardar se registrara el mantenimiento con la fecha actual el
mensaje que se presenta luego de dar click es el siguiente:
142
6.22
VEHCULO LIGERO
Esta pantalla muestra una lista de cdigos de todos los Vehculos Ligeros que se encuentran
registrados en el sistema se debe seleccionar uno de estos cdigos del que se desee saber el
kilometraje la placa y el tipo de vehculo.
Se debe dar un click en el botn buscar y nos mostrara en pantalla los datos del cdigo
seleccionado
143
En esta pantalla nos muestra los datos encontrados del cdigo anteriormente seleccionado
144
Esta pantalla muestra una lista de cdigos de todos los Vehculos Pesados que se
encuentran registrados en el sistema se debe seleccionar uno de estos cdigos del que se
desee saber el kilometraje la placa y el tipo de vehculo.
Se debe dar un click en el botn buscar y nos mostrara en pantalla los datos del cdigo
seleccionado.
En esta pantalla nos muestra los datos encontrados del cdigo anteriormente seleccionado.
145
Esta pantalla muestra una lista de cdigos de todos los Equipos Camineros que se
encuentran registrados en el sistema se debe seleccionar uno de estos cdigos del que se
desee saber las horas de Trabajo la placa y el tipo de vehculo.
Se debe dar un click en el botn buscar y nos mostrara en pantalla los datos del cdigo
seleccionado.
En esta pantalla nos muestra los datos encontrados del cdigo anteriormente seleccionado.
146
En la pantalla de seleccin de men podemos seleccionar los reportes para los accesorios
utilizados en los diferentes mantenimientos registrados.
147
Para seleccionar los reportes se lo puede realizar por accesorios diesel, accesorios gasolina,
accesorios para equipo caminero. Estos reportes se los debe seleccionar en un intervalo de dos
fechas. La pantalla que se utiliza para la bsqueda es la siguiente:
Los reportes que se muestran dentro del intervalo de tiempo seleccionado son similares al
siguiente:
148
149
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
La maquinaria y vehculos del H. Consejo Provincial de Chimborazo no cuentan con un
programa formal de mantenimiento, a travs del cual se pueda detectar una falla en su fase
inicial y corregirla en el momento oportuno.
Los operarios y personal tcnico trabajan en base a su propia experiencia, ya que no se
cuenta con un programa de capacitacin tanto en mantenimiento preventivo como en la
correcta operacin de la maquinaria.
Por medio de este software, se pudo realizar un inventario real de los equipos camineros,
vehculos tanto livianos como pesados, adems se propone un plan de mantenimiento que
hace que los equipos y vehculos estn continuamente inspeccionados por parte del
operador y personal del taller.
150
Con este plan de mantenimiento se prolongara la vida til de los vehculos y maquinaria
reduciendo simplemente los defectos inesperados, reduciendo as los trabajos correctivos e
iniciando la poltica de mantenimiento de prever donde dominara la existencia de controles y
operaciones bien planeadas.
La contribucin de los operadores y choferes que son los responsables de informar las horas
y kilometrajes en que se encuentra sus unidades y los mecnicos permite el xito de
sincronizacin propuesta en este trabajo.
El software denominado SCRATA V1.0 esta diseo para realizar de forma automtica el
control de mantenimiento destinado por el fabricante, la contabilizacin de horas y
kilometraje, registro de unidades tanto maquinaria y vehculos livianos y pesados.
Este software nos permite atender a toda la flota de vehculos y equipo caminero, mediante
los planes de mantenimiento de acuerdo al fabricante, tambin nos permite ingresar nuevos
vehculos y maquinaria a la base de datos del sistema.
Al momento de ingresar al software este permite almacenar el kilometraje y horas de trabajo
de forma acumulativa, mostrando los reportes y actividades de cada mantenimiento a cumplir
por parte de los mecnicos o tcnicos del taller.
Permite almacenar y contabilizar los principales accesorios de cada mantenimiento
realizado, el cual se puede mostrar los reportes dependiendo de las fechas que se necesite.
Con la utilizacin del software se comprob que los resultados obtenidos mejoraron en un
100% ya que cumplen con los mantenimientos de acuerdo al kilometraje y horas de trabajo.
151
7.2 RECOMENDACIONES
A los operadores y choferes de las diferentes unidades, tener un control estricto del
tiempo de operacin de la maquinaria y kilometraje en vehculos para no sobrepasar los
perodos de revisin, lubricacin y ajustes menores indicados en los formatos de
mantenimiento preventivo de cada tipo de mquina y vehculos, evitando as las fallas
prematuras de cada unidad.
Definir una poltica de renovacin segn criterios tcnicos de modo que disminuya los
costos de operacin, facilitando la administracin del mantenimiento, la compra y
almacenamiento de accesorios y repuestos de cada periodo de mantenimiento.
Aplicar el plan de mantenimiento para lograr como resultado una mayor disponibilidad de
los vehculos y maquinaria, optimizando los recursos humanos y materiales.
