Materia Edificacion
Materia Edificacion
Materia Edificacion
Parte de una edificacin que abarca desde los cimientos hasta la techumbre, incluida la totalidad de su estructura y
muros divisorios, sin incluir las instalaciones, terminaciones y cierres de vanos (OGU y C, 2016)
(REF: OGU y C: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones)
1.1 INTRODUCCIN:
Toda obra de construccin necesita ser valorada, es decir, conocer cul sera el costo y el tiempo
necesario para materializarla; para ello se requiere realizar un presupuesto y una programacin de
las actividades a ejecutar
Presupuesto: Es el clculo previo de las cantidades de obras (cubicacin) y su valor para conocer el
costo de la edificacin.
Cubicar: Al nmero de actividades, cosas que hay que realizar en un proyecto de construccin se les
llama partidas, que pueden corresponder a uno o varios materiales, los cuales deben ser medidos,
cubicados, es decir determinar la cantidad que se requiere.
Ejemplo:
Partida: cimientos
Materiales: hormign(m3), fierro (kg), madera (pulgadas), alambre (kg), clavos(kg)
Conocida la cantidad de material necesario (ms un % de prdidas) y el precio unitario de cada
uno, se puede determinar el costo de la partida
La suma del costo de cada partida (materia prima, obra de mano directa, mano de obra
indirecta, insumos y amortizacin de equipos, maquinaria e infraestructura) nos permite
conocer el costo de la edificacin
Determinado el COSTO se puede establecer el PRECIO DE VENTA AL PBLICO del bien servicio. (el
precio al pblico es la suma del COSTO ms el BENEFICIO).
La otra variable que es necesario determinar es el tiempo que tomara la ejecucin de la obra, la cual se
Especificaciones Tcnicas
Calle: Va vehicular de cualquier tipo que comunica con otras vas y que comprende tanto las
calzadas como las aceras entre dos propiedades privadas o dos espacios de uso pblico o entre
una propiedad privada y un espacio de uso pblico
Plano regulador: Ordena el territorio. Se evalan y se aprueban cada cierto tiempo, lo que
genera un determinado periodo de vigencia. Como resultado se establecen ciertas restricciones;
por ejemplo, altura mxima para las edificaciones, la lnea de edificacin tiene que estar a 4
metros de la lnea de calle. En resumen, este plano indica las reglas para el uso del territorio de las
comunas.
Medianero: El que pertenece en comn a los dueos de dos predios colindantes. Lmite entre
terrenos, en casas adosadas, muro medianero.
Obra gruesa: Parte de una edificacin que abarca desde los cimientos hasta la techumbre,
incluida la totalidad de su estructura y muros divisorios, sin incluir las instalaciones, terminaciones
y cierres de vanos.
Adosamiento: estn limitados, no se puede construir al medianero completo. El muro ha de ser ciego y
cumplir condiciones de altura, entre otras. El lmite de adosamiento se encuentra entre el 40% y el 60%
del medianero. Las ventanas tienen que estar por lo menos a 3 metros del muro.
ndice de constructibilidad: relacin entre los metros del terreno y los que se pueden construir.
Destino: cada metro cuadrado de la ciudad (lmites urbanos) tiene determinados usos. Cuando se
construye una edificacin se hace con un determinado destino. Si este se quiere cambiar, hay que
solicitarlo justificadamente.
Regula las alturas, separacin entre edificaciones, protege la privacidad. Si no se respeta, se hace una
denuncia ante el director de obra municipal, quien tiene la potestad de enviar un decreto de demolicin.
La ordenanza general de construccin establece para la rasante un ngulo (segn regin) desde el eje de
la calzada hacia el terreno. En determinados casos las rasantes pueden cambiar.
Entre vecinos las rasante pueden no ser la misma, la rasante se mide desde el lmite de las
Edicin de planos
Los proyectos son dinmicos y ello conduce muchas veces a cambios en los planos con lo cual surgen
nuevas lminas; esto es un peligro enorme para la obra.
