Cinco Estudios Sudamericanos CESCA
Cinco Estudios Sudamericanos CESCA
Cinco Estudios Sudamericanos CESCA
Autores:
Marianne Schaper
Ana Mara Hernndez
Mara Fabiana Oliver
Mara Alejandra Vlez
Nicols Lucas, Editor
ISBN:
9978-42-120-3
Derecho de Autor:
016000
Impresin:
Diseo y diagramacin:
Grupo OPINIONES
Quito, Ecuador
INDICE
Reconocimientos 5
Introduccin 7
Captulo I
EVOLUCIN DEL COMERCIO Y DE LAS INVERSIONES
EXTRANJERAS EN INDUSTRIAS AMBIENTALMENTE
SENSIBLES: COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y
CHILE (1990-1999)
Marianne Schaper
Valrie Onffroy de Vrz
Captulo II
ORGANISMOS GENTICAMENTE MODIFICADOS: ASPECTOS CIENTFICOS Y TCNICOS
Ana Mara Hernndez Salgar
Instituto Alexander von Humboldt
1. INTRODUCCIN 11
1. INTRODUCCIN 61
2. CLASIFICACION DEL COMERCIO SEGUN CARACTERSTICAS AMBIENTALES 12
3. EVOLUCIN DE LA ESTRUCTURA EXPORTADORA
14
3.1 Volumen exportado y mercados de destino
14
3.2 Participacin de cada grupo de productos en
valor del total exportado 16
3.3 Indice de la ventaja comparativa revelada
18
4. TRANSNACIONALIZACIN DE LOS SECTORES IAS
20
4.1 Panorama regional 21
4.2 La IED y el medio ambiente 21
4.3 Anlisis de la informacin disponible en algunos pases seleccionados 22
5. REFLEXIONES FINALES 25
BIBLIOGRAFA 27
ANEXO 1:
LAS 5 AGRUPACIONES DE PRODUCTOS 28
ANEXO 2: 30
1. EXPORTACIONES EN VOLUMEN 30
i) Grupo de industrias ambientalmente sensibles
(IAS) 30
ii) Grupo de industrias limpias 36
2. EXPORTACIONES EN VALOR 42
i) Evolucin de la estructura exportadora
42
ii) Enfoque en las industrias ambientalmente
sensibles (rubros seleccionados) 44
iii)Exportaciones de productos primarios MERCOSUR - > CAN: 57
2. DE QU ESTAMOS HABLANDO? 62
3. USOS Y APLICACIONES DE LOS OGM 63
4. MANEJO Y CONTROL DE RIESGOS EN OGM 64
5. POSICIONES EN PRO Y EN CONTRA DE LOS OGM
ASPECTOS CIENTFICOS Y TCNICOS 66
6. CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO
DE OGM 67
6.1. Educacin y entrenamiento 68
6.2. Infraestructura 69
6.3. Recursos financieros 69
6.4. Intercambio de informacin y expertos
69
6.5. Facilidades para investigacin 69
6.6.Facilidades de acceso al material gentico
necesario 70
6.7. Regulacin especfica en biotecnologa
70
7. EXPERIENCIAS DE LOS PASES DE LA REGIN EN EL
DESARROLLO DE OGM 70
7.1. Brasil 72
7.2. Argentina 73
7.3. Paraguay 74
7.4. Colombia 75
7.5.Per 77
7.6.Ecuador 78
8. ANLISIS Y CONCLUSIONES 79
BIBLIOGRAFIA 81
Captulo III
Captulo IV
Marianne Schaper
Soledad Parada
1. INTRODUCCIN 83
1. INTRODUCCIN 107
2. ALGUNOS CONCEPTOS BSICOS 83
2.1 QUE ES LA BIOTECNOLOGA MODERNA
83
2.2 QUE ES LA BIOSEGURIDAD 84
2.3 QUE ES UN ORGANISMO VIVO MODIFICADO
84
3. COMO SON PERCIBIDOS LOS OVMS: DESDE LA INDUSTRIA SEMILLERA AL CONSUMIDOR 84
3.1 ACTORES CLAVE:
POSICIONES Y OBSTCULOS 84
3.2 PUNTOS DE FRICCIN 86
3.2.1 INOCUIDAD DE LOS OVMS VS. INCERTIDUMBRE DE SUS POTENCIALES RIESGOS
86
3.2.2 CUESTIONES POLTICAS-COMERCIALES
VELADAS DETRS DE LOS ARGUMENTOS
88
4. EVOLUCIN DE LOS MARCOS REGULATORIOS
89
4.1 ESCENARIO INTERNACIONAL 89
4.1.1 PROTOCOLO DE CARTAGENA 89
4.1.2 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL
PROTOCOLO DE CARTAGENA 89
4.1.3 PROTOCOLO DE CARTAGENA Y OTROS
ACUERDOS INTERNACIONALES 91
4.1.4 PRINCIPIO PRECAUTORIO 92
4.2 ESCENARIOS NACIONALES 93
4.2.1 TENDENCIAS LEGISLATIVAS EN MATERIA
DE PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIN, LIBERACIN Y COMERCIALIZACIN DE OVMS 93
4.2.2 TENDENCIAS LEGISLATIVAS EN MATERIA
DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS DERIVADOS DE OVMS 99
5. CONSIDERACIONES FINALES 102
BIBLIOGRAFA 104
e)
f)
g)
h)
Captulo V
FACILITACIN DEL COMERCIO DE BIENES Y
SERVICIOS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE
ENTRE LOS PASES DE LA CAN, MERCOSUR Y CHILE
Mara Alejandra Vlez
1. PRODUCTOS Y SERVICIOS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE 151
2. PRODUCTOS Y SERVICIOS CERTIFICADOS CON CRITERIOS AMBIENTALES 152
2.1. Panorama de la certificacin orgnica en
Amrica del Sur 153
2.1.1. Argentina 153
2.1.2. Bolivia 154
2.1.3. Brasil 154
RECONOCIMIENTOS
Los trabajos aqu presentados no se habran realizado sin la inspiracin, orientacin y apoyo del Grupo
Zapallar. Los temas fueron definidos en una discusin
colectiva, los borradores fueron discutidos en dos talleres* , el grupo facilit informacin crtica y en general fue el espacio que posibilit estos trabajos** .
Las opiniones expresadas en esta publicacin son de
las autoras y no reflejan necesariamente la de los
miembros del Grupo Zapallar. Conforman este grupo:
Argentina: Daniel Ryan (Fundacin Ambiente y Recursos Naturales), Mauricio Lpez Dardaine (Cmara
de Exportadores de la Repblica Argentina), Miguel
Angel Hildmann, (Ministerio de Relaciones Exteriores), Raimundo Florin (Consejo Empresario Argentino
para el Desarrollo Sostenible), Mara Fabiana Oliver
(Fundacin Ambiente y Recursos Naturales), Miguel
Pellerano (Centro de Derechos Humanos y Ambiente), Virgina Gascn (Centro de Derechos Humanos y
Ambiente), Daniel Chudnovsky (Centro de Investigaciones para la Transformacin), Pablo Zitto Soria
(Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales), Carlos Galpern (Universidad de Belgrano); Bolivia: Juan Carlos Chavez (Instituto Prisma), Evelyn
Sassaride (Cmara Nacional de Exportadores de Bolivia), Patricia Palomeque (Ministerio de Comercio Exterior), Ingrid Imaa (Instituto Boliviano de Normali zacin de Calidad); Brasil: Roberto Messias Franco
(UICN-Sur), Sergio Braga (Ministerio de Medio Ambiente), Susana Kakuta (Confederacin Nacional de
Industrias), Jussara Utsch (Centro Empresarial Brasi lero para el Desarrollo Sustentable), Paulo H. Cardoso (Centro Empresarial Brasilero para el Desarrollo
Sustentable); Colombia: Ana Mara Hernndez (Ministerio de Medio Ambiente), Aurelio Ramos (Instituto Alexander von Humboldt), Mara Alejandra Velez
(Instituto Alexander von Humboldt), Sharon Messing
(Ministerio de Comercio Exterior), Zulma Guzmn
(Ministerio de Medio Ambiente); Chile: Hernn Blanco, (Centro de Investigacin y Planificacin del Medio Ambiente), Annie Dufey (Centro de Investigacin
y Planificacin del Medio Ambiente), Edda Rossi (Mi nisterio de Relaciones Exteriores), Marianne Schaper
(Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, ONU), Nicola Borregaard (Centro de Investigacin y Planificacin del Medio Ambiente), Sonia Alcano (Ministerio de Relaciones Exteriores); Ecuador: Mara Amparo Albn (Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental), Nicols Lucas (Fundacin Futuro
Latinoamericano), Marijke Hallo de Wolf (Fundacin
Futuro Latinoamericano), Andrea Avial Jcome (Cmara de Comercio de Quito), Ral Flores (Ministerio
del Ambiente); Paraguay: Sheila Abed (Instituto de
Derecho Ambiental), Victor Valdovinos (Ministerio de
Medio Ambiente); Per: Ada Alegre (Sociedad Perua-
INTRODUCCIN
Nicols J. Lucas
De qu hablamos cuando hablamos de comercio y
ambiente? En definitiva, hablamos de desarrollo, de
la calidad del crecimiento y de nuestras vidas.
Cuando hablamos de comercio, hablamos del intercambio de bienes y servicios pero tambin de temas
conexos, como la propiedad intelectual, las inversiones, las compras gubernamentales, la poltica de
competencia, entre otros. Cuando hablamos de medio
ambiente hablamos de la integridad ecosistmica y de
la base de recursos naturales que en ltima instancia
subyace a toda actividad econmica, pero tambin
hablamos de equidad social, de generaciones futuras,
de salud, de seguridad y de participacin.
Pocos discrepan con la idea de que el comercio no es
un fin en s mismo sino un medio para mejorar la calidad de vida, para el desarrollo personal y social.
Sin embargo, con demasiada frecuencia se asume y
acepta que el aumento del comercio es suficiente
para proveer al desarrollo. Cada vez es ms claro,
empero, que sin polticas adecuadas y reglas de juego sociales que acompaen la dinmica econmica
en general y la comercial en particular ese propsito no se alcanza. Baste sealar, en materia de medio
ambiente, la conclusin que la propia OMC manifiesta en un estudio de la Secretara de 19991: "A falta
de polticas ambientales adecuadas, el comercio
puede obrar en perjuicio de la calidad del medio ambiente". Podra agregarse con certeza que tambin
son necesarias polticas comerciales adecuadas. Esta
es una relacin de doble va.
Cuando hablamos de comercio y ambiente no slo
hablamos de los impactos que desde lo comercial se
dan sobre lo ambiental, sino tambin los que desde
lo ambiental operan sobre lo comercial. As, por
ejemplo, el proteccionismo encubierto detrs de polticas ambientales es real, como tambin lo son las
oportunidades que para el comercio hay en los productos ambientalmente amigables, y no son pocos
los acuerdos ambientales que regulan sectores comerciales (como el comercio de residuos, de flora y
fauna, de recursos genticos, de contaminantes orgnicos, de pesticidas, de CFC). De ah la importancia fundamental de encarar de manera integral el
anlisis y las decisiones sobre poltica comercial y
poltica ambiental. En la perspectiva de la calidad
ses y el anlisis de los costos y beneficios socioeconmicos de esta tecnologa. Sin negar la existencia
de preocupaciones reales o potenciales que son
abordadas desde la perspectiva del principio precautorio y la certificacin, ni la importancia de estos temas, los estudios tienen la virtud de abrirnos el horizonte del debate, planteando temas en los que podramos concentrar nuestra atencin y nuestras estrategias de manera ms fructfera.
El trabajo sobre facilitacin del comercio de productos ambientalmente amigables (Captulo V) nos da
una idea del potencial subexplotado que la regin tiene en este tipo de productos. Es un llamado de atencin importante ya que en muchos de ellos la regin
tiene claras ventajas que aprovechar. En este tema en
particular, las tendencias que ms se ven en foros globales se relacionan con el comercio de servicios ambientales intensivos en capital (p.ej. saneamiento
ambiental) y en la certificacin. Este estudio insina
una aproximacin al tema ms acorde con lo que se
identifican como ventajas de nuestros pases, ofreciendo una perspectiva complementaria a la que predomina y que puede servirnos para alimentar estrategias comunes ms conducentes a nuestros intereses.
Estos trabajos slo abordan una fraccin del amplio
debate sobre comercio y ambiente, y en ms de una
ocasin despertarn controversia. Pero ms all de
todas las limitaciones y discusiones, constituyen uno
de los pocos esfuerzos por analizar estas cuestiones
de manera rigurosa con una visin regional, en la
perspectiva de apoyar estrategias regionales ms
fuertes y coherentes.
EVOLUCIN DEL COMERCIO Y DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN INDUSTRIAS AMBIENTALMENTE SENSIBLES: COMUNIDAD ANDINA,
MERCOSUR Y CHILE (1990-1999)
Marianne Schaper
Valrie Onffroy de Vrz
**
1. INTRODUCCIN
or ms de una dcada los pases de Amrica Latina han aplicado con especial intensidad procesos de reformas econmicas y de cambios estructurales con el propsito de aumentar el crecimiento,
incrementar la eficiencia productiva, lograr una mejor insercin en los mercados internacionales, crear
empleo y mejorar la equidad. La apertura comercial,
la liberalizacin financiera, las privatizaciones, la
reduccin del Estado en las actividades productivas
y la asignacin de recursos determinada principalmente por el mercado, fueron los componentes bsicos de estas reformas.
Sin embargo, a pesar de las tendencias generalmente similares de las polticas, los pases se diferenciaron en forma apreciable en lo concerniente al grado
de profundidad y rapidez con que se pusieron en
prctica las reformas y al estilo en que stas se introdujeron (vase Stallings y Peres, 2000). Entre los
principales ttulos que resean el balance agregado
de los resultados de estas reformas, en trminos de
las expectativas y de los principales objetivos, hay
logros y desencantos.
El principal logro ha sido el de la estabilidad, medida a partir de bajas tasas de inflacin. Tambin hay
avances institucionales importantes, con instancias
nuevas que se van consolidando, como por ejemplo
en el tema ambiental. Sin embargo, en aquellos mbitos que eran la medicin del xito desde la sugerencia de las propias reformas, el balance es bastante desencantado.
En primer lugar, el crecimiento promedio de la regin para la dcada de los noventa es del orden de
3%, por debajo del histrico de 5.5% registrado durante el perodo 1950-1980. En segundo lugar, las reformas tuvieron un efecto moderado y negativo en
la distribucin del ingreso, al igual que en el caso
del empleo. Hay un estancamiento en los indicadores de pobreza, la poblacin afectada en 1998 era
del 37%, comparado con 35% en 1980. Si bien el ni*
** Consultora
de Medio
Ambiente
vel promedio de la productividad laboral permanece estancado, este se da en un contexto muy heterogneo al interior de los pases, con brechas de
productividad laboral muy marcadas entre actividades (con productividades laborales especialmente
altas en actividades vinculadas al sector exportador). Esta situacin ha generado una brecha en la
distribucin funcional del ingreso desde la propia
base productiva, y tambin un aumento en la brecha de remuneraciones segn calificacin, con escenarios futuros bastante sombros para los que hoy
cuentan con poca calificacin.
Si bien como consecuencia de la apertura las exportaciones aumentaron considerablemente, las importaciones lo hicieron con mayor rapidez, conduciendo
a un aumento en los dficits comerciales. No obstante, hacia fines de la dcada y como consecuencia de
la crisis financiera, la situacin cambi, producindose un repliegue de la demanda de importaciones
en 15%, que sin embargo incidi con ms fuerza en
los bienes comprados dentro de la regin, por lo que
las importaciones originadas en la regin cayeron
ms del 23% (CEPAL,a, 2000).
En esencia, la apertura comercial estaba destinada
a producir cambios en el uso de los recursos productivos a travs de las variaciones en los precios relativos, actuando sobre la reasignacin de recursos
segn ventajas comparativas, y llevando a las economas hacia un nuevo modelo de crecimiento liderado, fundamentalmente, por las exportaciones.
Por otra parte, la reduccin de las barreras a los
flujos de comercio y capital tambin fueron componentes cruciales a la hora de avanzar en los esfuerzos de ampliacin y profundizacin de la integracin regional.
A pesar de que no se cumplieron muchas de las expectativas puestas en las reformas, en definitiva estas transformaron las economas de la regin, alteraron el curso del proceso de crecimiento, el perfil
exportador y con ello tambin el medio ambiente de
los pases de la regin.
En este marco, el objetivo del presente trabajo es
analizar el desempeo exportador de los pases que
conforman la Comunidad Andina, el Mercosur y Chi-
Productos primarios agrcolas: incluye productos agrcolas con mnimo o nulo grado de elaboracin y semimanufacturas basadas en recursos
agrcolas
Productos primarios energticos: incluye productos energticos con mnimo o nulo grado de
elaboracin y semimanufacturas basadas en recursos energticos.
Tradicionalmente se identifica como sector primario las secciones 0, 1, 2, 3 y 4 as como la seccin 68 de la CUCI. Sin embargo, para fines de este estudio interesa el anlisis de productos primarios en su sentido ms amplio, que incluye semimanufacturas intensivas en los recursos agrcolas, mineros y energticos.
Figura 1
MERCOSUR Y COMUNIDAD ANDINA:
VOLUMEN EXPORTADO
(millones de toneladas)
MERCOSUR
COMUNIDAD ANDINA
Cuadro 1
Participacin porcentual de cada pas miembro
del Mercosur en volumen exportado de industrias
ambientalmente sensibles
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
28.1%
20.9%
19.9%
19.5%
17.9%
21.2%
21.1%
23.7%
21.2%
12.6%
71.2%
78.4%
79.4%
79.9%
81.3%
77.2%
77.3%
74.5%
77.0%
86.5%
0.1%
0.3%
0.4%
0.4%
0.4%
0.6%
0.5%
0.5%
0.3%
0.3%
0.5%
0.3%
0.3%
0.3%
0.4%
1.0%
1.1%
1.2%
1.5%
0.6%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Desde CAN
1990-1999
19.6%
16.5%
4.9%
4.0%
-3.0%
1.9%
1990-1998
34.2%
15.9%
7.0%
12.6%
1.8%
6.9%
Hacia MERCOSUR
Hacia CAN
Hacia NAFTA
Hacia UE
Hacia Japn
Hacia el mundo
Cuadro 2
Participacin porcentual de cada pas miembro de
la Comunidad Andina en volumen exportado de
industrias ambientalmente sensibles
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.2%
0.3%
0.3%
0.4%
0.5%
0.5%
0.5%
0.4%
0.4%
38.7%
40.4%
36.6%
36.2%
34.6%
26.2%
28.1%
27.5%
25.1%
0.3%
0.3%
1.3%
0.9%
0.8%
9.8%
12.5%
7.7%
9.7%
14.7%
20.2%
19.2%
10.5%
9.5%
12.3%
11.2%
12.3%
13.9%
46.1%
38.8%
42.6%
52.0%
54.5%
51.2%
47.8%
52.1%
50.8%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Cuadro 5
Participacin en el valor de las exportaciones del
Mercosur hacia la CAN y de la CAN hacia Mercosur
Cuadro 4
MERCOSUR, COMUNIDAD ANDINA Y CHILE
Participacin en el valor total de las exportaciones de los cinco grupos de productos
COMUNIDAD ANDINA
MERCOSUR
CHILE
1990 1998
17.2% 24.9%
1990 1998
43.3% 43.3%
1990 1998
34.2% 34.9%
9.5%
7.9%
9.8%
7.0%
53.0% 41.6%
59.4% 42.5%
3.5%
2.9%
0.5%
30.7% 24.9%
25.0% 17.5%
53.5% 42.7%
2.7%
16.9% 23.3%
1.5%
Primarios
agrcolas
Primarios
mineros
Primarios
energticos
Industrias
amb.sensibles
Industrias
limpias
5.2%
0.4%
4.1%
Exportaciones del
Mercosur hacia la CAN
Primarios agrcolas
Primarios mineros
Primarios energticos
Industrias amb. sensibles
Industrias limpias
1990 1998
24.5% 30.7%
4.2% 0.9%
0.6% 1.6%
25.1% 23.4%
35.6% 34.4%
Exportaciones de la
CAN hacia Mercosur
1990
13.0%
11.9%
59.1%
32.5%
3.2%
1998
19.5%
11.8%
47.8%
31.4%
5.3%
Cuadro 6
MERCOSUR: Principales rubros de exportacin de cada grupo de productos estudiado
(en valor- 1998)
Productos primarios agrcolas
Exportaciones
hacia Mundo
011Carnes frescas, refrigeradas y congeladas
071Caf
081Materias para alim. animales
221Semillas, nueces y almendras oleaginosas
421Aceites vegetales
contribucin 5
rubros a las X
totales de
Mercosur hacia
Mundo
19,8%
Mayor
contribucin
nacional
Brasil
(54.4%)
Exportaciones
hacia la CAN
041 Trigo
044Maz sin moler
099Otros alimentos preparados
421Aceites vegetales
641 Papel y cartn
contribucin 5
rubros a las X
totales de
Mercosur hacia
la CAN
Mayor
contribucin
nacional
17,1%
Argentina
(79.9%)
Exportaciones
hacia Mundo
276Otros minerales en bruto
281Mineral de hierro y concentrados
283 Minerales no ferrosos
682 Cobre
684 Aluminio
contribucin 5
rubros a las X
totales de
Mercosur hacia
Mundo
6,8%
Mayor
contribucin
nacional
Brasil
(87.6%)
Exportaciones
hacia la CAN
273 Piedra, arena y cascajo
276 Otros minerales en bruto
283 Minerales no ferrosos
682 Cobre
684 Aluminio
contribucin 5
rubros a las X
totales de
Mercosur hacia
la CAN
0,9%
Mayor
contribucin
nacional
Brasil
(63.4%)
Exportaciones
hacia Mundo
321 Carbn, coque y briquetas
331 Petrleo crudo
332 Prod. derivados del petrleo
341 Gas natural y artificial
contribucin 4
rubros a las X
totales de
Mercosur hacia
Mundo
2,9%
Mayor
contribucin
nacional
Argentina
Exportaciones
hacia la CAN
321Carbn, coque y briquetas
331 Petrleo crudo
332 Prod. derivados del petrleo
341 Gas natural y artificial
contribucin 4
rubros a las X
totales de
Mercosur hacia
la CAN
Mayor
contribucin
nacional
1,6%
Argentina
(83.7%)
(87.7%)
Exportaciones
hacia Mundo
251 Pulpa y desperdicio de papel
512 Productos qumicos orgnicos
641 Papel y cartn
672 Lingotes de hierro o acero
684 Aluminio
contribucin 4
rubros a las X
totales de
Mercosur hacia
Mundo
7,9%
Mayor
contribucin
nacional
Brasil
(88%)
Exportaciones
hacia la CAN
512 Productos qumicos orgnicos
599 Mat. y prod. Qumicos, n.e.p.
641 Papel y cartn
674 Planchas de hierro o acero
678 Tuberas de hierro o acero
contribucin 4
rubros a las X
totales de
Mercosur hacia
la CAN
13,9%
Mayor
contribucin
nacional
Brasil
(65.2%)
Industrias limpias
Exportaciones
hacia Mundo
65 Hilados, tejidos, art. confeccionados
de fibras..
71 Maquinaria, excepto la elctrica
72 Maquinaria, aparatos y utensilios
elctricos
73 Material de transporte
86 Instrumentos profesionales, cientficos y control.
contribucin 4
rubros a las X
totales de
Mercosur hacia
Mundo
23,3%
Mayor
contribucin
nacional
Brasil
(74,4%)
Exportaciones
hacia la CAN
contribucin 4
rubros a las X
totales de
Mercosur hacia
la CAN
34,4%
Mayor
contribucin
nacional
Brasil
(88%)
5 Se trata de un sistema de cumplimiento voluntario de normas internacionales de gestin ambiental, con el fin de enmendar los impactos ambientales
que genera la actividad de la empresa.
6 El ndice de la VCR se calcula como VCRij = (Xji/Xjt)/(Xit/Xtw), donde j = un
producto o industria (Cdigo CUCI, Rev 1), i = pas, w = el mundo y t = total.
El ndice mide cambios en la participacin de las exportaciones de un pas
en un producto j en las exportaciones mundiales de ese producto j, comparndolo con cambios en la participacin de las exportaciones totales del
pas en las exportaciones totales mundiales, es decir, teniendo en cuenta el
peso relativo por el tamao del pas. Si la VCR>1, el pas posee ventaja comparativa en el producto, es decir su participacin en el mercado mundial de
ese producto es superior a su participacin total en las exportaciones mun diales. Si el ndice de la VCR<1, el pas carece de ventaja comparativa en
ese producto.
7 Se utiliza como mercado de referencia el mercado de la OCDE.
Cuadro 7
COMUNIDAD ANDINA : Principales rubros de exportacin de cada grupo de productos
(en valor- 1998)
Productos primarios agrcolas
Exportaciones
hacia Mundo
031 Pescado fresco
051 Frutas frescas
071 Caf
081 Materias para alim. animales
292 Productos vegetales en bruto
ontribucin 5
rubros a las X
totales de CAN
hacia Mundo
Mayor
contribucin
nacional
17,5%
Colombia
(47.8%)
Exportaciones
hacia la CAN
032
051
053
221
243
contribucin 5
rubros a las X
totales de la
CAN hacia
Mercosur
11,8%
Mayor
contribucin
nacional
Ecuador
(50.2%)
Exportaciones
hacia Mundo
283Minerales no ferrosos
681Plata y platino
682Cobre
684Aluminio
686Zinc
contribucin 5
rubros a las X
totales de CAN
hacia Mundo
Mayor
contribucin
nacional
6,9%
Per
(65.1%)
Exportaciones
hacia la CAN
283Minerales no ferrosos
681Plata y platino
682Cobre
684Aluminio
686Zinc
ontribucin 5
rubros a las X
totales de la
CAN hacia
Mercosur
10,8%
Mayor
contribucin
nacional
Per
(98.2%)
Exportaciones
hacia Mundo
321Carbn, coque y briquetas
331 Petrleo crudo
332 Productos derivados del petrleo
341 Gas natural y artificial
contribucin 4
rubros a las X
totales de CAN
hacia Mundo
Mayor
contribucin
nacional
42,5%
Venezuela
(72.7%)
Exportaciones
hacia la CAN
321Carbn, coque y briquetas
331 Petrleo crudo
332 Productos derivados del petrleo
341 Gas natural y artificial
contribucin 4
rubros a las X
totales de la
CAN hacia
Mercosur
Mayor
contribucin
nacional
17,1%
Argentina
(79.9%)
Exportaciones
hacia Mundo
332 Productos derivados del petrleo
512 Productos qumicos orgnicos
599Mat. y prod. qumicos, n.e.p.
682Cobre
684Aluminio
contribucin 5
rubros a las X
totales de CAN
hacia Mundo
Mayor
contribucin
nacional
17,6%
Venezuela
(76.3%)
Exportaciones
hacia la CAN
332 Productos derivados del petrleo
512 Productos qumicos orgnicos
681Plata y platino
682Cobre
685Plomo
contribucin 5
rubros a las X
totales de la
CAN hacia
Mercosur
Mayor
contribucin
nacional
25,8%
Venezuela
(70.5%)
Industrias limpias
Exportaciones
hacia Mundo
65 Hilados, tejidos, art. confeccionados
de fibras..
71 Maquinaria, excepto la elctrica
72 Maquinaria, aparatos y utensilios
elctricos
73 Material de transporte
86 Instrumentos profesionales, cientficos y control.
contribucin 5
rubros a las X
totales de CAN
hacia Mundo
5,2%
Mayor
contribucin
nacional
Colombia
(35.5%)
Exportaciones
hacia la CAN
contribucin 5
rubros a las X
totales de la
CAN hacia
Mercosur
5,3%
Mayor
contribucin
nacional
Colombia
(35.2%)
(VCR>1). Sin embargo, estas cifras agregadas esconden grandes diferencias entre agrupaciones, pases y
productos. Mientras que las exportaciones del Mercosur se destacan como muy competitivas (VCR entre 2
y 5) en pulpa y papel, hierro y acero y aluminio, para la Comunidad Andina este es el caso en cobre, aluminio y productos de petrleo (VCR entre 2 y 10).
