Marialis Cultus
Marialis Cultus
Marialis Cultus
EXHORTACIN APOSTLICA
MARIALIS CULTUS
DE SU SANTIDAD
PABLO VI
PARA LA RECTA ORDENACIN
Y DESARROLLO DEL CULTO
A LA SANTSIMA VIRGEN MARA
INTRODUCCIN
Desde que fuimos elegidos a la Ctedra de Pedro, hemos puesto constante cuidado en
incrementar el culto mariano, no slo con el deseo de interpretar el sentir de la Iglesia y
nuestro impulso personal, sino tambin porque tal culto como es sabido encaja como
parte nobilsima en el contexto de aquel culto sagrado donde confluyen el culmen de la
sabidura y el vrtice de la religin y que por lo mismo constituye un deber primario del
pueblo de Dios (1). Pensando precisamente en este deber primario Nos hemos favorecido y
alentado la gran obra de la reforma litrgica promovida por el Concilio Ecumnico Vaticano
II; y ocurri, ciertamente no sin un particular designio de la Providencia divina, que el primer
documento conciliar, aprobado y firmado "en el Espritu Santo" por Nos junto con los padres
conciliares, fue la Constitucin Sacrosanctum Concilium, cuyo propsito era precisamente
restaurar e incrementar la Liturgia y hacer ms provechosa la participacin de los fieles en
los sagrados misterios (2). Desde entonces, siguiendo las directrices conciliares, muchos
actos de nuestro pontificado han tenido como finalidad el perfeccionamiento del culto divino,
como lo demuestra el hecho de haber promulgado durante estos ltimos aos numerosos
libros del Rito romano, restaurados segn los principios y las normas del Concilio Vaticano
II. Por todo ello damos las ms sentidas gracias al Seor, Dador de todo bien, y quedamos
reconocidos a las Conferencias Episcopales y a cada uno de los obispos, que de distintas
formas ha cooperado con Nos en la preparacin de dichos libros.
Pero, mientras vemos con nimo gozoso y agradecido el trabajo llevado a cabo, as como los
primeros resultados positivos obtenidos por la renovacin litrgica, destinados a
multiplicarse a medida que la reforma se vaya comprendiendo en sus motivaciones de fondo
y aplicando correctamente, nuestra vigilante actitud se dirige sin cesar a todo aquello que
puede dar ordenado cumplimiento a la restauracin del culto con que la Iglesia, en espritu de
verdad (cf. Jn 4,24), adora al Padre, al Hijo y al Espritu Santo, "venera con especial amor a
Mara Santsima Madre de Dios" (3) y honra con religioso obsequio la memoria de los
Mrtires y de los dems Santos.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 2 of 29
Iglesia dentro de los lmites de la doctrina sana y ortodoxa" (5), se desarrolla en armnica
subordinacin al culto a Cristo y gravitan en torno a l como su natural y necesario punto de
referencia. Tambin en nuestra poca sucede as. La reflexin de la Iglesia contempornea
sobre el misterio de Cristo y sobre su propia naturaleza la ha llevado a encontrar, como raz
del primero y como coronacin de la segunda, la misma figura de mujer: la Virgen Mara,
Madre precisamente de Cristo y Madre de la Iglesia. Un mejor conocimiento de la misin de
Mara, se ha transformado en gozosa veneracin hacia ella y en adorante respeto hacia el
sabio designio de Dios, que ha colocado en su Familia -la Iglesia-, como en todo hogar
domstico, la figura de una Mujer, que calladamente y en espritu de servicio vela por ella y
"protege benignamente su camino hacia la patria, hasta que llegue el da glorioso del
Seor" (6).
En nuestro tiempo, los caminos producidos en las usanzas sociales, en la sensibilidad de los
pueblos, en los modos de expresin de la literatura y del arte, en las formas de comunicacin
social han influido tambin sobre las manifestaciones del sentimiento religioso. Ciertas
prcticas cultuales, que en un tiempo no lejano parecan apropiadas para expresar el
sentimiento religioso de los individuos y de las comunidades cristianas, parecen hoy
insuficientes o inadecuadas porque estn vinculadas a esquemas socioculturales del pasado,
mientras en distintas partes se van buscando nuevas formas expresivas de la inmutable
relacin de la criatura con su Creador, de los hijos con su Padre. Esto puede producir en
algunos una momentnea desorientacin; pero todo aquel que con la confianza puesta en
Dios reflexione sobre estos fenmenos, descubrir que muchas tendencias de la piedad
contempornea por ejemplo, la interiorizacin del sentimiento religioso estn llamadas a
contribuir al desarrollo de la piedad cristiana en general y de la piedad a la Virgen en
particular. As nuestra poca, escuchando fielmente la tradicin y considerando atentamente
los progresos de la teologa y de las ciencias, contribuir a la alabanza de Aquella que, segn
sus profticas palabras, llamarn bienaventurada todas las generaciones (cf. Lc 1,48).
Juzgamos, por tanto, conforme a nuestro servicio apostlico tratar, como en un dilogo con
vosotros, venerables hermanos, algunos temas referentes al puesto que ocupa la Santsima
Virgen en el culto de la Iglesia, ya tocados en parte por el Concilio Vaticano II (7) y por Nos
mismo (8), pero sobre los que no ser intil volver para disipar dudas y, sobre todo, para
favorecer el desarrollo de aquella devocin a la Virgen que en la Iglesia ahonda sus
motivaciones en la Palabra de Dios y se practica en el Espritu de Cristo.
Quisiramos, pues, detenernos ahora en algunas cuestiones sobre la relacin entre la sagrada
Liturgia y el culto a la Virgen (I); ofrecer consideraciones y directrices aptas a favorecer su
legtimo desarrollo (II); sugerir, finalmente, algunas reflexiones para una reanudacin
vigorosa y ms consciente del rezo del Santo Rosario, cuya prctica ha sido tan recomendada
por nuestros Predecesores y ha obtenido tanta difusin entre el pueblo cristiano (III). .
PARTE I
1. Al disponernos a tratar del puesto que ocupa la Santsima Virgen en el culto cristiano,
debemos dirigir previamente nuestra atencin a la sagrada Liturgia; ella, en efecto, adems
de un rico contenido doctrinal, posee una incomparable eficacia pastoral y un reconocido
valor de ejemplo para las otras formas de culto. Hubiramos querido tomar en consideracin
las distintas Liturgias de Oriente y Occidente; pero, teniendo en cuenta la finalidad de este
documento, nos fijaremos casi exclusivamente en los libros de Rito romano: en efecto, slo
ste ha sido objeto, segn las normas prcticas impartidas por el Concilio Vaticano II (9), de
una profunda renovacin, an en lo que atae a las expresiones de la veneracin a Mara y
que requiere, por ello, ser considerado y valorado atentamente.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 3 of 29
Seccin primera
La virgen en la liturgia romana restaurada
4. De este modo, los fieles que viven con la Liturgia el espritu del Adviento, al considerar el
inefable amor con que la Virgen Madre esper al Hijo (14), se sentirn animados a tomarla
como modelos y a prepararse, "vigilantes en la oracin y... jubilosos en la alabanza" (15),
para salir al encuentro del Salvador que viene. Queremos, adems, observar cmo en la
Liturgia de Adviento, uniendo la espera mesinica y la espera del glorioso retorno de Cristo
al admirable recuerdo de la Madre, presenta un feliz equilibrio cultual, que puede ser tomado
como norma para impedir toda tendencia a separar, como ha ocurrido a veces en algunas
formas de piedad popular el culto a la Virgen de su necesario punto de referencia: Cristo.
Resulta as que este periodo, como han observado los especialistas en liturgia, debe ser
considerado como un tiempo particularmente apto para el culto de la Madre del Seor:
orientacin que confirmamos y deseamos ver acogida y seguida en todas partes.
En la nueva ordenacin del periodo natalicio, Nos parece que la atencin comn se debe
dirigir a la renovada solemnidad de la Maternidad de Mara; sta, fijada en el da primero de
enero, segn la antigua sugerencia de la Liturgia de Roma, est destinada a celebrar la parte
que tuvo Mara en el misterio de la salvacin y a exaltar la singular dignidad de que goza la
Madre Santa, por la cual merecimos recibir al Autor de la vida (17); y es as mismo, ocasin
propicia para renovar la adoracin al recin nacido Prncipe de la paz, para escuchar de
nuevo el jubiloso anuncio anglico (cf. Lc 2, 14), para implorar de Dios, por mediacin de la
Reina de la paz, el don supremo de la paz. Por eso, en la feliz coincidencia de la octava de
Navidad con el principio del nuevo ao hemos instituido la "Jornada mundial de la Paz", que
goza de creciente adhesin y que est haciendo madurar frutos de paz en el corazn de tantos
hombres.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 4 of 29
divina se deben aadir las antiguas y venerables celebraciones del 25 de marzo y del 15 de
agosto.
7. Despus de estas solemnidades se han de considerar, sobre todo, las celebraciones que
conmemoran acontecimientos salvficos, en los que la Virgen estuvo estrechamente
vinculada al Hijo, como las fiestas de la Natividad de Mara (8 setiembre), "esperanza de
todo el mundo y aurora de la salvacin" (19); de la Visitacin (31 mayo), en la que la
Liturgia recuerda a la "Santsima Virgen... que lleva en su seno al Hijo" (20), que se acerca a
Isabel para ofrecerle la ayuda de su caridad y proclamar la misericordia de Dios Salvador
(21); o tambin la memoria de la Virgen Dolorosa (15 setiembre), ocasin propicia para
revivir un momento decisivo de la historia de la salvacin y para venerar junto con el Hijo
"exaltado en la Cruz a la Madre que comparte su dolor" (22).
8. Por ms que el Calendario Romano restaurado pone de relieve sobre todo las
celebraciones mencionadas ms arriba, incluye no obstante otro tipo de memorias o fiestas
vinculadas a motivo de culto local, pero que han adquirido un inters ms amplio (11
febrero: la Virgen de Lourdes; 5 agosto: la dedicacin de la Baslica de Santa Mara); a otras
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 5 of 29
celebradas originariamente en determinadas familias religiosas, pero que hoy, por la difusin
alcanzada, pueden considerarse verdaderamente eclesiales (16 julio: la Virgen del Carmen; 7
octubre: la Virgen del Rosario); y algunas ms que, prescindiendo del aspecto apcrifo,
proponen contenidos de alto valor ejemplar, continuando venerables tradiciones, enraizadas
sobre todo en Oriente (21 noviembre: la Presentacin de la Virgen Mara); o manifiestan
orientaciones que brotan de la piedad contempornea (sbado del segundo domingo despus
de Pentecosts: el Inmaculado Corazn de Mara).
