Traduccion Indice Discapacidad Eii
Traduccion Indice Discapacidad Eii
Traduccion Indice Discapacidad Eii
RESUMEN
Objetivo. El impacto de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) en la
discapacidad sigue siendo poco conocida. El modelo integrador de la Organización
Mundial de la Salud sobre el funcionamiento humano y discapacidad en la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y de la Salud (CIF)
hace que la evaluación de la discapacidad sea posible. La CIF es un sistema
jerárquico de codificación de cuatro niveles de detalle que incluye más de 1400
categorías. El objetivo de este estudio fue desarrollar primero el índice de
discapacidad de la EII mediante la selección de categorías de la CIF más
relevantes que se ven afectadas en la EII.
Métodos. Las categorías correspondientes de los métodos de la CIF fueron
identificadas a través de cuatro estudios preparatorios (revisión sistemática de la
literatura, el estudio cualitativo, la encuesta de expertos y estudio de corte
transversal), que fueron presentados en una conferencia de consenso. Sobre la
base de las categorías de la CIF identificadas, se ha desarrollado un cuestionario a
rellenar por los médicos, llamado “EII índice de discapacidad".
Resultados. Los cuatro estudios preparatorios identificaron 138 categorías de
segundo nivel: 75 para la revisión sistemática de la literatura (153 estudios), de
38 años para los estudios cualitativos (seis grupos focales; 27 pacientes), 108
para la encuesta de expertos (125 expertos, 37 países, siete ocupaciones) y 98
para la sección transversal del estudio (192 pacientes, tres centros). La
conferencia de consenso (20 expertos, 17 países) llevó a la selección de 19
categorías de los conjuntos fundamentales de la CIF que se utilizaron para
elaborar el índice de discapacidad de la EII: siete de las funciones del cuerpo, dos
en las estructuras del cuerpo, cinco de las actividades y la participación, y cinco
de los factores ambientales.
Conclusiones. El índice de discapacidad de la EII ya está disponible. Se utiliza en
estudios para evaluar el efecto a largo plazo de la EII en el estado funcional del
paciente y servirá como un nuevo extremo en los ensayos de modificación de la
enfermedad.
MÉTODOS
El desarrollo del índice de discapacidad de la EII fue un esfuerzo de cooperación
del Programa Internacional para el Desarrollo de nuevos índices del grupo de la
Enfermedad de Crohn, la Organización Internacional de la Enfermedad
Inflamatoria Intestinal, la Sociedad Internacional de Medicina Física y
Rehabilitación, El Equipo de Clasificación, Terminología y las Normas de la OMS, y
la Sección de Investigación de la CIF en colaboración con la Familia de la OMS del
Centro Internacional de Clasificaciones de Colaboración en Alemania (en el
Instituto Alemán de Documentación e Información Médica).
Este desarrollo se dividió en una fase preparatoria, en la cual se obtuvo
información de cuatro estudios preparatorios (una revisión sistemática de la
literatura, un estudio cualitativo, una encuesta a expertos y un estudio de corte
transversal) y una Conferencia Internacional de Consenso. Cada estudio
preparatorio y la conferencia de consenso permitió la identificación de las
categorías más relevantes de la CIF que se ven afectados por la EII. La
metodología seguida por los estudios preparatorios y la conferencia de consenso
fue publicado por Peyrín-Biroulet et al en 2010.2 En un último paso, las categorías
de la CIF identificadas durante la conferencia de consenso se analizaron utilizando
las preguntas de la Encuesta Mundial de Salud (WHS ) realizado por la OMS como
referencia.11
Estudio cualitativo
El estudio cualitativo utilizando la metodología del grupo focal se realizó para
identificar los aspectos relevantes de funcionamiento, así como los factores
ambientales desde la perspectiva del paciente. Las sesiones de grupo de acuerdo
a una guía de temas que incluye seis preguntas abiertas se llevaron a cabo en la
Clínica Mayo (Rochester, Minnesota, EE.UU.) entre agosto y octubre de 2009. El
protocolo del estudio ha sido aprobado por la junta de revisión institucional
apropiado. Cada grupo de enfoque incluye de cuatro a seis pacientes adultos con
EII consecutivamente atendidos en la Clínica Mayo. Todos los pacientes firmaron
un consentimiento informado. Sesiones de grupos focales fueron registrados
digitalmente y transcritas textualmente. El procedimiento de condensación
significado fue utilizado para el análisis de datos.12 Los conceptos que resultan
significativos estaban vinculados a categorías de la CIF de acuerdo a las reglas
establecidas de vinculación.13 El número total de grupos de enfoque se determinó
por saturación, que se define como el punto durante la recogida de datos en la
que dos entrevistas consecutivas no revelan ninguna información adicional.