Brasil registra la mayor y creciente VCR en pulpa y
papel y en hierro y acero. Entre 1990 y 1998, su VCR
en pulpa y papel aument de 3.1 a 6.2 y en hierro en
bruto la VCR aument desde 20,4 a 23.5. Durante este mismo periodo, Argentina perdi competitividad
no solo en el total del grupo intensivo en contaminacin, pero tambin en productos individuales dentro
de ese grupo.
Por otra parte, tanto Paraguay, como Uruguay, Colombia y Ecuador ganaron mercados en este grupo de
industrias durante la dcada, pero an no son competitivos. Sin embargo, algunos rubros sobresalen.
Paraguay y Ecuador son muy competitivos en chapas
y maderas terciadas (VCR>3), Colombia en cemento
(VCR>4) y hierro (VCR>15), Bolivia en manufacturas
de madera y Uruguay en cemento (VCR>3).
Chile, en cambio, disminuye levemente su competitividad a nivel de todo este grupo de industrias. Sin
embargo, es muy competitivo en pulpa y papel
(VCR>14), en productos qumicos inorgnicos
(VCR>4) y si bien es muy competitivo en cobre, su
VCR ha disminuido durante la dcada.
En el cuadro 9 se ilustran los ndices de VCR en el
grupo de industrias limpias para los pases de la CAN,
Mercosur y Chile.
Cuadro 8
Indices de VCR en el grupo de industrias ambientalmente sensibles
Regiones/pases
Mercosur
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
Comunidad Andina
Bolivia
Colombia
Ecuador
Per
Venezuela
Chile
1990
1998
1.37
1.19
1.55
0.11
0.29
1.69
0.89
0.66
0.36
2.14
2.26
2.94
1.11
0.72
1.35
0.24
0.41
1.58
0.58
0.71
0.37
1.71
2.48
2.71
Cuadro 9
Indices de VCR en el grupo de industrias limpias
Regiones/pases
Mercosur
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
Comunidad Andina
Bolivia
Colombia
Ecuador
Peru
Venezuela
Chile
1990
1998
0.36
0.16
0.46
0.01
0.15
0.06
0.0
0.07
0.01
0.16
0.04
0.03
0.45
0.34
0.53
0.06
0.23
0.10
0.30
0.13
0.06
0.11
0.08
0.08
4. LA TRANSNACIONALIZACIN DE LOS
SECTORES IAS
8
Panorama regional
La fuerte competencia por atraer inversin extranjera directa ha provocado la proliferacin de acuerdos
tendientes a promover y dar seguridad a la IED, con
el fin de tratar de captar el mayor volumen posibe
de IED ("ms es mejor"), sin mayores consideraciones, contexto en el que los pases muchas veces adquieren obligaciones que luego limitan su propio programa de desarrollo nacional (vase CEPAL,b, 2000).
En efecto, tras triplicarse en la segunda mitad de los
aos noventa, los flujos anuales de inversin extranjera directa a Amrica Latina y el Caribe disminuyeron en 2000 ms de 20% con respecto a los 93 000 millones de dlares de IED ingresados a la regin en
1999. A continuacin se ilustra en el cuadro 10 la situacin de la IED de los diez pases de la CAN, Mercosur y Chile.
Cuadro 10
Ingresos netos de inversin extranjera directa
(en millones de dlares)
Pases
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
Bolivia
Colombia
Ecuador
Per
Chile
1990-1994*
2982
1703
99
85
818
293
796
1207
1999
23579
32659
95
229
1016
1140
690
1969
9221
*
Promedio anual
Fuente: CEPAL, Centro de Informacin de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales
4.2
Los efectos ambientales de la IED en los pases receptores es materia de amplio debate. Por un lado
se les atribuye una mayor eficiencia en el uso de los
recursos, a causa del uso probable de mejor tecnologa. Sin embargo, podra ser tambin que la IED
promueva la explotacin de recursos naturales a un
ritmo ms acelerado. Tambin existe la posibilidad
de que las empresas extranjeras tengan un mayor inters en cumplir con las normas ambientales. Por
otra parte, se ha podido constatar que la presin sobre las empresas extranjeras para cumplir con las
normas ambientales en los pases receptores es generalmente muy baja.
Es posible encontrar tanto ejemplos que permiten
probar los efectos positivos de las IED sobre el me9 Para ello se ha utilizado la base de datos publicados por la revista Amrica
Economa, con las empresas ms importantes de Amrica Latina.
En todos los resultados expuestos a continuacin debe tenerse en cuenta que se trata de datos muy aproximados. Por lo tanto solo se pueden hacer aproximaciones sobre los rasgos generales de la IED en los sectores de industrias ambientalmente sensibles (IAS).
Indice de especializacin
En el trabajo se utiliza un ndice de especializacin
para poder medir la participacin de las empresas
extranjeras en el sector de las IAS. Este se calcula de
la siguiente manera:
Cuadro 11
Argentina: 10 Sectores ms importantes por ventas
Petrleo/Gas
Automotriz
Alimentos
Agroindustria
Qumica, Petroqumica, Neumticos
Tabaco
Varios
Bebidas/Cervezas
Metales comunes y elaboracin de metales
Cuadro 12
Argentina: Ventas totales y ventas en IAS
Millones de US$
Ventas totales
19.60%
12.88%
12.13%
8.99%
7.05%
6.31%
6.01%
4.29%
4.10%
Ventas IAS
IAS ventas de empresas internas
IAS ventas de empresas extranjeras
62984.33
30380.84
32603.49
100.00%
48.24%
51.76%
21361.84
12015.96
9345.87
100.00%
56.25%
43.75%
33.92%
Cuadro 13
Argentina: Estructura de ventas en IAS
Millones de US$
Total
Extranjera
Petrleo/Gas
12341.81 47.69%
Qumica, Petroqumica,
4439.12 71.20%
Neumticos
Metales comunes y
2585.03
5.32%
elaboracin metales
Celulosa/Papel
765.40
0.00%
Aluminio
427.50
0.00%
Materiales de Construccin 372.12
0.00%
Curtidos
362.75
0.00%
Vidrio
68.10
0.00%
21361.84
Interna
% de IAS
52.31% 57.78%
28.80% 20.78%
94.68%
12.10%
47.39%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
3.58%
2.00%
1.74%
1.70%
0.32%
100.00%
Cuadro 14
Argentina Especializacin de empresas extranjeras
% de ventas ext.
Automotriz
Tabaco
Qumica, Petroqumica,
Neumticos
Varios
Electricidad
Aerolneas
Computacin
Higiene/Limpieza
Textil
Servicios
Calzados
Medios
Fotografa
Especializacin.
24.72%
12.19%
9.69%
1.92
1.93
1.38
6.98%
3.46%
2.99%
2.79%
1.74%
1.61%
0.58%
0.55%
0.43%
0.33%
1.16
1.50
1.93
1.93
1.53
1.31
1.04
1.93
1.93
1.93
Brasil
La muestra brasilea es bastante amplia. Consiste de
307 empresas, de las cuales 196 son internas y 111
son de capital extranjero. El sector ms importante
es el sector Petrleo/Gas, con un 18% de las ventas
totales realizadas por la muestra. Entre los diez sectores con mayores ventas se encuentran cuatro ambientalmente sensibles, Petrleo/Gas; Qumica, Petroqumica, Neumticos; Metales comunes y elaboracin de metales y el sector minero.
Las ventas totales consideradas en la muestra ascienden a la suma total de 168,778 millones de dlares, en los cuales las empresas extranjeras realizan
un 44%. Las ms importantes son las tres empresas
automotrices Volkswagen, General Motors y Fiat.
Las ventas en los sectores ambientalmente sensibles
representan un 44%, y la participacin de las empresas extranjeras en estas es menor que en las ventas
totales, llegando a un 29%.
Cuadro 15
Brasil: 10 Sectores ms importantes por ventas
Petrleo/Gas
Automotriz
Alimentos
Qumica, Petroqumica, Neumticos
Metales comunes y elaboracin de metales
Electrnica
Autopartes
Trading
Minera
Aerolneas
Cuadro 16
Brasil: Ventas totales y ventas en IAS
Millones de US$
Ventas totales
Ventas de empresas internas
Ventas de empresas extranjeras
Ventas IAS74783.30
18.06%
15.66%
9.86%
9.81%
7.57%
4.68%
3.23%
2.88%
2.69%
2.66%
168778.16
100.00%
94513.17
74264.99
56.00%
44.00%
100.00%
53143.75
21639.55
71.06%
28.94%
44.31%
Cuadro 17
Brasil: Estructura de ventas IAS
Millones de US$
Total
Petrleo/Gas
30,484.01
Qumica, Petroqumica, 16,563.51
Neumticos
Metales comunes y
12,782.88
elaboracin de metales
Minera
4,536.82
Celulosa/Papel
4,353.63
Aluminio
4,241.67
Materiales de Construccin 1,297.26
Madera
523.51
TOTAL
74,783.30
Extranjera
Interna
21.59%
55.60%
78.41% 40.76%
44.40% 22.15%
10.14%
89.86%
17.41%
13.18%
54.41%
67.98%
0.00%
28.94%
% de IAS
17.09%
82.59%
6.07%
86.82%
5.82%
45.59%
5.67%
32.02%
1.73%
100.00% 0.70%
71.06% 100.00%
Cuadro 18
Brasil: Especializacin de empresas extranjeras
% de ventas ext.
Automotriz
Qumica, Petroqumica,
Electrnica
Autopartes
Higiene/Limpieza
Computacin
Tabaco
Aluminio
Maquinarias
Materiales de Construccin
Fotografa
34.82%
12.40%
7.24%
6.15%
3.85%
3.65%
3.29%
3.11%
1.52%
1.19%
0.67%
Especializacin.
2.224
1.264
1.549
1.904
2.110
1.839
2.273
1.236
1.023
1.545
2.273
Cuadro 19
Per: Sectores ms importantes por ventas
Petrleo/Gas
Minera
Alimentos
Pesca
Qumica, Petroqumica, Neumticos
Bebidas/Cervezas
Automotriz
Diversos
Metales comunes y elaboracin de metales
Textil
Materiales de construccin
34.30%
33.57%
13.43%
3.39%
3.17%
3.14%
2.86%
2.65%
1.60%
1.22%
0.67%
Cuadro 20
Per: Ventas totales y ventas en IAS
Millones de US$
Ventas totales
7562.35
100.00%
4642.87
2919.48
61.39%
38.61%
IAS totales5544.28
100.00%
3520.42
2023.86
63.50%
36.50%
73.31%
Cuadro 21
Per: Estructura de ventas IAS
Millones de US$
Total
Petrleo/Gas
Minera
Qumica, Petroqumica,
Neumticos
Metales comunes y
elaboracin de metales
Materiales de Construccin
TOTAL
Extranjera
2593.705
8.15%
2538.974 64.70%
239.3904 70.86%
121.3258
0.00%
50.88549
0.00%
5544.281 36.50%
Interna
% de IAS
91.85% 46.78%
35.30% 45.79%
29.14%
4.32%
100.00%
2.19%
100.00%
0.92%
63.50% 100.00%
Cuadro 22
Per: Especializacin de empresas extranjeras
% de ventas ext.
Minera
Alimentos
Automotriz
Qumica, Petroqumica,
Neumticos
56.27%
23.27%
7.41%
5.81%
Especializacin.
1.68
1.73
2.59
1.84
por el sector minero (dominado por las empresas extranjeras). Las empresas extranjeras se han especializado claramente en este ltimo sector, pero en general no hay una especializacin clara en las IAS.
Conclusiones
La pregunta inicial no se ha podido responder completamente, ya que los datos disponibles no han permitido hacer un anlisis por varios aos. Sin embargo, se ha hecho una investigacin puntual para el
ao 1995, en el cual se ha podido observar, a partir
de la muestra disponible, el desempeo de las empresas extranjeras en los tres pases seleccionados.
Al utilizar las ventas de empresas exportadoras se ha
intentado establecer un vnculo con el comercio exterior. La participacin de las empresas en los sectores ambientalmente sensibles es alta, pero no se ha
podido registrar una especializacin. Sin embargo,
en el caso del Per se est muy cerca de la unidad.
Las empresas de capital extranjero estn presentes
en los mismos sectores que las industrias locales. Se
podra concluir que las empresas extranjeras se han
concentrado en los sectores para los cuales existe
una ventaja comparativa de los pases.
Es notable que en los tres pases analizados se ha podido observar una especializacin en el sector de la
qumica, petroqumica y neumticos, con participaciones de las empresas internas muy bajas en los casos de Argentina y Per.
Tambin hay que resaltar la importancia del sector
automotriz, en el cual tambin existe una especializacin entre las empresas extranjeras en los tres pases. Para Argentina y Brasil representa adems el
sector que ms ventas ha generado para el ao analizado. Al considerarse un sector ambientalmente
neutral o limpio, compensa las ventas en los sectores
de IAS, lo cual baja los ndices de especializacin.
Hay distintos niveles de participacin en el sector
Petrleo/Gas y es de esperar que a causa de las privatizaciones en los aos noventa, la participacin de
las empresas de capital forneo se haya incrementado en este sector.
5. REFLEXIONES FINALES
Los cambios que ocurrieron en el sector exportador
de la Comunidad Andina, Mercosur y Chile durante la
dcada de los noventa sugieren, que no existe una relacin simple y mecnica entre la apertura comercial
y la mayor o menor sensibilidad ambiental del perfil
exportador. La gran heterogeneidad y diversidad entre los pases que reflejan las cifras indican que la relacin es muy compleja. Los resultados dependern
de la situacin inicial y particular de cada pas en trminos de la estructura institucional prevaleciente, la
composicin de su comercio, su distribucin del ingreso, la fiscalizacin de las normas y regulaciones ambientales, las presiones de grupos de inters, la densidad geogrfica de la actividad econmica, los niveles de educacin de su poblacin y su elasticidad ingreso de la demanda por calidad ambiental.
BIBLIOGRAFA
CEPAL (2000)a, "Panorama de la Insercin Internacional: Amrica Latina y el Caribe", CEPAL, Santiago
CEPAL (2000)b, "La inversin extranjera en Amrica
Latina y el Caribe", CEPAL, Santiago
Chudnovsky, D., Cap, E., Trigo, E. y Rubin, S.,
(1999), "Comercio internacional y desarrollo sustentable: La expansin de las exportaciones argentinas en los aos 1990 y sus consecuencias
ambientales" CENIT http://www.fund-cenit.org.ar
Low, P. y Yeats, A., (1992) "Do Dirty Industries Migrate?", en P. Low (ed.), International Trade and the
Environment, World Bank Discussion Paper 159,
Washington D.C.
Schaper, M. (2000), "Impactos ambientales de los
cambios en la estructura exportadora en nueve
pases de Amrica Latina y el Caribe: 1980-1995,
Serie Medio Ambiente y Desarrollo No. 19, CEPAL,
Santiago
Stallings, B. y Peres, W. (2000) "Crecimiento, Empleo
y Equidad: El impacto de las reformas econmicas en Amrica Latina y el Caribe", CEPAL, Santiago
OCDE (1999), "The Global Environmental Goods and
Service Industry", Paris http://www.oecd.org
Wheeler, D. y Mani, M., (1997) "In Search Of Pollution
Havens? Dirty Industry In the World Economy,
1960-1995", Banco Mundial
Unin Europea (1996), The IPPC Directive,
http://www.europa.eu.int/comm/environment/ippc/index.htm
ANEXO 1
Las cinco agrupaciones de productos
Descripcin
Animales vivos
Carnes frescas, refrigeradas
y congeladas
Huevos
Pescado fresco
Trigo
0421+0422 Arroz
Cebada sin moler
Maz sin moler
Otros cereales sin moler
Frutas frescas
Legumbres frescas
0711+0713 Caf
0721+0722+0723 Cacao
Especias
Tabaco en bruto
Cueros y pieles sin curtir
Pieles finas sin curtir
2211-2219 Semillas, nueces
y almendras oleaginosas
Caucho natural
Caucho regenerado
Lea y carbn vegetal
Madera en bruto
Corcho en bruto
Seda
2621-2623 + 2625-2629 Lana
y otros pelos de animales
2631-2634 Algodn
Yute
Otras fibras vegetales
Abonos de origen animal
Productos animales en bruto
Productos vegetales en bruto
Carnes secas, saladas o ahumadas
025
031
041
042
043
044
045
051
054
071
072
075
121
211
212
221
2311
2313
241
242
244
261
262
263
264
265
2711
291
292
012
Descripcin
013
022
023
024
046
047
048
052
053
055
062
073
074
081
091
099
111
112
Mantequilla
Queso y cuajada
Smolas y harinas de trigo
Otras harinas de cereales
Preparados de cereales
Frutas secas
Frutas en conserva
Legumbres en conserva
Dulces de azcar
Chocolate y otros prep.
T y mate
Materias para alim. Animales
Margarinas y mantecas
Otros alimentos preparados
Bebidas no alcohlicas
Bebidas alcohlicas
243
411
421
422
431
632
633
642
032
061
122
251
631
641
Descripcin
Nitrato
Fosfatos
Sales potsicas
Piedra, arena y cascajo
Azufre y piritas de hierro
Abrasivos naturales
Otros minerales en bruto
Mineral de hierro y concentrados
Minerales no ferrosos
Minerales de plata y platino
Bienes Primarios Energticos
Cd.CUCI rev1
321
331
341
332
Cd.CUCI rev1
Descripcin
Carbn, coque y briquetas
Petrleo crudo
Gas natural y artificial
Prod. derivados del petrleo
286
681
682
683
684
685
686
687
688
689
Descripcin
Minerales de uranio y torio
Plata y platino
Cobre
Nquel
Aluminio
Plomo
Zinc
Estao
Uranio
Otros metales no ferrosos
Descripcin
Cd.CUCI rev1
677
678
679
681
682
683
684
685
686
687
688
689
691
692
693
694
695
696
697
698
Descripcin
Alambre de hierro o acero
Tuberas de hierro o acero
Accesorios tub. hierro o acero
Plata y platino
Cobre
Nquel
Aluminio
Plomo
Zinc
Estao
Uranio
Otros metales no ferrosos
Piezas estructurales acabadas
Envases de metal para transp.
Artculos de alambre y cercas
Clavos, pernos, tuercas, etc.
Herramientas
Cuchillera
Enseres domsticos
Manufac. metales comunes, n.e.p.
Industrias limpias
Cd.CUCI rev1
365
71
72
73
86
Descripcin
651-657 Hilados, Tejidos, Articulos confeccionados de fibras textiles
711+712+714+715+717+718+719 Maquinaria, excepto la electrica
722-726 + 729 Maquinaria, aparatos y utensilios electricos
731-735 Material de transporte
861-864 Instrumentos profesionales, cientificos y de control, aparta dos foto
ANEXO 2
1. EXPORTACIONES EN VOLUMEN
i) Grupo de industrias ambientalmente sensibles (IAS)
ARGENTINA
toneladas
X hacia el MERCOSUR
X hacia la CAN
X hacia el NAFTA
X hacia la UE
X hacia Japn
X totales de IAS
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
940898
223431
4115504
1417384
272896
8850001
970474
281762
1663648
978661
187773
6216889
1568386
197911
1131081
1652008
85185
6613827
2018031
272386
985090
1406055
150226
6804714
1872502
424954
1521288
1079385
90159
6578569
1876402
942501
778762
1175379
208196
6751247
2741203
518675
1359939
583482
318125
7256440
3158031
766825
1466822
557242
271454
8048502
2867244
743550
1723773
497504
218552
7572206
1711839
209331
1108863
279557
111883
4387521
porcentajes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
CAN
NAFTA
UE
Japn
X totales de IAS
10.6%
2.5%
46.5%
16.0%
3.1%
100%
15.6%
4.5%
26.8%
15.7%
3.0%
100%
23.7%
3.0%
17.1%
25.0%
1.3%
100%
29.7%
4.0%
14.5%
20.7%
2.2%
100%
28.5%
6.5%
23.1%
16.4%
1.4%
100%
27.8%
14.0%
11.5%
17.4%
3.1%
100%
37.8%
7.1%
18.7%
8.0%
4.4%
100%
39.2%
9.5%
18.2%
6.9%
3.4%
100%
37.9%
9.8%
22.8%
6.6%
2.9%
100%
39.0%
4.8%
25.3%
6.4%
2.6%
100%
toneladas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
X hacia el MERCOSUR
X hacia la CAN
X hacia el NAFTA
X hacia la UE
X hacia Japn
X totales de IAS
6338
4866
13646
1746
557
28577
6060
8302
24787
2289
134
43083
2791
15512
15098
5030
315
42325
9379
14332
22858
5738
280
55487
12814
13007
41235
4553
211
75191
18034
22465
33246
4939
274
87652
16000
27219
33898
9951
365
97670
17654
11712
39673
7125
304
89714
18270
15065
30482
8732
204
82036
5670
5642
17409
2360
59
35022
BOLIVIA
porcentajes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
CAN
NAFTA
UE
Japn
X totales de IAS
22.2%
17.0%
47.8%
6.1%
1.9%
100%
14.1%
19.3%
57.5%
5.3%
0.3%
100%
6.6%
36.6%
35.7%
11.9%
0.7%
100%
16.9%
25.8%
41.2%
10.3%
0.5%
100%
17.0%
17.3%
54.8%
6.1%
0.3%
100%
20.6%
25.6%
37.9%
5.6%
0.3%
100%
16.4%
27.9%
34.7%
10.2%
0.4%
100%
19.7%
13.1%
44.2%
7.9%
0.3%
100%
22.3%
18.4%
37.2%
10.6%
0.2%
100%
16.2%
16.1%
49.7%
6.7%
0.2%
100%
BRASIL
toneladas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
porcentajes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
CAN
NAFTA
UE
Japn
X totales de IAS
3.1%
1.7%
27.5%
14.9%
12.1%
100%
5.1%
2.8%
23.3%
16.5%
10.5%
100%
7.9%
3.2%
22.6%
16.9%
6.7%
100%
10.2%
3.6%
23.3%
13.1%
7.2%
100%
13.4%
3.7%
29.2%
14.5%
6.4%
100%
11.8%
3.9%
26.7%
18.5%
8.1%
100%
10.3%
2.8%
30.3%
16.9%
9.6%
100%
12.7%
3.7%
29.9%
16.7%
9.1%
100%
11.2%
3.5%
37.3%
20.1%
6.6%
100%
9.7%
2.8%
39.6%
18.4%
6.0%
100%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
401982
281615
615886
1360755
3386548
6667058
447490
331171
665939
1871570
3380517
7653430
544331
303935
676329
1678876
2832253
7079590
874806
347855
660430
1601262
3521129
8237635
976872
410937
930330
1697935
3969535
9383209
1160080
376381
947593
1640525
2830315
8734554
1170831 1013883
421484
494882
925346 1352096
2299933 2750537
3000526 2798762
9883036 10185411
255869
134541
382626
711437
788134
2819937
CHILE
toneladas
porcentajes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
CAN
NAFTA
UE
Japn
X totales de IAS
8.0%
5.5%
8.4%
28.1%
40.3%
100%
6.0%
4.2%
9.2%
20.4%
50.8%
100%
5.8%
4.3%
8.7%
24.5%
44.2%
100%
7.7%
4.3%
9.6%
23.7%
40.0%
100%
10.6%
4.2%
8.0%
19.4%
42.7%
100%
10.4%
4.4%
9.9%
18.1%
42.3%
100%
13.3%
4.3%
10.8%
18.8%
32.4%
100%
11.8%
4.3%
9.4%
23.3%
30.4%
100%
10.0%
4.9%
13.3%
27.0%
27.5%
100%
9.1%
4.8%
13.6%
25.2%
27.9%
100%
COLOMBIA
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
X hacia el MERCOSUR
6108
X hacia la CAN
159696
X hacia el NAFTA
3504849
X hacia la UE
91866
X hacia Japn
3660
X totales de IAS
5424506
toneladas
142012
184169
3149026
175024
2610
5875758
603601
355445
1912053
49339
1821
4723621
232846
313950
2340664
48394
6046
4704000
148831
287071
2949171
56131
2990
4862039
90202
638946
2473001
274202
2494
4543498
174051
910028
2989840
187454
272
5960979
289259
763657
2452073
47767
713
5794632
251820
416664
2906359
50465
1013
5772769
285329
380298
4470418
172880
667
7261471
porcentajes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
CAN
NAFTA
UE
Japn
X totales de IAS
0.1%
2.9%
64.6%
1.7%
0.1%
100%
2.4%
3.1%
53.6%
3.0%
0.0%
100%
12.8%
7.5%
40.5%
1.0%
0.0%
100%
4.9%
6.7%
49.8%
1.0%
0.1%
100%
3.1%
5.9%
60.7%
1.2%
0.1%
100%
2.0%
14.1%
54.4%
6.0%
0.1%
100%
2.9%
15.3%
50.2%
3.1%
0.0%
100%
5.0%
13.2%
42.3%
0.8%
0.0%
100%
4.4%
7.2%
50.3%
0.9%
0.0%
100%
3.9%
5.2%
61.6%
2.4%
0.0%
100%
ECUADOR
toneladas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
X hacia el MERCOSUR
X hacia la CAN
X hacia el NAFTA
X hacia la UE
X hacia Japn
X totales de IAS
137
14712
10151
2508
9182
40928
334
27045
11104
1801
3281
47344
479
50318
105347
1582
2529
164580
481
83553
15586
1078
1574
110432
315
86069
15883
882
2103
116925
471
78412
561579
661
22676
1691131
963
95513
878720
7744
102151
2653481
2068
155256
425661
2295
4071
1634517
3143
103905
724144
458
105335
2231664
1041
40344
326000
1716
23404
1359017
porcentajes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
CAN
NAFTA
UE
Japn
X totales de IAS
0.3%
35.9%
24.8%
6.1%
22.4%
100%
0.7%
57.1%
23.5%
3.8%
6.9%
100%
0.3%
30.6%
64.0%
1.0%
1.5%
100%
0.4%
75.7%
14.1%
1.0%
1.4%
100%
0.3%
73.6%
13.6%
0.8%
1.8%
100%
0.0%
4.6%
33.2%
0.0%
1.3%
100%
0.0%
3.6%
33.1%
0.3%
3.8%
100%
0.1%
9.5%
26.0%
0.1%
0.2%
100%
0.1%
4.7%
32.4%
0.0%
4.7%
100%
0.1%
3.0%
24.0%
0.1%
1.7%
100%
PARAGUAY
toneladas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
X hacia el MERCOSUR
X hacia la CAN
X hacia el NAFTA
X hacia la UE
X hacia Japn
X totales de IAS
30693
1559
6094
7736
168
46398
58159
7379
8016
6861
167
80837
108314
473
9526
6779
133
125690
92483
7027
21304
8419
141
130709
116667
216
28003
3586
105
151093
146402
2594
26108
4418
54
185331
139135
913
19911
3484
12
170561
138872
2177
23897
3128
75
179250
80213
1683
9847
1718
10
99628
70650
537
18270
2065
151
95379
porcentajes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
CAN
NAFTA
UE
Japn
X totales de IAS
66.2%
3.4%
13.1%
16.7%
0.4%
100%
71.9%
9.1%
9.9%
8.5%
0.2%
100%
86.2%
0.4%
7.6%
5.4%
0.1%
100%
70.8%
5.4%
16.3%
6.4%
0.1%
100%
77.2%
0.1%
18.5%
2.4%
0.1%
100%
79.0%
1.4%
14.1%
2.4%
0.0%
100%
81.6%
0.5%
11.7%
2.0%
0.0%
100%
77.5%
1.2%
13.3%
1.7%
0.0%
100%
80.5%
1.7%
9.9%
1.7%
0.0%
100%
74.1%
0.6%
19.2%
2.2%
0.2%
100%
PER
toneladas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
83038
273973
1924959
181082
128899
2938986
34322
132432
1784369
167575
69886
2471560
48116
163253
484476
149285
89920
1363066
83582
193813
370611
171201
80622
1333814
72394
217088
775060
183439
75261
2137397
64107
238300
810135
180928
77630
2370242
68036
305816
873901
203734
70690
2597491
83220
452465
1598773
186196
37114
3196134
53243
222641
844915
119894
28081
1873411
porcentajes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
CAN
NAFTA
UE
Japn
X totales de IAS
0.9%
8.9%
67.2%
9.7%
4.4%
100%
2.8%
9.3%
65.5%
6.2%
4.4%
100%
1.4%
5.4%
72.2%
6.8%
2.8%
100%
3.5%
12.0%
35.5%
11.0%
6.6%
100%
6.3%
14.5%
27.8%
12.8%
6.0%
100%
3.4%
10.2%
36.3%
8.6%
3.5%
100%
2.7%
10.1%
34.2%
7.6%
3.3%
100%
2.6%
11.8%
33.6%
7.8%
2.7%
100%
2.6%
14.2%
50.0%
5.8%
1.2%
100%
2.8%
11.9%
45.1%
6.4%
1.5%
100%
URUGUAY
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
toneladas
92149
2128
1150
736
296
101814
99897
2499
691
856
51
111235
104857
2176
543
472
...