152
Tener un buen ambiente de trabajo para desarrollar mejor las actividades que deben
realizar cada una de las personas en el taller.
Para el manejo del software SCRATA V 1.0 la persona debe poseer conocimientos bsicos
de computacin.
153
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
ALBARRACIN,Pedro//Tribologa
lubricantes
automotrices.//
Tomo
3.
CARRASCO Guillermo // Visual Basic 6.0// Macro EIRL // 1ra ed. 2006.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
GARCIA Javier J.// Aprenda Visual Basic 6.0 // 2da ed. 2005
14.
HARBOUR Jonathan. // Gua del Estudiante Visual Basic // 1ra ed. 2007.
15.
16.
154
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
155
INTERNET
26.
27.
28.
Mantenimiento automotriz
htt://www.guiautomotizcr.com
29.
30.
31.
32.
33.
156
157
158
159
CONTENIDO GENERAL
CAPITULO
PGINA
CAPITULO I----------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
GENERALIDADES------------------------------------------------------------------------------------------- 1
1.1
ANTECEDENTES -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
1.2
JUSTIFICACIN --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
1.3
OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
1.3.1
GENERAL ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
1.3.2
ESPECFICOS------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2
CAPITULO II ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
MARCO TERICO------------------------------------------------------------------------------------------- 3
2.1
VEHCULOS A GASOLINA--------------------------------------------------------------------------------------------- 3
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.5.1
2.5.2
2.5.3
2.5.4
BALLESTAS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
2.6.1
2.6.2
2.6.3
2.7.2
2.7.3
160
2.9
2.8.1
2.8.2
161
INTRODUCCIN ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 47
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
LA CADENA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 50
3.7.1
3.8
3.9
162
CAPITUILO IV------------------------------------------------------------------------------------------------ 68
CONCEPTOS SOBRE MANTENIMIENTO Y CONSIDERACIONES EN
LUBRICANTES---------------------------------------------------------------------------------------------- 68
4.1
4.2
4.3
4.3.2
4.3.3
4.4
4.5
4.6
4.7
MANTENIMIENTO PREVENTIVO----------------------------------------------------------------------------------- 72
4.8
4.9
163
5.2
5.3
5.3.2
5.3.3
SEALIZACIN -------------------------------------------------------------------------------------------------- 90
5.3.4
5.3.5
5.4
5.5
5.6
BODEGA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 94
5.7
5.8
5.9
6.1.2
164
6.1.3
6.1.4
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
CAPITULO VII-----------------------------------------------------------------------------------------------149
165
7.2
166
LISTA DE TABLAS
PGINA
Tabla I Tipos de hojas de empuje Caterpillar. .................................................................................. 55
Tabla II Tipos de hojas de empuje Komatsu. ................................................................................... 56
Tabla III Tipo de cucharones para excavadoras y retroexcavadoras............................................. 60
Tabla IV Tipos de cucharones ........................................................................................................... 65
Tabla V Clasificacin de los aceites para motor segn SAE. .............................................................. 76
Tabla VI Evolucin de los aceites para motores diesel segn API. ...................................................... 77
Tabla VII Clasificacin API de los lubricantes para motores a gasolina ........................................ 77
Tabla VIII Clasificacin de los aceites para engranajes segn SAE. ............................................. 79
Tabla IX Seales de advertencia de un peligro para un taller. ....................................................... 90
Tabla X Seales de obligacin y proteccin personal. .................................................................... 92
Tabla XI Personal de mantenimiento. ............................................................................................... 94
Tabla XII Listado de equipo caminero del H. Consejo Provincial de Chimborazo. ....................... 95
Tabla XIII Listado de vehculos pesados del H. Consejo Provincial de Chimborazo. .................. 96
Tabla XIV Listado de vehculos livianos del H. Consejo Provincial de Chimborazo. .................... 97
Tabla XV Letras y designaciones en los vehculos livianos, pesados y equipo caminero ........... 99
Tabla XVI Distribucin del Equipo Caminero segn sus marcas ................................................. 100
Tabla XVII Distribucin de vehculos pesados. .............................................................................. 101
Tabla XVIII Distribucin de Vehculos Livianos. ............................................................................. 102
Tabla XIX Niveles de mantenimiento propuesto. ........................................................................... 106
Tabla XX Inspeccin diaria en vehculos y maquinaria pesada. .................................................. 107
Tabla XXI Registro de unidades ...................................................................................................... 115
Tabla XXII Registro de unidades maquinaria ................................................................................. 116
Tabla XXIII Registro de vehculos y maquinaria ............................................................................ 117
Tabla XXIV Consultas de kilometraje y hora .................................................................................. 118
Tabla XXV Reportes ......................................................................................................................... 118
Tabla XXVI Accesorios ..................................................................................................................... 119
Tabla XXVII Pruebas del software................................................................................................... 126
167
LISTA DE FIGURAS
PGINA
168
169