Expertos de la encuesta
Un mundo basado en Internet de expertos se llevó a cabo la encuesta para
recoger los aspectos relevantes del funcionamiento, así como los factores
ambientales desde la perspectiva de los profesionales sanitarios implicados en el
manejo de pacientes con EII. A los gastroenterólogos, enfermeras, psicólogos,
cirujanos digestivos, dietistas, trabajadores sociales y terapeutas del estoma con
un mínimo de 5 años de experiencia profesional se les pidió que identificaran los
problemas en el funcionamiento y los factores contextuales relevantes para los
pacientes con EII a través de preguntas abiertas. La encuesta se realizó entre
febrero y abril de 2010. Todas las respuestas estaban relacionadas con la CIF
sobre la base que estableció las reglas de vinculación.14 Frecuencias absolutas y
relativas vinculadas a las categorías de la CIF se informaron.
Estudio transversal
El objetivo de este estudio transversal fue describir el funcionamiento e identificar
los factores ambientales de los pacientes con EII desde el punto de vista clínico.
El estudio se llevó a cabo en tres centros en Francia (Departamentos de hepato-
gastroenterología de los Hospitales de la Universidad de Lille, Nancy y París
(Saint-Louis), de mayo a junio de 2010. El protocolo fue aprobado por el comité
pertinente de ética francés. Una lista de 170 categorías de la CIF se utilizó para
recopilar datos. En cada centro, todos los datos fueron registrados por un
profesional de la salud involucrado en el manejo de pacientes con EII. Todos los
pacientes incluidos en el estudio tenían 18 años de edad o más, se presentaron
con Enfermedad de Crohn o Colitis Ulcerosa y todos firmaron un formulario de
consentimiento informado.
Métodos detallados de cada etapa ya se han proporcionado en la literatura.14 20
Conferencia de Consenso
RESULTADOS
Los estudios preparatorios
Revisión sistemática de la literatura
Las búsquedas de bases de datos bibliográficas resultaron en 9728 resúmenes
únicos, de los cuales 2579 fueron seleccionados al azar para su análisis. Después
de un primer análisis en el resumen y un segundo análisis de texto completo, los
estudios de 153 cumplieron con los criterios de inclusión. Las características de
estos 153 estudios se muestran en el cuadro complementario 1, disponible en
línea solamente. De estos 153 estudios, 133 (86,9%) incluyó a 76 medidas de
resultados diferentes (por ejemplo, las clasificaciones de la enfermedad o los
índices, el paciente informó de las medidas de resultado, ensayos clínicos). Sobre
la base de los conceptos contenidos en estas medidas de resultado, 155
categorías de la CIF (incluyendo 75 categorías de segundo nivel) estaban
vinculadas (véase el cuadro complementario 2, disponible únicamente en línea).
Estudio cualitativo
Un total de 27 participantes se incluyeron en seis grupos de discusión. Los
pacientes eran hombres (n1/417) y mujeres (n1/410), con edades comprendidas
Expertos de la encuesta
Un total de 125 expertos de 37 países, con diferentes ocupaciones (dietistas
n=24, gastroenterólogos n=44, enfermeras n=17, psicólogos n=9; colorrectal-
cirujanos n=17, trabajadores sociales n=4; estoma terapeutas n=10) en todo el
mundo participaron en la encuesta por Internet. La edad media de estos expertos
fue de 46 años (DE 9,5; rango 28-67). Otras características demográficas se
resumen en la tabla complementaria 4, disponible en línea solamente. Fueron
identificadas sobre la base de las declaraciones de los expertos que participaron
en 206 categorías de la CIF (incluyendo 108 categorías de segundo nivel) (véase
el cuadro complementario 5, disponible en línea solamente).