109293
156199
1788
445
1236
147
161487
319883
1342
246
5246
126
330505
362557
2061
272
9900
253
377719
411439
2390
315
708
158
419217
521138
1937
637
666
237
530103
214968
824
770
237
131
224414
porcentajes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
CAN
NAFTA
UE
Japn
X totales de IAS
87.5%
2.5%
2.2%
0.7%
0.2%
100%
90.5%
2.1%
1.1%
0.7%
0.3%
100%
89.8%
2.2%
0.6%
0.8%
0.0%
100%
95.9%
2.0%
0.5%
0.4%
#VALUE!
100%
96.7%
1.1%
0.3%
0.8%
0.1%
100%
96.8%
0.4%
0.1%
1.6%
0.0%
100%
96.0%
0.5%
0.1%
2.6%
0.1%
100%
98.1%
0.6%
0.1%
0.2%
0.0%
100%
98.3%
0.4%
0.1%
0.1%
0.0%
100%
95.8%
0.4%
0.3%
0.1%
0.1%
100%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
81409
616083
1938727
347239
290920
5650452
101299
751435
1645376
381640
331101
5492058
71011
908410
2652912
346296
280240
6750071
92438
1026438
3957192
315159
310162
7651900
149705
302014 298790
353869
1421170 1590837 1677478 1579497
3748721 4879827 5368599 5846608
635729 1119364 1019709 1043952
188231
107466 183518
277632
8869841 10143490 10992573 11671637
...
...
...
...
...
...
VENEZUELA
toneladas
porcentajes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
CAN
NAFTA
UE
Japn
X totales de IAS
1.9%
7.7%
35.7%
6.3%
5.3%
100%
1.4%
10.9%
34.3%
6.1%
5.1%
100%
1.8%
13.7%
30.0%
6.9%
6.0%
100%
1.1%
13.5%
39.3%
5.1%
4.2%
100%
1.2%
13.4%
51.7%
4.1%
4.1%
100%
1.7%
16.0%
42.3%
7.2%
2.1%
100%
3.0%
15.7%
48.1%
11.0%
1.1%
100%
2.7%
15.3%
48.8%
9.3%
1.7%
100%
3.0%
13.5%
50.1%
8.9%
2.4%
100%
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
100%
ARGENTINA
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
toneladas
94607
12893
17761
21200
291
221315
161031
10752
17583
17624
303
273101
208938
10257
17528
49215
90
437253
320638
14275
23737
18510
20
558493
330614
15026
19459
38264
29
676609
444264
18461
22622
17728
28
547730
624653
21744
39619
23628
26
759487
120335
5660
15566
23044
38
210581
porcentajes
1990
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
34.5%
CAN
6.1%
NAFTA
12.2%
UE
21.7%
Japn
0.4%
X totales de ind. limpias100%
35.0%
5.3%
7.7%
7.7%
0.3%
100%
42.7%
5.8%
8.0%
9.6%
0.1%
100%
59.0%
3.9%
6.4%
6.5%
0.1%
100%
47.8%
2.3%
4.0%
11.3%
0.0%
100%
57.4%
2.6%
4.3%
3.3%
0.0%
100%
48.9%
2.2%
2.9%
5.7%
0.0%
100%
81.1%
3.4%
4.1%
3.2%
0.0%
100%
82.2%
2.9%
5.2%
3.1%
0.0%
100%
57.1%
2.7%
7.4%
10.9%
0.0%
100%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
X hacia el MERCOSUR
385
X hacia la CAN15
60
X hacia el NAFTA
126
X hacia la UE
69
X hacia Japn
...
X totales de ind. limpias 596
560
2077
312
174
2
1381
1266
1437
861
277
2
4856
2022
1366
401
56
1
4231
6659
821
204
13
2
8578
4589
1957
369
31
_
5947
1238
1994
256
294
1
4636
1009
3071
136
7
_
3823
2467
3333
1056
72
_
7598
1383
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
64.6%
CAN
2.5%
NAFTA
21.1%
UE
11.6%
Japn
40.6%
4.3%
22.6%
12.6%
0.1%
100%
26.1%
42.8%
17.7%
5.7%
0.0%
100%
47.8%
34.0%
9.5%
1.3%
0.0%
100%
77.6%
15.9%
2.4%
0.2%
0.0%
100%
77.2%
13.8%
6.2%
0.5%
.
100%
26.7%
42.2%
5.5%
6.3%
0.0%
100%
26.4%
52.2%
3.6%
0.2%
.
100%
32.5%
40.4%
13.9%
0.9%
..
100%
17.8%
42.8%
24.8%
1.1%
.
100%
BOLIVIA
toneladas
porcentajes
1933
84
_
7787
BRASIL
toneladas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
175884
131850
506104
241025
5876
1240044
346781
140684
570455
235211
32446
1601267
540609
140356
682526
192471
59623
2301111
531206
154268
684672
225400
11870
1992977
413198
134611
657381
257497
32443
1950729
507693
179170
605979
198750
24348
1998861
658527
162350
682939
232665
30635
2133246
642903
114598
744819
286548
20629
2300414
499657
porcentajes
783117
288374
15110
1947027
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
7.2%
CAN
5.9%
NAFTA
45.3%
UE
23.3%
Japn
0.4%
X totales de ind. limpias100%
14.2%
7.2%
40.8%
19.4%
0.5%
100%
21.7%
8.2%
35.6%
14.7%
2.0%
100%
23.5%
6.1%
29.7%
8.4%
2.6%
100%
26.7%
7.0%
34.4%
11.3%
0.6%
100%
21.2%
7.9%
33.7%
13.2%
1.7%
100%
25.4%
6.7%
30.3%
9.9%
1.2%
100%
30.9%
8.4%
32.0%
10.9%
1.4%
100%
27.9%
7.1%
32.4%
12.5%
0.9%
100%
25.7%
5.9%
40.2%
14.8%
0.8%
100%
CHILE
toneladas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
X hacia el MERCOSUR
X hacia la CAN
X hacia el NAFTA
X hacia la UE
X hacia Japn
X totales ind. limpias
25944
3067
2788
2179
17
54547
8234
9363
2811
6291
24
38785
29526
9618
3160
2022
8418
76137
22206
9531
4074
16472
13
97956
30218
15659
6649
6774
2240
114001
20199
20428
5383
12062
157
119497
35246
24110
8513
3151
303
206051
42294
31106
17181
1346
118
112751
35202
30411
20340
1424
74
120824
6457
4955
4953
299
5
32434
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
47.6%
CAN
5.6%
NAFTA
5.1%
UE
4.0%
Japn
0.0%
X totales de ind. limpias100%
porcentajes
21.2%
24.1%
7.2%
16.2%
0.1%
100%
38.8%
12.6%
4.2%
2.7%
11.1%
100%
22.7%
9.7%
4.2%
16.8%
0.0%
100%
26.5%
13.7%
5.8%
5.9%
2.0%
100%
16.9%
17.1%
4.5%
10.1%
0.1%
100%
17.1%
11.7%
4.1%
1.5%
0.1%
100%
37.5%
27.6%
15.2%
1.2%
0.1%
100%
29.1%
25.2%
16.8%
1.2%
0.1%
100%
19.9%
15.3%
15.3%
0.9%
0.0%
100%
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1605
26762
28831
18688
391
105039
1981
40238
26923
5529
384
96271
3625
41904
20345
3828
334
84364
3960
44033
23530
5562
292
91720
8456
61446
18799
6265
237
111584
10478
62962
19034
5253
176
115131
7773
89825
20404
4621
7
143128
7307
81507
22213
4851
18
137909
5893
57256
27126
4292
8
118142
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
2.1%
CAN
20.1%
NAFTA
37.4%
UE
17.0%
Japn
0.3%
X totales de ind. limpias100%
1.5%
25.5%
27.4%
17.8%
0.4%
100%
2.1%
41.8%
28.0%
5.7%
0.4%
100%
4.3%
49.7%
24.1%
4.5%
0.4%
100%
4.3%
48.0%
25.7%
6.1%
0.3%
100%
7.6%
55.1%
16.8%
5.6%
0.2%
100%
9.1%
54.7%
16.5%
4.6%
0.2%
100%
5.4%
62.8%
14.3%
3.2%
0.0%
100%
5.3%
59.1%
16.1%
3.5%
0.0%
100%
5.0%
48.5%
23.0%
3.6%
0.0%
100%
COLOMBIA
toneladas
1990
X hacia el MERCOSUR
1252
X hacia la CAN
11764
X hacia el NAFTA
21890
X hacia la UE
9942
X hacia Japn
154
X totales de ind. limpias 58578
porcentajes
ECUADOR
toneladas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
X hacia el MERCOSUR
X hacia la CAN
X hacia el NAFTA
X hacia la UE
X hacia Japn
X totales ind. limpias
17
1463
8498
235
4
10309
70
2435
405
214
2
4135
255
4221
358
354
75
5521
403
12015
578
13770
2
28815
387
16106
1570
514
3
19242
518
18672
2471
325
5
23409
1072
24056
2044
301
5
31070
969
29382
3857
276
3
36152
699
22421
3126
191
5
34536
390
7103
1947
60
1
10492
porcentajes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
0.2%
CAN
14.2%
NAFTA
82.4%
UE
2.3%
Japn
0.0%
X totales de ind. limpias100%
1.7%
58.9%
9.8%
5.2%
0.0%
100%
4.6%
76.5%
6.5%
6.4%
1.4%
100%
1.4%
41.7%
2.0%
47.8%
0.0%
100%
2.0%
83.7%
8.2%
2.7%
0.0%
100%
2.2%
79.8%
10.6%
1.4%
0.0%
100%
3.5%
77.4%
6.6%
1.0%
0.0%
100%
2.7%
81.3%
10.7%
0.8%
0.0%
100%
2.0%
64.9%
9.1%
0.6%
0.0%
100%
3.7%
67.7%
18.6%
0.6%
0.0%
100%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
X hacia el MERCOSUR
617
X hacia la CAN...
24
X hacia el NAFTA
236
X hacia la UE
478
X hacia Japn
...
X totales de ind. limpias 1381
616
18
45
1076
_
1985
1841
129
523
765
...
4053
2710
6
332
242
...
3887
8243
269
170
550
...
9003
6582
99
22
881
...
7896
9001
164
115
219
...
9641
6295
541
83
258
_
6960
7100
144
52
604
_
8369
3591
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
44.7%
CAN
NAFTA
17.1%
UE
34.6%
Japn
X totales de ind. limpias100%
31.0%
1.2%
2.3%
54.2%
100%
45.4%
0.4%
12.9%
18.9%
100%
69.7%
3.3%
8.5%
6.2%
100%
91.6%
0.1%
1.9%
6.1%
100%
83.4%
3.4%
0.3%
11.2%
100%
93.4%
1.0%
1.2%
2.3%
100%
90.4%
2.4%
1.2%
3.7%
-!
100%
84.8%
6.5%
0.6%
7.2%
100%
67.2%
2.7%
1.2%
18.8%
0.1%
100%
PARAGUAY
toneladas
porcentajes
65
1003
3
5347
PER
toneladas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
3870
22718
29718
25920
3736
102792
3590
31780
14986
15506
4916
79039
2178
11163
47868
10489
1048
79470
1176
7375
17251
22500
904
56530
1726
7594
5730
8825
954
30392
1923
9188
8790
7394
888
34573
2538
12887
7773
7971
974
39027
1425
17189
7434
5433
493
50377
994
8444
4432
3354
333
23172
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
2.0%
CAN
9.1%
NAFTA
16.4%
UE
25.3%
Japn
2.0%
X totales de ind. limpias100%
3.8%
22.1%
28.9%
25.2%
3.6%
100%
4.5%
40.2%
19.0%
19.6%
6.2%
100%
2.7%
14.0%
60.2%
13.2%
1.3%
100%
2.1%
13.0%
30.5%
39.8%
1.6%
100%
5.7%
25.0%
18.9%
29.0%
3.1%
100%
5.6%
26.6%
25.4%
21.4%
2.6%
100%
6.5%
33.0%
19.9%
20.4%
2.5%
100%
2.8%
34.1%
14.8%
10.8%
1.0%
100%
4.3%
36.4%
19.1%
14.5%
1.4%
100%
X hacia el MERCOSUR
1850
X hacia la CAN
8415
X hacia el NAFTA
15283
X hacia la UE
23557
X hacia Japn
1843
X totales de ind. limpias 92954
porcentajes
URUGUAY
toneladas
1990
X hacia el MERCOSUR
7789
X hacia la CAN93
540
X hacia el NAFTA
1389
X hacia la UE1752
1475
X hacia Japn 5
4
X totales de ind. limpias 12202
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
9181
93
1847
1079
7
13700
11080
187
1612
1317
1
14435
17719
261
1335
1102
_
21704
23661
538
820
1044
345
27331
18089
517
832
420
_
22582
15990
583
1107
396
3
19880
22945
248
972
395
1
25908
32318
90
1324
251
_
35902
10194
403
11564
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
63.8%
CAN
0.8%
NAFTA
11.4%
UE
14.4%
Japn
0.0%
X totales de ind. limpias100%
porcentajes
67.0%
3.9%
13.5%
10.8%
0.0%
100%
76.8%
0.6%
11.2%
7.5%
0.0%
100%
81.6%
0.9%
6.2%
6.1%
0.0%
100%
86.6%
1.0%
3.0%
4.0%
#VALUE!
100%
80.1%
2.4%
3.7%
4.6%
1.5%
100%
80.4%
2.6%
5.6%
2.1%
#VALUE!
100%
88.6%
2.3%
3.8%
1.5%
0.0%
100%
90.0%
0.7%
3.7%
1.1%
0.0%
100%
88.2%
0.8%
3.5%
2.2%
#VALUE!
100%
VENEZUELA
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
X hacia el MERCOSUR
2559
X hacia la CAN
9826
X hacia el NAFTA
51244
X hacia la UE
4912
X hacia Japn
400
X totales de ind. limpias 83912
toneladas
1990
3083
12863
58496
3395
4
86219
3679
21311
54019
1448
25
89819
4904
54139
83618
14114
1234
172903
5888
78485
65911
878
1145
169659
3772
68904
64697
1711
281
167592
3960
53527
63494
2624
242
159842
3015
51119
72901
2096
8
163210
5029
51793
85582
1205
458
185904
...
...
...
...
...
...
porcentajes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
MERCOSUR
3.0%
CAN
11.7%
NAFTA
61.1%
UE
5.9%
Japn
0.5%
X totales de ind. limpias100%
3.6%
14.9%
67.8%
3.9%
0.0%
100%
4.1%
23.7%
60.1%
1.6%
0.0%
100%
2.8%
31.3%
48.4%
8.2%
0.7%
100%
3.5%
46.3%
38.8%
0.5%
0.7%
100%
2.3%
41.1%
38.6%
1.0%
0.2%
100%
2.5%
33.5%
39.7%
1.6%
0.2%
100%
1.8%
31.3%
44.7%
1.3%
0.0%
100%
2.7%
27.9%
46.0%
0.6%
0.2%
100%
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
100%
2. EXPORTACIONES EN VALOR
i) Evolucin de la estructura exportadora por grupos de productos
Brasil
Valor de exportacin por grupos (porcentaje)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
28.1%
21.7%
33.8%
13.5%
2.2%
29.3%
22.1%
31.2%
14.3%
1.4%
28.0%
24.5%
31.6%
11.9%
1.6%
27.4%
24.3%
31.8%
10.6%
1.7%
25.8%
23.8%
35.9%
9.5%
1.8%
27.1%
22.1%
37.5%
10.2%
0.9%
24.6%
22.8%
36.7%
9.8%
0.9%
22.2%
25.3%
37.4%
9.2%
0.6%
21.3%
27.2%
36.1%
9.6%
0.7%
22.4%
26.4%
36.5%
9.7%
0.8%
Chile
Valor de exportacin por grupos (porcentaje)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
53.5%
1.5%
34.2%
53.0%
0.5%
44.7%
1.8%
36.9%
46.9%
0.5%
44.4%
2.5%
39.9%
45.5%
0.3%
42.2%
3.5%
41.0%
42.0%
0.2%
44.0%
3.5%
40.6%
42.2%
0.2%
46.5%
2.4%
39.3%
47.1%
0.3%
42.3%
3.2%
39.3%
44.9%
0.2%
44.1%
3.4%
36.4%
46.8%
0.3%
42.7%
4.1%
39.9%
41.6%
0.4%
36.7%
3.4%
47.8%
36.8%
0.2%
Argentina
Valor de exportacin por grupos (porcentaje)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
21.6%
7.5%
61.5%
2.4%
7.8%
16.6%
8.4%
64.2%
1.7%
6.2%
14.7%
9.0%
63.9%
1.2%
8.7%
13.7%
12.8%
57.7%
1.2%
9.5%
11.5%
12.8%
55.6%
1.3%
10.5%
12.7%
13.2%
55.0%
1.5%
10.3%
11.6%
12.3%
56.5%
1.1%
12.9%
11.8%
16.6%
52.3%
1.5%
11.7%
11.4%
17.4%
54.1%
2.7%
7.6%
11.6%
12.5%
56.6%
3.3%
9.4%
Bolivia
Valor de exportacin por grupos (porcentaje)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
16.3%
0.2%
27.3%
44.1%
24.6%
13.7%
0.3%
24.9%
39.6%
26.8%
14.5%
3.9%
22.3%
49.1%
16.5%
16.6%
2.8%
23.7%
38.1%
12.7%
14.2%
3.0%
30.0%
28.3%
9.5%
14.0%
3.5%
28.8%
31.5%
12.9%
14.4%
7.4%
39.9%
32.3%
13.1%
11.7%
1.7%
40.0%
29.9%
8.4%
9.1%
15.6%
34.4%
23.9%
7.3%
12.3%
6.5%
38.4%
28.9%
6.3%
Colombia
Valor de exportacin por grupos (porcentaje)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
12.0%
3.4%
37.6%
0.1%
36.9%
11.3%
5.3%
38.1%
0.2%
28.8%
11.3%
5.1%
40.2%
0.2%
28.5%
11.0%
5.7%
36.9%
0.4%
26.5%
10.7%
5.0%
44.5%
0.7%
21.8%
11.0%
5.5%
37.4%
0.4%
27.2%
13.0%
5.5%
33.2%
0.4%
35.7%
12.2%
6.5%
38.2%
0.4%
31.1%
11.2%
6.6%
38.6%
0.4%
30.1%
12.9%
4.9%
30.4%
0.4%
39.8%
Ecuador
Valor de exportacin por grupos (porcentaje)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
6.5%
0.4%
46.0%
0.2%
51.9%
4.4%
0.4%
57.4%
0.1%
40.4%
4.6%
1.1%
52.1%
0.7%
43.9%
5.6%
3.0%
50.4%
0.1%
41.4%
5.3%
3.2%
57.5%
0.1%
34.0%
5.4%
2.8%
55.9%
0.2%
35.1%
7.9%
2.6%
54.5%
0.1%
35.5%
5.1%
2.8%
62.0%
0.1%
29.1%
5.8%
3.1%
69.1%
0.1%
21.3%
6.6%
2.4%
67.3%
0.1%
24.3%
Per
Valor de exportacin por grupos (porcentaje)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
38.9%
7.6%
23.7%
47.0%
10.0%
35.1%
7.6%
28.3%
43.5%
5.3%
36.9%
7.2%
25.4%
45.5%
6.1%
34.8%
4.7%
30.3%
40.8%
6.0%
30.2%
4.2%
34.0%
39.5%
4.0%
29.9%
3.8%
30.8%
41.6%
4.9%
27.8%
3.5%
30.5%
37.8%
6.6%
26.4%
3.6%
33.7%
35.5%
5.9%
27.0%
5.5%
23.6%
34.9%
4.4%
23.9%
3.2%
27.1%
31.0%
4.2%
Paraguay
Valor de exportacin por grupos (porcentaje)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1.9%
0.5%
90.9%
0.0%
-
2.8%
0.7%
89.7%
0.0%
0.1%
4.4%
1.6%
86.2%
0.1%
0.5%
5.4%
1.8%
85.9%
0.1%
0.2%
7.3%
3.2%
82.0%
0.1%
0.3%
6.0%
3.9%
83.8%
0.1%
0.2%
5.7%
3.4%
85.3%
0.1%
0.6%
5.7%
2.8%
87.2%
0.1%
0.1%
3.8%
2.8%
88.1%
0.1%
0.0%
4.0%
2.3%
87.2%
0.0%
0.1%
Uruguay
Valor de exportacin por grupos (porcentaje)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
5.3%
7.1%
60.4%
0.4%
0.0%
4.8%
7.7%
60.0%
0.5%
0.0%
4.4%
8.9%
59.3%
0.4%
0.1%
4.2%
13.2%
57.8%
0.3%
0.0%
4.1%
15.8%
56.9%
0.4%
0.0%
5.3%
10.4%
60.0%
0.5%
0.9%
5.9%
8.3%
63.1%
0.5%
1.0%
6.3%
9.2%
62.9%
0.6%
0.7%
6.4%
11.8%
61.1%
0.5%
0.4%
6.4%
10.4%
61.0%
0.4%
0.8%
Venezuela
Valor de exportacin por grupos (porcentaje)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
41.2%
2.0%
2.7%
5.5%
80.9%
42.2%
1.4%
2.6%
5.0%
82.8%
41.2%
1.8%
3.1%
4.8%
81.2%
40.8%
3.2%
3.3%
3.8%
78.4%
39.4%
3.6%
3.5%
4.5%
74.7%
44.3%
3.2%
3.5%
5.0%
77.0%
36.6%
2.5%
3.1%
3.4%
81.3%
37.3%
2.7%
3.5%
3.5%
79.5%
39.1%
3.9%
4.7%
4.3%
71.4%
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
671101
1014423
768061
1356947
1283699
617688
941495
749371
1841421
1278383
785523
999829
799966
1671430
1232179
762445
981771
841245
1769491
1197776
915735
1125720
1019806
1574471
1354569
1598706
1422364
1379217
1753769
1728880
1084637
1408915
1037668
1700556
1492823
1123360
1498944
1076955
1736554
1587078
1122679
1411746
974657
1556036
1287514
5094231
5428358
5488927
5552728
5990301
7882936
6724599
7022891
6352632
MERCOSUR: Exportaciones hacia el mundo de 5 industrias ambientalmente sensibles seleccionadas (en porcentaje de exportaciones totales de bienes)
Rubros seleccionados - CUCI rev 1
251 Pulpa y desperdicio de papel
512 Productos qumicos orgnicos
641 Papel y cartn
672 Lingotes de hierro o acero
684 Aluminio
Total 5 IAS seleccionadas
Exportaciones totales de Mercosur
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1.4%
2.2%
1.7%
2.9%
2.8%
1.3%
2.1%
1.6%
4.0%
2.8%
1.6%
2.0%
1.6%
3.3%
2.4%
1.4%
1.8%
1.6%
3.3%
2.2%
1.5%
1.8%
1.6%
2.5%
2.2%
2.3%
2.0%
2.0%
2.5%
2.5%
1.4%
1.9%
1.4%
2.3%
2.0%
1.3%
1.8%
1.3%
2.1%
1.9%
1.4%
1.8%
1.2%
1.9%
1.6%
11.0%
11.8%
10.9%
10.3%
9.6%
11.2%
9.0%
8.4%
7.9%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Mercosur en
251 Pulpa y desperdicio de papel
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Mercosur en
512 Productos qumicos orgnicos
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Mercosur en
641 Papel y cartn
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Mercosur en
672 Lingotes de hierro o acero
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.04344
0.01835
0.04935
0.01763
0.06295
0.01815
0.07657
0.01999
0.06694
0.02035
0.07152
0.01938
0.07507
0.01994
0.07876
0.02140
0.08632
0.02056
2.37
2.80
3.47
3.83
3.29
3.69
3.77
3.68
4.20
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.01632
0.01835
0.01507
0.01763
0.01518
0.01815
0.01510
0.01999
0.01451
0.02035
0.01543
0.01938
0.01518
0.01994
0.01579
0.02140
0.01472
0.02056
0.89
0.86
0.84
0.76
0.71
0.80
0.76
0.74
0.72
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.01623
0.01835
0.01575
0.01763
0.01665
0.01815
0.01932
0.01999
0.02010
0.02035
0.01996
0.01938
0.01606
0.01994
0.01699
0.02140
0.01502
0.02056
0.88
0.89
0.92
0.97
0.99
1.03
0.81
0.79
0.73
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.09613
0.01835
0.13045
0.01763
0.12729
0.01815
0.12790
0.01999
0.10340
0.02035
0.08897
0.01938
0.10133
0.01994
0.10270
0.02140
0.10122
0.02056
5.24
7.40
7.01
6.40
5.08
4.59
5.08
4.80
4.92
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Mercosur en
684 Aluminio
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.05607
0.01835
0.05845
0.01763
0.05666
0.01815
0.05983
0.01999
0.05635
0.02035
0.05265
0.01938
0.05034
0.01994
0.05063
0.02140
0.04105
0.02056
3.06
3.32
3.12
2.99
2.77
2.72
2.52
2.37
2.00
COMUNIDAD ANDINA->MUNDO
CAN: Exportaciones hacia el mundo de 5 industrias ambientalmente sensibles seleccionadas
(en miles US$ corrientes)
Rubros seleccionados - CUCI rev 1
332 Prod. derivados del petrleo
512 Productos qumicos orgnicos
599 Mat. y prod. qumicos, n.e.p.
682 Cobre
684 Aluminio
Total 5 IAS seleccionadas
Exportaciones totales de la CAN
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
5951975
79238
109662
695615
912034
5117279
174435
143433
702564
731802
4652861
202356
171363
734493
661595
5038763
211426
183734
659430
563743
5126505
333636
199288
782892
759147
6427359
416756
246270
1088971
932814
6747943
448476
284243
972940
784403
6430617
458816
341688
1016204
791732
4592640
391139
375591
763969
720530
7748524
6869513
6422668
6657096
7201468
9112170
9238005
9039057
6843869
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
19.3%
0.3%
0.4%
2.3%
3.0%
17.6%
0.6%
0.5%
2.4%
2.5%
16.6%
0.7%
0.6%
2.6%
2.4%
17.1%
0.7%
0.6%
2.2%
1.9%
14.7%
1.0%
0.6%
2.2%
2.2%
16.0%
1.0%
0.6%
2.7%
2.3%
14.9%
1.0%
0.6%
2.1%
1.7%
13.5%
1.0%
0.7%
2.1%
1.7%
11.8%
1.0%
1.0%
2.0%
1.9%
25.1%
23.7%
22.9%
22.6%
20.7%
22.7%
20.4%
19.0%
17.6%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de la CAN en
332 Prod. derivados del petrleo
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de la CAN en
512 Productos qumicos orgnicos
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de la CAN en
599 Mat. y prod. qumicos, nep
0.30
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.12821
0.01218
0.10701
0.01114
0.10217
0.01010
0.11098
0.01092
0.11646
0.01141
0.13958
0.01102
0.11960
0.01206
0.11149
0.01222
0.10656
0.00997
10.52
9.60
10.12
10.17
10.21
12.66
9.92
9.12
10.68
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00127
0.01218
0.00279
0.01114
0.00307
0.01010
0.00325
0.01092
0.00430
0.01141
0.00452
0.01102
0.00483
0.01206
0.00483
0.01222
0.00408
0.00997
0.10
0.25
0.30
0.30
0.38
0.41
0.40
0.40
0.41
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00361
0.01218
0.00450
0.01114
0.00504
0.01010
0.00584
0.01092
0.00510
0.01141
0.00530
0.01102
0.00579
0.01206
0.00677
0.01222
0.00742
0.00997
0.40
0.50
0.53
0.45
0.48
0.48
0.55
0.74
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de la CAN en
682 Cobre
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de la CAN en
684 Aluminio
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.04866
0.01218
0.05073
0.01114
0.05194
0.01010
0.04772
0.01092
0.04982
0.01141
0.05171
0.01102
0.05209
0.01206
0.05334
0.01222
0.04420
0.00997
3.99
4.55
5.14
4.37
4.37
4.69
4.32
4.36
4.43
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.03983
0.01218
0.03346
0.01114
0.03042
0.01010
0.02816
0.01092
0.03158
0.01141
0.02841
0.01102
0.02645
0.01206
0.02526
0.01222
0.02297
0.00997
3.27
3.00
3.01
2.58
2.77
2.58
2.19
2.07
2.30
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
799787
271893
84448
300746
241698
568798
234359
80646
398281
161781
670892
209777
108076
298730
114664
646804
178260
93804
290904
127270
454466
225439
119544
273385
160912
495781
335715
161756
334438
260493
651757
335582
189194
457828
189670
769663
324303
228072
530525
246825
561571
343347
247490
515648
197408
1698572
1443865
1402139
1337042
1233746
1588183
1824031
2099388
1865464
ARGENTINA: Exportaciones hacia el mundo de 5 industrias ambientalmente sensibles seleccionadas(en porcentaje de las exportaciones totales de bienes)
