El Cuestionario Internacional de Actividad Física.....
El Cuestionario Internacional de Actividad Física.....
El Cuestionario Internacional de Actividad Física.....
48
S.C. Mantilla Toloza1
A. Gmez-Conesa2
Departamento de Fisioterapia.
Universidad de Pamplona.
Colombia.
2
Departamento de Fisioterapia.
Universidad de Murcia. Espaa.
Correspondencia:
Antonia Gmez-Conesa
Departamento de Fisioterapia
Facultad de Medicina,
Odontologa y Fisioterapia
Universidad de Murcia
30100 Espinardo-Murcia
E-mail: agomez@um.es
El Cuestionario
Internacional de Actividad
Fsica. Un instrumento
adecuado en el seguimiento
de la actividad fsica
poblacional
International Physical Activity
Questionnaire. An adequate
instrument in population
physical activity monitoring
RESUMEN
ABSTRACT
PALABRAS CLAVE
Actividad fsica; Evaluacin; Promocin de la salud.
49
50
laciones tpicas estuvieron cerca de 0,80 para la confiabilidad y 0,30 para la validez y considerando la diversidad de muestras y pases que hicieron parte del estudio;
los investigadores consideraron que los resultados de la
investigacin sustentaron la aceptabilidad de la ejecucin mtrica de los cuestionarios IPAQ y finalmente
manifestaron las siguientes recomendaciones:
Validez
Fiabilidad
r = 0,40
r = 0,67
r = 0,61
r = 0,76-0,81
r = 0,40
51
52
METs), por la frecuencia, por la duracin de la actividad, los sujetos se clasifican en 3 categoras, de acuerdo
a ciertas condiciones, as:
7 o ms das de cualquier combinacin de actividad fsica leve, moderada o vigorosa que alcance un registro de 3.000 METs-min/semana.
CONCLUSIONES
Se presentan las principales ventajas que tiene la utilizacin de este instrumento:
1. El IPAQ es un instrumento adecuado para la evaluacin de la actividad fsica de adultos entre 18 y
69 aos de edad.
2. Considera los cuatro componentes de actividad fsica (tiempo libre, mantenimiento del hogar, ocupacionales y transporte), mientras que otros instrumentos
evalan slo la actividad fsica del tiempo libre.
3. Potencialmente proporciona un registro en minutos
por semana, que es compatible con las recomendaciones
de actividad propuestas en los programas de salud pblica.
4. Permite la comparacin entre estudios.
BIBLIOGRAFA
1. Nissinen A, Berrios X, Puska P. Community-based noncomunicable disease interventions: lessons from developed countries for
developing ones. Bull W H O. 2001;79:963-70.
3. De Bourdeaudhuij I, Sallis JF, Saelens BE. Environmental correlates of physical activity in a sample of belgian adults. Am J
Health Promotion. 2003;18:83-92.
4. Belander O, Torstveit MK, Sundgot-Borgen J. Are young norwegian women sufficiently physically active? Tidsskr Nor Laegeforen. 2004;124:2488-9.
5. Hallal P, Matsudo S, Matsudo V, Araujo T, Andrade D, Bertoldi A. Physical activity in adults from two Brazilian areas: similarities and differences. Cad Sade Pblica. 2005:21;573-80.