Estudio transversal
Un total de 192 pacientes se incluyeron en este estudio preparatorio. Los
pacientes eran hombres (n=90; 46,9%) y mujeres (n=102; 53,1%), con edades
comprendidas entre los 18 y 75 años (con una media (SD) de 36,7 (12,9) años),
con Enfermedad de Crohn (n=138 ; 71,9%) o Colitis Ulcerosa (n=54; 28,1%). La
duración de la enfermedad osciló entre 1 y 34 años, con una media (desviación
estándar) de 10,4 (7,7) años. Un total de 126 categorías de la CIF (incluidas 98
categorías de segundo nivel) se identificaron (ver tabla complementaria 6,
disponible únicamente en línea).
Por último, los cuatro estudios preparatorios identificaron 138 categorías de la CIF
de segundo nivel como las categorías candidatas para el Conjunto Básico para la
EII: 40 sobre las funciones corporales, 17 sobre las estructuras corporales, 39
sobre las actividades y la participación, y 42 de factores ambientales. La lista de
categorías de la CIF finalmente presentada en la conferencia a los participantes
incluyó 448 categorías de la CIF de todos los niveles.
DISCUSIÓN
En este trabajo se describe la evidencia basada en el proceso de desarrollo del
primer índice de discapacidad de la EII. La EII es una enfermedad crónica
discapacitante.2 8 Por lo tanto, hubo una necesidad de desarrollar un instrumento
específico capaz de evaluar la discapacidad en la EII. El proceso de consenso
formal fue integrado por datos de cuatro estudios preparatorios y los
conocimientos de expertos en la conferencia de grupo para la EII que culminó en
la definición del Conjunto básico breve fijado para la EII. Éste es capaz de
capturar todos los aspectos específicos de la discapacidad que describen lo que
significa vivir con EII. El Conjunto básico para la EII se utilizó para elaborar el
índice de discapacidad de la EII que se puede utilizar en los estudios para evaluar
el efecto a largo plazo de la EII sobre el estado funcional del paciente y como un
nuevo punto final en los ensayos clínicos dirigidos a cambiar el curso clínico de la
enfermedad. El objetivo final es obtener un único número que representa el nivel
de discapacidad y que permitirá comparar datos entre los centros de salud, los
países y en diferentes puntos temporales.
Jacques, Marc L emann, mA, e Lewin, Jean -Yves María, Benjamin Pariente y
Laurent Peyrín-Biroulet (Francia), Simon Travis (Reino Unido); Chowers Yehuda
(Israel); Silvio Danese y Maurizio Vecchi (Italia); Daan W. Hommes (Holanda),
Tom Oresland (Noruega) , Joel Fletcher, Eduardo V Loftus Jr., William J. Sandborn
y Bruce E. Sands (EE.UU.).
Agradecimientos
Los autores desean agradecer a todas las personas que participaron activamente
en el estudio cualitativo (WA Faubion, Tremaine WJ, Kane SV, Loftus EV Jr., Pardi
DS y KA Hanson en la Clínica Mayo, Rochester, EE.UU.) y la cruz Estudio de corte
(G Meulin, Hospital Universitario de Lille, Francia; Salaun F, Hospital Universitario
de Nancy, Francia; Pariente B, del Hospital Saint-Louis, París, Francia). Su
agradecimiento especial también a todos los expertos que participaron en la
encuesta a expertos, con base en Internet. Los autores están muy agradecidos
por las contribuciones hechas por los siguientes miembros de la Sección de
Investigación de la ICF CC de la OMS-FIC por su valioso apoyo durante el análisis
de los datos y la conferencia: U Achleitner, Berno S, Bostan C, M Carlstr om, Haas
A , Gall H, M Kirschneck, Kollerits B, ML uckenkemper, Quiñones P, N Sahakyan,
Saum KU, Selb M, K Stegm Uller. Por último, un agradecimiento especial a todos
los expertos que asistieron a la siguiente conferencia de consenso: F Albersnagel
(Centro Médico Universitario de Groningen, Países Bajos), Y Bailey (The Adelaide
y el Hospital de Meath incorporación del Hospital Nacional de Niños, Irlanda),
Chowers Y (Rambam Health Care Campus Bat Galim, Haifa, Israel), J Colwell
(University of Chicago Medical Centro, EE.UU.), C Coulthard (José y el lobo
Lebovic de salud complejo, Canadá); G Fiorino (Instituto Clínico Humanitas,