Rubros seleccionados - CUCI rev 1
332 Prod. derivados del petrleo
512 Productos qumicos orgnicos
599 Mat. y prod. qumicos, n.e.p.
678 Tuberas de hierro o acero
684 Aluminio
Total 5 IAS seleccionadas
Exportaciones totales
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
6.5%
2.2%
0.7%
2.4%
2.0%
4.8%
2.0%
0.7%
3.3%
1.4%
5.5%
1.7%
0.9%
2.4%
0.9%
4.9%
1.4%
0.7%
2.2%
1.0%
2.9%
1.4%
0.8%
1.7%
1.0%
2.4%
1.6%
0.8%
1.6%
1.2%
2.7%
1.4%
0.8%
1.9%
0.8%
2.9%
1.2%
0.9%
2.0%
0.9%
2.2%
1.4%
1.0%
2.0%
0.8%
13.8%
12.1%
11.5%
10.2%
7.8%
7.6%
7.7%
7.9%
7.4%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Argentina en
332 Prod. derivados del petrleo
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Argentina en
512 Productos qumicos orgnicos
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.01723
0.00488
0.01189
0.00460
0.01473
0.00440
0.01425
0.00485
0.01032
0.00519
0.01077
0.00576
0.01155
0.00633
0.01334
0.00679
0.01303
0.00649
3.53
2.59
3.35
2.94
1.99
1.87
1.82
1.96
2.01
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00437
0.00488
0.00375
0.00460
0.00319
0.00440
0.00274
0.00485
0.00291
0.00519
0.00364
0.00576
0.00361
0.00633
0.00342
0.00679
0.00358
0.00649
0.90
0.82
0.72
0.57
0.56
0.63
0.57
0.50
0.55
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Argentina en
599 Mat. y prod. qumicos, nep
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Argentina en
678 Tuberas de hierro o acero
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Argentina en
684 Aluminio
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00278
0.00488
0.00253
0.00460
0.00318
0.00440
0.00298
0.00485
0.00306
0.00519
0.00348
0.00576
0.00385
0.00633
0.00452
0.00679
0.00489
0.00649
0.57
0.55
0.72
0.61
0.59
0.60
0.61
0.67
0.75
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.01777
0.00488
0.02166
0.00460
0.01748
0.00440
0.01934
0.00485
0.01612
0.00519
0.01653
0.00576
0.02195
0.00633
0.02436
0.00679
0.02310
0.00649
3.64
4.71
3.97
3.99
3.11
2.87
3.47
3.59
3.56
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.01056
0.00488
0.00740
0.00460
0.00527
0.00440
0.00636
0.00485
0.00669
0.00519
0.00793
0.00576
0.00640
0.00633
0.00787
0.00679
0.00629
0.00649
2.16
1.61
1.20
1.31
1.29
1.38
1.01
1.16
0.97
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
599618
723684
800162
1302760
1039083
586200
694515
673339
1734241
1111928
742125
781853
671983
1652465
1114487
718438
796951
625672
1743235
1068506
851334
892920
735555
1566927
1189735
1475412
1078286
839835
1740320
1461644
999465
1064168
873134
1690811
1296357
1024211
1155125
878360
1725833
1332401
1049441
1054660
890275
1549013
1083357
4465307
4800223
4962913
4952802
5236471
6595497
5923935
6115930
5626746
BRASIL: Exportaciones hacia el mundo de 5 industrias ambientalmente sensibles seleccionadas (en porcentaje de las exportaciones totales de bienes)
Rubros seleccionados - CUCI rev 1
251 Pulpa y desperdicio de papel
512 Productos qumicos orgnicos
671 Hierro en bruto
672 Lingotes de hierro o acero
684 Aluminio
Total 5 IAS seleccionadas
Exportaciones totales
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1.9%
2.3%
2.5%
4.1%
3.3%
1.9%
2.2%
2.1%
5.5%
3.5%
2.1%
2.2%
1.9%
4.6%
3.1%
1.9%
2.1%
1.6%
4.5%
2.8%
2.0%
2.1%
1.7%
3.6%
2.7%
3.2%
2.3%
1.8%
3.7%
3.1%
2.1%
2.2%
1.8%
3.5%
2.7%
1.9%
2.2%
1.7%
3.3%
2.5%
2.1%
2.1%
1.7%
3.0%
2.1%
14.2%
15.2%
13.8%
12.8%
12.0%
14.2%
12.4%
11.5%
11.0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Brasil en
251 Pulpa y desperdicio de papel
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.03881
0.01241
0.04684
0.01214
0.05947
0.01294
0.07215
0.01428
0.06223
0.01427
0.06601
0.01278
0.06918
0.01269
0.07181
0.01361
0.08069
0.01310
3.13
3.86
4.60
5.05
4.36
5.16
5.45
5.27
6.16
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Brasil en
512 Productos qumicos orgnicos
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Brasil en
671 Hierro en bruto
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Brasil en
672 Lingotes de hierro o acero
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Brasil en
684 Aluminio
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.01164
0.01241
0.01112
0.01214
0.01187
0.01294
0.01226
0.01428
0.01151
0.01427
0.01170
0.01278
0.01146
0.01269
0.01217
0.01361
0.01100
0.01310
0.94
0.92
0.92
0.86
0.81
0.92
0.90
0.89
0.84
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.25324
0.01241
0.25766
0.01214
0.29318
0.01294
0.29387
0.01428
0.27408
0.01427
0.29482
0.01278
0.27718
0.01269
0.31449
0.01361
0.30735
0.01310
20.41
21.22
22.66
20.58
19.21
23.06
21.84
23.10
23.46
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.09229
0.01241
0.12286
0.01214
0.12585
0.01294
0.12600
0.01428
0.10290
0.01427
0.08829
0.01278
0.10075
0.01269
0.10207
0.01361
0.10076
0.01310
8.82
7.21
6.91
7.94
7.50
7.69
7.4410.12
9.73
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.04538
0.01241
0.05084
0.01214
0.05125
0.01294
0.05338
0.01428
0.04949
0.01427
0.04452
0.01278
0.04371
0.01269
0.04251
0.01361
0.03454
0.01310
3.66
4.19
3.96
3.74
3.47
3.48
3.44
3.12
2.64
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
8309
7228
815
487
...
4776
7855
784
3553
...
2690
11246
1421
6983
39
1628
19821
1798
8881
8
1764
28030
2382
20390
15
2990
25868
5425
3318
2173
2906
27915
3241
5338
2991
11769
26335
4754
7032
3659
3137
15784
4398
3928
3127
16839
16968
22379
32136
52581
39774
42391
53549
30374
958706
737051
656571
725239
816841
919334
1043007
1141037
1014128
PARAGUAY: Exportaciones hacia el mundo de 5 industrias ambientalmente sensibles seleccionadas (en porcentaje de las exportaciones totales de bienes)
Rubros seleccionados - CUCI rev 1
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.9%
0.8%
0.1%
0.1%
0.6%
1.1%
0.1%
0.5%
0.4%
1.7%
0.2%
1.1%
0.0%
0.2%
2.7%
0.2%
1.2%
0.0%
0.2%
3.4%
0.3%
2.5%
0.0%
0.3%
2.8%
0.6%
0.4%
0.2%
0.3%
2.7%
0.3%
0.5%
0.3%
1.0%
2.3%
0.4%
0.6%
0.3%
0.3%
1.6%
0.4%
0.4%
0.3%
1.8%
2.3%
3.4%
4.4%
6.4%
4.3%
4.1%
4.7%
3.0%
Exportaciones totales
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Paraguay en
512 Productos qumicos orgnicos
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Paraguay en
631 Chapas y maderas terciadas
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Paraguay en
632 Manufacturas de maderas, n.e.p.
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Paraguay en
673 Barras de hierro o acero
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Paraguay en
691 Piezas estructurales acabadas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00013
0.00038
0.00008
0.00028
0.00004
0.00024
0.00003
0.00027
0.00002
0.00027
0.00003
0.00025
0.00003
0.00028
0.00012
0.00029
0.00003
0.00026
0.35
0.27
0.17
0.09
0.09
0.13
0.11
0.42
0.13
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00130
0.00038
0.00149
0.00028
0.00198
0.00024
0.00330
0.00027
0.00399
0.00027
0.00305
0.00025
0.00330
0.00028
0.00304
0.00029
0.00174
0.00026
3.44
5.25
8.40
12.29
14.91
12.05
11.92
10.37
6.68
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00014
0.00038
0.00013
0.00028
0.00021
0.00024
0.00027
0.00027
0.00030
0.00027
0.00056
0.00025
0.00031
0.00028
0.00044
0.00029
0.00040
0.00026
0.37
0.44
0.88
1.00
1.11
2.22
1.13
1.50
1.52
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00003
0.00038
0.00024
0.00028
0.00046
0.00024
0.00053
0.00027
0.00112
0.00027
0.00015
0.00025
0.00027
0.00028
0.00036
0.00029
0.00020
0.00026
0.08
0.84
1.97
1.97
4.19
0.61
0.99
1.24
0.77
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00038
0.00028
0.00000
0.00024
0.00000
0.00027
0.00000
0.00027
0.00018
0.00025
0.00027
0.00028
0.00031
0.00029
0.00027
0.00026
0.02
0.00
0.01
0.72
0.97
1.04
1.05
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
35025
8481
3590
2597
3243
19126
16829
4163
221
3858
17336
16014
5751
815
4514
16341
14585
5995
1639
5914
14816
14832
6649
3513
5762
16212
15686
10928
3444
7812
17094
21933
12253
4788
12956
15427
33730
17360
12678
18219
15631
34580
22172
17944
14787
52936
44197
44430
44474
45572
54082
69024
97414
105114
1708427
1573881
1620237
1606615
1914512
2106206
2397410
2729546
2769628
URUGUAY: Exportaciones hacia el mundo de 5 industrias ambientalmente sensibles seleccionadas (en porcentaje de las exportaciones totales de bienes)
Rubros seleccionados - CUCI rev 1
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
2.1%
0.5%
0.2%
0.2%
0.2%
1.2%
1.1%
0.3%
0.0%
0.2%
1.1%
1.0%
0.4%
0.1%
0.3%
1.0%
0.9%
0.4%
0.1%
0.4%
0.8%
0.8%
0.3%
0.2%
0.3%
0.8%
0.7%
0.5%
0.2%
0.4%
0.7%
0.9%
0.5%
0.2%
0.5%
0.6%
1.2%
0.6%
0.5%
0.7%
0.6%
1.2%
0.8%
0.6%
0.5%
3.1%
2.8%
2.7%
2.8%
2.4%
2.6%
2.9%
3.6%
3.8%
Exportaciones totales
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Uruguay en
599 Mat. y prod. qumicos, n.e.p.
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Uruguay en
641 Papel y cartn
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Uruguay en
642 Artculos de pulpa, papel y cartn
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Uruguay en
661 Cal, cemento y otros mat. constr.
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Uruguay en
678 Tuberas de hierro o acero
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00115
0.00068
0.00060
0.00060
0.00051
0.00058
0.00052
0.00059
0.00038
0.00063
0.00035
0.00058
0.00035
0.00064
0.00031
0.00070
0.00031
0.00071
1.71
0.99
0.87
0.87
0.60
0.60
0.55
0.44
0.44
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00018
0.00068
0.00035
0.00060
0.00033
0.00058
0.00033
0.00059
0.00029
0.00063
0.00023
0.00058
0.00034
0.00064
0.00053
0.00070
0.00053
0.00071
0.27
0.59
0.57
0.56
0.47
0.39
0.53
0.76
0.75
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00031
0.00068
0.00033
0.00060
0.00041
0.00058
0.00044
0.00059
0.00044
0.00063
0.00058
0.00058
0.00063
0.00064
0.00094
0.00070
0.00115
0.00071
0.46
0.55
0.70
0.74
0.70
1.00
0.98
1.33
1.61
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00045
0.00068
0.00004
0.00060
0.00012
0.00058
0.00026
0.00059
0.00050
0.00063
0.00044
0.00058
0.00059
0.00064
0.00163
0.00070
0.00249
0.00071
0.66
0.06
0.21
0.45
0.80
0.77
0.92
2.33
3.50
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00019
0.00068
0.00021
0.00060
0.00026
0.00058
0.00039
0.00059
0.00034
0.00063
0.00039
0.00058
0.00062
0.00064
0.00084
0.00070
0.00066
0.00071
0.28
0.35
0.45
0.66
0.54
0.67
0.97
1.19
0.93
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
16
206
571
54277
83729
1081
306
944
27542
80323
1
829
1716
5387
87548
6379
1661
1172
12922
96004
8567
1725
5754
14662
110032
12066
7819
7876
13477
112925
8855
8450
10712
11805
101224
8805
9489
16833
11298
90365
9763
8836
14158
14361
58213
138799
922947
110196
899752
95481
765307
118138
808939
140740
1124213
154163
1181201
141046
1086936
136790
1272072
105331
1324701
BOLIVIA: Exportaciones hacia el mundo de 5 industrias ambientalmente sensibles seleccionadas (en porcentaje de las exportaciones totales de bienes)
Rubros seleccionados - CUCI rev 1
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.0%
0.0%
0.1%
5.9%
9.1%
0.1%
0.0%
0.1%
3.1%
8.9%
0.0%
0.1%
0.2%
0.7%
11.4%
0.8%
0.2%
0.1%
1.6%
11.9%
0.8%
0.2%
0.5%
1.3%
9.8%
1.0%
0.7%
0.7%
1.1%
9.6%
0.8%
0.8%
1.0%
1.1%
9.3%
0.7%
0.7%
1.3%
0.9%
7.1%
0.7%
0.7%
1.1%
1.1%
4.4%
15.0%
12.2%
12.5%
14.6%
12.5%
13.1%
13.0%
10.8%
8.0%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Bolivia en
332 Prod. derivados del petrleo
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Bolivia en
513 Productos qumicos inorgnicos
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Bolivia en
632 Manufacturas de maderas, n.e.p.
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Bolivia en
681 Plata y platino
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Bolivia en
687 Estao
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00000
0.00036
0.00002
0.00035
0.00000
0.00028
0.00014
0.00030
0.00019
0.00037
0.00026
0.00032
0.00016
0.00029
0.00015
0.00033
0.00023
0.00034
0.00
0.07
0.00
0.47
0.53
0.81
0.54
0.47
0.67
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00002
0.00036
0.00003
0.00035
0.00008
0.00028
0.00016
0.00030
0.00015
0.00037
0.00060
0.00032
0.00065
0.00029
0.00071
0.00033
0.00067
0.00034
0.05
0.09
0.31
0.55
0.41
1.85
2.24
2.16
1.99
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00010
0.00036
0.00015
0.00035
0.00025
0.00028
0.00018
0.00030
0.00072
0.00037
0.00081
0.00032
0.00104
0.00029
0.00155
0.00033
0.00127
0.00034
0.27
0.44
0.91
0.59
1.95
2.51
3.59
4.75
3.76
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.01136
0.00036
0.00613
0.00035
0.00138
0.00028
0.00355
0.00030
0.00338
0.00037
0.00260
0.00032
0.00224
0.00029
0.00182
0.00033
0.00212
0.00034
31.15
17.75
5.01
11.87
9.19
8.02
7.74
5.58
6.24
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.34846
0.00036
0.40075
0.00035
0.42647
0.00028
0.53752
0.00030
0.59150
0.00037
0.44528
0.00032
0.38597
0.00029
0.37594
0.00033
0.18852
0.00034
955.54
1159.90
1549.78
1796.05
1606.49
1371.23
1335.63
1150.19
555.39
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
411406
62914
16883
41662
160733
323085
89499
21640
49980
143490
264075
109524
31670
47135
126633
264919
120714
41804
49984
102009
296677
129384
42859
53137
118859
288553
177342
67390
58737
184936
448155
201995
67691
70214
172291
365426
221560
80432
75644
160750
235871
236639
91175
85419
119736
640916
776958
960346
903812
768840
693598
627694
579037
579430
6764957
7268516
6908862
7123271
COLOMBIA: Exportaciones hacia el mundo de 5 industrias ambientalmente sensibles seleccionadas (en porcentaje de las exportaciones totales de bienes)
Rubros seleccionados - CUCI rev 1
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
6.1%
0.9%
0.2%
0.6%
2.4%
4.4%
1.2%
0.3%
0.7%
2.0%
3.8%
1.6%
0.5%
0.7%
1.8%
3.7%
1.7%
0.6%
0.7%
1.4%
3.5%
1.5%
0.5%
0.6%
1.4%
2.8%
1.7%
0.7%
0.6%
1.8%
4.2%
1.9%
0.6%
0.7%
1.6%
3.2%
1.9%
0.7%
0.7%
1.4%
2.2%
2.2%
0.8%
0.8%
1.1%
10.3%
8.6%
8.4%
8.1%
7.5%
7.6%
9.0%
7.8%
7.1%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Colombia en
332 Prod. derivados del petrleo
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Colombia en
599 Mat. y prod. qumicos, n.e.p.
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Colombia en
642 Artculos de pulpa, papel y cartn
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Colombia en
661 Cal, cemento y otros mat. constr.
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Colombia en
671 Hierro en bruto
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00886
0.00267
0.00676
0.00279
0.00580
0.00248
0.00583
0.00264
0.00674
0.00280
0.00627
0.00280
0.00794
0.00283
0.00634
0.00297
0.00547
0.00278
3.32
2.42
2.33
2.21
2.41
2.23
2.81
2.14
1.97
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00207
0.00267
0.00281
0.00279
0.00322
0.00248
0.00384
0.00264
0.00331
0.00280
0.00382
0.00280
0.00412
0.00283
0.00439
0.00297
0.00467
0.00278
0.78
1.01
1.30
1.46
1.18
1.36
1.45
1.48
1.68
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00145
0.00267
0.00173
0.00279
0.00223
0.00248
0.00306
0.00264
0.00283
0.00280
0.00358
0.00280
0.00347
0.00283
0.00434
0.00297
0.00471
0.00278
0.54
0.62
0.90
1.16
1.01
1.28
1.22
1.46
1.69
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00719
0.00267
0.00848
0.00279
0.00723
0.00248
0.00807
0.00264
0.00756
0.00280
0.00756
0.00280
0.00858
0.00283
0.00975
0.00297
0.01183
0.00278
2.69
3.04
2.91
3.06
2.70
2.70
3.03
3.28
4.25
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.05087
0.00267
0.05491
0.00279
0.05525
0.00248
0.04791
0.00264
0.04429
0.00280
0.06492
0.00280
0.05469
0.00283
0.05756
0.00297
0.04134
0.00278
19.03
19.67
22.24
18.18
15.84
23.15
19.32
19.40
14.85
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
150232
...
10045
159
388
93037
...
11843
321
1248
85711
...
15399
9133
1329
100855
...
22644
4722
1981
119869
7
24159
6656
4209
134411
...
31643
6783
6889
216560
38701
49754
8685
9400
118013
27633
39765
8036
11384
107632
26269
35302
8785
14866
160824
106449
111572
130202
154900
179726
323100
204831
192854
2714401
2851379
3042252
3019878
3843258
4361396
4889694
5264311
4202997
ECUADOR: Exportaciones hacia el mundo de 5 industrias ambientalmente sensibles seleccionada (en porcentaje de las exportaciones totales de bienes)
Rubros seleccionados - CUCI rev 1
332 Prod. derivados del petrleo
521 Alquitrn mineral
631 Chapas y maderas terciadas
641 Papel y cartn
697 Enseres domsticos
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
5.5%
0.4%
0.0%
0.0%
3.3%
0.4%
0.0%
0.0%
2.8%
0.5%
0.3%
0.0%
3.3%
0.7%
0.2%
0.1%
3.1%
0.0%
0.6%
0.2%
0.1%
3.1%
0.7%
0.2%
0.2%
4.4%
0.8%
1.0%
0.2%
0.2%
2.2%
0.5%
0.8%
0.2%
0.2%
2.6%
0.6%
0.8%
0.2%
0.4%
5.9%
3.7%
3.7%
4.3%
4.0%
4.1%
6.6%
3.9%
4.6%
Exportaciones totales
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Ecuador en
332 Prod. derivados del petrleo
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Ecuador en
521 Alquitrn mineral
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Ecuador en
631 Chapas y maderas terciadas
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Ecuador en
641 Papel y cartn
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Ecuador en
697 Enseres domsticos
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00324
0.00107
0.00195
0.00109
0.00188
0.00109
0.00222
0.00112
0.00272
0.00126
0.00292
0.00120
0.00384
0.00130
0.00205
0.00135
0.00250
0.00108
3.02
1.78
1.72
1.99
2.16
2.43
2.95
1.51
2.32
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00000
0.00126
#VALUE!