9. Ni debe olvidarse que el Calendario Romano General no registra todas las celebraciones
de contenido mariano: pues corresponde a los Calendarios particulares recoger, con fidelidad
a las normas litrgicas pero tambin con adhesin de corazn, las fiestas marianas propias de
las distintas Iglesias locales. Y nos falta mencionar la posibilidad de una frecuente
conmemoracin litrgica mariana con el recurso a la Memoria de Santa Mara "in Sabbato":
memoria antigua y discreta, que la flexibilidad del actual Calendario y la multiplicidad de los
formularios del Misal hacen extraordinariamente fcil y variada.
10. En esta Exhortacin Apostlica no intentamos considerar todo el contenido del nuevo
Misal Romano, sino que, en orden a la obra de valoracin que nos hemos prefijado realizar
en relacin a los libros restaurados del Rito Romano (23), deseamos poner de relieve algunos
aspectos y temas. Y queremos, sobre todo, destacar cmo las preces eucarsticas del Misal,
en admirable convergencia con las liturgias orientales (24), contienen una significativa
memoria de la Santsima Virgen. As lo hace el antiguo Canon Romano, que conmemora la
Madre del Seor en densos trminos de doctrina y de inspiracin cultual: "En comunin con
toda la Iglesia, veneramos la memoria, ante todo, de la glorioso siempre Virgen Mara,
Madre de Jesucristo, nuestro Dios y Seor"; as tambin el reciente Canon III, que expresa
con intenso anhelo el deseo de los orantes de compartir con la Madre la herencia de hijos:
"Qu l nos transforme en ofrenda permanente, para que gocemos de tu heredad junto con
tus elegidos: con Mara, la Virgen". Dicha memoria cotidiana por su colocacin en el centro
del Santo Sacrificio debe ser tenida como una forma particularmente expresiva del culto que
la Iglesia rinde a la "Bendita del Altsimo" (cf. Lc 1,28).
11. Recorriendo despus los textos del Misal restaurado, vemos cmo los grandes temas
marianos de la eucologa romana el tema de la Inmaculada Concepcin y de la plenitud de
gracia, de la Maternidad divina, de la integrrima y fecunda virginidad, del "templo del
Espritu Santo", de la cooperacin a la obra del Hijo, de la santidad ejemplar, de la
intercesin misericordiosa, de la Asuncin al cielo, de la realeza maternal y algunos ms
han sido recogidos en perfecta continuidad con el pasado, y cmo otros temas, nuevos en un
cierto sentido, han sido introducidos en perfecta adherencia con el desarrollo teolgico de
nuestro tiempo. As, por ejemplo, el tema Mara-Iglesia ha sido introducido en los textos del
Misal con variedad de aspectos como variadas y mltiples son las relaciones que median
entre la Madre de Cristo y la Iglesia. En efecto, dichos textos, en la Concepcin sin mancha
de la Virgen, reconocen el exordio de la Iglesia, Esposa sin mancilla de Cristo (25); en la
Asuncin reconocen el principio ya cumplida y la imagen de aquello que para toda la Iglesia,
debe todava cumplirse (26); en el misterio de la Maternidad la proclaman Madre de la
Cabeza y de los miembros: Santa Madre de Dios, pues, y prvida Madre de la Iglesia (27).
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 6 of 29
12. El Leccionario de la Misa es uno de los libros del Rito Romano que se ha beneficiado
ms que los textos incluidos, sea por su valor intrnseco: se trata, en efecto, de textos que
contienen la palabra de Dios, siempre viva y eficaz (cf. Heb 4,12). Esta abundantsima
seleccin de textos bblicos ha permitido exponer en un ordenado ciclo trienal toda la historia
de la salvacin y proponer con mayor plenitud el misterio de Cristo. Como lgica
consecuencia ha resultado que el Leccionario contiene un nmero mayor de lecturas vetero y
neotestamentarias relativas a la bienaventurada Virgen, aumento numrico no carente, sin
embargo, de una crtica serena, porque han sido recogidas nicamente aquellas lecturas que,
o por la evidencia de su contenido o por las indicaciones de una atenta exgesis, avalada por
las enseanzas del Magisterio o por una slida tradicin, puedan considerarse, aunque de
manera y en grado diversos, de carcter mariano. Adems conviene observar que estas
lecturas no estn exclusivamente limitadas a las fiestas de la Virgen, sino que son
proclamadas en otras muchas ocasiones: en algunos domingos del ao litrgico (31), en la
celebracin de ritos que tocan profundamente la vida sacramental del cristiano y sus
elecciones (32), as como en circunstancias alegres o tristes de su existencia (33).
13. Tambin el restaurado libro de La Liturgia de las Horas, contiene preclaros testimonios
de piedad hacia la Madre del Seor: en las composiciones hmnicas, entre las que no faltan
algunas obras de arte de la literatura universal, como la sublime oracin de Dante a la Virgen
(34); en las antfonas que cierran el Oficio divino de cada da, imploraciones lricas, a las que
se ha aadido el clebre tropario "Sub tuum praesidium", venerable por su antigedad y
admirable por su contenido; en las intercesiones de Laudes y Vsperas, en las que no es
infrecuente el confiado recurso a la Madre de Misericordia; en la vastsima seleccin de
pginas marianas debidas a autores de los primeros siglos del cristianismo, de la edad media
y de la edad moderna.
15. El examen realizado sobre los libros litrgicos restaurados lleva, pues, a una confortadora
constatacin: la instauracin postconciliar, como estaba ya en el espritu del Movimiento
Litrgico, ha considerado como adecuada perspectiva a la Virgen en el misterio de Cristo y,
en armona con la tradicin, le ha reconocido el puesto singular que le corresponde dentro del
culto cristiano, como Madre Santa de Dios, ntimamente asociada al Redentor.
No poda ser otra manera. En efecto, recorriendo la historia del culto cristiano se nota que en
Oriente como en Occidente las ms altas y las ms lmpidas expresiones de la piedad hacia la
bienaventurada Virgen ha florecido en el mbito de la Liturgia o han sido incorporadas a ella.
Deseamos subrayarlo: el culto que la Iglesia universal rinde hoy a la Santsima Virgen es una
derivacin, una prolongacin y un incremento incesante del culto que la Iglesia de todos los
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 7 of 29
tiempos le han tributado con escrupuloso estudio de la verdad y como siempre prudente
nobleza de formas. De la tradicin perenne, viva por la presencia ininterrumpida del Espritu
y por la escucha continuada de la Palabra, la Iglesia de nuestro tiempo saca motivaciones,
argumentos y estmulo para el culto que rinde a la bienaventurada Virgen. Y de esta viva
tradicin es expresin altsima y prueba fehaciente la liturgia, que recibe del Magisterio
garanta y fuerza.
Seccin segunda
La Virgen modelo de la Iglesia en el ejercicio del culto
16. Queremos ahora, siguiendo algunas indicaciones de la doctrina conciliar sobre Mara y la
Iglesia, profundizar un aspecto particular de las relaciones entre Mara y la Liturgia, es decir:
Mara como ejemplo de la actitud espiritual con que la Iglesia celebra y vive los divinos
misterios. La ejemplaridad de la Santsima Virgen en este campo dimana del hecho que ella
es reconocida como modelo extraordinario de la Iglesia en el orden de la fe, de la caridad y
de la perfecta unin con Cristo (43) esto es, de aquella disposicin interior con que la Iglesia,
Esposa amadsima, estrechamente asociada a su Seor, lo invoca y por su medio rinde culto
al Padre Eterno (44).
17. Mara es la "Virgen oyente", que acoge con fe la palabra de Dios: fe, que para ella fue
premisa y camino hacia la Maternidad divina, porque, como intuy S. Agustn: "la
bienaventurada Virgen Mara concibi creyendo al (Jess) que dio a luz creyendo" (45); en
efecto, cuando recibi del ngel la respuesta a su duda (cf. Lc 1,34-37) "Ella, llena de fe, y
concibiendo a Cristo en su mente antes que en su seno", dijo: "he aqu la esclava del Seor,
hgase en m segn tu palabra" (Lc 1,38) (46); fe, que fue para ella causa de bienaventuranza
y seguridad en el cumplimiento de la palabra del Seor" (Lc 1, 45): fe, con la que Ella,
protagonista y testigo singular de la Encarnacin, volva sobre los acontecimientos de la
infancia de Cristo, confrontndolos entre s en lo hondo de su corazn (Cf. Lc 2, 19. 51). Esto
mismo hace la Iglesia, la cual, sobre todo en la sagrada Liturgia, escucha con fe, acoge,
proclama, venera la palabra de Dios, la distribuye a los fieles como pan de vida (47) y
escudria a su luz los signos de los tiempos, interpreta y vive los acontecimientos de la
historia.
18. Mara es, asimismo, la "Virgen orante". As aparece Ella en la visita a la Madre del
Precursor, donde abre su espritu en expresiones de glorificacin a Dios, de humildad, de fe,
de esperanza: tal es el "Magnificat"(cf. Lc 1, 46-55), la oracin por excelencia de Mara, el
canto de los tiempos mesinicos, en el que confluyen la exultacin del antiguo y del nuevo
Israel, porque como parece sugerir S. Ireneo en el cntico de Mara fluy el regocijo de
Abrahn que presenta al Mesas (cf. Jn 8, 56) (48) y reson, anticipada profticamente, la
voz de la Iglesia: "Saltando de gozo, Mara proclama profticamente el nombre de la Iglesia:
"Mi alma engrandece al Seor..." " (49). En efecto, el cntico de la Virgen, al difundirse, se
ha convertido en oracin de toda la Iglesia en todos los tiempos.
"Virgen orante" aparece Mara en Can, donde, manifestando al Hijo con delicada splica
una necesidad temporal, obtiene adems un efecto de la gracia: que Jess, realizando el
primero de sus "signos", confirme a sus discpulos en la fe en El (cf. Jn 2, 1-12).
Tambin el ltimo trazo biogrfico de Mara nos la describe en oracin: los Apstoles
"perseveraban unnimes en la oracin, juntamente con las mujeres y con Mara, Madre de
Jess, y con sus hermanos"(Act 1, 14): presencia orante de Mara en la Iglesia naciente y en
la Iglesia de todo tiempo, porque Ella, asunta al cielo, no ha abandonado su misin de
intercesin y salvacin (50). "Virgen orante" es tambin la Iglesia, que cada da presenta al
Padre las necesidades de sus hijos, "alaba incesantemente al Seor e intercede por la
salvacin del mundo" (51).