Cada vez que se cambie un plano debe ser registrado en las vietas, anotado en el Libro de Obras y
acreditar quin y por qu se hizo. Esto es fundamental, ya que permite por una parte construir de
acuerdo a lo requerido y por otra parte fundamentar cambios en el presupuesto y en los plazos de obras.
f)
Hay que difundir los nuevos cambios y eliminar los planos que han sido reemplazados. No se puede
permitir que en la obra se est trabajando con planos obsoletos, ello constituye un peligro, por ejemplo,
Aprobacin de planos
No cualquier persona puede cambiar o aprobar planos. Los cambios son realizados por los especialistas y
aprobados por el jefe del proyecto.
Adems, estos cambios pueden estar asociados a costos adicionales, por eso es importante que los
planos estn aprobados, quedando claro quin produce los cambios y por qu, puesto que
adicionalmente al costo, los plazos tambin pueden verse afectados.
PLANO TIPO: DE UBICACIN Y EMPLAZAMIENTO
Visita a terreno: Hay que entenderla como imprescindible, en las bases administrativas
especiales se especifica. Es importante que haya un tiempo entre la venta de antecedentes y la
visita, ojal unos 30 das. En esta fase no se debiesen hacer preguntas, dado que no todos los
participantes estaran al tanto, lo que generara poca transparencia.
Apertura: Para la apertura se fija un da, hora y lugar. Nunca acudir con el tiempo justo,
existen estrategias por parte de la competencia para que usted no pueda llegar a tiempo. Una vez
cumplida la hora fijada, se cierra la puerta y no entra ningn proponente ms (aunque haya un
atraso de apertura en s).
Consideraciones para la propuesta:
Plazos: En algunos casos los plazos vienen especificados en las bases y son inamovibles. Es una
condicin muy compleja ya que los plazos se suponen, se estiman en funcin de la experiencia, y
se fijan en das corridos. Los das corridos son todos los das del ao, sean o no hbiles.
Recepcin partidas de obra: Definido los plazos, aclarar todo en relacin a lo que se tiene que
hacer para cumplir con lo solicitado. La idea es entregar algo que est bien hecho a la primera y
sea recepcionado
Garantas: Son boletas emitidas por bancos a pagar a 30 das, exigidas por los mandantes.
Garanta de seriedad de la oferta y garanta cumplimiento contrato. El mandante exige una boleta
previa a la apertura, algunos mandantes piden una boleta dentro de la oferta, es ms seguro y
transparente que sea un monto fijo.
La entrega de la boleta de seriedad es ms confiable si es para un ente pblico ya que se sabe dnde
est el dinero, hay mayor certeza de seriedad del mandante. Por el lado del sector privado no existe
tanta seguridad de que el contratante vaya a ejecutar la propuesta a la que est llamando.
Que se haga efectiva una boleta de garanta es muy grave, puesto que esto significa poca seriedad y no
van a entregar nuevas boletas, o ser muy difcil conseguirlas.
2.3 Orden de preponderancia
Ante cualquier duda entre los planos y las especificaciones, priman los planos y, entre ellos, los de
detalles.
2.4 Libro de obra
Documento en triplicado y foliado. En l se escriben los hitos y cambios relevantes de la obra
estableciendo la fecha en que se produce (por ejemplo, entrega de terreno), adems, permite la
comunicacin entre los distintos responsables del proyecto (Arquitecto, Estructural, Mecnico de Suelos,
Calidad: La calidad es relativa. En cuanto a materiales se debe indicar que sean nuevos y de
Dimensiones: Se indican las dimensiones propias del material que se va a usar. Ejemplo: tablas
de 1x4x3,20
Cantidad: No confundir con cubicaciones. Ejemplo: X planchas por metro cuadrado con 3
fijaciones por plancha; clavos tipo Y cada 30 cm.
Condiciones mnimas (requisitos): Lo que indican las especificaciones tcnicas son los
mnimos, es decir, de ah para arriba.
Es importante conocer las aclaraciones surgidas durante la propuesta, puesto que estas no estn
necesariamente en los planos.
3.4 Anlisis de los precios unitarios
Todo lo que involucre materializar un elemento desde la compra, el rendimiento de la mano de obra,
arriendo de equipos, etc., es importante registrarlo para ir comprobando que los costos y avances estn
de acuerdo a lo programado. Gestin.