0.00120
0.02328
0.00130
0.01519
0.00135
0.01937
0.00108
0.00
17.91
11.23
17.98
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00181
0.00107
0.00224
0.00109
0.00271
0.00109
0.00377
0.00112
0.00344
0.00126
0.00373
0.00120
0.00589
0.00130
0.00459
0.00135
0.00388
0.00108
1.69
2.05
2.48
3.37
2.73
3.11
4.53
3.39
3.60
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00000
0.00107
0.00001
0.00109
0.00019
0.00109
0.00011
0.00112
0.00013
0.00126
0.00010
0.00120
0.00013
0.00130
0.00013
0.00135
0.00014
0.00108
0.00
0.01
0.17
0.10
0.10
0.08
0.10
0.09
0.13
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00010
0.00107
0.00029
0.00109
0.00028
0.00109
0.00043
0.00112
0.00081
0.00126
0.00121
0.00120
0.00155
0.00130
0.00191
0.00135
0.00251
0.00108
0.09
0.26
0.26
0.38
0.64
1.01
1.20
1.41
2.33
1990
1991
1992
1993
1994
1995
313573
591
683979
48303
129983
164372
790
697007
33310
149397
203788
73812
727930
37411
126055
199577
74084
649862
30138
130451
177081
100155
771677
40488
141245
127847
111127
1077552
53276
140117
1997
1998
148238
162235
125261
121614
959711 1001291
70051
67497
193074
219229
1996
125961
197258
751563
66700
194931
1176429
1044876
1168996
1084112
1230646
1509919
1496335
1571866
1336413
Exportaciones totales
3312634
3218029
3359213
3343136
4388683
5439463
5834737
6759108
5671478
PER: Exportaciones hacia el mundo de 5 industrias ambientalmente sensibles seleccionadas (en porcentaje de las exportaciones totales de bienes)
Rubros seleccionados - CUCI rev 1
332 Prod. derivados del petrleo
681 Plata y platino
682 Cobre
685 Plomo
686 Zinc
Total 5 IAS seleccionadas
Exportaciones totales
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
9.5%
0.0%
20.6%
1.5%
3.9%
5.1%
0.0%
21.7%
1.0%
4.6%
6.1%
2.2%
21.7%
1.1%
3.8%
6.0%
2.2%
19.4%
0.9%
3.9%
4.0%
2.3%
17.6%
0.9%
3.2%
2.4%
2.0%
19.8%
1.0%
2.6%
2.5%
2.1%
16.4%
1.2%
3.3%
2.4%
1.8%
14.8%
1.0%
3.2%
2.2%
3.5%
13.3%
1.2%
3.4%
35.5%
32.5%
34.8%
32.4%
28.0%
27.8%
25.6%
23.3%
23.6%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Per en
332 Prod. derivados del petrleo
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Per en
681 Plata y platino
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Per en
682 Cobre
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Per en
685 Plomo
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Per en
686 Zinc
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00675
0.00131
0.00344
0.00124
0.00447
0.00121
0.00440
0.00124
0.00402
0.00144
0.00278
0.00150
0.00263
0.00155
0.00281
0.00174
0.00292
0.00145
5.16
2.78
3.70
3.55
2.80
1.86
1.69
1.62
2.01
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00012
0.00131
0.00018
0.00124
0.01887
0.00121
0.02036
0.00124
0.02312
0.00144
0.02148
0.00150
0.02375
0.00155
0.01962
0.00174
0.02910
0.00145
0.09
0.14
15.62
16.46
16.09
14.36
15.31
11.30
20.02
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.04785
0.00131
0.05033
0.00124
0.05148
0.00121
0.04703
0.00124
0.04911
0.00144
0.05116
0.00150
0.05139
0.00155
0.05256
0.00174
0.04349
0.00145
36.56
40.73
42.62
38.02
34.17
34.21
33.12
30.26
29.92
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.04770
0.00131
0.03910
0.00124
0.04416
0.00121
0.04312
0.00124
0.04926
0.00144
0.05322
0.00150
0.05519
0.00155
0.05667
0.00174
0.06540
0.00145
36.44
31.64
36.56
34.86
34.27
35.59
35.58
32.63
45.00
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.03933
0.00131
0.05702
0.00124
0.04039
0.00121
0.04801
0.00124
0.05086
0.00144
0.05010
0.00150
0.06176
0.00155
0.06308
0.00174
0.06315
0.00145
30.05
46.14
33.43
38.82
35.38
33.50
39.81
36.32
43.45
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
5076748
29622
65054
181128
909703
4535704
111226
74020
147931
728229
4099286
150440
75337
146130
655091
4467033
158335
104819
173515
555053
4524311
273937
114552
153864
747269
5864482
336844
143756
183123
913662
5926135
350065
149580
127103
765502
5776138
357152
165296
223773
766678
4113413
297990
219822
194332
688318
6262255
5597110
5126284
5458755
5813933
7441867
7318385
7289037
5513875
VENEZUELA: Exportaciones hacia el mundo de 5 industrias ambientalmente sensibles seleccionadas (en porcentaje de las exportaciones totales de bienes)
Rubros seleccionados - CUCI rev 1
332 Prod. derivados del petrleo
512 Productos qumicos orgnicos
671 Hierro en bruto
674 Planchas de hierro o acero
684 Aluminio
Total 5 IAS seleccionadas
Exportaciones totales
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
29.7%
0.2%
0.4%
1.1%
5.3%
30.7%
0.8%
0.5%
1.0%
4.9%
29.3%
1.1%
0.5%
1.0%
4.7%
29.4%
1.0%
0.7%
1.1%
3.6%
26.7%
1.6%
0.7%
0.9%
4.4%
31.0%
1.8%
0.8%
1.0%
4.8%
25.9%
1.5%
0.7%
0.6%
3.3%
25.4%
1.6%
0.7%
1.0%
3.4%
24.4%
1.8%
1.3%
1.2%
4.1%
36.6%
37.9%
36.6%
35.9%
34.3%
39.3%
32.0%
32.1%
32.7%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Venezuela en
332 Prod. derivados del petrleo
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Venezuela en
512 Productos qumicos orgnicos
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Venezuela en
671 Hierro en bruto
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Venezuela en
674 Planchas de hierro o acero
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Venezuela en
684 Aluminio
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.10936
0.00676
0.09485
0.00567
0.09001
0.00504
0.09839
0.00563
0.10278
0.00555
0.12736
0.00520
0.10503
0.00609
0.10015
0.00584
0.09544
0.00432
16.17
16.72
17.87
17.49
18.51
24.49
17.25
17.15
22.10
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00048
0.00676
0.00178
0.00567
0.00228
0.00504
0.00244
0.00563
0.00353
0.00555
0.00366
0.00520
0.00377
0.00609
0.00376
0.00584
0.00311
0.00432
0.07
0.31
0.45
0.43
0.64
0.70
0.62
0.64
0.72
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.02059
0.00676
0.02832
0.00567
0.03287
0.00504
0.04923
0.00563
0.04268
0.00555
0.05046
0.00520
0.04748
0.00609
0.05918
0.00584
0.07589
0.00432
3.04
4.99
6.53
8.75
7.69
9.71
7.80
10.13
17.57
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00545
0.00676
0.00450
0.00567
0.00429
0.00504
0.00557
0.00563
0.00434
0.00555
0.00398
0.00520
0.00311
0.00609
0.00549
0.00584
0.00467
0.00432
0.81
0.79
0.85
0.99
0.78
0.77
0.51
0.94
1.08
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.03973
0.00676
0.03330
0.00567
0.03012
0.00504
0.02773
0.00563
0.03109
0.00555
0.02783
0.00520
0.02581
0.00609
0.02446
0.00584
0.02195
0.00432
5.87
5.87
5.98
4.93
5.60
5.35
4.24
4.19
5.08
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
322371
81454
115246
85923
3504599
309326
73989
165906
96504
2901682
535038
74114
180670
83873
3032436
468895
58851
159595
115965
2646063
720054
67277
187760
150328
3160447
1274179
108756
259560
186609
4782812
764851
131632
203496
186882
4401020
690434
183227
186574
186269
5142422
693743
225463
166557
185300
4162720
4285866
6611916
5687881
6388926
5433783
4109593
3547407
3906131
3449369
Exportaciones totales
8521877
8960983
9913057
CHILE: Exportaciones hacia el mundo de 5 industrias ambientalmente sensibles seleccionadas (en porcentaje de las exportaciones totales de bienes)
Rubros seleccionados - CUCI rev 1
251 Pulpa y desperdicio de papel
513 Productos qumicos inorgnicos
631 Chapas y maderas terciadas
641 Papel y cartn
682 Cobre
Total 5 IAS seleccionadas
Exportaciones totales
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
3.8%
1.0%
1.4%
1.0%
41.1%
3.5%
0.8%
1.9%
1.1%
32.4%
5.4%
0.7%
1.8%
0.8%
30.6%
5.0%
0.6%
1.7%
1.2%
28.4%
6.3%
0.6%
1.7%
1.3%
27.8%
8.0%
0.7%
1.6%
1.2%
30.1%
5.0%
0.9%
1.3%
1.2%
28.6%
4.1%
1.1%
1.1%
1.1%
30.8%
4.7%
1.5%
1.1%
1.2%
28.0%
48.2%
39.6%
39.4%
37.1%
37.7%
41.6%
36.9%
38.3%
36.6%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Chile en
251 Pulpa y desperdicio de papel
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Chile en
513 Productos qumicos inorgnicos
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Chile en
631 Chapas y maderas terciadas
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Chile en
641 Papel y cartn
Xji / Xjt
Xit / X tw
VCR de Chile en
682 Cobre
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.02087
0.00337
0.02472
0.00344
0.04288
0.00356
0.04709
0.00344
0.05264
0.00372
0.05700
0.00437
0.05294
0.00410
0.04841
0.00429
0.05334
0.00380
6.20
7.18
12.03
13.67
14.14
13.04
12.92
11.30
14.03
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00783
0.00337
0.00730
0.00344
0.00750
0.00356
0.00581
0.00344
0.00586
0.00372
0.00836
0.00437
0.01009
0.00410
0.01363
0.00429
0.01721
0.00380
2.32
2.12
2.11
1.69
1.57
1.91
2.46
3.18
4.53
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.02079
0.00337
0.03140
0.00344
0.03185
0.00356
0.02656
0.00344
0.02672
0.00372
0.03057
0.00437
0.02409
0.00410
0.02153
0.00429
0.01831
0.00380
6.17
9.12
8.93
7.71
7.18
6.99
5.88
5.02
4.81
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.00182
0.00337
0.00203
0.00344
0.00175
0.00356
0.00266
0.00344
0.00296
0.00372
0.00270
0.00437
0.00289
0.00410
0.00294
0.00429
0.00286
0.00380
0.54
0.59
0.49
0.77
0.80
0.62
0.71
0.69
0.75
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
0.24518
0.00337
0.20951
0.00344
0.21446
0.00356
0.19149
0.00344
0.20112
0.00372
0.22710
0.00437
0.23564
0.00410
0.26992
0.00429
0.24086
0.00380
72.82
60.89
60.17
55.61
54.02
51.95
57.53
62.99
63.34
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
53841
13906
1857
128794
27913
79687
47405
3573
154845
45780
112885
83190
4763
184263
46437
87712
96911
6775
166412
54365
79918
95452
8953
216271
63662
90661
92200
6896
297686
96156
54522
178908
6466
198612
58545
69812
169258
21500
235168
85952
58542
200451
69849
268019
73333
226311
331290
431538
412175
464256
583599
497053
581690
670194
66.3%
65.5%
58.7%
61.8%
57.3%
52.0%
58.1%
55.8%
15.8%
17.4%
18.9%
16.4%
17.2%
16.9%
15.8%
14.7%
17.1%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
17
3515
46755
1366
6966
47
2185
61295
2211
11076
197
3581
22789
2805
20610
525
3078
32423
2564
31415
450
2694
8177
1147
28797
328
5374
6313
1872
29356
591
5209
6057
1698
24727
424
5815
9506
1659
30949
871
5429
6511
1227
22160
58619
76814
49982
70005
41265
43243
38282
48353
36198
97.9%
99.5%
96.7%
98.5%
98.8%
97.1%
94.9%
99.3%
98.6%
4.1%
4.0%
2.2%
2.8%
1.5%
1.3%
1.2%
1.2%
0.9%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
9
0
8641
6
104
0
11594
9
59
11236
29679
77
0
7382
45348
665
11
310
50270
623
0
0
127819
572
16
45
65422
0
10
2
107536
0
35
0
62260
6
8656
11707
41051
53395
51214
128391
65483
107548
62301
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
0.6%
0.6%
1.8%
2.1%
1.9%
3.7%
2.1%
2.7%
1.6%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
6151
7328
217
7215
7250
5644
9818
1039
3508
15557
14243
18299
1154
618
25292
17500
35481
4166
959
20921
23003
51216
4783
6602
32167
34239
51840
12383
3079
22867
44554
56421
14960
7758
28396
34072
53270
19641
34240
31247
38568
51929
28291
36793
23937
28161
35566
59606
79027
117771
124408
152089
172470
179518
24.9%
34.5%
58.4%
74.5%
66.7%
57.4%
60.6%
55.8%
60.6%
3.2%
3.6%
6.9%
8.5%
9.5%
5.0%
9.2%
8.7%
11.8%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
54828
292
30426
560
3487
56401
0
39700
2523
5187
89556
5126
62740
2643
2388
54523
7709
52577
3881
5253
82006
23379
65330
7519
5978
82158
26026
56007
5273
11010
101198
28628
77473
11767
2368
124166
27233
66978
16753
3886
74771
28778
27556
25261
8241
89593
103811
162453
123943
184212
180474
221434
239016
164607
86.7%
91.5%
94.0%
94.6%
94.9%
94.0%
95.3%
95.6%
91.7%
10.3%
10.4%
18.8%
13.3%
14.8%
7.3%
13.5%
12.0%
10.8%
v)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
9729
89230
189612
225270
13043
245219
156819
232349
5699
181314
137493
122813
5467
68448
332457
90203
7653
270088
279474
91621
6888
346330
1325038
92407
5893
447566
310366
94539
1762
663261
379664
69882
6196
376260
289214
55451
513841
647430
447319
496575
648836
1770663
858364
1114569
727121
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
59.1%
64.6%
51.8%
53.5%
52.3%
71.5%
52.2%
56.2%
47.8%
MERCOSUR: Composicin de las exportaciones hacia el MUNDO y hacia la CAN (en valor)
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1990
26203351
4358328
2442912
13201955
12724612
30972150
5076485
2590693
15429089
13272007
33396806
4947501
3532349
14717313
14037181
36372745
5276873
3428800
15096632
18069959
34750050
5630746
2310321
14003216
18673921
X Totales/Mundo
62126355
70491902
74994968
83285603
80224462
43.9%
7.2%
3.7%
21.9%
18.8%
44.5%
6.6%
4.7%
19.6%
18.7%
43.7%
6.3%
4.1%
18.1%
21.7%
43.3%
7.0%
2.9%
17.5%
23.3%
46429889
1991
45906000
1992
50485865
54044067
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
751266
41750
51214
728660
890257
1018273
44542
128391
923454
1108975
955317
40337
65483
736534
1035616
1001280
48670
107548
1037896
1459391
1202065
36721
62301
914412
1347910
2703519
4.4%
3447599
4.9%
3143583
4.2%
3967675
4.8%
3915665
4.9%
Mercosur : Exportaciones hacia la CAN (en % de las exportaciones totales de bienes hacia la CAN)
grupo PPA
24.5%
26.2%
28.8%
28.0%
27.8%
29.5%
grupo PPM
4.2%
4.0%
2.3%
2.8%
1.5%
1.3%
grupo PPE
0.6%
0.6%
1.8%
2.1%
1.9%
3.7%
grupo IAS
25.1%
26.8%
25.1%
24.5%
27.0%
26.8%
grupo I. Limpias
35.6%
34.3%
34.4%
34.0%
32.9%
32.2%
30.4%
1.3%
2.1%
23.4%
32.9%
25.2%
1.2%
2.7%
26.2%
36.8%
30.7%
0.9%
1.6%
23.4%
34.4%
100%
100%
100%
X Totales/CAN
en % de las X totales
de Mercosur hacia el Mundo
X Totales/CAN
1436664
3.1%
100%
1906662
4.2%
100%
2286209
4.5%
100%
2506245
4.6%
100%
100%
100%
vi) CAN: Composicin de las exportaciones hacia el MUNDO y hacia el MERCOSUR (en valor)
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1990
8441209
2885194
16107972
9277350
1371597
8933974
3621638
19287422
11523961
1532141
9111020
3391589
24688522
11931921
1561246
11259377
3630746
23694913
12087998
1771017
9676221
3066544
16553186
9695550
2023567
34844042
40097084
45359149
47573564
38921600
22.3%
9.0%
48.1%
28.7%
3.8%
20.1%
7.5%
54.4%
26.3%
3.4%
23.7%
7.6%
49.8%
25.4%
3.7%
24.9%
7.9%
42.5%
24.9%
5.2%
X Totales/Mundo
X Totales/Mundo100%
30831775
1991
29014251
1992
28082738
29503106
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
176653
194148
648836
428836
69006
216552
191956
1770663
1496923
76685
250874
232313
858364
512521
75824
308814
249935
1114569
579260
69130
296387
179548
727121
477570
80535
1241677
3.6%
2477630
6.2%
1644973
3.6%
1984729
4.2%
1519986
3.9%
CAN : Exportaciones hacia el MERCOSUR (en % de las exportaciones totales de bienes hacia el MERCOSUR)
grupo PPA
13.0%
10.3%
11.8%
11.4%
14.2%
8.7%
15.3%
grupo PPM
11.9%
11.3%
20.0%
14.1%
15.6%
7.7%
14.1%
grupo PPE
59.1%
64.6%
51.8%
53.5%
52.3%
71.5%
52.2%
grupo IAS
32.5%
24.3%
29.0%
47.4%
34.5%
60.4%
31.2%
grupo I. Limpias
3.2%
4.0%
5.1%
6.3%
5.6%
3.1%
4.6%
15.6%
12.6%
56.2%
29.2%
3.5%
19.5%
11.8%
47.8%
31.4%
5.3%
100%
100%
X Totales/Mercosur
en % de las X totales
de la CAN hacia el Mundo
X Totales/Mercosur
868971
2.8%
100%
1001842
3.5%
100%
862770
3.1%
100%
928591
3.1%
100%
100%
100%
100%
1. INTRODUCCIN
e considera que el fenmeno de la introduccin
de especies exticas se dio cuando se iniciaron
los procesos de domesticacin. Se tienen datos sobre
la introduccin de especies exticas al continente, ya
sea de manera accidental o deliberada, desde antes
del descubrimiento de Amrica. Tambin se encuentran datos de introduccin de especies exticas de un
pas a otro o de un ecosistema a otro, y el transplante de especies nativas. Algunas de estas especies han
causado daos irreversibles a la biodiversidad, como
la extincin de especies nativas, el desplazamiento
de poblaciones y desequilibrios ecolgicos. Este tema
ha sido largamente estudiado de cerca por cientficos
y pobladores que se han visto afectados y en el nivel
internacional se estn delineando guas para su prevencin, control e inclusive erradicacin.
El estudio que se presenta a continuacin tiene que
ver con las especies introducidas, pudindose incluir
las exticas, pero con una diferencia: se trata de especies manipuladas genticamente. Se considera
que los organismos genticamente modificados
(OGM) son especies exticas, en la medida en que se
desarrollan en laboratorios y posteriormente se introducen en ambientes naturales. Pero hay quienes
consideran que los OGM no siempre son especies
exticas, ya que son variedades de especies nativas
y el mero hecho de su introduccin a hbitats diferentes no las hace diferentes de sus parentales.
Pero ms all de esta diferencia de criterios, lo cierto es que el tratamiento de los OGM genera muchas
ms incertidumbres que el de las especies no manipuladas. Ya no slo se trata de ver cul es la repercusin de su introduccin para el ambiente, sino que
adems se deben analizar todos los posibles impactos inherentes a su modificacin. Y a diferencia del
tratamiento que se le da a las especies introducidas
en general, el tratamiento para los organismos genticamente modificados adolece de un grave problema: a duras penas se tienen conocimientos bsicos
sobre ellos, problema ms grave an si se tiene en
cuenta que la biotecnologa se desarrolla vertiginosamente, volviendo casi infinita la posibilidad de
evolucin de los OGM.
2. DE QU ESTAMOS HABLANDO?
Antes de comenzar a hablar de los OGM, que de ahora en adelante denominaremos OGM, debemos tener
en claro de dnde vienen estos organismos y cmo se
desarrollan. Para ello, en primer lugar, es conveniente hacer una breve mencin a la biotecnologa, que
se puede agrupar en cuatro grandes ramas de estudio, si bien algunos pueden argumentar que es mucha ms extensa su distribucin para incluir tanto la
biotecnologa clsica como la moderna3. Estas son: la
bioqumica molecular, la transformacin gentica, el
cultivo de tejidos y los marcadores moleculares.
La biotecnologa, en trminos cientficos, puede definirse como un conjunto de tcnicas celulares y mo leculares por medio de las cuales el material gen tico puede ser analizado, modificado y manipulado4.
Esta definicin es una de las muchas que se pueden
encontrar en la literatura, pero que puede abarcar
de manera ms amplia todos los procesos que sta
involucra. Por otro lado, existen definiciones de carcter legal, como la del Convenio sobre Diversidad
Biolgica que la define como toda tecnologa que
utiliza sistemas biolgicos, organismos vivos com pletos o sus derivados, con miras a obtener produc tos o procesos con una aplicacin especfica5. Ya la
Decisin 391 del Acuerdo de Cartagena sobre un rgimen comn de acceso a los recursos genticos, seala que no solo la biotecnologa aplica a los organismos vivos y sus derivados, sino que se incluyen, adems, sus partes 6.
Posteriormente, y atendiendo a las diferentes etapas
de desarrollo biotecnolgico habida cuenta del inters creciente por los organismos genticamente
modificados que son resultado de la etapa actual de
la biotecnologa se estableci una definicin legal
para lo que llamamos biotecnologa moderna, a travs del Protocolo de Bioeguridad7, donde sta se considera como "la aplicacin de: a) tcnicas in vitro de
3 Por ejemplo, Trevan, Boffey, Goulding y Santbury (1990) sealan que existen ocho reas principales de actividad biotecnolgica: ADN recombinante
e ingeniera gentica, cultivo de clulas de mamferos, plantas y cultivos de
clulas vegetales, petrleos, biocatlisis, tratamiento y utilizacin de productos residuales, fermentacin, y finalmente ingeniera de procesos.
4 Hernndez Ana Mara, Palacio Juan Diego. "Biotecnologa: oportunidades
tcnicas y jurdicas". Ponencia presentada en el Taller sobre Poltica Nacional de Biodiversidad para el Norte de Santander, Corporacin Autnoma Regional de Norte de Santander e Instituto Alexander von Humboldt, Ccuta,
Colombia. Noviembre 6 de 2000. Pg. 10.
5 Convenio sobre Diversidad Biolgica. 1994. Artculo 2: definiciones.
6 El artculo 1 seala que la biotecnologa es toda aplicacin tecnolgica que
utilice sistemas biolgicos u organismos vivos, partes de ellos o sus derivados, para la creacin o modificacin de productos o procesos para usos especficos.
7 Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnologa del Convenio
sobre la Diversidad Biolgica. Firmado en Nairobi, Kenya, en mayo del 2000.
A la fecha han firmado 68 Estados y ha ratificado 3. An no ha entrado en
vigor.
8 Convenio sobre Diversidad Biolgica. "Protocolo de Cartagena sobre Seguri dad de la Biotecnologa del Convenio sobre Diversidad Biolgica". 29 de febrero de 2.000. Artculo 3 (i). Pg. 3.
9 Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt.
1998. Colombia biodiversidad Siglo XXI: propuesta tcnica para la formulacin de un plan de accin nacional en biodiversidad. Editado por Mara Claudia Fandio y Paola Ferreira Miani. Santaf de Bogot, D.C.: Instituto Hum boldt, Ministerio de Medio Ambiente, DNP. Pgina 243.
10 ADN: cido desoxiribonucleico; ARN: cido ribonucleico.
tica a travs de la introduccin de una secuencia gentica diferente (transgen) por medio de tcnicas
biotecnolgicas estamos hablando de organismos
transgnicos. Es decir, los transgnicos son una parte de los OGM que estn caracterizados por poseer
genes que no son de su naturaleza sino provenientes
de otros seres vivos.
Los procesos de modificacin gentica de un organismo
pueden variar. Sin pretender ser exhaustivos en la informacin, a continuacin se presentan algunas de las
tcnicas biotecnolgicas para manipulacin de genes.
Por ejemplo, en microorganismos para uso industrial se utilizan dos metodologas: la mutacin y la
recombinacin 11 (Gouldin, 1990). La primera consiste
en exponer el cultivo a la accin de un agente muta gnico, entre los que se encuentran las radiaciones
ionizantes, la luz ultravioleta y diversas sustancias
qumicas como cido nitroso y nitrosoaguanidina. La
recombinacin en microorganismos es menos utilizada, y depende en gran medida de la capacidad de reproduccin sexual o asexual de los microorganismos a
modificar. Sin embargo, existen metodologas como
la recombinacin parasexual, la fusin de protoplastos, y la tecnologa de ADN recombinante in vitro.
La ingeniera gentica implica cambiar genes, ya sea
transfiriendo uno desde el lugar donde se encuentra
habitualmente a una clula que normalmente no lo
tiene, o modificando de alguna forma la secuencia
de un gen, de modo que se obtenga uno distinto, y
se puede definir como el cambio de genes utilizando
procesos in vitro (Boffey, 1990). Existen varias tcnicas de ingeniera gentica, como el esquema de clonacin de genes, manipulacin gentica de clulas
eucariotas, y mutagnesis dirigida a un punto.
La transformacin gentica es una tcnica con la que
se forman artificialmente combinaciones nuevas de
material hereditario, mediante la insercin de molculas de cidos nucleicos dentro de un organismo
hospedante, en el cual estas no se hallan presentes
en condiciones naturales pero pueden ser replicadas.
La transformacin gentica se puede realizar bsicamente de dos maneras, una de ellas es el bombardeo
de diminutas partculas de oro o tungsteno recubiertas con el gen de inters sobre clulas en crecimiento activo del organismo a transformar. El segundo
mtodo consiste en incluir el gen de inters en el genoma plasmdico de algunas bacterias que naturalmente introducen el gen en el hospedero quedando
de esta forma transformado, y de estas clulas se regenera el individuo ya transformado (Hernndez y Palacio, 2000). En sntesis, los genes portadores del carcter que se desea transmitir, llamados genes de inters, tienen diversos orgenes (plantas, bacterias,
etc.). Esta transgnesis utiliza vectores procedentes
generalmente de bacterias. Despus de haber aislado
el gen de inters, se empieza por integrarlo en plsmidos, pequeas molculas circulares de DNA que se
encuentran en ciertas bacterias (F. Casas, 2001).
El desarrollo de la transformacin gentica como herramienta de la biotecnologa moderna, es simplemente el resultado de la observacin de los procesos
evolutivos de la naturaleza. Las ideas concernientes
a la estabilidad a lo largo del tiempo, de la organizacin de las molculas del ADN, se alteraron profundamente durante la dcada de los aos 70 con el estudio de los elementos genticos de insercin de las
bacterias. Los primeros ejemplos de elementos transponibles reconocidos en la bacteria se denominan
ahora secuencias de insercin (IS). Fueron detectadas como causa de una clase de mutaciones espontneas de E. Coli ocurridas en los genes de los operones. Estas mutaciones suprimen la expresin del gen
en el que se hallan y presentan fuertes efectos polares sobre la expresin de los genes distales respecto
al promotor del opern. Actualmente se conocen tres
conformaciones generales y modos de replicacin del
DNA. Las molculas circulares del DNA, pueden replicarse por la autorradiografa12, a travs del modo sigma o del crculo giratorio o rodante (para conversin
de cromosomas circulares en lineales), y replicacin
para molculas lineales en cromosomas de algunos
virus y de todos los organismos eucariticos13.
Como se nota, la transgnesis estudiada en las bacterias especialmente el caso de la E. Coli , aunada a
un mayor conocimiento de la conformacin, estructura y funciones del nivel gentico14, permiti el desarrollo de la manipulacin humana en los seres vivos.
Sera importante tambin mencionar las dos tcnicas
principales que se usan, al menos en el caso de las
plantas. 1) emplear como intermediario otra bacteria Agrobacterium tumefaciens, que representa de
modo natural la facultad de poder introducir fragmentos de DNA en el genoma de las plantas; 2) extrayendo el plsmido de E. Coli y envolvindolo en
bolitas de tugsteno o de oro y bombardeando directamente las clulas vegetales (F.Casas, 2001).
minimizando los impactos positivos que puede generar, tanto en lo ambiental como en la salud y en el
aspecto socio econmico, pocas dudas caben que es
necesario estudiar todos los posibles impactos de la
introduccin de los OGM, especialmente por los vacos en conocimiento cientfico y tcnico que se producen por ser desarrollos nuevos. Lo importante es
que se forme conciencia ciudadana, educacin para
los tomadores de decisiones, y capacitacin para
quienes utilizan y desarrollan los productos y procedimientos biotecnolgicos.
Cualquier generacin biotecnolgica debe buscar soluciones prcticas tanto a los problemas generados
por el mal uso y manejo de los recursos naturales como a las inquietudes permanentes que se presentan
con las necesidades crecientes de la sociedad, con
estrategias de innovacin tecnolgica ambientalmente sanas, econmicamente viables y culturalmente aceptables. Adems, se deben desarrollar alternativas tecnolgicas que permitan obtener un
mejor conocimiento de la biodiversidad en el nivel
de inventarios y potencialidades econmicas y ecolgicas de la misma 16.
A pesar de lo positivo que puede resultar el desarrollo de la biotecnologa para el hombre, se tienen
preocupaciones sobre las repercusiones que sta
pueda tener en la biodiversidad y la salud humana,
si no se hace de manera correcta. Por ello es impor tante tener en cuenta medidas de bioseguridad como un mecanismo de fomento a la inversin econmica, social, cultural y ambiental. Cuanta ms credibilidad se de a la biotecnologa, mayor ser su potencialidad de desarrollo.
La biotecnologa y la bioseguridad deben tomarse
con un sentido multisectorial e interdisciplinario, ya
que su buen desarrollo y aplicacin depende de criterios tanto tcnicos como legales y socioeconmicos, entre otros.
Por un lado, existen preocupaciones cientficas y tcnicas en la manipulacin gentica. Cuando se realizan nuevas combinaciones en organismos vivos se
pueden generar nuevos individuos de los cuales no se
tiene suficiente informacin y experiencia sobre su
comportamiento en el ambiente. Adems, estos tienen capacidad de reproduccin por lo cual se aumenta la incertidumbre asociada a posibles introgresiones (la diseminacin de genes de una especie al pool
gentico de otra, por hibridacin y cruzamiento17) no
deseadas. Existe un gran desconocimiento y posibles
riesgos asociados a su uso (p.ej. creacin de supermalezas, erosin gentica, modificaciones no deseadas en parentales silvestres, creacin de resistencias
contra antibiticos) que estn enfocados dentro del
concepto de bioseguridad18. Se sabe que en la agricultura las pestes son capaces de causar reducciones
masivas en la productividad de los cultivos y los campos. Se han expresado preocupaciones sobre los efectos del uso de algunos transgnicos para el control de
plagas en el funcionamiento de los ecosistemas, como el caso de los posibles efectos del Bacillus thurin giensis, Bt19, asociado con fauna benfica como las
mariposas monarca (Hernndez, 2001).
Por otro lado, tambin existen factores ambientales
asociados. Generalmente sucede que estos organismos se desarrollan en pases con condiciones biofsicas diferentes a los lugares donde se van a implantar.
Esto significa una gran incertidumbre a la hora de establecer los comportamientos de los productos liberados, ya que si bien en condiciones normales pueden
ser estables, en ambientes diferentes puede presentarse desestabilidad genmica o introgresin indeseada con parentales desconocidos. Por ello, los OGM
deben ser preferiblemente desarrollados en los pases donde se van a utilizar, con pleno conocimiento
del medio ambiente (incluida la biodiversidad) donde
se verificar la manipulacin y posterior liberacin.
Adems, se deben tener en cuenta temas de carcter socioeconmico. Para una correcta aplicacin y
uso de los OGM es bsico tener en cuenta las necesidades de las localidades, regiones y pases donde se
va a introducir o desarrollar. Se deben ver factores
como el grado de desarrollo cientfico y tecnolgico,
la seguridad alimentaria, la diversificacin agrcola,
la capacidad de monitoreo y evaluacin, etc. Adems, se debe tener en cuenta que el desarrollo biotecnolgico no slo se refiere al elaborado en terceros pases. En Amrica Latina ya se estn presentan do iniciativas propias que es importante fomentar.
Un primer paso en bioseguridad, es tener en cuenta
las caractersticas biofsicas del entorno donde se va
a realizar la introduccin de los OGM, analizando especialmente la interrelacin entre especies y dentro
de las especies que se localizan en dicho ecosistema.
Del adecuado uso y manejo que tenga el hombre de
los OGM, depender la sosteniblidad de los ecosistemas. Por ejemplo, cuando los niveles en costos biofsicos y socioeconmicos causados por toda prctica
agropecuaria traspasan la capacidad de soporte del
ecosistema, se afecta la estabilidad y perdurabiliad
de la disponibilidad de recursos alimentarios20.
condiciones biofsicas y climticas, ya que las condiciones de laboratorio en que son desarrollados, no
necesariamente se replican en los ambientes naturales donde son liberados. Como ejemplo cabe citar los
ensayos que realizaron en la Universidad de Georgia
(USA), donde examinaron los efectos del calor en la
soja resistente a herbicidas. El equipo de investigacin reprodujo las condiciones de campo en su labo ratorio y compararon la resistencia de la soja transgnica con la convencional. Prcticamente todos los
granos de la variedad modificada se abrieron al aparecer las primeras hojas en el experimento, comparado con un 50-70% de las otras plantas analizadas 21.