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 8 of 29
Esta unin de la Madre con el Hijo en la obra de la redencin (57) alcanza su culminacin en
el calvario, donde Cristo "a si mismo se ofreci inmaculado a Dios" (Heb 9, 14) y donde
Mara estuvo junto a la cruz (cf. Jn 19, 15) "sufriendo profundamente con su Unignito y
asocindose con nimo materno a su sacrificio, adhirindose con nimo materno a su
sacrificio, adhirindose amorosamente a la inmolacin de la Vctima por Ella
engendrada" (58) y ofrecindola Ella misma al Padre Eterno (59). Para perpetuar en los
siglos el Sacrificio de la Cruz, el Salvador instituy el Sacrificio Eucarstico, memorial de su
muerte y resurreccin, y lo confi a la Iglesia su Esposa (60), la cual, sobre todo el domingo,
convoca a los fieles para celebrar la Pascua del Seor hasta que El venga (61): lo que cumple
la Iglesia en comunin con los Santos del cielo y, en primer lugar, con la bienaventurada
Virgen (62), de la que imita la caridad ardiente y la fe inquebrantable.
21. Ejemplo para toda la Iglesia en el ejercicio del culto divino, Mara es tambin,
evidentemente, maestra de vida espiritual para cada uno de los cristianos. Bien pronto los
fieles comenzaron a fijarse en Mara para, como Ella, hacer de la propia vida un culto a Dios,
y de su culto un compromiso de vida. Ya en el siglo IV, S. Ambrosio, hablando a los fieles,
haca votos para que en cada uno de ellos estuviese el alma de Mara para glorificar a Dios:
"Que el alma de Mara est en cada uno para alabar al Seor; que su espritu est en cada uno
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 9 of 29
para que se alegre en Dios" (63). Pero Mara es, sobre todo, modelo de aquel culto que
consiste en hacer de la propia vida una ofrenda a Dios: doctrina antigua, perenne, que cada
uno puede volver a escuchar poniendo atencin en la enseanza de la Iglesia, pero tambin
con el odo atento a la voz de la Virgen cuando Ella, anticipando en s misma la estupenda
peticin de la oracin dominical "Hgase tu voluntad" (Mt 6, 10), respondi al mensajero de
Dios: "He aqu la esclava del Seor, hgase en m segn tu palabra" (Lc 1, 38). Y el "s" de
Mara es para todos los cristianos una leccin y un ejemplo para convertir la obediencia a la
voluntad del Padre, en camino y en medio de santificacin propia.
22. Por otra parte, es importante observar cmo traduce la Iglesia las mltiples relaciones que
la unen a Mara en distintas y eficaces actitudes cultuales: en veneracin profunda, cuando
reflexiona sobre la singular dignidad de la Virgen, convertida, por obra del Espritu Santo, en
Madre del Verbo Encarnado; en amor ardiente, cuando considera la Maternidad espiritual de
Mara para con todos los miembros del Cuerpo mstico; en confiada invocacin, cuando
experimenta la intercesin de su Abogada y Auxiliadora (64); en servicio de amor, cuando
descubre en la humilde sierva del Seor a la Reina de misericordia y a la Madre de la gracia;
en operosa imitacin, cuando contempla la santidad y las virtudes de la "llena de gracia" (Lc
1, 28); en conmovido estupor, cuando contempla en Ella, "como en una imagen pursima,
todo lo que ella desea y espera ser" (65); en atento estudio, cuando reconoce en la
Cooperadora del Redentor, ya plenamente partcipe de los frutos del Misterio Pascual, el
cumplimiento proftico de su mismo futuro, hasta el da en que, purificada de toda arruga y
toda mancha (cf. Ef 5, 27), se convertir en una esposa ataviada para el Esposo Jesucristo (cf.
Ap 21, 2).
PARTE II
24. Pero el mismo Concilio Vaticano II exhorta a promover, junto al culto litrgico, otras
formas de piedad, sobre todo las recomendadas por el Magisterio (67) . Sin embargo, como
es bien sabido, la veneracin de los fieles hacia la Madre de Dios ha tomado formas diversas
segn las circunstancias de lugar y tiempo, la distinta sensibilidad de los pueblos y su
diferente tradicin cultural. As resulta que las formas en que se manifiesta dicha piedad,
sujetas al desgaste del tiempo, parecen necesitar una renovacin que permita sustituir en ellas
los elementos caducos, dar valor a los perennes e incorporar los nuevos datos doctrinales
adquiridos por la reflexin teolgica y propuestos por el magisterio eclesistico. Esto
muestra la necesidad de que las Conferencias Episcopales, las Iglesias locales, las familias
religiosas y las comunidades de fieles favorezcan una genuina actividad creadora y, al mismo
tiempo, procedan a una diligente revisin de los ejercicios de piedad a la Virgen; revisin
que queramos fuese respetuosa para con la sana tradicin y estuviera abierta a recoger las
legtimas aspiraciones de los hombres de nuestro tiempo. Por tanto nos parece oportuno,
venerables hermanos, indicaros algunos principios que sirvan de base al trabajo en este
campo.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 10 of 29
Seccin primera
Nota trinitaria, cristolgica y eclesial en el culto de la Virgen
25. Ante todo, es sumamente conveniente que los ejercicios de piedad a la Virgen Mara
expresen claramente la nota trinitaria y cristolgica que les es intrnseca y esencial. En
efecto, el culto cristiano es por su naturaleza culto al Padre, al Hijo y al Espritu Santo o,
como se dice en la Liturgia, al Padre por Cristo en el Espritu. En esta perspectiva se extiende
legtimamente, aunque de modo esencialmente diverso, en primer lugar y de modo singular a
la Madre del Seor y despus a los Santos, en quienes, la Iglesia proclama el Misterio
Pascual, porque ellos han sufrido con Cristo y con El han sido glorificados (68). En la Virgen
Mara todo es referido a Cristo y todo depende de El: en vistas a El, Dios Padre la eligi
desde toda la eternidad como Madre toda santa y la adorn con dones del Espritu Santo que
no fueron concedidos a ningn otro. Ciertamente, la genuina piedad cristiana no ha dejado
nunca de poner de relieve el vnculo indisoluble y la esencial referencia de la Virgen al
Salvador Divino (69). Sin embargo, nos parece particularmente conforme con las tendencias
espirituales de nuestra poca, dominada y absorbida por la "cuestin de Cristo" (70), que en
las expresiones de culto a la Virgen se ponga en particular relieve el aspecto cristolgico y se
haga de manera que stas reflejen el plan de Dios, el cual preestableci "con un nico y
mismo decreto el origen de Mara y la encarnacin de la divina Sabidura" (71). Esto
contribuir indudablemente a hacer ms slida la piedad hacia la Madre de Jess y a que esa
misma piedad sea un instrumento eficaz para llegar al "pleno conocimiento del Hijo de Dios,
hasta alcanzar la medida de la plenitud de Cristo" (Ef 4,13); por otra parte, contribuir a
incrementar el culto debido a Cristo mismo porque, segn el perenne sentir de la Iglesia,
confirmado de manera autorizada en nuestros das (72), "se atribuye al Seor, lo que se
ofrece como servicio a la Esclava; de este modo redunda en favor del Hijo lo que es debido a
la Madre; y as recae igualmente sobre el Rey el honor rendido como humilde tributo a la
Reina" (73).
26. A esta alusin sobre la orientacin cristolgica del culto a la Virgen, nos parece til
aadir una llamada a la oportunidad de que se d adecuado relieve a uno de los contenidos
esenciales de la fe: la Persona y la obra del Espritu Santo. La reflexin teolgica y la
Liturgia han subrayado, en efecto, cmo la intervencin santificadora del Espritu en la
Virgen de Nazaret ha sido un momento culminante de su accin en la historia de la
salvacin. As, por ejemplo, algunos Santos Padres y Escritores eclesisticos atribuyeron a la
accin del Espritu la santidad original de Mara, "como plasmada y convertida en nueva
criatura" por El (74); reflexionando sobre los textos evanglicos "el Espritu Santo
descender sobre ti y el poder del Altsimo te cubrir con su sombra" (Lc 1,35) y "Mara... se
hall en cinta por obra del Espritu Santo; (...) es obra del Espritu Santo lo que en Ella se ha
engendrado" (Mt 1,18.20), descubrieron en la intervencin del Espritu Santo una accin
que consagr e hizo fecunda la virginidad de Mara (75) y la transform en Aula del Rey
(76), Templo o Tabernculo del Seor (77), Arca de la Alianza o de la Santificacin (78);
ttulos todos ellos ricos de resonancias bblicas; profundizando ms en el misterio de la
Encarnacin, vieron en la misteriosa relacin Espritu-Mara un aspecto esponsalicio,
descrito poticamente por Prudencio: "la Virgen nbil se desposa con el Espritu (79), y la
llamaron sagrario del Espritu Santo (80), expresin que subraya el carcter sagrado de la
Virgen convertida en mansin estable del Espritu de Dios; adentrndose en la doctrina sobre
el Parclito, vieron que de El brot, como de un manantial, la plenitud de la gracia (cf. Lc
1,28) y la abundancia de dones que la adornaban: de ah que atribuyeron al Espritu la fe, la
esperanza y la caridad que animaron el corazn de la Virgen, la fuerza que sostuvo su
adhesin a la voluntad de Dios, el vigor que la sostuvo durante su "compasin" a los pies de
la cruz (81); sealaron en el canto proftico de Mara (Lc 1, 46-55) un particular influjo de
aquel Espritu que haba hablado por boca de los profetas (82); finalmente, considerando la
presencia de la Madre de Jess en el cenculo, donde el Espritu descendi sobre la naciente
Iglesia (cf. Act 1,12-14; 2,1-4), enriquecieron con nuevos datos el antiguo tema Mara-Iglesia
(83); y, sobre todo, recurrieron a la intercesin de la Virgen para obtener del Espritu la
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 11 of 29
27. Se afirma con frecuencia que muchos textos de la piedad moderna no reflejan
suficientemente toda la doctrina acerca del Espritu Santo. Son los estudios quienes tienen
que verificar esta afirmacin y medir su alcance; a Nos corresponde exhortar a todos, en
especial a los pastores y a los telogos, a profundizar en la reflexin sobre la accin del
Espritu Santo en la historia de la salvacin y lograr que los textos de la piedad cristiana
pongan debidamente en claro su accin vivificadora; de tal reflexin aparecer, en particular,
la misteriosa relacin existente entre el Espritu de Dios y la Virgen de Nazaret, as como su
accin sobre la Iglesia; de este modo, el contenido de la fe ms profundamente medido dar
lugar a una piedad ms intensamente vivida.