3.5 Programacin
Posibilidad de finalizar la obra en el plazo acordado. Si est bien hecha se pueden planificar muchas
cosas como los momentos de adquisicin de materiales, contratacin de personal (esta variable es muy
aleatoria, tener mucho cuidado), arriendo o compra de maquinaria. La maquinaria, sea o no de la
empresa, no debe estar detenida, es decir sin trabajo.
3.6 Recepciones
Programada la recepcin de actividades, asegurarse del buen estado de los elementos, se debe entregar
un producto nuevo y bueno y no reparado. Verificar antes de hacer correcciones o entrar a picar, la
necesidad de que ello sea preciso realizar.
3.7 Puntos de referencia
La obra de edificacin no es un elemento aislado, est comunicado con varios servicios frente a lo cual
debe existir correspondencia. Verificar planimetra y altimetra. La obra tiene que estar a una altura
apropiada para poder conectarse a los servicios tales como agua potable, alcantarillados
4. INSTALACIN DE FAENAS
4.1 Organizacin
La instalacin de faenas es prcticamente otro proyecto, que se debe organizar en funcin de los
requerimientos del proyecto principal: la obra que se va a construir.
Hoy en da, cada vez se dispone de menos espacio para la instalacin de faenas. La instalacin de faenas
es algo provisorio, que no se incorpora a la obra y, que NO pertenece al mandante. La instalacin se hace
una vez y no se mueve (por lo general).
Corresponde al acondicionamiento en el terreno de las construcciones y cierros provisorios, maquinarias,
equipos y otros elementos indispensables para iniciar los trabajos, con las medidas de seguridad
necesarias
En el proyecto, instalacin de faena se deben considerar dos aspectos:
-
Ubicacin de bodegas y reas de acopio de materiales en funcin del riesgo que presentan
En el caso de gra torre consultar a la Direccin de Obras correspondiente sobre permiso, horario
de uso, tipo de carga, etc.
Uso de aceras
Instalaciones: a contar de la ISO 9000 aparecen las listas de chequeo. Comprobar que est todo
y en buen estado.
Cumplir con las condiciones mnimas de trabajo al interior de las instalaciones, segn lo
establecido en el Cdigo Sanitario y el D.S. 594/01.
5. REPLANTEO
5.1 Verificacin de deslindes
Se trata de una tarea primordial, antes de iniciar la obra hay que tener la certeza de que nos entramos en el terreno
correcto y que no estamos invadiendo ninguna otra propiedad ni dejando fuera partes del terreno pertenecientes al
mandante, es decir, que no se est regalando terreno.
Uno de los peores terrenos con los que nos podemos encontrar para construir son los sitios eriazos que
frecuentemente corresponden a micro-basurales clandestinos o depsitos de escombro de la construccin, producto
de las demoliciones.
Estos sitios, muchas veces se encuentran con agentes contaminantes que es necesario neutralizar; esto es
desinfectar o echar herbicidas para que queden inerte.
La materia orgnica en el sitio de construccin es un problema bastante importante ya que sta se descompone y
deja espacios vacos, siendo un suelo no apto para edificar, por lo que se debe retirar.
5.2 Referencias planimtricas y altimtricas
La obra no solo est ubicada en el terreno de acuerdo a una cierta orientacin, tambin tiene que estar a una
determinada altura la cual hay que respetar. No olvidar que hay servicios que se deben conectar a la obra, ejemplo
alcantarillado.
5.3 Replanteo
Es el trazado en el terreno de la obra a ejecutar. El replanteo es una actividad que demanda conocer previamente la
lnea de calle (y con ello la lnea de edificacin) y el nivel de referencia fijado por el municipio o arquitecto para
la obra.
Definida la lnea de edificacin y el nivel piso terminado (PT), cualquiera que sea la posicin de la construccin en
el terreno, el problema de replanteo se reduce a fijarse una lnea base paralela a la lnea de edificacin. Los datos
necesarios para fijar la lnea base se obtienen de los planos de ubicacin y emplazamiento. Obtenida la lnea base,
se determina el cerco perimetral o corral para fijar los ejes.
5.4 Cerco perimetral (corral) - trazado
El cerco perimetral es provisorio y se encuentra relacionado con la obra, nunca se encuentra a menos de 1 metro de
las fundaciones, el ideal es a 1,5 metros; este se construye como una ayuda para materializar los ejes.