Por otro lado, se ha reportado que patatas "New
Leaf" de Monsanto, con Bt, plantadas en la Repblica de Georgia en 1996, no estaban adaptadas a las
condiciones locales y fueron afectadas por una enfermedad llamada phytophtora, lo que provoc que
los agricultores tuvieran prdidas en sus cosechas22.
Una segunda incertidumbre se puede referir a la insuficiencia de pruebas experimentales antes de la liberacin. Un primer caso data de1997, cuando fracas un cultivo transgnico de algodn resistente a
herbicidas afectando 12000 hectreas en Mississippi
(EE.UU.), con las consecuentes prdidas. Segn los
expertos en algodn del gobierno federal y del Estado, Monsanto comercializ el algodn modificado genticamente sin haber permitido realizar las pruebas
necesarias antes de la liberacin en campo23.
Una tercera se puede referir a que el producto no
cumple con las expectativas de su modificacin y por
lo tanto no actan de acuerdo al objetivo para el
cual ha sido diseado. Como ejemplo, Monsanto lanz al mercado un algodn Bt en 1996, que era en
teora resistente a la heliotis causada por el gusano
del algodn. Cerca de la mitad de hectreas sembradas con ste sufrieron la plaga y se aument el uso
de plaguicidas. Hubo acusaciones sobre falseamiento del producto24. Otro ejemplo es el de la comercializacin en 1994 del tomate FlavrSavr, producido por
Calgene. Fue modificado para resistir ms tiempo ya
maduro en la planta y estar lo suficientemente duro
como para soportar los procesos de recolecta, empaquetado y transporte. En 1997 tuvo que ser retirado
del mercado, ya que no super las expectativas de
dureza, rendimiento y resistencia 25.
Tambin surgen incertidumbres ante la interaccin
de los OGM con la biodiversidad circundante. Por
ejemplo, la accin de vectores polinizadores que
pueden ser factores de riesgo para parentales silvestres o no modificados que estn cercanos a los cultivos de OGM. Un informe de la Unidad Nacional de Investigacin del Polen (NPRU) de la Universidad de
Worcester, del Reino Unido realizado en 1999, concluy que en condiciones de moderadas velocidades
del viento las tasas de polinizacin cruzadas a 200
metros seran del orden de un grano por cada 93.
Tambin se incluyeron referencias que muestran que
las abejas recogen el polen de las plantas del maz y
pueden transportarlo a varios kilmetros, concluyendo que es evidente que el polen del maz puede
transportarse ms all de los 200 metros citados en
varios informes como la distancia de separacin
aceptable para prevenir la polinizacin cruzada26.
Por otro lado, existen argumentos sobre la posibilidad de que la introduccin de OGM a nivel masivo
pueda causar uniformidad gentica, y por lo tanto
conducir a mayores rangos de vulnerabilidad, por
ejemplo si una sola enfermedad ataca todos los cultivos. As, cuanto mayor es la diversidad gentica de
un sistema agrcola, mayor es su capacidad para
afrontar las plagas, enfermedades o condiciones climticas que normalmente afectan algunas variedades (Anderson, 2001). Se convierte en una posibilidad de riesgo, por tanto, inducir a los agricultores a
utilizar solo algunas variedades modificadas genticamente dejando en desuso variedades clsicas para
el mejoramiento de los cultivos.
A pesar de lo anterior, tambin existen voces a favor
de los OGM, por sus potencialidades para diferentes
usos que mejoran la calidad de vida del ser humano
y apoyan la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad. En el campo de la salud humana, se han
realizado experimentos sumamente interesantes co mo el realizado por el Centro de investigacin en Primates de la Universidad de Oregon. En enero del
2001 anunciaron la reproduccin artificial del primer
mono transgnico, denominado ANDi (inserted DNA).
Este ha incorporado en su genoma el gen GFP (que
secuencia protena fluorescente verde), procedente
de la medusa, cuya luminosidad verde puede ser observada en todos su trayecto. A pesar que esta transformacin gentica se ha llevado a cabo en ratones
desde hace varios aos, ANDi es el primer primate en
ser modificado de esta forma. Como los monos estn
genticamente ms cerca de los humanos pueden ser
un modelo ms preciso para observar y estudiar como se desarrollan en los humanos enfermedades hereditarias como el Alzheimer y la diabetes, aplicar
mtodos curativos y asegurarse de que son inocuos y
efectivos antes de ensayarlas en pacientes. Por otro
lado, en el campo agro-farmacutico se proyectan
en los prximos aos la comercializacin de vacunas
para humanos utilizando los cultivos como biorreactores: vacuna contra la Hepatitis B o la diarrea en
plantas de papa y banano; el desarrollo de genotipos
de arroz con capacidad para producir Beta caroteno
un precursor de la vitamina A o Hierro; la introduccin en plantas de genes humanos que expresen una
hormona especfica, que no las pueden producir los
portadores de enfermedades como la de Crohn (Artunduaga, 2001).
En cuanto al mejoramiento en la productividad agrcola, se espera que los OGM puedan aportar en la
consecucin de mayores niveles de rendimiento, resistencia y produccin. Un caso interesante sealado
por Artunduaga, es el de la manipulacin de genes
que permitir alargar la superficie de las hojas para
be tener en cuenta el avance vertiginoso de los mercados y la necesidad de establecer alianzas y opciones de competitividad en la regin, teniendo en
cuenta que la gran mayora de pases son exportadores bsicos de materias primas, destinadas principalmente al sector agrcola. De esta manera, los pases
de la regin pueden encontrar elementos que muestran los principales factores positivos y negativos al rededor del tema, para decidir si es importante dentro de sus polticas y estrategias de desarrollo, incorporar la biotecnologa y la bioseguridad.
Ciencia y la tecnologa es un sector usualmente
abandonado en nuestros pases. Frente a las prioridades de educacin, salud y vivienda, la investigacin para el desarrollo tiende a ser relegada. Sin embargo, a pequea y mediana escala se logran establecer laboratorios y centros de educacin. Por otro
lado, muchos de los pases de Suramrica son ricos
en biodiversidad y centro de origen gentico de especies como la papa (Solanum tuberosum), el tomate (Lycopersicum esculentum), el frjol (Phaseolus
vulgaris), el Cacao (Theobroma cacao), el maz (Zea
mays) y la yuca (Manihot esculenta), y poseen enorme potencialidad del uso de variedades para fines
tan diversos como la agricultura, la alimentacin, la
medicina, la esttica, etc.
Tabla 1
Nmero total de ensayos de campo de cultivos
transgnicos en pases de la regin (1987-1998)
Pases
Argentina
Cultivos
Total de ensayos
170
Bolivia
Algodn, soja
18
Brasil
115
Chile
47
Carnation, algodn,
arroz, yuca, forrajeras.
Colombia
Total
358
latinoamericana y del Caribe. Un 83% de los laboratorios miembros tienen menos de 10 investigadores y
personal tcnico, y solo el 72% de ellos tienen tres o
ms postgraduados. Estos pequeos grupos de investigacin adolecen de adecuada tecnologa y entrenamiento de recursos humanos para adelantar proyectos relevantes y atractivos para la inversin pblica
y privada. El 48% de los laboratorios estn directamente relacionados con inversin privada29.
Es indispensable para el desarrollo de la investigacin
en biotecnologa que haya personal calificado. Para esto, se deben crear facilidades de becas, cursos, talleres, redes de investigacin, etc. Esto se puede lograr a
travs de convenios de cooperacin entre entidades en
el nivel nacional o internacional. Si no se fomenta la
educacin y el entrenamiento pueden presentarse "fugas de cerebros" en busca de otras posibilidades en
pases desarrollados lo cual no hace sino agrandar ms
el vaco en investigacin. Por otro lado, si los criterios
para seleccionar al personal que aplique a los diferentes medios de educacin y entrenamiento son burocrticos o polticos, no se estara consolidando una comunidad cientfica realmente capacitada para ofrecer
proyectos tiles y transparentes a los pases.
Finalmente, la educacin y la capacitacin en transformacin gentica pueden ser herramientas crucia les para la toma de decisiones en el nivel poltico,
social y econmico, ya que los productos derivados
de la investigacin, pueden llegar a ser altamente
rentables y tiles a los pases.
6. 2. Infraestructura
La infraestructura implica el establecimiento y la
asimilacin de nuevas tecnologas y la implementacin de condiciones materiales de acuerdo con proyectos de investigacin especficos. Este es un factor
de difcil solucin para los pases menos desarrollados ya que requiere una fuerte inversin, principalmente de capital. Por otro lado, el montaje de laboratorios debe ser realizado con todas las garantas,
seguridades y especificaciones necesarias para soportar todo el material reactivo, los equipos electrnicos y dems componentes que sean necesarios. Y
esta no es una tarea fcil y econmica. El montaje
incluye importacin de equipos y materiales, localizacin adecuada del laboratorio, generadores alternos de energa, etc. La biotecnologa es un sector
tecnolgico nuevo que conlleva riesgos econmicos.
Y estos riesgos deben ser asumidos por aquellos centros de investigacin que estn interesados en desarrollarla, pero sobre todo, deben estar respaldados
por el Estado a travs de facilidades de financiamiento, aduanas, etc.
6.3. Recursos financieros
La inversin en capital para el establecimiento y
mantenimiento de proyectos de investigacin y desarrollo en biotecnologa, es bastante fuerte. Se de-
be invertir en capacitacin de personal tcnico calificado, en la mayora de los casos se deben importar
los materiales de investigacin (especialmente qumicos), se deben equipar los laboratorios, y se deben
mantener los materiales biolgicos y genticos utilizados en los proyectos. Adems, si el Estado o las
instituciones no poseen una poltica de fomento a la
investigacin en ciencia y tecnologa que garantice
nichos de trabajo, de nada servir el fomento al entrenamiento de recursos humanos.
Estos recursos financieros pueden ser pblicos, privados, nacionales o extranjeros. En la actualidad, existen instituciones internacionales como el International Center for Genetic Engineering and Biotechnology
(ICGEB) o CAABI que ofrecen financiamiento y capacitacin en biotecnologa, y existen recursos de entidades financieras internacionales como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, o el Banco Interamericano de Desarrollo. Por otro lado, la Corporacin
Andina de Fomento (CAF) en el nivel andino- est estudiando lneas de financiamiento para proyectos relacionados con diversidad biolgica y biotecnologa.
El poder de gestin que se observe en los institutos
de investigacin biotecnolgica, y el soporte del Estado a dicha gestin, son las claves para la investigacin y desarrollo de biotecnologa.
6.4. Intercambio de informacin y expertos
La relacin entre investigadores y centros de investigacin es crucial en el momento de desarrollar criterios de accin para proyectos en biotecnologa. Estas relaciones pueden ser en el nivel local, nacional
e internacional. A menudo los grupos de investigacin en biotecnologa buscan la complementacin de
sus perfiles de trabajo en otras entidades nacionales
o extranjeras con las que puedan hacer proyectos
conjuntos o donde se buscan hacer estudios especficos en materias que son consideradas prioritarias.
El intercambio de informacin se puede hacer a travs de redes de investigadores como la existente a
travs de Simbiosis30, a travs de mecanismos de
cooperacin cientfica y tcnica como el ClearingHouse Mechanism del Convenio sobre Diversidad Biolgica, o a travs de convenios especiales entre universidades, centros de investigacin y Estados.
6.5. Facilidades para investigacin
La investigacin en ciencia y tecnologa, especialmente en un campo tan nuevo como la biotecnolo29 Izquierdo, Juan and De la Riva, Gustavo. Plant biotechnology and food security in Latin America and the Caribbean. EJB: Electronic Journal of Biotechnology [on line] 15 April 2000, vol. 3 No. 1 [cited 4 april 2001] Available from; http://ejb.ucv.cl/content/vol3/issue1/full/1/index.html. Page
5.
30 Simbiosis es un sistema de informacin especializada en Biotecnologa y
Tecnologa de Alimentos para Amrica Latina y el Caribe, organizado bajo
el patrocinio del Programa Regional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico,
PRDCYT del Departamento de Asuntos Cientficos y Tecnolgicos de la Organizacin de los Estados Americanos, OEA.
cuadas que abarquen los diferentes aspectos que envuelve la investigacin y el desarrollo biotecnolgico. Estos aspectos pueden dividirse en tres grandes
ramas: propiedad intelectual, bioseguridad y acceso
a los recursos genticos.
Como se ha anotado anteriormente, los vacos en las
regulaciones existentes, o la falta de normas adecuadas para abordar la investigacin en transformacin gentica, puede convertirse en obstculo y desincentivo al desarrollo biotecnolgico, no solamente entre los nacionales de un Estado, sino para las
entidades e investigadores extranjeros que puedan
estar interesados en desarrollar proyectos.
Una regulacin clara en biotecnologa y especialmente relacionada con OGM debe abrir espacios
para facilitar la investigacin y generar adems beneficios para aquellos que participen en los proyectos. Por otro lado, una regulacin burocrtica y restrictiva solo conseguir detener el desarrollo de la
ciencia y la tecnologa. Debe tenerse en cuenta que
los pases en MERCOSUR, CAN y Chile, pueden ser
tanto consumidores de tecnologas forneas, como
usuarios de sus propios desarrollos. Ya hay pases como se ver ms adelante que no solamente han
desarrollado su investigacin en OGM, sino que adems son importadores y exportadores activos de dichos productos.
Las regulaciones que existen o las que se preparen a
futuro, deben observar este doble componente. No
ser restrictivos con la investigacin extranjera, pero
tampoco con la nacional. Y este es un punto clave
para que la normatividad pueda fomentar el desarrollo de la biotecnologa.
31 Nota: Es importante recalcar que las posiciones que se reflejan en este documento no necesariamente corresponden a las posiciones de los Estados en
la materia, sino que muestran las opiniones de entidades o personas que
pertenecen a dichos pases, y de las cuales se ha allegado informacin.
Tabla 2
Encuesta sobre las condiciones de los pases de la
regin en desarrollo biotecnolgico
ARGENTINA
Inters en desarrollar
biotecnologa
Educacin y entre namiento
Infraestructura
Recursos financieros
Intercambio de informacin y expertos
Facilidades para la
investigacin
Facilidades de acceso al material gentico
Regulacin en bio tecnologa
Alto
Mediano
Bajo
Inexistente Existente
X
X
X
X
X
X
X
X
Inters en desarrollar
biotecnologa
Educacin y entre namiento
Infraestructura
Recursos financieros
Intercambio de informacin y expertos
Facilidades para la
investigacin
Facilidades de acceso al material gen tico
Regulacin en bio tecnologa
Alto
Mediano
Bajo
Inexistente Existente
X
X
X
X
X
Fuente: Susana Kakuta. Coordinadora Unidad de Competitividad Industrial, Confederacin Nacional de Industrias. skakuta@mail.cni.org.br
COLOMBIA
Inters en desarrollar
biotecnologa
Educacin y entrenamiento
Infraestructura
Recursos financieros
Intercambio de informacin y expertos
Facilidades para la
investigacin
Facilidades de acceso al material gentico
Regulacin en biotecnologa
Alto
Mediano
Bajo
Inexistente Existente
X
X
X
X
X
X
X
En bioseguridad
para OGM
de uso
agrcola
Fuente: Ana Mara Hernndez Salgar. Asesora Ministerio del Medio Ambiente. amhernandez@minambiente.gov.co
CHILE
Inters en desarrollar
biotecnologa
Educacin y entre namiento
Infraestructura
Recursos financieros
Intercambio de informacin y expertos
Facilidades para la
investigacin
Facilidades de acceso al material gen tico
Regulacin en bio tecnologa
Alto
Mediano
Bajo
Inexistente Existente
X
X
X
X
X
X
X
X
ECUADOR
Alto
Inters en desarrollar
biotecnologa
Educacin y entrenamiento
Infraestructura
Recursos financieros
Intercambio de informacin y expertos
Facilidades para la
investigacin
Facilidades de acceso al material gentico
Regulacin en bio tecnologa
Mediano
Bajo
Inexistente Existente
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Lourdes Torres, Coordinadora de Biotecnologa, Universidad San Francisco de Quito. lourdes@mail.usfq.edu.ec
PARAGUAY
Alto
Inters en desarrollar
biotecnologa
Educacin y entre namiento
Infraestructura
Recursos financieros
Intercambio de informacin y expertos
Facilidades para la
investigacin
Facilidades de acceso al material gentico
Regulacin en bio tecnologa
Mediano
Bajo
Inexistente Existente
X
X
X
X
X
X
X
X
Inters en desarrollar
biotecnologa
Educacin y entre namiento
Infraestructura
Recursos financieros
Intercambio de informacin y expertos
Facilidades para la
investigacin
Facilidades de acceso al material gentico
Regulacin en biotecnologa
Alto
Mediano
Bajo
Inexistente Existente
X
X
X
X
X
X
X
Ley en
proceso
de
reglamen
tacin
Inters en desarrollar
biotecnologa
Educacin y entrenamiento
Infraestructura
Recursos financieros
Intercambio de informacin y expertos
Facilidades para la
investigacin
Facilidades de acceso al material gentico
Regulacin en biotecnologa
Alto
Mediano
Bajo
Inexistente Existente
X
X
X
X
X
X
X
X
7.1. Brasil32
La Corporacin Brasilera de Investigacin Agropecuaria (Embrapa) 33 es una institucin pionera en el Brasil en lo que se refiere a la adaptacin y generacin
de tecnologas modernas de inters agrcola. Segn
ellos, el debate sobre el uso de plantas transgnicas
actual est demasiado concentrado en algunos pocos
productos que han llegado a los mercados en los ltimos tres aos, fruto de la llamada "primera ola" de
la ingeniera gentica, caracterizada por mantener
las caractersticas de un producto convencional en
los productos transgnicos y sus derivados (e.j. la soja Roundup Ready). La segunda ola se refiere a los
productos que difieren de los obtenidos por tcnicas
convencionales, como la soja High-Oleic, cuyo aceite tiene mayor estabilidad al calor y contiene mayor
concentracin de cido oleico. Tambin proponen
una tercera ola en la cual las plantas desempearn
el papel de "biofbricas" desarrolladas para obtener
productos de inters para la industria farmacutica
y de alimentos. En otras palabras, la polmica actual
en torno a los OGM no considera que la ingeniera gentica aplicada al mejoramiento gentico vegetal
provoca actualmente cambios en los sistemas de
produccin agrcola, generando alternativas creativas para el aumento de la produccin y productividad de alimentos con seguridad ambiental y reduccin de costos de produccin. La competitividad de
los agronegocios presentes y futuros estar, por lo
tanto, directamente vinculada a la capacidad de incorporar tecnologas avanzadas en los procesos de
produccin.
La inversin estratgica en la formacin de personal
e infraestructura fue intensificada a partir de los
aos 80, especialmente en reas de biologa celular
y molecular, fundamentales para la aplicacin de ingeniera gentica en el mejoramiento de plantas.
Las inversiones hechas por la Embrapa desde entonces parten de la premisa de que la agricultura sostenible depende de la ciencia y el desarrollo tecnolgico, factores decisivos para aumentar la productividad del pas. Ms an, mantener bajos los niveles de
uso tecnolgico en el sector agrcola, es condenar al
pas a la pobreza y desplazar la enorme ventaja comparativa del sector en relacin con sus principales
competidores en una economa globalizada.
Embrapa se ha venido preparando estratgicamente
desde hace ms de quince aos, para generar y
adaptar tecnologa agropecuaria de punta. El uso seguro de la ingeniera gentica desempear un papel
de alta relevancia en el desarrollo sostenible de la
economa nacional, por las nuevas posibilidades que
trae, incluyendo la reduccin de costos de produccin y de impactos ambientales en el medio rural.
32 Extractado de la pgina Web de la Embrapa: http://www.embrapa.br
33 La Embrapa Recursos Genticos y Biotecnologa, tiene como misin inves tigar componentes de la agrobiodiversidad buscando la disponibilidad de recursos genticos y biotecnologas para alcanzar soluciones tecnolgicas
competitivas y sostenibles, para las principales cadenas productivas de los
agro negocios en el Brasil, y en beneficio de la sociedad.
Sin embargo, es preciso en este contexto una inmediata inversin por el gobierno, en entrenamiento e
infraestructura, en el rea de anlisis de seguridad
alimentaria y ambiental, fundamentada en principios cientficos de riesgo.
Embrapa clasifica la investigacin de plantas transgnicas en cuatro dimensiones: 1) La relevancia de
la tecnologa de ADN recombinante para el desarrollo sostenible de la economa brasilea; 2) garanta
de disponibilidad de estas tecnologas de forma segura para el consumidor y para el medio ambiente,
a la luz de los conocimientos cientficos de bioseguridad existentes; 3) Posibles ventajas comerciales
para el Brasil de certificados de origen de algunos
commodities transgnicos; y 4) El derecho del consumidor de optar por el consumo de alimentos transgnicos o no transgnicos.
De acuerdo con la Embrapa, el impacto de la biotecnologa ocurre de forma irreversible en reas como
agricultura, salud humana y animal, entre otras.
Dentro del movimiento de la biotecnologa se ha visto que, solo en agricultura, el mercado potencial es
de 30 billones de dlares. En este contexto, el Brasil
ya est probando en el campo los primeros productos genticamente modificados como la soja, el mijo, la batata y la caa de azcar resistentes a herbicidas, insectos y virus, entre otros.
Un equipo de biotecnologa ha avanzado en la produccin de plantas transgnicas resistentes a virus y
con cualidades nutricionales, caractersticas que no
se podran obtener por mejoramiento gentico convencional. Embrapa est avanzando tambin en la investigacin para posibilitar la fecundacin in vitro de
vulos de especie bovinas, primer paso hacia la clonacin de animales de inters zootcnico y muy importante en la conservacin de especies amenazadas.
En biotecnologa vegetal, un equipo de control biolgico ya produjo un bioinsecticida a base de Bacillus
para el control del mosquito urbano, y se estn observando los aspectos bsicos de investigacin en
hongos, bacterias y virus utilizados en control de diversas plagas y plantas dainas.
Embrapa lidera dos programas de mejoramiento gentico vegetal para plantas anuales cultivadas en la
franja tropical y semi - templada y que, con la incorporacin segura de transgenes para resistencia a plagas y enfermedades, adaptacin de esas variedades
a condiciones ambientales adversas, y agregacin de
valor nutricional y farmacutico, puede contribuir
para consolidar una posicin de liderazgo en el pas
en la produccin de granos, fibras y oleaginosas en
el nivel mundial.
Tambin tienen un programa para analizar el genoma de plantas, animales y microorganismos con nfasis inicialmente en el anlisis funcional de genomas de races como soja, frijoles, mijo y el genoma
niendo en cuenta entre otras cosas, las modificaciones en el contenido de txicos y alergenos naturales
del organismo no modificado, toxicidad y alergenicidad de las nuevas protenas expresadas por los transgenes, digestin y metabolismo de las nuevas protenas, biodisponibilidad de nutrientes y micronutrientes, y toxicidad aguda y crnica.
El debate en torno a los organismos genticamente
modificados hizo que el sector privado constituyera el
Grupo Biotecnologa, integrado por 18 entidades del
mbito de la biotecnologa relacionados con el sector
agropecuario, tales como asociaciones, centros, confederaciones, consorcios, federaciones y sociedades
de productores agropecuarios, semilleros, de la sanidad y de tecnologa agropecuaria, exportadores, acopiadores de granos, etc. Este grupo considera necesario establecer una poltica de Estado en apoyo del desarrollo de la biotecnologa, que no se cambien las
normativas vigentes en el rotulado de productos de
alimentos y bebidas, ni se agreguen textos que puedan llevar confusin, no convalidar medidas restrictivas al comercio ya que no existen evidencias cientficas que lo justifiquen, y finalmente, insistir internacionalmente en la eliminacin de subsidios a la agricultura que se convierten en barreras para el acceso
a los mercados. Tambin consideran que es necesario
obtener la aceptacin pblica, sin la cual los productos derivados de la biotecnologa tendran dificultades para ser adoptadas por el mercado.
La posicin oficial argentina respecto al tema, se ve
expresada en el documento UNEP/CBD/BS/TE-HTPI/I/INF.1, pgina 2. Los puntos ms relevantes a sealar son los siguientes 35:
1. En general, Argentina no diferencia la produccin
de granos, si bien bajo algunas circunstancias los
granos son segregados. Un ejemplo de esto es el
Maz Flint que es separado teniendo en cuenta
tanto la calidad como la ausencia de OGM. Adems, hay regulaciones para diferenciar los productos orgnicos de los no orgnicos.
2. Los OGM destinados para uso contenido son claramente identificados en Argentina. Las inspecciones sobre estos OGM son llevadas a cabo por el
Instituto Nacional para Semillas (ex INASE) y el
SENASA, tanto para ensayos en viveros y laboratorios, como para ensayos en campo.
3. Argentina tiene una larga experiencia en la aplicacin de procedimientos de acuerdo informado
previo. Adems, adicionalmente a la informacin
sobre evaluacin de riesgo ambiental hecho por
la CONABIA, la SENASA realiza evaluaciones sobre
el uso de OGM para alimentacin y forraje.
34 Extractado de la conferencia dictada por el Doctor Juan M. Dellacha, del
Foro Argentino de Biotecnologa "Construyendo capacidades en la sociedad
para un nuevo bioparadigma", para el Foro Latinoamericano en Biotecnologa, realizado en Montevideo, Uruguay, entre el 28 y el 30 de marzo de
2001.
35 Informacin enviada por la Direccin General de Asuntos Ambientales del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.
4. Los OGM para comercializacin debern seguir procedimientos de identificacin regulados por la legislacin argentina sobre semillas, de acuerdo con
UPOV, donde cada paquete de semilla es identificado y etiquetado. Esta identificacin incluye las
caractersticas, puntos de contacto, nombre y direccin de importador y exportador, y requerimientos especiales si se necesitan para manejo,
almacenamiento, transporte y uso seguro.
7.3. Paraguay36
En el mejoramiento de plantas cultivadas se han utilizado tradicionalmente mtodos convencionales. En
la dcada de los 70, con el advenimiento de modernas tcnicas biotecnolgicas, entre ellas la ingeniera gentica, se empez a utilizar la recombinacin
gentica del ADN. A pesar de tener esta tcnica de
mejoramiento mltiples ventajas frente al mejoramiento convencional, existe preocupacin en el nivel mundial frente a su empleo y posterior liberacin
de los OGM al medio ambiente. En este sentido, se
crea en 1997 la Comisin de Bioseguridad (Decreto
18481), con el objeto de atender, analizar y recomendar en todo lo referente a la introduccin, ensayos de campo, liberacin al ambiente de plantas
transgnicas en el pas.
Respecto a solicitudes para ensayo de transgnicos,
con anterioridad a la creacin de la Comisin de Bioseguridad, la Empresa Delta Pine Paraguay Inc., obtuvo del Ministerio de Agricultura y Ganadera autorizacin para hacer ensayos con algodn transgnico. En mayo de 1999 la Comisin de Bioseguridad
destruy los materiales existentes cosechados (1.200
kg aproximadamente).
Por otro lado, la empresa Monsanto Argentina SAIC,
solicit a la Comisin de Bioseguridad autorizacin
para introducir ensayos de soja RR, resistente al
Glyphosato, la que fue denegada en 1998 y 1999. Para el periodo 1999/2000 Monsanto volvi a solicitar
autorizaciones para la introduccin de soja RR con
fines experimentales, las cuales se concedieron.
Las actividades del Ministerio de Agricultura y Ganadera, ante la posible introduccin legal de materia les transgnicos al pas durante los periodos 19992001 se ha ceido a los siguientes lineamientos: disposiciones normativas, asesoramiento tcnico de
FAO y Embrapa, campaa de concientizacin con
productores, reuniones con agroexportadores, autoridades departamentales, fiscalizacin de pre-siembra en silos, fiscalizacin de post-siembra en campo,
y, de ser el caso, denuncias ante la Fiscala General
del Estado. La Comisin de Bioseguridad ha sido el
organismo asesor de ste Ministerio, y del de Salud
36 Informacin extractada el documento "Situacin de los organismos vivos
modificados (organismos genticamente modificados, organismos modificados genticamente, transgnicos) en Paraguay". Ministerio de Agricultura y
Ganadera, Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social, Comisin de Bioseguridad. Paraguay. Elaborado por la Ingeniera Agrnoma Mara Estela Ojeda, Coordinadora de la Comisin de Bioseguridad.
en polticas de uso de los OGM y falta internalizar el alcance de las normativas legales.