28. Es necesario adems que los ejercicios de piedad, mediante los cuales los fieles expresan
su veneracin a la Madre del Seor, pongan ms claramente de manifiesto el puesto que ella
ocupa en la Iglesia: "el ms alto y ms prximo a nosotros despus de Cristo" (85); un puesto
que en los edificios de culto del Rito bizantino tienen su expresin plstica en la misma
disposicin de las partes arquitectnicas y de los elementos iconogrficos en la puerta
central de la iconostasis est figurada la Anunciacin de Mara en el bside de la
representacin de la "Theotocos" gloriosa con el fin de que aparezca manifiesto cmo a
partir del "fiat" de la humilde Esclava del Seor, la humanidad comienza su retorno a Dios y
cmo en la gloria de la "Toda Hermosa" descubre la meta de su camino. El simbolismo
mediante el cual el edificio de la Iglesia expresa el puesto de Mara en el misterio de la
Iglesia contiene una indicacin fecunda y constituye un auspicio para que en todas partes las
distintas formas de venerar a la bienaventurada Virgen Mara se abran a perspectivas
eclesiales.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 12 of 29
Seccin segunda
Cuatro orientaciones para el culto a la Virgen:
bblica, litrgica, ecumnica, antropolgica
29. A las anteriores indicaciones, que surgen de considerar las relaciones de la Virgen Mara
con Dios Padre, Hijo y Espritu Santo y con la Iglesia, queremos aadir, siguiendo la
lnea trazada por las enseanzas conciliares (91), algunas orientaciones de carcter bblico,
litrgico, ecumnico, antropolgico a tener en cuenta a la hora de revisar o crear ejercicios
y prcticas de piedad, con el fin de hacer ms vivo y ms sentido el lazo que nos une a la
Madre de Cristo y Madre nuestro en la Comunin de los Santos.
30. La necesidad de una impronta bblica en toda forma de culto es sentida hoy da como un
postulado general de la piedad cristiana. El progreso de los estudios bblicos, la creciente
difusin de la Sagrada Escritura y, sobre todo, el ejemplo de la tradicin y la mocin ntima
del Espritu orientan a los cristianos de nuestro tiempo a servirse cada vez ms de la Biblia
como del libro fundamental de oracin y a buscar en ella inspiracin genuina y modelos
insuperables. El culto a la Santsima Virgen no puede quedar fuera de esta direccin tomada
por la piedad cristiana (92); al contrario debe inspirarse particularmente en ella para lograr
nuevo vigor y ayuda segura. La Biblia, al proponer de modo admirable el designio de Dios
para la salvacin de los hombres, est toda ella impregnada del misterio del Salvador, y
contiene adems, desde el Gnesis hasta el Apocalipsis, referencias indudables a Aquella que
fue Madre y Asociada del Salvador. Pero no quisiramos que la impronta bblica se limitase
a un diligente uso de textos y smbolos sabiamente sacados de las Sagradas Escrituras;
comporta mucho ms; requiere, en efecto, que de la Biblia tomen sus trminos y su
inspiracin las frmulas de oracin y las composiciones destinadas al canto; y exige, sobre
todo, que el culto a la Virgen est impregnado de los grandes temas del mensaje cristiano, a
fin de que, al mismo tiempo que los fieles veneran la Sede de la Sabidura sean tambin
iluminados por la luz de la palabra divina e inducidos a obrar segn los dictados de la
Sabidura encarnada.
31. Ya hemos hablado de la veneracin que la Iglesia siente por la Madre de Dios en la
celebracin de la sagrada Liturgia. Ahora, tratando de las dems formas de culto y de los
criterios en que se deben inspirar, no podemos menos de recordar la norma de la
Constitucin Sacrosanctum Concilium, la cual, al recomendar vivamente los piadosos
ejercicios del pueblo cristiano, aade: "es necesario que tales ejercicios, teniendo en cuenta
los tiempos litrgicos, se ordenen de manera que estn en armona con la sagrada Liturgia; se
inspiren de algn modo en ella, y, dada su naturaleza superior, conduzcan a ella al pueblo
cristiano" (93). Norma sabia, norma clara, cuya aplicacin, sin embargo, no se presenta fcil,
sobre todo en el campo del culto a la Virgen, tan variado en sus expresiones formales:
requiere, efectivamente, por parte de los responsables de las comunidades locales, esfuerzo,
tacto pastoral, constancia; y por parte de los fieles, prontitud en acoger orientaciones y
propuestas que, emanando de la genuina naturaleza del culto cristiano, comportan a veces el
cambio de usos inveterados, en los que de algn modo se haba oscurecido aquella
naturaleza.
A este respecto queremos aludir a dos actitudes que podran hacer vana, en la prctica
pastoral, la norma del Concilio Vaticano II: en primer lugar, la actitud de algunos que tienen
cura de almas y que despreciando a priori los ejercicios piadosos, que en las formas debidas
son recomendados por el Magisterio, los abandonan y crean un vaco que no prevn colmar;
olvidan que el Concilio ha dicho que hay que armonizar los ejercicios piadosos con la
liturgia, no suprimirlos. En segundo lugar, la actitud de otros que, al margen de un sano
criterio litrgico y pastoral, unen al mismo tiempo ejercicios piadosos y actos litrgicos en
celebraciones hbridas. A veces ocurre que dentro de la misma celebracin del sacrifico
Eucarstico se introducen elementos propios de novenas u otras prcticas piadosas, con el
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 13 of 29
peligro de que el Memorial del Seor no constituya el momento culminante del encuentro de
la comunidad cristiana, sino como una ocasin para cualquier prctica devocional. A cuantos
obran as quisiramos recordar que la norma conciliar prescribe armonizar los ejercicios
piadoso con la Liturgia, no confundirlos con ella. Una clara accin pastoral debe, por una
parte, distinguir y subrayar la naturaleza propia de los actos litrgicos; por otra, valorar los
ejercicios piadosos para adaptarlos a las necesidades de cada comunidad eclesial y hacerlos
auxiliares vlidos de la Liturgia.
32. Por su carcter eclesial, en el culto a la Virgen se reflejan las preocupaciones de la Iglesia
misma, entre las cuales sobresale en nuestros das el anhelo por el restablecimiento de la
unidad de los cristianos. La piedad hacia la Madre del Seor se hace as sensible a las
inquietudes y a las finalidades del movimiento ecumnico, es decir, adquiere ella misma una
impronta ecumnica. Y esto por varios motivos.
En primer lugar porque los fieles catlicos se unen a los hermanos de las Iglesias ortodoxas,
entre las cuales la devocin a la Virgen reviste formas de alto lirismo y de profunda doctrina
al venerar con particular amor a la gloriosa Theotocos y al aclamarla "Esperanza de los
cristianos" (94); se unen a los anglicanos, cuyos telogos clsicos pusieron ya de relieve la
slida base escriturstica del culto a la Madre de nuestro Seor, y cuyos telogos
contemporneos subrayan mayormente la importancia del puesto que ocupa Mara en la vida
cristiana; se unen tambin a los hermanos de las Iglesias de la Reforma, dentro de las cuales
florece vigorosamente el amor por las Sagradas Escrituras, glorificando a Dios con las
mismas palabras de la Virgen (cf. Lc 1, 46-55).
En segundo lugar, porque la piedad hacia la Madre de Cristo y de los cristianos es para los
catlicos ocasin natural y frecuente para pedirle que interceda ante su Hijo por la unin de
todos los bautizados en un solo pueblo de Dios (95). Ms an, porque es voluntad de la
Iglesia catlica que en dicho culto, sin que por ello sea atenuado su carcter singular (96), se
evite con cuidado toda clase de exageraciones que puedan inducir a error a los dems
hermanos cristianos acerca de la verdadera doctrina de la Iglesia catlica (97) y se haga
desaparecer toda manifestacin cultual contraria a la recta prctica catlica.
33. Somos conscientes de que existen no leves discordias entre el pensamiento de muchos
hermanos de otras Iglesias y comunidades eclesiales y la doctrina catlica "en torno a la
funcin de Mara en la obra de la salvacin" (100) y, por tanto, sobre el culto que le es
debido. Sin embargo, como el mismo poder del Altsimo que cubri con su sombra a la
Virgen de Nazaret (cf. Lc 1, 35) acta en el actual movimiento ecumnico y lo fecunda,
deseamos expresar nuestra confianza en que la veneracin a la humilde Esclava del Seor, en
la que el Omnipotente obr maravillas (cf. Lc 1, 49), ser, aunque lentamente, no obstculo
sino medio y punto de encuentro para la unin de todos los creyentes en Cristo. Nos
alegramos, en efecto, de comprobar que una mejor comprensin del puesto de Mara en el
misterio de Cristo y de la Iglesia, por parte tambin de los hermanos separados, hace ms
fcil el camino hacia el encuentro. As como en Can la Virgen, con su intervencin, obtuvo
que Jess hiciese el primero de sus milagros (cf. Jn 2, 1-12), as en nuestro tiempo podr Ella
hacer propicio, con su intercesin, el advenimiento de la hora en que los discpulos de Cristo
volvern a encontrar la plena comunin en la fe. Y esta nueva esperanza halla consuelo en la
observacin de nuestro predecesor Len XIII: la causa de la unin de los cristianos
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 14 of 29
"pertenece especficamente al oficio de la maternidad espiritual de Mara. Pues los que son
de Cristo no fueron engendrados ni podan serlo sino en una nica fe y un nico amor:
porque, "est acaso dividido Cristo?" (cf. 1 Cor 1, 13); y debemos vivir todos juntos la vida
de Cristo, para poder fructificar en un solo y mismo cuerpo (Rom 7, 14)" (101).
34. En el culto a la Virgen merecen tambin atenta consideracin las adquisiciones seguras y
comprobadas de las ciencias humanas; esto ayudar efectivamente a eliminar una de las
causas de la inquietud que se advierte en el campo del culto a la Madre del Seor: es decir, la
diversidad entre algunas cosas de su contenido y las actuales concepciones antropolgicas y
la realidad sicosociolgica, profundamente cambiada, en que viven y actan los hombres de
nuestro tiempo. Se observa, en efecto, que es difcil encuadrar la imagen de la Virgen, tal
como es presentada por cierta literatura devocional, en las condiciones de vida de la sociedad
contempornea y en particular de las condiciones de la mujer, bien sea en el ambiente
domstico, donde las leyes y la evolucin de las costumbres tienden justamente a reconocerle
la igualdad y la corresponsabilidad con el hombre en la direccin de la vida familiar; bien sea
en el campo poltico, donde ella ha conquistado en muchos pases un poder de intervencin
en la sociedad igual al hombre; bien sea en el campo social, donde desarrolla su actividad en
los ms distintos sectores operativos, dejando cada da ms el estrecho ambiente del hogar; lo
mismo que en el campo cultural, donde se le ofrecen nuevas posibilidades de investigacin
cientfica y de xito intelectual.
Deriva de ah para algunos una cierta falta de afecto hacia el culto a la Virgen y una cierta
dificultad en tomar a Mara como modelo, porque los horizontes de su vida se dice
resultan estrechos en comparacin con las amplias zonas de actividad en que el hombre
contemporneo est llamado a actuar. En este sentido, mientras exhortamos a los telogos, a
los responsables de las comunidades cristianas y a los mismos fieles a dedicar la debida
atencin a tales problemas, nos parece til ofrecer Nos mismo una contribucin a su
solucin, haciendo algunas observaciones.