El cerco perimetral constituye adems los lmites de la edificacin. Es importante no confundir el cerco perimetral
con el cierre perimetral.
El cierre perimetral puede ser definitivo o provisorio y se construye en los deslindes de la obra.
El principal material con el que se construye el cerco perimetral es la madera. En espacios reducidos, se ocupan los
muros de deslinde como corral.
En Chile la madera todava se vende en pulgadas:
Una pulgada de madera corresponde a un elemento de 1 de espesor (alto) por 10 de ancho y 3,2m ( 3,6m)
de largo. Ejemplo: una tabla de 1 x 10 es una pulgada de madera, pero un cuartn de 4 x 4 equivale a 1,6
pulgadas de madera o un tabln de 2x 6 equivale a 1,2 pulgada de madera.
La madera tiene nudos, los cuales hay que identificar: nudos vivos y nudos muertos, estos ltimos es malos
que existan, tienen aspecto quemado y al apretarlos se caen dejando un hoyo en la madera pudiendo
provocar que esta no sirva.
En la obra rara
vez se utilizan las piezas enteras
(palos), pues
los extremos vienen daados,
rajados, desgastados, por lo que siempre hay que cortarles el extremo, condicin a considerar en el rendimiento, por
ejemplo, el largo til de la pulgada corta es de 3 metros.
Clavos. Las vetas de la madera van en sentido longitudinal, condicin que es importante conocer para su fijacin.
La madera no debe ser clavada en lnea. El clavo separa las fibras, por tanto, al generar una lnea de clavos a lo
largo de una tabla, sta simplemente se romper.
Por otra parte, la eleccin del clavo (f) va de acuerdo a la escuadra de la madera a utilizar y su largo en funcin del
elemento a unir. Para cerchas y techumbres se recomienda que el clavo pase y se le doble la punta.
Alambre: Se recomienda utilizar alambre negro del 14 y tortoleado
Pintura: Usar pintura de preferencia color amarillo (rey o patito) o blanca y negra o azul para la identificacin de
informacin
Trazado: Para marcar el trazado en planta de las fundaciones puede usar tiza molida, yeso o cal hidrulica.
Construccin cerco perimetral (corral).
Este est constituido por cuartones (3x3, 4x4) y tablas (1x4, 1x5). Tiene que ser paralelo a algo (norte, fachada,
lnea base). Como de ste depende el trazado de los ejes de la obra, se debe garantizar que su fijacin no permita
movilidad, por lo menos hasta que se materialice el primer muro.
Para fijar los cuartones se hace un hoyo y luego de puesto el cuartn, puede ser rellenado con hormign
dependiendo del tipo de suelo. Si se hace con hormign, hay que cuidar de mojarlo para que no se agriete y as el
cuartn se mantenga en su posicin. El cuartn debe quedar completamente vertical.
Como el largo til de la madera es de 3 metros, a unos 3 metros se repite el proceso; se trabaja con medidas de 3 y
1,5 metros.
Por la cara externa del cuartn se van a poner las tablas que tienen que cumplir con dos condiciones: tienen que
estar completamente derechas, y al menos el canto superior tiene que estar cepillado. Hay que elegir la altura a la
que se ubican las tablas, un buen nivel es a 1 metro del nivel de piso terminado (PT); sea cual sea el nivel
elegido, la altura debe corresponder a un nmero entero, para que resulte fcil sumar y restar.
Terminado el cerco, el paso siguiente es identificar los ejes en l, siguiendo la nominacin de los planos, usar
nomenclatura alfa-numrica para no confundirse es decir en coordenadas x usar nmeros (eje 1, eje 2, eje n) y
en coordenadas y usar letras (eje A, eje B, eje n).
La distancia entre ejes se hace con huincha de acero y se efecta imponiendo la medida entre el primer y ltimo eje,
luego sin sacar la huincha se marcan los ejes intermedios. Para verificar perpendicularidad, usar regla 3,4,5.
-Debe ser una costumbre revisar y chequear todo lo que se va haciendo en la obra. En el cerco se marca el eje 1, que tiene que estar permanentemente visible. Se pinta el fondo con blanco o amarillo
y el eje con negro o azul y sobre l se anota el nombre. Teniendo la lnea se colocan clavos lanceros formado una V
(un clavo lancero es un clavo cualquiera que se ha clavado inclinado), entre ellos pasa un alambre (negro) estirado.