Rozzano, Milán, Italia), D Franchimont (Erasme Hospital Universitario de la
Universidad Libre de Bruselas, Bélgica), un Girdwood (Vicente Pallotti Hospital de
bosques de pinos, Hospital Groote Schuur, de la Universidad de Ciudad del Cabo,
Á frica), T Hibi (Keio University School of Medicine, Japón), K Holbrook
(Gloucestershire Hospitales del NHS Foundation Trust, Cheltenham General
Hospital, Inglaterra), M Lomer (Guy y el NHS St Thomas Foundation Trust en
Londres King 's College, Inglaterra), un Mikocka-Walus (Escuela de Enfermería y
Obstetricia de la Universidad de Australia del Sur, Australia), me-Nion Larmurier
(Hospital de Saint Antoine, París, Francia), I `como Ord (Hospital Clínico inic,
Barcelona, España), G Rogler (Hospital de la Universidad de Z Urich, Z Urich
Centro de Fisiología Humana Integral de la Universidad de Z Urich, Suiza), A
María Sambuelli (Hospital de Gastroenterología Bonorino Udaondo, Argentina), WJ
Sandborn (Clínica Mayo, Rochester, EE.UU.), J Sellin (Baylor College of Medicine,
EE.UU.), J de Silva (Universidad de Kelaniya, Colombo Norte Hospital Docente, Sri
Lanka), una Spinelli (Instituto Clínico HumanitasdIRCCS, Italia), H Tavakkoli
(Isfahan University of Medical Sciences, Poursina Hakim Instituto de
Investigación, Irán).
Financiamiento
Los estudios preliminares y la conferencia de consenso fueron financiados por la
asociación francesa inTest-INFO (www.intestinfo.com). Abbott proporcionó los
fondos para el programa IPNIC. FP Eretz (escritora médica independiente)
proporciona servicios médicos de escritura y edición en el desarrollo del
manuscrito. El apoyo financiero para estos servicios fueron proporcionados por
Abbott.
Conflicto de intereses Colombel JF, J Cosnes, T Oresland, L-Peryin Biroulet,
REFERENCIAS
1. Loftus EV Jr. Epidemiología clínica de la enfermedad inflamatoria intestinal:
incidencia, prevalencia, y las influencias ambientales. Gastroenterology 2004;
126:1504 -17.
2. Peyrín-Biroulet L, Cieza A, Sandborn WJ, et al. La discapacidad en las
enfermedades inflamatorias del intestino: el desarrollo de ICF Core Sets para los
pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino basada en la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Inflamm
Intestino Dis 2010; 16:15 -22.
3. Casellas F, L OPEZ-Vivancos J, Vergara M, et al. Impacto de la Enfermedad
inflamatoria del intestino en la salud relacionados con la calidad de vida. Dig Dis
1999; 17:208 -18.
4. Love JR, Irvine EJ, Fedorak RN. Calidad de vida en la enfermedad inflamatoria
intestinal. J Clin Gastroenterol 1992; 14:15 -19.
5. Guyatt G, Mitchell A, Irvine EJ, et al. Una nueva medida del estado de salud
para la clínica ensayos en la enfermedad inflamatoria intestinal. Gastroenterology
1989; 96:804 -10.
6. Ebers GC, Heigenhauser L, Daumer M, et al. La discapacidad como un
resultado en la EM clínica ensayos. Neurology 2008; 71:624 -31.
7. Goekoop Ruiterman-YP, de Vries-Bouwstra JK, Allaart CF, et al. clínica y
los resultados radiológicos de cuatro diferentes estrategias de tratamiento en
pacientes con artritis reumatoide temprana (el mejor estudio): un ensayo
aleatorio y controlado. Arthritis Rheum 2008; 58 (2 Suppl): S126-35.
Peyrín Biroulet-L, Loftus EV Jr, Colombel JF, et al. Complicaciones a largo plazo,
las manifestaciones extraintestinales y la mortalidad en la enfermedad de Crohn
en adultos de la población basados en cohortes. Inflamm intestino Dis 2011;
17:471 -8.
9. Peyrín Biroulet-L, Loftus EV Jr, Colombel JF, et al. El naturalhistory de la
enfermedad de Crohn en adultos de la población basados en cohortes. Am J
Gastroenterol 2010; 105:289 -97.
10. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y de la Salud (CIF). Ginebra: OMS, 2001.
http://www.who.int/classifications/icf/en (consultado el 27 de diciembre de
2010).
11. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la Salud Sistemas
de 2000dHealth: mejora el rendimiento. Ginebra, Suiza: OMS, 2000.