35. Ante todo, la Virgen Mara ha sido propuesta siempre por la Iglesia a la imitacin de los
fieles no precisamente por el tipo de vida que ella llev y, tanto menos, por el ambiente
socio-cultural en que se desarroll, hoy da superado casi en todas partes, sino porque en sus
condiciones concretas de vida Ella se adhiri total y responsablemente a la voluntad de Dios
(cf. Lc 1, 38); porque acogi la palabra y la puso en prctica; porque su accin estuvo
animada por la caridad y por el espritu de servicio: porque, es decir, fue la primera y la ms
perfecta discpula de Cristo: lo cual tiene valor universal y permanente.
36. En segundo lugar quisiramos notar que las dificultades a que hemos aludido estn en
estrecha conexin con algunas connotaciones de la imagen popular y literaria de Mara, no
con su imagen evanglica ni con los datos doctrinales determinados en el lento y serio
trabajo de hacer explcita la palabra revelada; al contrario, se debe considerar normal que las
generaciones cristianas que se han ido sucediendo en marcos socio-culturales diversos, al
contemplar la figura y la misin de Mara como Mujer nueva y perfecta cristiana que
resume en s misma las situaciones ms caractersticas de la vida femenina porque es Virgen,
Esposa, Madre, hayan considerado a la Madre de Jess como "modelo eximio" de la
condicin femenina y ejemplar "limpidsimo" de vida evanglica, y hayan plasmado estos
sentimientos segn las categoras y los modos expresivos propios de la poca. La Iglesia,
cuando considera la larga historia de la piedad mariana, se alegra comprobando la
continuidad del hecho cultual, pero no se vincula a los esquemas representativos de las varias
pocas culturales ni a las particulares concepciones antropolgicas subyacentes, y comprende
como algunas expresiones de culto, perfectamente vlidas en s mismas, son menos aptas
para los hombres pertenecientes a pocas y civilizaciones distintas.
37. Deseamos en fin, subrayar que nuestra poca, como las precedentes, est llamada a
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 15 of 29
38. Despus de haber ofrecido estas directrices, ordenadas a favorecer el desarrollo armnico
del culto a la Madre del Seor, creemos oportuno llamar la atencin sobre algunas actitudes
cultuales errneas. El Concilio Vaticano II ha denunciado ya de manera autorizada, sea la
exageracin de contenidos o de formas que llegan a falsear la doctrina, sea la estrechez de
mente que oscurece la figura y la misin de Mara; ha denunciado tambin algunas
devociones cultuales: la vana credulidad que sustituye el empeo serio con la fcil aplicacin
a prcticas externas solamente; el estril y pasajero movimiento del sentimiento, tan ajeno al
estilo del Evangelio que exige obras perseverantes y activas (106). Nos renovamos esta
deploracin: no estn en armona con la fe catlica y por consiguiente no deben subsistir en
el culto catlico. La defensa vigilante contra estos errores y desviaciones har ms vigoroso
y genuino el culto a la Virgen: slido en su fundamento, por el cual el estudio de las fuentes
reveladas y la atencin a los documentos del Magisterio prevalecern sobre la desmedida
bsqueda de novedades o de hechos extraordinarios; objetivo en el encuadramiento histrico,
por lo cual deber ser eliminado todo aquello que es manifiestamente legendario o falso;
adaptado al contenido doctrinal, de ah la necesidad de evitar presentaciones unilaterales de
la figura de Mara que insistiendo excesivamente sobre un elemento comprometen el
conjunto de la imagen evanglica, lmpido en sus motivaciones, por lo cual se tendr
cuidadosamente lejos del santuario todo mezquino inters.
39. Finalmente, por si fuese necesario, quisiramos recalcar que la finalidad ltima del culto
a la bienaventurada Virgen Mara es glorificar a Dios y empear a los cristianos en un vida
absolutamente conforme a su voluntad. Los hijos de la Iglesia, en efecto, cuando uniendo sus
voces a la voz de la mujer annima del Evangelio, glorifican a la Madre de Jess,
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 16 of 29
exclamando, vueltos hacia El: "Dichoso el vientre que te llev y los pechos que te
crearon" (Lc 11, 27), se vern inducidos a considerar la grave respuesta del divino Maestro:
"Dichosos ms bien los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen" (Lc 11, 28). Esta
misma respuesta, si es una viva alabanza para la Virgen, como interpretaron algunos Santos
Padres (107) y como lo ha confirmado el Concilio Vaticano II (108), suena tambin para
nosotros como una admonicin a vivir segn los mandamientos de Dios y es como un eco de
otras llamadas del divino Maestro: "No todo el que me dice: "Seor, Seor", entrar en el
reino de los Cielos; sino el que hace la voluntad de mi Padre que est en los cielos" (Mt 7,
21) y "Vosotros sois amigos mos, si hacis cuanto os mando" (Jn 15, 14).
PARTE III
40. Hemos indicado algunos principios aptos para dar nuevo vigor al culto de la Madre del
Seor; ahora es incumbencia de las Conferencias Episcopales, de los responsables de las
comunidades locales, de las distintas familias religiosas restaurar sabiamente prcticas y
ejercicios de veneracin a la Santsima Virgen y secundar el impulso creador de cuantos con
genuina inspiracin religiosa o con sensibilidad pastoral desean dar vida a nuevas formas.
Sin embargo, nos parece oportuno, aunque sea por motivos diversos, tratar de dos ejercicios
muy difundidos en Occidente y de los que esta Sede Apostlica se ha ocupado en varias
ocasiones: el "Angelus" y el Rosario.
El Angelus
41. Nuestra palabra sobre el "Angelus" quiere ser solamente una simple pero viva
exhortacin a mantener su rezo acostumbrado, donde y cuando sea posible. El "Angelus" no
tiene necesidad de restauracin: la estructura sencilla, el carcter bblico, el origen histrico
que lo enlaza con la invocacin de la incolumidad en la paz, el ritmo casi litrgico que
santifica momentos diversos de la jornada, la apertura hacia el misterio pascual, por lo cual
mientras conmemoramos la Encarnacin del Hijo de Dios pedimos ser llevados "por su
pasin y cruz a la gloria de la resurreccin" (109), hace que a distancia de siglos conserve
inalterado su valor e intacto su frescor. Es verdad que algunas costumbres tradicionalmente
asociadas al rezo del Angelus han desaparecido y difcilmente pueden conservarse en la vida
moderna, pero se trata de cosas marginales: quedan inmutados el valor de la contemplacin
del misterio de la Encarnacin del Verbo, del saludo a la Virgen y del recurso a su
misericordiosa intercesin: y, no obstante el cambio de las condiciones de los tiempos,
permanecen invariados para la mayor parte de los hombres esos momentos caractersticos de
la jornada maana, medioda, tarde que sealan los tiempos de su actividad y constituyen una
invitacin a hacer un alto para orar.
El Rosario
42. Deseamos ahora, queridos hermanos, detenernos un poco sobre la renovacin del piadoso
ejercicio que ha sido llamado "compendio de todo el Evangelio" (110): el Rosario. A l han
dedicado nuestros Predecesores vigilante atencin y premurosa solicitud: han recomendado
muchas veces su rezo frecuente, favorecido su difusin, ilustrado su naturaleza, reconocido
la aptitud para desarrollar una oracin contemplativa, de alabanza y de splica al mismo
tiempo, recordando su connatural eficacia para promover la vida cristiana y el empeo
apostlico. Tambin Nos, desde la primera audiencia general de nuestro pontificado, el da
13 de Julio de 1963, hemos manifestado nuestro inters por la piadosa prctica del Rosario
(111), y posteriormente hemos subrayado su valor en mltiples circunstancias, ordinarias
unas, graves otras, como cuando en un momento de angustia y de inseguridad publicamos la
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 17 of 29
Carta Encclica Christi Matri ( 15 septiembre 1966), para que se elevasen oraciones a la
bienaventurada Virgen del Rosario para implorar de Dios el bien sumo de la paz (112);
llamada que hemos renovado en nuestra Exhortacin Apostlica Recurrens mensis october
(7 de octubre 1969), en la cual conmemorbamos adems el cuarto centenario de la Carta
Apostlica Consueverunt Romani Pontifices de nuestro Predecesor San Po V, que ilustr en
ella y en cierto modo defini la forma tradicional del Rosario (113).
43. Nuestro asiduo inters por el Rosario nos ha movido a seguir con atencin los numerosos
congresos dedicados en estos ltimos aos a la pastoral del Rosario en el mundo
contemporneo: congresos promovidos por asociaciones y por hombres que sienten
entraablemente tal devocin y en los que han tomado parte obispos, presbteros, religiosos y
seglares de probada experiencia y de acreditado sentido eclesial. Entre ellos es justo recordar
a los Hijos de Santo Domingo, por tradicin custodios y propagadores de tan saludable
devocin. A los trabajos de los congresos se han unido las investigaciones de los
historiadores, llevadas a cabo no para definir con intenciones casi arqueolgicas la forma
primitiva del Rosario, sino para captar su intuicin originaria, su energa primera, su
estructura esencial. De tales congresos e investigaciones han aparecido ms ntidamente las
caractersticas primarias del Rosario, sus elementos esenciales y su mutua relacin.
44. As, por ejemplo, se ha puesto en ms clara luz la ndole evanglica del Rosario, en
cuanto saca del Evangelio el enunciado de los misterios y las frmulas principales; se inspira
en el Evangelio para sugerir, partiendo del gozoso saludo del ngel y del religioso
consentimiento de la Virgen, la actitud con que debe recitarlo el fiel; y contina proponiendo,
en la sucesin armoniosa de las Ave Maras, un misterio fundamental del Evangelio la
Encarnacin del Verbo en el momento decisivo de la Anunciacin hecha a Mara. Oracin
evanglica por tanto el Rosario, como hoy da, quiz ms que en el pasado, gustan definirlo
los pastores y los estudiosos.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 18 of 29
47. Se ha sentido tambin con mayor urgencia la necesidad de recalcar, al mismo tiempo que
el valor del elemento laudatorio y deprecatorio, la importancia de otro elemento esencial al
Rosario: la contemplacin. Sin sta el Rosario es un cuerpo sin alma y su rezo corre el
peligro de convertirse en mecnica repeticin de frmulas y de contradecir la advertencia de
Jess: "cuando oris no seis charlatanes como los paganos que creen ser escuchados en
virtud se su locuacidad" (Mt 6,7). Por su naturaleza el rezo del Rosario exige un ritmo
tranquilo y un reflexivo remanso que favorezcan en quien ora la meditacin de los misterios
de la vida del Seor, vistos a travs del Corazn de Aquella que estuvo ms cerca del Seor,
y que desvelen su insondable riqueza.