12. Escasa predisposicin al dilogo y concertacin
entre sector pblico y privado en el tema de los
OGM.
Tambin vale la pena aclarar que se utilizan los trminos organismo modificado genticamente, organismo genticamente modificado y organismo vivo
modificado como sinnimos.
Algunas recomendaciones tcnicas emanadas del Informe sobre Soja Transgnica en Paraguay, son las siguientes:
1. Incrementar el control y fiscalizacin en fincas y
en las zonas de mayor riesgo. Establecer el equi po tcnico que realizar el control, solicitar el
apoyo de la Fiscala General del Estado para las
intervenciones, y al sector privado el apoyo econmico para la provisin de insumos. Como el
rea a fiscalizar es extensa y existe la posibilidad
de no cubrirla en su totalidad, se sugiere una flexibilizacin del Decreto por el cual se prohibe la
utilizacin de materiales transgnico, argumentando que la medida tiene por objetivo salvaguardar la exportacin de soja convencional y
disminuir los riesgos de contaminacin debido a
la presencia probable de soja transgnica.
2. Establecer las normativas para la cosecha de soja,
que incluya temas como la identificacin y registro de las fincas con cultivos transgnicos; el establecimiento de medidas tcnicas para la cosecha por separado del material transgnico y las
competencias de las dependencias del Ministerio
de Agricultura y Ganadera en el tema; la solicitud
al sector privado de habilitacin de silos que recojan la soja transgnica; la remisin de los registros
de productores a la justicia, para que la medida
tcnica del Ministerio de Agricultura y Ganadera
sea cumplida; y establecer las responsabilidades
ante la inobservancia de las normativas.
7.4. Colombia 37
Uno de los elementos que ms ha desestimulado el
desarrollo de la biotecnologa y en particular el de la
transgnesis en Colombia es la falta de personal altamente capacitado, ya que las universidades no
ofrecen programas de postgrado en estas tcnicas y,
aunque las opciones de estudio en el exterior son
amplias, no son atractivas para un investigador que
desee regresar por la poca capacidad que tiene el
pas de absorber este tipo de profesionales.
Otra agravante a la falta de personal calificado, es
el aislamiento de los profesionales existentes, motivado por la ausencia de una cultura extendida de
trabajo interdisciplinario e interinstitucional. Esto es
particularmente crtico en biotecnologa, donde se
requiere profesionales de alto nivel de formacin en
diversas reas.
Pese a esta situacin difcil, Colombia como pas an fitrin del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ha encontrado en ste una fuente constante de capacitacin y entrenamiento donde tienen
oportunidad de participar tesistas de pregrado y
postgrado. Adems CIAT ha desarrollado cursos formales en diferentes temas biotecnolgicos. Y en el
nivel nacional, varias universidades pblicas y privadas estn fomentando la investigacin en sus estudiantes, en cooperacin con entidades como el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnologa (Colciencias), que est ofreciendo permanentemente becas y convocatorias para educacin, entrenamiento e intercambio de cientficos en
el rea biotecnolgica.
Si bien existen algunos laboratorios biotecnolgicos,
con capacidad adecuada, para la inspeccin y anlisis de OGM introducidos al pas, hacen falta laboratorios especializados que estn dentro de la funcin
pblica para la implementacin adecuada de compromisos internacionales como el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnologa.
Con la reduccin del presupuesto asignado a Colciencias a finales de la dcada de los noventa la investigacin en Colombia sufri un gran dao. Colciencias
era la nica entidad que financiaba investigacin de
"gran envergadura" y a mediano plazo (tres aos) en
el sector publico y privado. Otras fuentes slo cubren montos muy pequeos y exigen resultados a
corto plazo.
La situacin de violencia que vive Colombia ha ahuyentado a los investigadores extranjeros que mantenan vnculos de cooperacin con los centros de investigacin nacionales. La cooperacin se ha tenido
que realizar a distancia. Afortunadamente en el sector acadmico internacional hay quienes desean
continuar apoyando la investigacin en Colombia y
muchas universidades ofrecen oportunidades a los
colombianos en su formacin de postgrado, quienes
al retornar al pas siguen vinculados con su centro de
formacin en el exterior generando investigacin en
el pas bajo la colaboracin externa.
Una buena experiencia que tiene Colombia es el manejo del intercambio de informacin para la cooperacin cientfica y tcnica. Se ha establecido una red
de investigadores en el nivel nacional e internacional a travs del Clearing-House Mechanism del Convenio sobre Diversidad Biolgica, que ha sido apoyado por la Agencia de Cooperacin Alemana (GTZ) para su implementacin en Colombia. Igualmente, Colciencias tiene una red de investigadores en el nivel
nacional que est permanentemente informada de
actividades, cursos y bibliografa.
37 Comentarios personales de los siguientes expertos: Juan Diego Palacio, Investigador Programa de Inventarios del Instituto Alexander von Humboldt,
Myriam de Pea, Jefe del Programa Nacional de Biotecnologa de Colciencias, Rodrigo Artunduaga, Coordinador de Bioseguridad del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y Mara Teresa Reguero, Directora de Investigacin
de la Universidad Nacional de Colombia.
La mayor parte de la investigacin la realizan las universidades y el sector privado con fines comerciales.
El sector pblico a travs de los institutos de investigacin cientfica, realiza muy poco trabajo en el tema biotecnolgico. Una excepcin est marcada por
la Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria (CORPOICA) de carcter mixto, que est realizando importantes investigaciones en rea gentica
vegetal y animal con el propsito de desarrollar nue vos mtodos y tecnologas a la produccin agropecuaria, teniendo como base los hallazgos de la investigacin bsica y del progreso cientfico en general.
Una de sus lneas de investigacin, precisamente, est directamente ligada con la transgnesis39.
En cuanto a ensayos transgnicos, el Consejo Tcnico Nacional de Bioseguridad del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA ha aprobado dos proyectos.
Uno para clavel azul y otro para arroz resistente al
virus de la hoja blanca.
Los principales sectores que hacen investigacin biotecnolgica son el agrcola, el alimentario, el ambiental y el de salud.
7.5. Per40
La prctica de la biotecnologa en este pas viene
realizndose en un amplio rango de reas temticas,
pero al no haberse logrado una fuerte alianza entre
el sector cientfico-acadmico (proveedores) y el
sector productivo (usuarios), no ha sido empleada
para otorgar competitividad a sector productivo alguno. Adems, no ha sido conceptuada como una actividad comercial, cientfico-tecnolgica de gran impacto econmico, y como tal enmarcada en el entorno econmico, poltico, social y cultural del pas.
La biotecnologa no ha sido identificada como una
actividad prioritaria y estratgica para el desarrollo
del pas. Tampoco se ha logrado establecer una fuerte comunicacin, interaccin y accin de servicios
entre el sector cientfico-acadmico y los sectores
productivos.
Un problema crucial es la existencia de un sistema
nacional de ciencia y tecnologa dbil con barreras
que superar. Entre las ms importantes se destacan:
reducida masa crtica de investigadores, laboratorios
pobremente equipados con limitado apoyo logstico
y de informacin (comunicaciones entre investigadores y servicio bibliotecario), pocas lneas definidas
de investigacin encaminadas a la solucin a mediano y largo plazo de problemas prioritarios nacionales, adems de la poca interaccin entre investigadores, tanto en el nivel nacional e internacional, as
como entre instituciones. Finalmente, los recursos
financieros para llevar a cabo las actividades de investigacin y las prcticas de desarrollo son reducidos limitando la comercializacin de los productos
tecnolgicos resultantes.
La biotecnologa nacional depende de la participacin de un reducido nmero de investigadores altamente capacitados en biotecnologa. Esta situacin
deber cambiar si se facilitan los estudios graduados
de profesionales en universidades extranjeras de
prestigio, as como apoyando los programas de Maestra ya existentes, en vez de crear otros nuevos.
El apoyo actual del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnologa del Per (CONCYTEC) a proyectos de investigacin sobre biotecnologa, con montos inferiores a los cuatro mil dlares anuales, resulta insuficiente para desarrollar una contribucin cientfica
significativa. Sin embargo, se han hecho esfuerzos
para superar esto. En 1994 y por nica vez se convoc el Concurso Nacional de Innovacin de Biotecnologa con la presentacin de cerca de 50 proyectos,
de variados presupuestos. El CONCYTEC adems
otorga un promedio de 5 becas para pasantas por
ao, para especializarse en algunas tcnicas en el nivel internacional, previo concurso en el nivel nacional a travs de sus enlaces del interior del pas.
El CONCYTEC cuenta con una base de datos que permite diseminar informacin sobre cursos, proyectos,
seminarios, etc., a travs de los Boletines del
CONCYTEC, que lamentablemente se venden. Esto
pudiera limitar que la informacin llegue a todos los
posibles y ms aptos candidatos, e incluso no se logren cubrir las vacantes y becas ofrecidas.
En los ltimos aos la biotecnologa nacional se ha
visto beneficiada por gestiones en el nivel regional y
nacional con apoyo de la cooperacin internacional,
destacando entre las ms importantes, la Technical
Cooperation Network on Plant Biotechnology in Latin
America and the Caribbean (REDBIO/FAO), International Service for National Agricultural Research (ISNAR) de Holanda, Biotechnology for Crop Improvement in Latin America (BIOCILA), Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), UNESCO,
Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), CAF, ICGEB, Consultative
Group on International Agricultural Research
(CGIAR), entre otras.
La biotecnologa nacional viene practicndose en un
amplio rango de reas temticas, con un lento pero
creciente progreso a travs de los aos, principalmente en biotecnologa moderna. De acuerdo a las aplicaciones que tienen las actividades y lneas de investigacin realizadas por los investigadores nacionales en biotecnologa, stas pueden ordenarse en cinco grupos:
1. Para aprovechamiento de la biodiversidad y recursos locales, sea en un uso directo o por medio
39 La lnea de investigacin en mtodos de ingeniera gentica de plantas tiene como finalidad es la transferencia de fragmentos de ADN, que pueden
contener genes o las regiones reguladoras de su expresin, entre organismos vivos, para la produccin de sustancias o productos nuevos y con fines
comerciales de investigacin bsica o de mejoramiento de las especies.
40 Informacin extractada del libro " El desarrollo biotecnolgico en el Per",
publicado por el Consejo Nacional Ambiental del Per, CONAM.
2.
3.
4.
5.
7.6. Ecuador41
En el Ecuador no hay una legislacin vigente sobre
transgnicos y tampoco un registro oficial de actividades que se realicen con ellos. Existen proyectos
para desarrollar transgnicos pero no se conoce nada pblicamente. La Escuela Politcnica del Litoral
tiene un programa bastante amplio con el banano y
en un futuro tal vez se explore el desarrollo de OGM.
El CENAIM, que es un instituto de acuacultura, tena
un proyecto de produccin de camarn transgnico,
proyecto que no pudo concretarse por problemas de
personal capacitado y tecnologa. Otras instituciones
prefieren esperar a ver que pasa con la legislacin
para iniciar o completar proyectos. La Universidad
Catlica del Ecuador tiene un proyecto sobre biorremediacin del petrleo y se habla del desarrollo de
bacterias modificadas genticamente, pero la informacin al respecto es escasa. En el nivel de plantas
y animales no hay OGM desarrollados ni en proceso
de desarrollo en el Ecuador, o por lo menos no existen reportes oficiales al respecto. En cuanto a ensayos con material transgnico, ninguno ha sido permitido, por ausencia de legislacin. Sin embargo, se especula que podra haber ensayos o introduccionesno oficiales con tomate, soja y maz transgnico.
Las instituciones que ms trabajan en el campo de la
biotecnologa son las universidades tanto pblicas
como privadas; sin embargo todava falta personal
altamente capacitado, infraestructura y, sobre todo,
un buen financiamiento para establecer proyectos
concretos en ese campo.
En trminos generales en el rea agrcola, la biotecnologa todava est en fase de cultivos in vitro. En
el campo relacionado con la salud, hay investigaciones sobre el desarrollo de vacunas, pruebas de diagnstico, y aqu las herramientas de la biologa molecular son ms utilizadas. Hay ms proyectos que se
llevan a cabo, liderados principalmente por las universidades; sin embargo, no se podra hablar de
OGM, sino de utilizacin de tcnicas biotecnolgicas
y de biologa molecular.
En Ecuador hay inters para desarrollar biotecnologa propia, pero pocos proyectos que funcionen y
tengan un financiamiento asegurado. En el rea de
la medicina hay varios proyectos pequeos que se
desarrollan, y en el campo vegetal pocos, siendo el
principal uno financiado por el gobierno de Blgica.
En general, el financiamiento para investigacin y
desarrollo tecnolgico en el Ecuador es muy bajo.
En cuanto a educacin y entrenamiento en biotecnologa, hay pocos especialistas en esta rea con ttulo del Ph.D y algunos con Maestras obtenidas en
otros pases. Actualmente en la Universidad de la
Costa hay una maestra dentro de este campo cuyo
nivel no es competitivo. Hay varios estudiantes que
41 Informacin otorgada por la seora Lourdes Torres, Coordinadora de Biotecnologa, Universidad de San Francisco de Quito.
8. ANLISIS Y CONCLUSIONES
La biotecnologa es un conjunto multidisciplinario de
ciencias, tcnicas y tecnologas que se conjugan para manejar y alterar la informacin gentica en un
organismo vivo. Si bien existen metodologas clsicas, este estudio se enfoca en la biotecnologa moderna para la obtencin de organismos genticamente modificados, dentro de los cuales se incluyen los
transgnicos.
La aplicacin de la biotecnologa moderna, a travs
de la modificacin gentica de los organismos vivos,
permite ampliar los horizontes de desarrollo del ser
humano en diferentes aspectos. As mismo, puede
ofrecer oportunidades para la conservacin y recuperacin de la biodiversidad. A pesar de ser una herramienta con utilidades reales y potenciales para el
hombre, la capacidad de desarrollo cientfico y tcnico est restringida a aquellos que tienen la suficiente infraestructura y dinero para poder hacerlo.
Esto hace que la biotecnologa moderna est, en
gran medida, en manos de la industria privada lo
cual convierte los objetivos de la manipulacin gentica en desarrollos comerciales, dejndose los
descubrimientos y desarrollos cientficos, tcnicos y
tecnolgicos en un campo aparte.
Cualquier desarrollo, uso, manipulacin y liberacin
al ambiente de un OGM, debe tener consideraciones
precautelares. De acuerdo con el principio 15 de la
BIBLIOGRAFIA
Anderson, Luke (2001) "Transgnicos: ingeniera gentica, alimentos y nuestro medio ambiente".
Captulo 3. Gaia Proyecto 2001.
Artunduaga, Rodrigo. "Introduccin, produccin, uso
y comercializacin de plantas transgnicas en
Colombia: aproximacin a la regulacin de la
evaluacin y manejo de riesgo". Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Junio de 2000.
________ (2000) "The impact of biotechnology to
sustainable agriculture development in Latin
America and the Caribbean region: the Andean
Countries as a model". Background paper.
________ (2001) "Agro en el Siglo XXI: el rol de las
plantas transgnicas en el desarrollo tecnolgico
del sector Agrcola" Resmen.
Corporacin Autnoma Regional de la Frontera NorOriental CORPONOR, Servicio Nacional de Apren dizaje, SENA, Instituto Nacional de Enseanza
Media Diversificada, INEM. 1997. Investigacin y
desarrollo tecnolgico en agroecosistemas, biodiversidad y manejo sostenible de los recursos naturales en las subcuencas de los rios Zulia, Pamplonita y parte baja del Catatumbo. Consultora
elaborada por Pompilio Carrillo. San Jos de Ccuta: CORPONOR, SENA, INEM.
Consejo Nacional del Ambiente, CONAM (1997) " El
desarrollo biotecnolgico en el Per". Libro extractado de la pgina de Internet http://www.conam.gob.pe
De Pea, Myriam. (2001) "Fortalezas y debilidades
para el desarrollo de la biotecnologa en Colombia y la transferencia de tecnologa". Programa
Nacional de Biotecnologa. Colciencias, Colombia. Conferencia para le Foro Latinoamericano de
Biotecnologa, Montevideo 28-30 de marzo de
2001.
Dellacha, Juan M. (2001) "Construyendo capacidades
en la sociedad para un nuevo bioparadigma" Foro
Argentino de Biotecnologa CamBio Tec. Conferencia para le Foro Latinoamericano de Biotecnologa, Montevideo 28-30 de marzo de 2001.
Hernndez Salgar, Ana Mara. Biotecnologa y bioseguridad: alternativas para la conservacin y el
uso sostenible de la agrobiodiversidad. Ponencia
presentada a la Conferencia Internacional sobre
Comercio, Ambiente y Desarrollo Sustentable:
Perspectivas para Amrica Latina y el Caribe.
Ciudad de Mxico, Mxico, Febrero 19 a 21 de
2001. Organizado por el PNUMA, UNCTAD, IISD,
UNAM, Consejo Mexicano para el Desarrollo Sustentable.
________, Palacio Juan Diego. "Biotecnologa: oportunidades tcnicas y jurdicas". Ponencia presentada en el Taller sobre Poltica Nacional de Biodiversidad para el Norte de Santander. Corporacin
Autnima Regional de Norte de Santander e Instituto Alexander von Humboldt. Ccuta, Colombia. Noviembre 6 de 2000.
________, Pardo Maria del Pilar. "Comentarios preli minares a los puntos enviados por el Ministerio
del Medio Ambiente para definir un instrumento
jurdico sobre bioseguridad, su objeto, contenido
y alcances". Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Santaf
de Bogot, D.C., 1999.
Instituto de Estudios Rurales Universidad Javeriana,
Centro para la Investigacin en Sistemas Sostenibles de Produccin Agropecuaria CIPAV, Instituto
Mayor Campesino IMCA, Universidad de Ciencias
Agrcolas de Suecia. 1994. Memorias III Seminario
Internacional: Desarrollo sostenible de Sistemas
Agrarios. Maestra en Desarrollo Sostenible de
Sistemas Agrarios y Maestria en Sistemas Sostenibles de Produccin Animal en los Trpicos. Editado por Madeleydi Ortiz - Fundacin CIPAV. Cali,
Colombia: CIPAV.
Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. 2000. Biodiversidad y variedades vegetales: la proteccin de las nuevas
variedades vegetales y su relacin con la diversidad biolgica. Elaborado por Ana Mara Hernndez Salgar. Bogot, D.C.: Instituto Humboldt.
________ 1998. Colombia: biodiversidad siglo XXI,
propuesta tcnica para la formulacin de un plan
de accin nacional en biodiversidad. Editado por
Maria Claudia Fandio y Paola Ferreira Miani.
Santaf de Bogot: Instituto Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, DNP. 254 P.
________, Ministerio del Medio Ambiente. 1996.
Convenio sobre Diversidad Biolgica: textos y
anexos Ley 165 de 1994. Santaf de Bogot,
D.C.: Instituto Humboldt, Ministerio del Medio
Ambiente.
Lincoln Roger, Boxshall Geoff y Clark Paul. 1998. A
dictionary of ecology, evolution and sistematics.
Second Edition. Cambridge, United Kingdom:
Cambridge University Press.
Lindsey, K y Jones, M.G.K. 1992. Biotecnologa vegetal agrcola. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, Espaa. 276 p.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Direccin General de Desarrollo Regional. 1998. Gestin Ambiental: aproximaciones para la formulacin de una poltica agropecuaria sostenible.
Santa Fe de Bogot: El Ministerio.
cos, distinguiendo el escenario internacional (Protocolo de Cartagena) del regional o local (procedimiento de aprobacin de OGM, etiquetado). La finaa polmica instalada en torno a los organismos lidad de este captulo no es un relevamiento exhausgenticamente modificados (OGM) involucra a la tivo de los marcos regulatorios vigentes sino que bsociedad toda en un debate amplio y complejo, en el sicamente pretende apuntar cuales son las tendenque se discute sobre los aspectos tcnicos y cientfi - cias en cuanto a contenidos normativos, gestin adcos, las cuestiones ticas, los beneficios y costos que ministrativa, cuestiones sensibles, y de ese modo
esta nueva biotecnologa promete; los impactos po - servir como insumo para futuros anlisis y discusiotenciales vs. ciertos impactos en la salud y en el am - nes; (iv) en la ltima seccin se repasan los principabiente que origina la utilizacin de los OGM y las im - les enunciados, reflexionando sobre ellos y planteanplicancias socioeconmicas que suscita la creacin do algunos interrogantes.
de este nuevo mercado, entre otras cuestiones. Adems, acompaando este proceso de posiciones anta gnicas y de afirmaciones contrapuestas, se suma
2. ALGUNOS CONCEPTOS BSICOS
desde el terreno poltico, jurdico e institucional la
gesta de espacios - nacionales e internacionales - en
los que se aspira, tras encendidas discusiones y lar- 2.1 QUE ES LA BIOTECNOLOGA MODERNA
gas negociaciones, a un consenso que propenda a la
armonizacin de polticas, el diseo de marcos regu- En el captulo II se hace una descripcin detallada de
latorios y la cooperacin en la gestin de la biotec- la ciencia y tcnica de la biotecnologa. Jurdicamente, esta disciplina es definida en el Protocolo de
nologa moderna y de la bioseguridad.
Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa
Enmarcado en estos antecedentes, se ha concebido (PCSB)1, artculo 3, el que precisa el alcance del trla idea de un estudio en el que se ahonde en el es- mino "biotecnologa moderna", establecindose que
tado del arte respecto del comercio de transgnicos ser entendida como:
en Amrica del Sur, y que una vez generada esa masa crtica de informacin, sta sirva como insumo pa- (a) la aplicacin de tcnicas in vitro de cido nucleico, incluidos el cido desoxirribonucleico (ADN)
ra facilitar la adopcin de una poltica comercial sorecombinante y la inyeccin directa de cido nubre OGM en un marco de integracin regional. En escleico en clulas u orgnulos; o
te contexto, la meta del presente trabajo ser encarar un anlisis descriptivo de los aspectos polticos - (b) la fusin de clulas ms all de la familia taxonmica, que superan las barreras fisiolgicas natujurdicos involucrados en el comercio de OGM.
rales de la reproduccin o de la recombinacin y
que no son tcnicas utilizadas en la reproduccin
y seleccin tradicional.
En consonancia con estos objetivos propuestos para
el presente captulo se ha trazado el siguiente esquema de trabajo: (i) como punto de partida se de- La biotecnologa bsicamente es definida como una
finen algunos conceptos bsicos, que permitan com- tcnica que utiliza sistemas biolgicos y organismos
poner un dilogo comn; (ii) luego se esbozan las vivos o sus derivados (clulas vivas, cultivo de tejiprincipales lneas en lo que a percepcin de OGM dos o molculas derivadas de un organismo vgr. en respecta. La meta aqu es plantear como se posicio- zima) para la creacin o modificacin de productos
na cada uno de los actores - semilleros, agricultores, o procesos para un uso o propsito especfico.
consumidores, ecologistas - focalizando la mirada en
los puntos de friccin; (iii) una vez delineado el pa- Ahora bien, la impronta de lo que se ha dado llamar
norama desde una perspectiva socio-poltica, se "biotecnologa moderna " esta dada por esa capaciaborda el anlisis de los aspectos jurdico-institucio*
nales involucrados en la temtica de los transgni- 1 Investigadora, FUNDACION AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (FARN), Argentina
Puede consultarse el texto del PCSB en el sitio web www.biodiv.org
dad desarrollada por los cientficos para poder seleccionar, sintetizar y transferir uno o ms genes de
un organismo vivo a otro a fin de proporcionarle a
ese nuevo organismo cierta caracterstica deseada.
As, en el campo de la agricultura, la aplicacin de
tcnicas biotecnolgicas permitieron, por ejemplo,
mejorar la adaptacin de ciertos cultivos a distintos
tipos de suelos, una mayor resistencia a determinados herbicidas, o una autoproteccin ante ciertas
plagas.
2.2 QUE ES LA BIOSEGURIDAD
El concepto de seguridad importa estar exento de
todo dao, peligro o riesgo. De all que la idea de
bioseguridad lgicamente se asocie a la bsqueda de
aquel escenario en el que el hombre y, en general los
organismos vivos, no estn expuestos o amenazados
por potenciales riesgos ya sea para su salud o para su
ambiente, y que resultaran en este caso de factores
biolgicos o biotecnolgicos.
Todos estos esfuerzos encaminados desde la bioseguridad con miras a controlar, minimizar y eventualmente eliminar los potenciales riesgos para la
salud y para el ambiente a los que pudieran estar
expuestas las personas y los organismos vivos con
motivo de la biotecnologa reconocen un marco
obligado de referencia como lo es el principio precautorio2. Sin embargo es dable adelantar que no
existe una posicin pacfica respecto al alcance y
aplicacin de este principio. En el punto 4.1.4 se
abordan in extenso los diferentes criterios y tendencias que se perfilan con referencia a la aplicabilidad del principio precautorio en materia de organismos vivos modificados.
nutricionales como por ejemplo a travs de variedades de soja que permitan obtener un mejor aceite y
con mayor niveles proteicos, nuevas variedades de
arroz (arroz dorado) u otros cultivos que podran
ayudar a combatir la deficiencia de vitamina A mediante la entrega de elevadas dosis de beta caroteno, o el desarrollo de una materia prima (vgr. algodn) ms ventajosa por ofrecer, por ejemplo, una
mejor calidad de fibras. En este caso, las ventajas
tambin alcanzaran a consumidores e industriales
quienes se veran beneficiados a partir de ese valor
agregado del producto. Por ltimo, cabe proyectar
una tercera generacin de OGM interesada en incorporar a los productos propiedades farmacuticas o
medicinales. En este sentido, existen divulgaciones
acerca de la labor de investigadores en incorporar
en las bananas y otros cultivos, vacunas como por
ejemplo contra la Hepatitis B y otras enfermedades
mortales como el clera.
COMPAAS
SEMILLERAS6
Que la biotecnologa ofrece los medios para producir alimentos de mejor calidad y en forma ms
eficiente y segura tanto para la salud, como para el medio ambiente.
Que el uso de estas nuevas tecnologas, permite aumentar la competitividad de pases agroexpor tadores, incrementando los rendimientos y la seguridad de la cosecha, por un lado, y disminuyen do los costos, por el otro.
Que constituye una herramienta ms para satisfacer las necesidades de alimentacin mundial que
da a da se agravan.
Que decrece el impacto ambiental (menor utilizacin de agroqumicos) y contribuye a una agricul tura sustentable.
AGRICULTORES
Que el cultivo de OGM significa mayores rindes por hectrea al lograr mejorar el control de male zas y plagas.
Que tambin importa una reduccin de costos la menor utilizacin de herbicidas y/o plaguicidas lo
que apareja un creciente control sobre los costos variables (agroqumicos, combustible, etc.).
Qu desafos y obstculos se les presentan?
ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES
RURALES &
ECOLOGISTAS7
Plantean la necesidad de profundizar los estudios que demuestren de manera fehaciente la inocui dad para la salud humana y para el ambiente, pues a priori identifican potenciales riesgos para la
salud (vgr. alergias, resistencia a antibiticos) y para el ambiente (disminucin de la biodiversidad,
supermalezas).
Que en el estadio actual de desarrollo de los OGM, stos slo benefician a las compaas biotec nolgicas y a los agricultores, resultando el consumidor un mero partcipe pasivo sin ventaja apa rente alguna.
Que no existen controles eficientes e imparciales a los productos OGM.
Exigen el derecho a saber y a elegir.
Hasta aqu se ha intentado delinear aquellos elementos bsicos que definen a los distintos actores
posicionados como clave en este nuevo mapa trazado alrededor de los organismos genticamente modificados. Para completar este panorama no debe soslayarse la presencia e injerencia de ciertos actores
perifricos, como por ejemplo, los procesadores de
alimentos y las grandes cadenas de comercializacin, quienes hasta al momento podra afirmarse
que no se han alineado de manera uniforme con determinada posicin pro o anti transgnica.