Despus de marcar, el alambre se deja enrollado en uno de los lados del cerco
-Siempre controlar el estado del cerco, por cualquier eventual golpe que se le d, la accin del viento pueden
moverlo. Una vez hecho el cerco, localizado y rectificado los ejes, se realiza el trazado para la excavacin de las fundaciones.
Para ello se coloca un alambre tenso en el eje del cerco que se quiere marcar (clavos lanceros) y con la ayuda de
plomadas se traspasa la lnea al terreno donde se replica el eje para su demarcacin con tiza.
Del cerco se determinan las cotas, es de suma importancia comprobar a dnde se encuentran referidas las cotas en
el plano. En esta etapa las cotas suelen estar referidas a los ejes de los elementos.
Si las excavaciones se van a realizar a mquina hay que coordinar con el operador para ver cmo quiere que se le
indique dnde ha de excavar (solo un lateral, ambos, el eje) y, tambin preguntar por el ancho de la cuchara.
6.2 Excavaciones
Las excavaciones destinadas a albergar las fundaciones se denominan heridos.
La razn de ejecutar las excavaciones es para albergar las fundaciones. No existen planos de excavaciones, pero s
de fundaciones. De acuerdo a la profundidad del sello de fundacin y naturaleza del terreno se requiere que la
excavacin tenga determinadas dimensiones para un trabajo adecuado y seguro.
El plano de apoyo de la cimentacin debe ser horizontal, es decir la excavacin debe quedar horizontal tanto en
sentido transversal como longitudinal. En terreno inclinado o con desnivel considerar escalones.
Cuando se tienen sellos de fundaciones a distintos niveles se denomina escalonamiento.
6.4
Entibaciones - Tablestacado
Es
una construccin provisoria hecha
en
madera, metal u hormign, con el
propsito de mantener tierras con un ngulo superior (talud) a su ngulo natural.
Las entibaciones permiten reducir el movimiento de tierra, asegurar la estabilidad de las estructuras vecinas,
permitir la circulacin en superficie (va pblica) y dar seguridad a las personas y equipos al interior de la
excavacin.
Hoy en da, la superficie que abarcan las edificaciones son prcticamente iguales a la del terreno donde se
construir, por lo que las excavaciones se hacen con corte vertical, debiendo ser contenidas necesariamente
mediante entibaciones.
Existen variados sistemas de entibaciones y el uso de uno u otro estar condicionado a la profundidad y superficie
de la excavacin, tipo de suelo, presencia de napa (agua) y condiciones de superficie (existencia de estructuras, vas
de circulacin, etc.)
Entibaciones: Cuando se quiere contener solo suelo se usan entibaciones que pueden estar constituidas
por madera, acero, hormign o en conjunto, como ejemplo madera y perfiles de acero (I, T, H) que se hincan
verticalmente cada cierta distancia dependiendo la profundidad de la excavacin y de las condiciones
geotcnicas que presente el suelo (densidad, humedad, graduacin, etc.), y se ponen tablones en forma
horizontal, entre ellos, (Sistema Berlins)
Tablestacado o Ataguas: Si se desea contener suelo y agua, se usan tablestacados o ataguas. stas
tambin son hincadas, pero van juntas, es decir una al lado de la otra, esto permite uniones estancas y de
gua para el nuevo elemento que se incorpora.
Son planchas de acero de formas especiales que generan uniones estancas, con espesor de 8 a 10 mm, 30 a 50 cm
de ancho y longitud de acuerdo a las necesidades del proyecto.
En casos puntuales, donde la profundidad de la excavacin es pequea, el terreno corresponde a arena y el tiempo
de corte es breve, puede mantener el talud mojando prudente y permanentemente el suelo (arena)
Un primer criterio para la seleccin del sistema de contencin a usar en una excavacin ser la existencia no de
agua, es decir, el sistema de entibacin necesario ser para contener solo suelo suelo y agua.
Segn estas condiciones se tienen dos sistemas de contencin:
Entibaciones: contener solo suelo
Tablestacado Ataguas: contener suelo y agua
Algunos Sistemas de contencin son:
- Pilas y Pilotes;
- Muro Berlins;
- Muro Pantalla o Pared Moldeada;
- Muros Colgados;
- Sistema Top-Down.