48. De la contempornea reflexin han sido entendidas en fin con mayor precisin las
relaciones existentes entre la Liturgia y el Rosario. Por una parte se ha subrayado cmo el
Rosario en casi un vstago germinado sobre el tronco secular de la Liturgia cristiana, "El
salterio de la Virgen", mediante el cual los humildes quedan asociados al "cntico de
alabanza" y a la intercesin universal de la Iglesia; por otra parte, se ha observado que esto
ha acaecido en una poca al declinar de la Edad Media en que el espritu litrgico est
en decadencia y se realiza un cierto distanciamiento de los fieles de la Liturgia, en favor de
una devocin sensible a la humanidad de Cristo y a la bienaventurada Virgen Mara. Si en
tiempos no lejanos pudo surgir en el animo de algunos el deseo de ver incluido el Rosario
entre las expresiones litrgicas, y en otros, debido a la preocupacin de evitar errores
pastorales del pasado, una injustificada desatencin hacia el mismo, hoy da el problema
tiene fcil solucin a la luz de los principios de la Constitucin Sacrosanctum Concilium;
celebraciones litrgicas y piadoso ejercicio del Rosario no se deben ni contraponer ni
equiparar (114). Toda expresin de oracin resulta tanto ms fecunda, cuanto ms conserva
su verdadera naturaleza y la fisonoma que le es propia. Confirmado, pues, el valor
preeminente de las acciones litrgicas, no ser difcil reconocer que el Rosario es un piadoso
ejercicio que se armoniza fcilmente con la Sagrada Liturgia. En efecto, como la Liturgia
tiene una ndole comunitaria, se nutre de la Sagrada Escritura y gravita en torno al misterio
de Cristo. Aunque sea en planos de realidad esencialmente diversos, anamnesis en la Liturgia
y memoria contemplativa en el Rosario, tienen por objeto los mismos acontecimientos
salvficos llevados a cabo por Cristo. La primera hace presentes bajo el velo de los signos y
operantes de modo misterioso los "misterios ms grandes de nuestra redencin"; la segunda,
con el piadoso afecto de la contemplacin, vuelve a evocar los mismos misterios en la mente
de quien ora y estimula su voluntad a sacar de ellos normas de vida.
Establecida esta diferencia sustancial, no hay quien no vea que el Rosario es un piadoso
ejercicio inspirado en la Liturgia y que, si es practicado segn la inspiracin originaria,
conduce naturalmente a ella, sin traspasar su umbral. En efecto, la meditacin de los
misterios del Rosario, haciendo familiar a la mente y al corazn de los fieles los misterios de
Cristo, puede constituir una ptima preparacin a la celebracin de los mismos en la accin
litrgica y convertirse despus en eco prolongado. Sin embargo, es un error, que perdura
todava por desgracia en algunas partes, recitar el Rosario durante la accin litrgica.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 19 of 29
c) la sucesin litnica del Avemara, que est compuesta por el saludo del ngel a la Virgen
(Cf. Lc 1,28) y la alabanza obsequiosa del santa Isabel (Cf. Lc 1,42), a la cual sigue la splica
eclesial Santa Mara. La serie continuada de las Avemaras es una caracterstica peculiar del
Rosario y su nmero, en le forma tpica y plenaria de ciento cincuenta, presenta cierta
analoga con el Salterio y es un dato que se remonta a los orgenes mismos de este piadoso
ejercicio. Pero tal nmero, segn una comprobada costumbre, se distribuye dividido en
decenas para cada misterio en los tres ciclos de los que hablamos antes, dando lugar a la
conocida forma del Rosario compuesto por cincuenta Avemaras, que se ha convertido en la
medida habitual de la prctica del mismo y que ha sido as adoptado por la piedad popular y
aprobado por la Autoridad pontificia, que lo enriqueci tambin con numerosas indulgencias;
d) la doxologa Gloria al Padre que, en conformidad con una orientacin comn de la piedad
cristiana, termina la oracin con la glorificacin de Dios, uno y trino, "de quien, por quien y
en quien subsiste todo" (Cf. Rom 11,36).
50. Estos son los elementos del santo Rosario. Cada uno de ellos tiene su ndole propia que
bien comprendida y valorada, debe reflejarse en el rezo, para que el Rosario exprese toda su
riqueza y variedad. Ser, pues, ponderado en la oracin dominical; lrico y laudatorio en el
calmo pasar de las Avemaras; contemplativo en la atenta reflexin sobre los misterios;
implorante en la splica; adorante en la doxologa. Y esto, en cada uno de los modos en que
se suele rezar el Rosario: o privadamente, recogindose el que ora en la intimidad con su
Seor; o comunitariamente, en familia o entre los fieles reunidos en grupo para crear las
condiciones de una particular presencia del Seor (cf. Mt 18, 20); o pblicamente, en
asambleas convocadas para la comunidad eclesial.
51. En tiempo reciente se han creado algunos ejercicios piadosos, inspirados en el Santo
Rosario. Queremos indicar y recomendar entre ellos los que incluyen en el tradicional
esquema de las celebraciones de la Palabra de Dios algunos elementos del Rosario a la
bienaventurada Virgen Mara, como por ejemplo, la meditacin de los misterios y la
repeticin litnica del saludo del ngel. Tales elementos adquieren as mayor relieve al
encuadrarlos en la lectura de textos bblicos, ilustrados mediante la homila, acompaados
por pausas de silencio y subrayados con el canto. Nos alegra saber que tales ejercicios han
contribuido a hacer comprender mejor las riquezas espirituales del mismo Rosario y a
revalorar su prctica en ciertas ocasiones y movimientos juveniles.
53. De acuerdo con las directrices conciliares, la Liturgia de las Horas incluye justamente el
ncleo familiar entre los grupos a que se adapta mejor la celebracin en comn del Oficio
divino: "conviene finalmente que la familia, en cuanto sagrario domstico de la Iglesia, no
slo eleve preces comunes a Dios, sino tambin recite oportunamente algunas partes de la
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 20 of 29
Liturgia de las Horas, con el fin de unirse ms estrechamente a la Iglesia" (118). No debe
quedar sin intentar nada para que esta clara indicacin halle en las familias cristianas una
creciente y gozosa aplicacin.
54. Despus de la celebracin de la Liturgia de las Horas cumbre a la que puede llegar la
oracin domstica, no cabe duda de que el Rosario a la Santsima Virgen debe ser
considerado como una de las ms excelentes y eficaces oraciones comunes que la familia
cristiana est invitada a rezar. Nos queremos pensar y deseamos vivamente que cuando un
encuentro familiar se convierta en tiempo de oracin, el Rosario sea su expresin frecuente y
preferida. Sabemos muy bien que las nuevas condiciones de vida de los hombres no
favorecen hoy momentos de reunin familiar y que, incluso cuando eso tiene lugar, no pocas
circunstancias hacen difcil convertir el encuentro de familia en ocasin para orar. Difcil, sin
duda. Pero es tambin una caracterstica del obrar cristiano no rendirse a los
condicionamientos ambientales, sino superarlo; no sucumbir ante ellos, sino hacerles frente.
Por eso las familias que quieren vivir plenamente la vocacin y la espiritualidad propia de la
familia cristiana, deben desplegar toda clase de energas para marginar las fuerzas que
obstaculizan el encuentro familiar y la oracin en comn.
CONCLUSIN
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 21 of 29
57. Cristo es el nico camino al Padre (cf. Jn 14, 4-11). Cristo es el modelo supremo al que
el discpulo debe conformar la propia conducta (cf. Jn 13, 15), hasta lograr tener sus mismos
sentimientos (cf. Fil 2,5), vivir de su vida y poseer su Espritu (cf. Gl 2, 20; Rom 8, 10-11);
esto es lo que la Iglesia ha enseado en todo tiempo y nada en la accin pastoral debe
oscurecer esta doctrina. Pero la Iglesia, guiada por el Espritu Santo y amaestrada por una
experiencia secular, reconoce que tambin la piedad a la Santsima Virgen, de modo
subordinado a la piedad hacia el Salvador y en conexin con ella, tiene una gran eficacia
pastoral y constituye una fuerza renovadora de la vida cristiana. La razn de dicha eficacia se
intuye fcilmente. En efecto, la mltiple misin de Mara hacia el Pueblo de Dios es una
realidad sobrenatural operante y fecunda en el organismo eclesial. Y alegra el considerar los
singulares aspectos de dicha misin y ver cmo ellos se orientan, cada uno con su eficacia
propia, hacia el mismo fin: reproducir en los hijos los rasgos espirituales del Hijo
primognito. Queremos decir que la maternal intercesin de la Virgen, su santidad ejemplar
y la gracia divina que hay en Ella, se convierten para el gnero humano en motivo de
esperanza.
La misin maternal de la Virgen empuja al Pueblo de Dios a dirigirse con filial confianza a
Aquella que est siempre dispuesta a acogerlo con afecto de madre y con eficaz ayuda de
auxiliadora; (121) por eso el Pueblo de Dios la invoca como Consoladora de los afligidos,
Salud de los enfermos, Refugio de los pecadores, para obtener consuelo en la tribulacin,
alivio en la enfermedad, fuerza liberadora en el pecado; porque Ella, la libre de todo pecado,
conduce a sus hijos a esto: a vencer con enrgica determinacin el pecado. (122) Y, hay que
afirmarlo nuevamente, dicha liberacin del pecado es la condicin necesaria para toda
renovacin de las costumbres cristianas.
La santidad ejemplar de la Virgen mueve a los fieles a levantar "los ojos a Mara, la cual
brilla como modelo de virtud ante toda la comunidad de los elegidos". (123) Virtudes
slidas, evanglicas: la fe y la dcil aceptacin de la palabra de Dios (cf. Lc 1, 26-38; 1, 45;
11, 27-28; Jn 2, 5); la obediencia generosa (cf. Lc 1, 38); la humildad sencilla (cf. Lc 1, 48);
la caridad solcita (cf. Lc 1, 39-56); la sabidura reflexiva (cf. Lc 1, 29.34; 2, 19. 33. 51); la
piedad hacia Dios, pronta al cumplimiento de los deberes religiosos (cf. Lc 2, 21.22-40.41),
agradecida por los bienes recibidos (Lc 1, 46-49), que ofrecen en el templo (Lc 2, 22-24), que
ora en la comunidad apostlica (cf. Act 1, 12-14); la fortaleza en el destierro (cf. Mt 2, 13-
23), en el dolor (cf. Lc 2, 34-35.49; Jn 19, 25); la pobreza llevada con dignidad y confianza
en el Seor (cf. Lc 1, 48; 2, 24); el vigilante cuidado hacia el Hijo desde la humildad de la
cuna hasta la ignominia de la cruz (cf. Lc 2, 1-7; Jn 19, 25-27); la delicadeza provisoria (cf.
Jn 2, 1-11); la pureza virginal (cf. Mt 1, 18-25; Lc 1, 26-38); el fuerte y casto amor esponsal.
De estas virtudes de la Madre se adornarn los hijos, que con tenaz propsito contemplan sus
ejemplos para reproducirlos en la propia vida. Y tal progreso en la virtud aparecer como
consecuencia y fruto maduro de aquella fuerza pastoral que brota del culto tributado a la
Virgen.
La piedad hacia la Madre del Seor se convierte para el fiel en ocasin de crecimiento en la
gracia divina: finalidad ltima de toda accin pastoral. Porque es imposible honrar a la
"Llena de gracia" (Lc 1, 28) sin honrar en s mismo el estado de gracia, es decir, la amistad
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 22 of 29
con Dios, la comunin en El, la inhabitacin del Espritu. Esta gracia divina alcanza a todo el
hombre y lo hace conforme a la imagen del Hijo (cf. Rom 2, 29; Col 1, 18). La Iglesia
catlica, basndose en su experiencia secular, reconoce en la devocin a la Virgen una
poderosa ayuda para el hombre hacia la conquista de su plenitud. Ella, la Mujer nueva, est
junto a Cristo, el Hombre nuevo, en cuyo misterio solamente encuentra verdadera luz el
misterio del hombre, (124) como prenda y garanta de que en una simple criatura es decir,
en Ella se ha realizado ya el proyecto de Dios en Cristo para la salvacin de todo hombre.
Al hombre contemporneo, frecuentemente atormentado entre la angustia y la esperanza,
postrado por la sensacin de su limitacin y asaltado por aspiraciones sin confn, turbado en
el nimo y dividido en el corazn, la mente suspendida por el enigma de la muerte, oprimido
por la soledad mientras tiende hacia la comunin, presa de sentimientos de nusea y hasto,
la Virgen, contemplada en su vicisitud evanglica y en la realidad ya conseguida en la
Ciudad de Dios, ofrece una visin serena y una palabra tranquilizadora: la victoria de la
esperanza sobre la angustia, de la comunin sobre la soledad, de la paz sobre la turbacin, de
la alegra y de la belleza sobre el tedio y la nusea, de las perspectivas eternas sobre las
temporales, de la vida sobre la muerte.
Sean el sello de nuestra Exhortacin y una ulterior prueba del valor pastoral de la devocin a
la Virgen para conducir los hombres a Cristo las palabras mismas que Ella dirigi a los
siervos de las bodas de Can: "Haced lo que El os diga" (Jn 2, 5); palabras que en apariencia
se limitan al deseo de poner remedio a la incmoda situacin de un banquete, pero que en las
perspectivas del cuarto Evangelio son una voz que aparece como una resonancia de la
frmula usada por el Pueblo de Israel para ratificar la Alianza del Sina (cf. Ex 19, 8; 24, 3.7;
Dt 5, 27) o para renovar los compromisos (cf. Jos 24, 24; Esd 10, 12; Neh 5, 12) y son una
voz que concuerda con la del Padre en la teofana del Tabor: "Escuchadle" (Mt 17, 5).
58. Hemos tratado extensamente, venerables Hermanos, de un culto integrante del culto
cristiano: la veneracin a la Madre del Seor. Lo peda la naturaleza de la materia, objeto de
estudio, de revisin y tambin de cierta perplejidad en estos ltimos aos. Nos conforta
pensar que el trabajo realizado, para poner en prctica las normas del Concilio, por parte de
esta Sede Apostlica y por vosotros mismos la instauracin litrgica, sobre todo ser
una vlida premisa para un culto a Dios Padre, Hijo y Espritu, cada vez ms vivo y adorador
y para el crecimiento de la vida cristiana de los fieles; es para Nos motivo de confianza el
constatar que la renovada Liturgia romana constituye -aun en su conjunto- un flgido
testimonio de la piedad de la Iglesia hacia la Virgen; Nos sostiene la esperanza de que sern
sinceramente aceptadas las directivas para hacer dicha piedad cada vez ms transparente y
vigorosa; Nos alegra finalmente la oportunidad que el Seor nos ha concedido de ofrecer
algunos principios de reflexin para una renovada estima por la prctica del santo Rosario.
Consuelo, confianza, esperanza, alegra que, uniendo nuestra voz a la de la Virgen como
suplica la Liturgia romana , (125) deseamos traducir en ferviente alabanza y
reconocimiento al Seor.
Mientras deseamos, pues, hermanos carsimos, que gracias a vuestro empeo generoso se
produzca en el clero y pueblo confiado a vuestros cuidados un incremento saludable en la
devocin mariana, con indudable provecho para la Iglesia y la sociedad humana, impartimos
de corazn a vosotros y a todos los fieles encomendados a vuestra solicitud pastoral una
especial Bendicin Apostlica.
Dado en Roma, junto a San Pedro, el da 2 de febrero, Fiesta de la Presentacin del Seor,
del ao 1974, undcimo de Nuestro Pontificado.
PAULUS P. P. VI
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 23 of 29
NOTAS
2. Cf. Conc. Vat. II, Const. sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, nn. 1-3, 11,
21, 48: AAS 56 (1964), pp. 97-98, 102-103, 105-106, 113.
3. Conc. Vat. II, Const. sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 103; AAS 56
(1964), p.125.
4. Cf. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium n.66: AAS 57 (1965),
p.65.
5. Ibid.
7. Cf, Conc, Vat. II, Const. Dogm. Sobre la Iglesia, Lumen Gentium, nn. 66-67; AAS (1965),
pp. 65-66; Const. Sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium , n. 103 AAS 56
(1964), p.125
9. Cf. Conc. Vat. II, Const. Sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 3; AAS
56 (1964), p. 98.
10. Cf. Conc. Vat. II, ibid., n. 102; AAS 56 (1964), p. 125.
11. Cf. Missale Romanum ex Decr. Sacr. Oec. Conc. Vat II instauratum, auctoritate Pauli PP.
VI promulgatum, de. Typica, MCMLXX, di 8 Decembris, Praefatio.
12. Missale Romanum ex Decr. Sacr. Oec. Conc. Vat II instauratum auctoritate Pauli PP. VI
promulgatum. Ordo Lectionum Missae, de. Typica, MCMLXIX, p. 8: Lectio I (Anno A: Is
7,10-14: "Ecce Virgo concipiet"; Anno B: 2 Sam 7,1-5, 8b-11, 16: "Regnum David erit usque
in aeternum ante faciem Domini"; Anno C: Mich 5,2-5a (Hebr. 1-4a): "Ex te egredietur
dominator in Israel").
13. Ibid, p.8: Evangelium (Anno A; Mt 1,18-24: "Iesus nascetur de Mara, desponsata Ioseph,
fili David"; Anno B: LC 1,26-38: "Ecce concipies in utero et paries filium"; Anno C: Lc
1,39-45: "Unde hoc mihi ut veniat mater Domini mei ad me?").
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 24 of 29
24. Entre las numerosas Anforas, cf. Las siguientes, que gozan de particular venracin entre
los Orientales: Anaphora Mar ci Evangelistae: Prex Eucharistica, de. A. Hanggi-I Pahl.
Fritris Domini graeca, ibid., p. 257; Anaphora Ionnis Chrysostomi, ibid., p. 229.
28. Cf. Missale Romanum, Commune B. Mariae Virginis, 6. Tempore paschali, Collecta.
30. Missale Romanum, die 31 Maii, Collecta. En la misma lnea el Praefatio de B. Mara
Virgine, II: "Realmente es justo y necesario... en esta conmemorain de la Santsima Virgen
Mara, proclamar tu amor por nosotros con su mismo cntico de alabanza".
31. Cf. Ordo Lectionum Missae, Dom. III Adventus (Anno C: sSoph 3, 14-18a); Dom. IV
Adventus (cf. Supra ad n.12); Dom. Infra Oct. Nativitatis (Anno A: Mt 2,13-15, 19-23; Anno
B: Lc 2,22-40; Anno C: Lc 2,41-52); Dom. II post Nativitatem (Jn 1,1-18); Dom. VII
Paschae (Anno A: Act1,12-14); Dom. II per annum (Anno C: Jn 2,1-12); Dom. X per annum
(Anno B: Gn 3,9-15); Dom. XIV per annum (Anno B: Mc 6,1-6).
32. Cf. Ordo Lectionum Missae, Pro catechumenatu et baptismo adultorum, Ad traditionem
Orationis Dominicae (Lectio II, 2: Gl 4,4-7); Ad Initiatioem christianam extra Vigiliam
paschalem (Evang., 7: In 1,1-5, 9-14, 16-18); Pro nuptiis (Evang., 7: Jn 2,1-11); Pro
consecratione virginum et professione reliosa (Lectio 1,7: Is 61, 9-11; Evang., 6: Mc 3, 31-
35; Lc 1, 26-28 (cf. Ordo consecrationis virginum, n. 130: Ordo professionis religiosae, Pars
altera, n. 145)).
33. Cf. Ordo Lectionum Missae, Pro profugis et exsulibus (Evang., 1: Mt 2, 13-15, 19-23);
Pro gratiarum actione (Lectio 1,4: Soph 3, 14-15).
34. La Divina Commedia, Paradiso XXXIII, 1-9; cf. Liturgia Horarum, Memoria Sanctae
Mariae in Sabbato, ad Officium Lectionis, Hymnus.
35. Cf. Ordo Baptismi parvulorum, n. 48; Ordo initiationis christianae adultorum, n. 214.
36. Cf. Rituale Romanum, Tit. VII, cap. III, De benedictione mulieris post partum.
39. Cf. Ordo professionis religiosae, Pars Prior, nn. 62 et 142; Pars Altera, nn. 67 et 158;
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 25 of 29
40. Cf. Ordo unctionis infirmorum corumque pastoralis corae, nn. 143, 146, 147, 150.
41. Cf. Misale Romanum, Missae defunctorum Pro defunctis fratribus, propinquis et
benefactoribus, Collecta.
43. Cf. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 63: AAS 57 (1965),
p. 64.
44. Cf. Conc. Vat. II, Const. sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 7: AAS
56 (1964), pp. 100-101.
46. Ibid.
47. Cf. Conc. Vat. II, Const. Dogm. sobre la divina Revelacin, Dei Verbum, n. 21: AAS 58
(1966), pp. 827-828.
48. Cf. Adversus haereses IV, 7, 1: PG 7, 1: 990-991; S. Ch. 100, t. III, pp. 454-458.
50. Cf. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 62: AAS 57 (1965),
p. 63.
51. Cf. Conc. Vat. II, Const. sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosantum Concilium, n. 83: AAS
56 (1964), p.121.
52. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 63: AAS 57 (1965), p.
64.