Sistema de Pilas y Pilotes
Las pilas son fundaciones profundas de gran capacidad de carga, que se diferencian de los pilotes en sus
dimensiones de seccin rea.
Las pilas tienen seccin circular o rectangular y por lo general llevan armadura longitudinal y transversal. Su
dimetro vara entre 0,8 y 2,2 m. Soportan cargas horizontales e inclinadas, Su construccin no afecta los edificios
circundantes, por lo cual se pueden ubicar prximas a linderos (lmite de la propiedad)
El periodo de servicio es prcticamente ilimitado, aun en medios agresivos, tal como ocurre con las construcciones
costeras, o en pilas de puentes sobre ros.
Transfieren las cargas a estratos profundos, lo cual es especialmente ventajoso cuando existe el peligro de
socavacin por las corrientes fluviales y martimas, o las mareas.
Los pilotes son elementos ms esbeltos (de menor seccin y diferentes formas), pueden ser fabricados in situ o ser
prefabricados, su materialidad puede ser de acero, hormign, madera o mixtos.
Muro Berlins
Es una entibacin fabricada in-situ con perfiles de acero hincados verticalmente, de longitud igual a la altura de
excavacin ms un empotramiento en el terreno denominado ficha. Estos elementos se hincan en terreno
dependiendo del tipo de suelo, cada 1,2m a 1,5m y se instalan entre ellos tablones de pino de 2 x 10 a medida que
avanza la excavacin. La estabilidad del muro se logra colocando una o ms lneas de anclajes o pernos inyectados,
los cuales se ejecutan por lo general sobre una viga horizontal perimetral para permitir la reparticin de las cargas
en todos los perfiles.
del terreno puede ser necesario el uso de lodos bentoniticos, o lodos polimricos. La principal ventaja del muro
pantalla es su gran capacidad de contencin e impermeabilizacin, que lo hace idneo para grandes estructuras
soterradas (subterrneas),
Lodo bentoniticos: es una mezcla de agua con bentonita, un tipo de arcilla.
Top-Down
Esta tcnica consiste en la construccin de forma
simultnea de la sobreestructura y la infraestructura, es
decir, se construye en la parte superior e inferior del nivel
del suelo al mismo tiempo. En Europa este mtodo se utiliza
hace aos en estructuras que poseen grandes subterrneos.
Este sistema permite reducir de forma considerable los plazos de construccin.
6.5
Socalzados
Entibacin: Estructura de contencin de tierras que permite excavar con paredes verticales.
Socalzado: Es el refuerzo estructural de muros o fundaciones de edificaciones existentes.
Existe normativa que regula las entibaciones y los socalzado: NCh3206.Of 2010 establece los requisitos mnimos que
deben cumplir las excavaciones abiertas, entibaciones y socalzados. NCh349.Of 1999 establece las medidas
mnimas de seguridad que deben adoptarse en las excavaciones a tajo abierto. OGUC en su Artculo 5.1.3. solicita la
documentacin mnima para la entrega del permiso de edificacin por parte del municipio respectivo.
Es comn que las nuevas construcciones tengan cotas de fundaciones ms profundas que las edificaciones
colindantes ya existentes.
Actualmente la ordenanza exige dos estacionamientos por departamento, lo que significa que las estructuras se
deben profundizar para dar cumplimiento a esta peticin y que sumando los stanos ms las fundaciones
propiamente tal, se alcanzan cotas muy profundas, dejando literalmente las fundaciones vecinas en el aire.
Como se ilustra en la figura anterior, la carga aplicada a la fundacin genera una distribucin de presiones que
compromete suelo bajo ella y lateralmente. Ahora bien, si se realiza una excavacin al lado de una obra existente,
sta quedar en una condicin de inestabilidad que no se puede permitir.
La solucin a este problema son los socalzados, que consisten en un elemento de refuerzo para las fundaciones
vecinas. Se excava, en no ms de un metro longitudinal debajo de la fundacin y se coloca hormign armado, se
salta uno o dos metros dependiendo del tipo de suelo y se repite el proceso. Cuando endurece el hormign se
excavan y rellenan los espacios entre pilas o pilotes.