54. Tractatus XXV (In Nativitate Domini), 5: CCL 138, p.123; S. Ch. 22 bis, p. 132; cf.
tambin Tractatus XXIX (In Nativitate Domini), 1: CCL ibid., p.147; S. Ch. ibid., p. 178;
Tractatus LXIII (De Passione Domini) 6: CCL ibid., p. 386; S. Ch. 74, p. 82.
56. In purificatione B. Mariae, Sermo III, 2: PL 183, 370; Sancti Bernardi Opera, ed. J.
Leclereq-H Rochais, IV Romae 1966, p. 342.
57. Cf. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 57; AAS 57 (1965),
p. 61.
59. Cf. Pius XII, Carta Encclica, Mystici Corporis: AAS 35 (1943), p. 247.
60. Cf. Conc. Vat. II, Const. sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 47; AAS
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 26 of 29
56 (1964), p. 113.
61. Cf. ibid., nn. 102 y 106; AAS 56 (1964), pp. 125 y 126.
62. "...Acurdate de todos aquellos que te agradaron en esa vida, de los santos padres, de los
patriarcas, de los profetas, de los apstoles (...) y de la santa y gloriosa Madre de Dios,
Mara, y de todos los santos (...) que se acuerden ellos de nuestra miseria y pobreza y te
ofrezcan junto con nosotros este tremendo e incruento sacrificio": Anaphora Iacobi fratris
Domini syriaca: Prex Eucharistica, ed. A. Hanggi-I Pahl, Fribourg, Editions Universitaires,
1968, p. 274.
63. Expositio Evangelii secundum Lucam, II, 26: CSEL 32, IV, p. 55, S. Ch. 45, pp. 83-84.
64. Cf. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 62: AAS 57 (1965),
p. 63.
65. Conc. Vat. II, Const. Sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosantum Concilium, n. 103: AAS 56
(1964), p. 125.
66. Const. Vat. II, Const. Dogm. sobre la Iglesia. Lumen gentium, n. 67: AAS 57 (1965), p.
65.
68.. Cf. Conc. Vat. II, Const. sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 104;
AAS 56 (1964), pp. 125-126.
69.. Cf. Conc. Vat. II, Const.dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 66; AAS 57 (1965),
p. 65.
71.. Pius IX, Carta Apostlica, Ineffabilis Deus: Pii IX Pontificis Maximi Acta, I, 1, Romae
1854, p. 599; cf. tambin V. Sardi, La Solenne definizione del dogma dell Immacolato
concepimento di Maria Santissima, Atti e documenti..., Roma 1904-1905, vol. II, p. 302.
72.. Cf. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 66; AAS 57 (1965),
p. 65.
73.. S. Hildelfonsus, De virginitate perpetua sanctae Mariae Cap. XII; PL 96, 108.
74.. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 56; AAS 57 (1965), p.
60 y los autores citados en la correspondiente nota 176.
75.. Cf. S. Ambrosius, De Spiritu Sancto II, 37-38; CSEL 79, pp. 100-101; Cassianus, De
Incarnatione Domini II, Cap. II; CSEL 17, pp. 247-249; S. Beda, Homilia I, 3; CCL 122, p.
18 y p. 20.
76.. Cf. S. Ambrosius, De institutione virginis, Cap. XII, 79; PL 16 (ed. 1880), 339; Epistula
30, 3 et Epistula 42, 7; ibid., 1107 et 1175; Expositio evangelii secundum Lucam X, 132: S.
Ch. 52, p. 200; S. Proclus Constantinopolitanus, Oratio I,1 et Oratio V,3: PG 65, 681,et 720;
S. Basilius Celeucensis, Oratio XXXIX, 3; PG 85, 433; S. Andreas Cretensis Oratio IV, PG
97, 868; S. Germanus Constantinopolitanus, Oratio III, 15; PC 98, 305.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 27 of 29
77.. Cf. S. Hieronymus, Adversus Iovinianun I, 33; PL 23, 267; S. Ambrosius, Epistula 63,
33; PL 16 (ed. 1880), 1249; De institutione virginis, cap. XVII, 195; ibid., 346; De Spiritu
Sancto III, 79-80; CSEL 79, pp. 182-183; Sedulius, Hymnus "A solis ortus cardini", vv. 13-
14; CSEL 10, p. 164; Hymnus Acathistos, str. 23; ed. I. B. Pietra, Analecta Sacra, I, p. 261; S.
Proclus Constantinopolitanus, Oratio I, 3; PG 65, 684; Oratio II, 6; ibid., 700; S. Basilius
Seleucencis, Oratio IV; PG 97, 868; S. Ioannes Damascenus, Oratio VI, 10; PG 96, 677.
78. Cf. Severus Antiochenus, Homilia 57; PO 8, pp. 357-358; Hesychius Hierosolymitanus,
Homilia de sancta Maria Deipara; PG 93, 1464; Chrysippus Hierosolymitanus, Oratio in
sanctam Mariam Deiparam, 2; PO 19, p.338; S. Andreas Cretensis, Oratio V; PG 97, 896; S.
Ioannes Damascenus, Oratio VI, 6; PG 96, 672.
80. Cf. S. Isidorus, De ortu et obitu Patrum, cap. LXVII, 111; PL 83, 184; S. Hildefonsus,
De virginitate perpetua sanctae Mariae, cap. X; PL 96, 95; S. Bernardus, In Assumptione B.
Virginis Mariae, Sermo IV, 4; PL 183, 428; In Nativitate B. Virginis Mariae; ibid., 442; S.
Petrus Damianus, Carmina sacra et preces II, Oratio ad Deum Filium; PL 145, 921;
Antiphona "Beata Dei Genitrix Maria"; Corpus antiphonialium Officii, ed. R. J. Hesbert,
Roma 1970, vol. IV, n. 6314, p.80.
81.. Cf. Paulus Diaconus Homilia I, In Assumptione B. Mariae Virginis; PL 95, 1567; De
Assumptione sanctae Mariae Virginis Paschasio Radberto trib., nn. 31, 42, 57, 83; ed. A.
Ripberger, in "Spicilegium Friburgense", n. 9, 1962, 72, 76, 84, 96-97; Eadmerus
Cantauriensis De excellentia Virginis Mariae, cap. IV-V; PL 159, 562-567; S. Bernardus, In
laudibus Virginis Matris, Homilia IV, 3; Sancti Bernardi Opera, ed. J. Leclereq-H. Rochais,
IV, Romanae 1966, pp. 49-50.
82. Cf. Origenes, In Lucam Homilia VII, 3; PG 13, 1817; S. Ch. 87, p. 156; S. Cyrillus
Alexandrinus, Comentarius in Aggaeum prophetam, cap. XIX; PG 71, 1060; S. Ambrosius,
De fide IV, 9, 113-114; CSEL 78, pp. 197-198; Expositio Evangelii secundum Lucam II, 23-
27-28; CSEL 32, IV, pp. 53-54 et 55-56; Severianus Gabalensis, In mundi creationem oratio
VI, 10; PG 56, 497-498; Antipater Bostrensis, Homilia in Sanctissimae Deiparae
Annunciationem, 16; PG 85, 1785.
83. Cf. Eadmerus Cantuariensis, De excellentia Virginis Mariae, cap. VII; PL 159, 571; S.
Amedeus Lausannensis, De Maria Virgine Matre, Homilia VII; PL 188, 1337; S. Ch. 72, p.
184.
85. Conc. Vat. II, Const. Dogm. Sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 54; AAS 57 (1965), p.
59. Cf. Paulo VI, Alocucin a los Padres Conciliares, en la clausura de la segunda sesin del
Concilio Ecumnico Vaticano II, 4 diciembre 1963: AAS 56 (1964), p. 37.
86. Cf. Conc. Vat. II, Const. Dogm. Sobre la Iglesia, Lumen gentium, nn. 6, 7-8, 9-17; AAS
57 (1965), pp. 8-9, 9-12, 12-21.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 28 of 29
91. Cf. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, nn. 66-69; AAS 57
(1965), pp. 65-67.
92. Cf. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la divina Revelacin, Dei Verbum, n. 25; AAS 58
(1966), pp. 829-830.
93. Cf. Conc. Vat. II, Const. sobre la sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 13; AAS
56 (1964), p.103.
94. Cf. Officium magni canonis paracletici, Magnum Orologion, Athenis 1963, p. 558;
passim en los cnones y en los troparios litrgicos; cf. Sofonio Eustradiadou. Theotokarion,
Chennevires sur Marne 1931, pp. 9-19.
95. Cf. Conc. Vat II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 69; AAS 57 (1965),
pp. 66-67.
96. Cf. Ibid., n. 66; AAS 57 (1965), p. 65; Const. sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum
Concilium, n. 103; AAS 56 (1964), p. 125.
97. Cf. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 67; AAS 57 (1965),
pp. 65-66.
99. Cf. Pablo VI, Alocucin a los Padres Conciliares en la Baslica Vaticana, el da 21 de
noviembre de 1964; ASS 56 (1964), p. 1017.
100. Conc. Concilio Vat. II, Decr. Sobre el Ecumenismo, Unitatis redintegratio, n. 20; AAS
57 (1965), p.105.
102. Cf. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, 56; AAS 57 (1965),
p.60.
104. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n.55; AAS 57 (1965), pp.
59-60.
105. Cf. Pablo VI, Exhortacin Apostlica, Signum magnum I; AAS 59 (1967), pp. 467-468;
Missale Romanum, die 15 Septembris, Super oblata.
106. Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 67; AAS 57 (1965), pp. 65-66.
108.Cf. Conc. Vat. II, Const. dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 58; AAS 57 (1965),
p. 61.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...
Marialis cultus- Pablo VI Page 29 of 29
110. Pius XII, Epistula Philippinas Insulas ad Archiepiscopum Manilensem: AAS 38 (1946),
p. 419.
111. Cf. Discurso a los participantes al II Congreso Internacional Dominicano del Rosario;
Insegnamenti di Paolo VI, (1963), pp.463-464. 112. Cf. AAS 58 (1966), pp. 745-749.
115. Decr. sobre el apostolado de los seglares. Apostolicam actuositatem, n. 11; AAS 58
(1966), p. 848.
116. Conc. Vat. II, Const. Dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, n.11; AAS 57 (1965),
p.16.
117. Cf. Conc. Vat. II, Decr. sobre el apostolado de los seglares, Apostolicam actuositatem,
n.11; AAS 58 (1966), p. 848.
118. N. 27
119.Conc. Vat. II, Const. Dogm. Sobre la Iglesia, Lumen Gentium, n. 53: AAS 57 (1965),
pp. 58-59.
121.Cf. Conc. Vat. II, Const. Dogm. Sobre la Iglesia, Lumen Gentium, nn. 60-63; AAS 57
(1965), pp. 62-64.
124.Cf. Conc. Vat. II, Const. Past. Sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium el spes, n.
22: AAS 58 (1966), pp. 1042-1044.
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19740202...