Al respecto, se reconocen bsicamente dos escenarios: (i) aquellos procesadores de alimentos y grandes
cadenas de comercializacin que han adoptado como
de OGM, mientras que en otros pases - con regulaciones ms laxas y/o consumidores menos demandantes- no han puesto en prctica la misma poltica9 .
nueva generacin de cultivos y los productos derivados de ellos o, caso contrario, hacia la comprobacin
de sus potenciales riesgos.
En este esquema precedente, donde complejas relaciones se entablan entre sectores con intereses en
apariencia diametralmente contrarios, podran identificarse a priori dos puntos de friccin significativos.
Por un lado, el binomio "inocuidad de los OGM vs. incertidumbre de sus potenciales riesgos" y, por el
otro, las cuestiones polticas-comerciales veladas
detrs de los argumentos que fundamentan sus respectivas posiciones (avances tecnolgicos, paliativos
para la humanidad, proteccin de la salud humana y
del ambiente, derecho a la informacin, etc.).
3.2.1 INOCUIDAD DE LOS OGM VS. INCERTIDUMBRE
DE SUS POTENCIALES RIESGOS
Las industrias semillera y agroqumica, alentaron a
la biotecnologa como una "nueva revolucin verde"
que permitira alimentar a la humanidad, expandir la
productividad agrcola y contribuir al desarrollo sustentable10. Algunos autores 11 sostienen que la evolucin presente de los mercados de transgnicos parece contradecir las expectativas originales de sus promotores, quienes prevean que el consumidor estara
dispuesto a satisfacer precios ms elevados para disponer de esta innovacin. Sin embargo, la preferencia del consumidor en muchos mercados parece haberse orientado en una direccin inversa. Al respecto, el presidente de una de las semilleras ms grande del mundo se lamenta diciendo "planificamos el
desarrollo pero no la comunicacin"12.
Los signos de alerta dados a conocer por organizaciones ambientalistas, movimientos rurales y asociaciones de consumidores - opositores de esta precipitada poltica de desarrollo biotecnolgico - constituyeron un elemento decisivo que oblig a que la comunidad acadmica, cientfica y la sociedad en general
entablaran un largo debate y transitaran ese difcil
camino hacia la justificacin de la inocuidad de esta
9 Profusa bibliografa ilustra esta situacin. Algunos ejemplos: (i) Revista TRANXGENIA. N 2 pag. 2 Julio1999. En la que se detalla que las firmas Unilever y Nestl haban decidido no utilizar OGM en el Reino Unido, como consecuencia de la
presin del pblico. Mas ante el reclamo de los consumidores de otros pases para que se tomaran all las mismas medidas, los portavoces de ambas compaas
a nivel internacional coincidan en afirmar que sus grupos estaran convencidos
de los posibles beneficios de los OGM y que por lo tanto continuaran utilizndolos en otros pases; (ii) Boletn de Actualidad sobre Transgnicos N 4 pag.4
Julio 2000. Programa Chile Sustentable. En el que se informa que la compaa
Kelloggs se haba negado a dejar de utilizar ingredientes transgnicos en sus
productos en EEUU, en tanto en Europa y Australia estara en proceso de retirar esos mismos ingredientes, por la fuerte presin de los consumidores; (iii) BURROS Marian, " Eating Well: What Labels Don't Tell You (Yet)". New York Times.
Febrero 9, 2000, en su artculo seala que muchas grandes compaas como
Kraft Foods, Nestle USA y Quaker Oats venden alimentos modificados genticamente en los EEUU mas no en ciertos mercados externos; (iv) Boletn de Actua lidad sobre Transgnicos N 6 pag.3 Abril 2001. Programa Chile Sustentable. En
el que se destaca que McDonald's -en respuesta a la presin de Greenpeace- haba anunciado que vendera slo pollos alimentados sin transgnicos en sus restaurantes de Alemania, Dinamarca y Suecia desde abril del 2001.
10 MANCUSI Diego, Alimentos del futuro o comida Frankestein? pag. 608. Revista Gerencia Ambiental Ao 7 N 67 Buenos Aires Septiembre 2000
11 ABLIN, Eduardo, PAZ Santiago. Productos Transgnicos y exportaciones agr colas: Reflexiones en torno de un dilema argentino pag. 3. Cancillera Argentina. Direccin Nacional de Negociaciones Econmicas y Cooperacin In-
manifestaciones18, etc.
Campaas en favor de una moratoria para los
transgnicos, no slo en Europa sino tambin regionalmente como por ejemplo en Brasil, Chile y Paraguay.
Acciones legales, como las encaradas en Brasil19.
Todos estos esfuerzos en distintas latitudes van encaminados a garantizar derechos tales como: (i) el de
participacin en el proceso de decisin respecto a todo lo concerniente a los OGM y los productos que derivan de ellos, (ii) el acceso a la informacin y (iii) el
derecho de elegir. Mas los resultados impacto de las
campaas, eficacia de las acciones, alcance de las
movilizaciones- difieren de una comunidad a otra.
As, la fuerte presin que representan para la Unin
Europea estos movimientos opositores a los OGM, no
se reproduce en igual medida en otros pases, como
por ejemplo en los latinoamericanos. En este sentido, desde las mismas organizaciones ambientalistas y
de consumidores, se sostiene que esta disparidad de
comportamientos e impactos obedece fundamentalmente al estado de alerta de la poblacin en razn
de las experiencias vividas, al grado de compromiso
y participacin que esa comunidad haya asumido y a
las circunstancias polticas, sociales y/o econmicas
en las que esa sociedad deba desenvolverse.
El caso europeo importa un claro ejemplo de lo que
significa una sociedad movilizada en razn de un estado de alerta motivado a partir de nefastas experiencias (bebidas gaseosas con dioxinas, hamburguesas con bacterias coli, vaca loca, etc.). Estas experiencias revelaron una incapacidad de los organismos
estatales en lo que respecta a sus competencia principalmente de control seguridad alimenticia- lo que
determin esta respuesta activa desde la sociedad en
pos de salvaguardar esa seguridad no garantizada, de
all esta batalla declarada contra los alimentos derivados de organismos genticamente modificados.
En los pases latinoamericanos, por su parte, tambin se registra ese estado de alerta de la sociedad
que a travs de diversas agrupaciones de consumidores, ambientalistas y rurales - fuertemente arraigados en algunos pases - se movilizan a favor de una
regin libre de transgnicos o con miras a una moratoria a los permisos para el cultivo de OGM. No obstante ello, como se sealara, el impacto de las actividades de estas organizaciones no gubernamentales
enroladas en campaas antitransgnicas resulta ms
marginal si se lo analiza comparativamente con el
generado por similares organizaciones en Europa.
directores generales de las 83 principales empresas de alimentacin preguntndoles si utilizaban en sus productos en particular el maz Bt. Revista
TRANXGENIA N 4 pag. 5 ao 1999.
18 Como la manifestacin de protesta llevada a cabo por la organizacin CONO SUR LIBRE DE TRANSGNICOS en la puerta del Seminario Panamericano
de Semillas que tuvo lugar en Uruguay en noviembre del 2000.
19 Accin legal promovida por el Instituto Brasileo de Defensa del Consumidor
, en la que no obstante el dictamen tcnico favorable emitido por la CTNBio- se oblig a las empresas demandadas a someter a evaluacin previa del
impacto ambiental a las plantaciones y la comercializacin de la soja transgnica. Esta resolucin fue recurrida dejndose sin efecto la suspensin. Mas
una intervencin judicial posterior mantuvo la suspensin considerando que
Probablemente este fenmeno se deba a las diferentes circunstancias polticas, econmicas y sociales
que enmarcan las realidades latinoamericanas. Se
argumenta, por ejemplo, que cierto segmento de
consumidores condicionado por esa realidad socioeconmica tendera a preocuparse ms por el precio
de los alimentos que a sumarse a una campaa que
desvele los potenciales riesgos de los alimentos derivados de cultivos genticamente modificados; o
que resulta razonable una mayor aceptacin por parte del consumidor de estas nuevas tcnicas biotecnolgicas cuando la exportacin de este tipo de productos (vgr. soja genticamente modificada) juega
un rol importante en la economa de su pas, como
en el caso de Argentina20.
3.2.1.2 OGM: argumentos en favor de su inocuidad
A partir del panorama descripto en el punto precedente, es fundada la continua bsqueda por parte de
las compaas biotecnolgicas - quienes han invertido e invierten en investigar y desarrollar estas nuevas tecnologas - por contrarrestar el accionar de
movimientos reactivos a los OGM.
As es como desde una organizacin internacional como la ISAAA21 (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications) se sostiene de ma nera contundente que no es realista ni razonable la
demanda de prohibir los OGM y los alimentos derivados de ellos por no representar riesgo alguno para la
salud y el ambiente. En este sentido, desde esta institucin se afirma que en el campo de la ciencia en
general, y de la biologa en particular, el riesgo cero
es ficticio pues nada resulta ciento por ciento seguro, y que son entonces las probabilidades las que gobiernan los niveles de incertidumbre, siendo el riesgo un elemento aceptado de las innovaciones.
A este riesgo inherente deben ser contrapuestos los
beneficios asociados a la nueva tecnologa o producto propuesto, pues ese ejercicio de evaluar riegos
vs. beneficios determinar probablemente la aprobacin o rechazo de esa nueva tecnologa o producto. Consecuentemente, la comunicacin cobra singular importancia como muestra la afirmacin que ya
comentramos respecto a los dichos del presidente
de una empresa semillera, que se lamenta de haber
planificado slo el desarrollo y no la comunicacin.
Por lo tanto es hacia este punto crtico, la comunicacin, que estaran dirigidos todos los esfuerzos de
estas compaas transnacionales que advierten la
la autorizacin haba sido otorgada sin la evaluacin previa del impacto am biental. BRAES Ral, REY Orlando, Asociacin Latinoamericana de Derecho
Ambiental. "Poltica Derecho y Administracin de la Biodiversidad en Am rica Latina y el Caribe". Pag. 27. CEPAL. PNUMA Mxico DF. Septiembre 2000.
20 ODA, L. M., SOARES, B.E.C "Genetically modified foods: economic aspects
and public acceptance in Brazil". Ponencia al I Congreso Brasileo de Bioseguridad, I Simposio Latinoamericano de productos transgnicos Septiembre
26 - 29, 1999 Ro de Janeiro Brasil.
21 VAN ZANTEN, J.E., KRATTIGER A.F. and HAUTEA R.A... Food Biotechnology:
European and North American Regulatory Approaches and Public Acceptan ce Traveling Workshop. ISAAA Briefs No. 18. 2000 ISAAA: Ithaca, NY. Estados
Unidos. http://www.isaaa.org/
necesidad de destacar los beneficios de la biotecnologa moderna de manera tal que resulten evidentes
no slo para los agricultores quienes ya reconocen
las ventajas de los cultivos genticamente modificados- sino tambin para los consumidores, al menos
hasta tanto se impongan los llamados OGM de segunda y tercera generacin 22.
En este empeo por difundir los beneficios de la biotecnologa moderna, sus impulsores sostienen que en
un debate responsable obviamente no se deben soslayar los potenciales riesgos inherentes a la biotecnologa agrcola, como corresponde con cualquier
tecnologa. Ahora bien, con miras a minimizar esos
riesgos potenciales construyen su estrategia de comunicacin afirmando que en ms de catorce aos,
con 30.000 pruebas de campo y cientos de millones
de hectreas cultivadas no se han registrado nuevos
riesgos asociados a los cultivos genticamente modificados23. A este argumento suman otro relacionado
al impacto de esta nueva tecnologa en el ambiente,
destacando que casi todos los indicadores mostraran
un impacto positivo24, dado que este tipo de tecnologas reemplaza tcnicas anteriores basadas en el
uso, por ejemplo, de pesticidas o herbicidas nocivos
para la salud y el ambiente.
Otro elemento clave al que se apela para dar sustento a la estrategia encarada por los promotores de la
biotecnologa moderna lo constituye los informes
acadmicos cientficos. Existe un documento conocido vulgarmente como el "Documento de las Academias"25 que favorece, de algn modo, a las compaas biotecnolgicas y a los agricultores no slo en
razn de los argumentos difundidos, sino adems
porque como destacan ABLIN y PAZ26 - llevan al pblico una visin de las ventajas y limitaciones de los
OGM desde una perspectiva cientfica altamente jerarquizada por sus avales institucionales. Algunos de
los conceptos plasmados en ese documento que resultan de inters seran los siguientes: i) la biotecnologa de modificacin gentica de las plantas cultivables es indispensable para satisfacer la demanda futura de alimentos y para proporcionar empleo en las
reas rurales; ii) los beneficios que aportaran los
OGM se traduciran en una creciente flexibilidad en
el manejo de las cosechas, dependencia decreciente
respecto de los insecticidas qumicos y menor perturbacin de la tierra, mejores rendimientos, facilitacin de las cosechas y mayores proporciones de
cultivos disponibles para su comercializacin; y iii)
que hasta el presente, ms de 30 millones de hect 22 En Argentina por ejemplo a fines de noviembre se cre el GRUPO BIO que
una de sus metas es procurar que el consumidor no sea confundido para lo
cual inici su propia campaa de difusin. Este Grupo BIO est integrado
por: Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Comercio de Rosario, Asociacin de Semilleros Argentinos, Asociacin de Productores de Siembra Directa, Coordinadora de Productos Alimenticios, Foro de Biotecnologa, entre otras instituciones.
23 KRATTIGER A. F. en su artculo Food Biotecnology Promising Havoc o Hope
for the poor? Proteus 17:3-8 pag. 4, cita para resear este punto el trabajo
de los autores JAMES C y KRATTIGER A."Global review of the field testing
and commercialization of trasngenic plants 1986 to 1995: The First Decade
of Crop Biotecnology". ISAAA Brief1:31. 1996 Estados Unidos.
24 KRATTIGER A. F. en su artculo Food Biotechnology Promising Havoc o Hope
PROTOCOLO DE CARTAGENA
CONCIENTIZACIN PBLICA?
En el marco del Protocolo46 se reconoce la importan cia de las medidas en el mbito local a fin de asegu rar un procedimiento efectivo. As es como se alien ta que los Estados Partes se comprometan a:
fomentar y facilitar la concientizacin, la educa cin y la participacin del pblico respecto a la
transferencia, manipulacin y utilizacin de OVMs;
garantizar el acceso a la informacin
celebrar consultas a la ciudadana en el proceso
de adopcin de decisiones relativas a organismo
vivos modificados.
4.1.3
PROTOCOLO DE CARTAGENA Y OTROS
ACUERDOS INTERNACIONALES
La preocupacin por la coexistencia de nuevas normas acordadas en el marco del Protocolo con miras
a garantizar la seguridad biolgica, por un lado, y de
reglas preexistentes en otros acuerdos internacionales especialmente las relativas al libre comercio in ternacional-, por el otro, motiv un sobrado debate
durante las negociaciones del Protocolo de Cartagena. Una de las cuestiones esenciales en la que se
centr la discusin fue la necesidad de resolver una
eventual incompatibilidad entre lo dispuesto por el
PCSB con lo previsto en otros convenios internacionales, o viceversa. Es decir, bsicamente la pregunta que inquietaba era qu Acuerdo debe prevalecer
de presentarse ese supuesto de superposicin o incompatibilidad.
Ahora bien, la respuesta a este interrogante desde el
PCSB result un tanto ambigua, pues, por un lado, en
el prembulo se reconoce expresamente que los
acuerdos relativos al comercio y al medio ambiente
deben apoyarse mutuamente con miras a lograr el
desarrollo sostenible, y asimismo se enfatiza que el
Protocolo no podr interpretarse en el sentido de
que modifica los derechos y las obligaciones de una
Parte con arreglo a otros acuerdos internacionales ya
en vigor. Mas por otro lado, se destaca que este reconocimiento de derechos y obligaciones no significa
subordinar el Protocolo a otros acuerdos internacionales. Lamentablemente la vaguedad de lo dispuessos de los organismos vivos modificados en la conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica en el probable medio receptor, teniendo
tambin en cuenta los riesgos para la salud humana.
46 Conforme lo dispuesto en el artculo 23 del PCSB.
47 TBT por sus siglas en ingls Technical Barrierrs to Trade Agreement
48 Este Acuerdo reconoce que no debe impedirse a ningn pas que adopte medidas necesarias para la proteccin de sus intereses esenciales vgr. prote ger la salud y la vida de las personas, preservar el medio ambiente, asegurar la calidad de sus exportaciones etc.-. Mas este reconocimiento no es absoluto, pues est limitado a que esas medidas no se apliquen en forma tal
que constituyan un medio de discriminacin arbitrario o injustificado entre
los pases o una restriccin encubierta del comercio internacional.
49SPS por sus siglas en ingls Sanitary and Phytosanitary Agreement
50 Este Acuerdo, de modo similar a lo establecido en el TBT , reafirma que no
debe impedirse a ningn pas adoptar y aplicar medidas necesarias para proteger la vida y la salud de las personas y los animales, o para preservar los
vegetales a condicin de que esas medidas no se apliquen en forma tal que
constituyan un medio de discriminacin arbitrario o injustificado entre los
pases en que prevalezcan las mismas condiciones o una restriccin encubierta del comercio internacional.
4.1.4
PRINCIPIO PRECAUTORIO54
Un amplio consenso valida la precaucin como respuesta apropiada a la incertidumbre cientfica. Esta
tendencia se robustece en el campo ambiental, pues
como bien afirma Von Moltke55 la poltica ambiental
siempre ha debido sortear la falta de este tipo de
certezas56. Evidentemente estos antecedentes favorecieron a que la estrategia precautoria fuera recogida en la mayora de los instrumentos del derecho
internacional ambiental 57.
Esta amplia recepcin, no obstante, no ha sido uniforme, y se advierte en reiteradas oportunidades la
referencia a un principio precautorio con matices y
alcances diversos. Para explicar este fenmeno, se
debe recurrir a la naturaleza del principio precautorio, esto es, un principio no operativo situado a un
meta-nivel que requiere de explicacin y de implementacin58. Y es en este proceso en el que se lo
dota de operatividad cuando se puede arribar a
diversas formulaciones del principio precautorio. De
algn modo, el factor discrecional que est presente
al momento de definir elementos clave como por
ejemplo, la determinacin del riesgo aceptado o el
alcance de las medidas precautorias, contribuye a la
presencia de formulaciones o interpretaciones del
principio precautorio con dismiles alcances.
Ahora bien, estos dos prrafos introductorios nos sirven para situar cul es el marco en el que se presentan las vinculaciones entre principio precautorio y
OGM. Esta relacin cobra singular trascendencia,
pues, es en el terreno de los OGM donde la incertidumbre sobre cmo impacta en el ambiente y en la
salud su uso, se plantea como un interrogante clave.
Como punto de partida, debe subrayarse que el Pro tocolo de Cartagena tampoco ha escapado a aquella
tendencia que, como sealramos, valida la precaucin como respuesta apropiada a la incertidumbre
cientfica, ya que explcitamente incorpora esta mirada precautoria desde su primer artculo59. Algunos
54 Declaracin de Ro , Principio 15, en caso de riesgo de daos graves o irreversibles, la ausencia de certeza cientfica absoluta no debe servir de pretexto para posponer la adopcin de medidas efectivas dirigidas a prevenir
la degradacin del medio ambiente.
55 VON MOLTKE , Konrad "The relationship between policy, science, techno logy, economics and law" The Precautionary principle and international law.
The challenge of implementation. Pag. 99 David Freestone y Ellen Hey (Editores) Kluwer Law International 1996
56 VON MOLTKE , Konrad Ob. Cit. pag. 99-101. Este autor sostiene que para abordar la incertidumbre cientfica - en el campo de la poltica ambiental - existen
dos estrategias diferentes: (i) desde el principio precautorio y (ii) desde la eva luacin del riesgo. (i) Estrategia precautoria : Este enfoque reconoce la realidad, esto es, que la ciencia no proveer claros lineamientos para la definicin
de la poltica, por lo tanto ese criterio necesita ser desarrollado a partir de aplicacin sistemtica de los resultados de la incertidumbre al proceso de definicin de la poltica, buscando maximizar las respuestas desde las estructuras le gales y econmicas. (ii) Evaluacin de los riesgos: Esta estrategia representa un
intento de minimizar la incertidumbre a travs de un modo procedimental. Lo
que conlleva a definir un proceso sistemtico y quasi-cientfico (identificacin
del riesgo, caracterizacin del riesgo, identificacin y comparacin de las alternativas, eleccin de la estrategia de gestin e implementacin) que deber ser
sea aceptado, accesible y transparente para todas las partes interesadas.
57 Algunos de estos instrumentos internacionales que han recepcionado el
principio precautorio son: la Declaracin de Ro, 1992, la Agenda 21, la Convencin sobre la Diversidad Biolgica, el Convenio Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio climtico, entre otros.
4.2.1
TENDENCIAS LEGISLATIVAS EN MATERIA DE
PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIN, LIBERACIN Y COMERCIALIZACIN DE OGM
4.2.1.1 Aspectos Generales
Como punto de partida, es conveniente describir
cual es el proceso que debe recorrerse desde la fase
experimental hasta la comercializacin de un OGM.
Pues, ms all de las singularidades que puedan presentar algunos sistemas regulatorios, es dable afirmar que en trminos generales los procedimientos
de aprobacin son muy similares, como se presenta
en el esquema de la pg. 94.
Descrito este esquema bsico, en los prximos puntos, se profundiza en las diversas particularidades
que los diferentes modelos han adoptado.
4.2.1.2 El modelo norteamericano
El modelo de procedimiento norteamericano para la
aprobacin de un OGM se ha desarrollado en base a
un sistema coordinado en el que intervienen diferentes reas gubernamentales, con el propsito de evaluar la entrada en escena de los nuevos elementos
de la biotecnologa aplicables a la agricultura de modo que estos productos resulten seguros para el ambiente, y para la salud animal y humana.
Estas dependencias federales con responsabilidad primaria para la regulacin en biotecnologa son las siguientes: el Departamento de Agricultura (USDA67), la
Agencia de Proteccin Ambiental (EPA68) y la Administracin de Alimentos y Medicamentos (FDA69). Cada una
de estas agencias acta de manera independiente y les
son asignadas competencias especficas en el marco de
un sistema coordinado y de estrecha vinculacin entre
unas y otras.
En lo que a competencias se refiere, a modo de sntesis, podra destacarse que la responsabilidad de cada
una de estas agencias - en cuanto a la proteccin frente a los impactos que podra ocasionar los OGM - est
dada en las siguientes reas:
(a) USDA: responsable de proteger la agricultura americana, de modo tal que la introduccin no impacte en
los dems cultivos.
(b) EPA: responsable de proteger el ambiente de manera que las semillas o agroqumicos resulten seguros para el medio ambiente.
(c) FDA: responsable de proteger la seguridad alimentaria de personas y animales.
PRIMER
PASO
SEGUNDO
PASO
TERCER
PASO
CUARTO
PASO
Monitoreo
La matriz normativa, por su parte, est trazada a partir de normas preexistentes a las que se han integrado
regulaciones especficas. Este esquema legal se orienta principalmente a la regulacin del producto de
acuerdo a su intencin de uso, diferencindose as del
patrn europeo cuya normativa tiende hacia una regulacin con un marcado enfoque en el proceso. Esto significa que la estrategia normativa est basada en las
caractersticas y riesgos identificados del producto
biotecnolgico y no en el proceso mediante el cual dicho producto fue originado - excepto aquellos aspectos del proceso que pudieran significar en s mismos un
riesgo para el ambiente, la produccin agropecuaria o
la salud pblica. Este intento de minimizar la incertidumbre cientfica desde la estructura legal y a travs
de un modo procedimental, es lo que precedentemente - citando a Von Moltke - se sealaba como una de
las manifestaciones del principio precautorio70.
70 Ver en este Documento: Punto 4.1.4 Principio Precautorio.
Cuadro 1
Cuadro 2
ESTADOS UNIDOS
Marco Normativo
Normativa General
Normativa Especfica
Federal
Insecticide,
Fungicide, and
Rodenticide Act
(FIFRA)75
Toxic Substances
Control Act
(TSCA)77
FDA
UNIN EUROPEA
Marco Normativo
Directivas
Directiva 90/220/CEE sobre la liberacin intencional en el medio ambiente de OGM y que result modificada por la Directiva 94/15/CE por
la que se adapta al progreso tcnico por primera vez la Directiva 90/220/CEE y la Directiva
97/35/CE por la que por segunda vez se adapta al progreso tcnico la referida Directiva.
Directiva 90/219/CEE modificada por la Direc tiva 98/81/CE, sobre utilizacin confinada de
microorganismos modificados genticamente.
Una propuesta de Reglamento ha sido recientemente aprobada (julio 2001) por la Comisin
Europea como parte del marco creado para
mejorar y dar coherencia a la legislacin comunitaria sobre seguridad alimentaria, proponindose nuevos lineamientos para la evaluacin, autorizacin y etiquetado de alimentos y
Reglamentos
piensos modificados genticamente o derivados de OGM87. Esta norma an no es operativa,
para su entrada en vigencia requiere ser apro bada por el Parlamento y el Consejo Europeo.
Normativa relativa al etiquetado obligatorio
de alimentos derivados de OGMs:
- Reglamento (CE) N 50/2000
- Reglamento (CE) N 49/2000
- Reglamento (CE) N 1193/98
Fuente: The European Environmental Law Homepage.
Federal Food,
Drug, and Cosmetic - Statement of Policy: Foods Derived
from New Plant Varieties84
Act (FFDCA) 83
71 Ver 7 USC 7B
72 Ver Federal Register: May 2, 1997 (Volume 62, Number 85)
73 Ver Federal Register: March 31, 1993 (Volume 58, Number 60)
84 Ver Federal Register: May 29, 1992 (Volume 57, Number 104)
85 Es importante sealar que por tratarse de una Directiva una vez entrada en
vigencia no ser aplicable para los Estados Miembros hasta 18 meses despus plazo para que los EE MM puedan transponer la Directiva-. En este
sentido La Directiva 2001/18/CE en el artculo 34 estipula el plazo de transposicin "Los Estados Miembros pondrn en vigor las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo dis puesto en la presente Directiva antes de 17 de octubre de 2002".
86 Directiva 2001/18/CE artculo 36
87 El texto completo de la propuesta de Reglamento puede ser consultada en
74 Ver Federal Register: June 16, 1987 (Volume 52, Number 115)
75 Ver 7 USC 136
76 Ver 21 USC 9
77 Ver 15 USC 53
78 Ver Federal Register: May 16, 1997 (Volume 62, Number 95)
79 Ver Federal Register: November 23, 1994 (Volume 59, Number 225)
80 Ver Federal Register: September 1, 1994 (Volume 59, Number 169)
81 Ver Federal Register: June 26, 1986 (Volume 51, Number 123)
82 Ver Federal Register: April 11, 1997 (Volume 62, Number 70)
83 Ver 21 USC 9
el sitio de la European Environmental Law <www.eel.n>. Para mayor informacin ver: BRIDGES Weekly Trade News Digest - Vol. 5, Number 29 31 July,
2001; Stephen Clapp Food "U.S. assails European Commission traceability
legislation" Traceability Report Volume 1, Number 3 August 2001 <www.biotech-info.net>; el sitio web de Greenpeace; entre otros.
COLOMBIA
Marco Regulatorio
Normativa general
aplicable
- agraria, sanitaria y
ambientalNormativa especfica
ARGENTINA
Marco Regulatorio
Normativa general
aplicable
- agraria, sanitaria y
ambiental-
Normativa
especfica
BOLIVIA
Marco Regulatorio
Normativa general
aplicable
- agraria, sanitaria y
ambiental-
Normativa especfica
BRASIL
Marco Regulatorio
Normativa general
aplicable
- agraria, sanitaria y
ambientalNormativa especfica
CHILE
Marco Regulatorio
Normativa general
aplicable
- agraria, sanitaria y
ambiental-
Normativa especfica
ECUADOR
Marco Regulatorio
Normativa general
aplicable
- agraria, sanitaria y
ambientalNormativa especfica
- Informacin no disponible
PARAGUAY
Marco Regulatorio
Normativa general
aplicable
- agraria, sanitaria y
ambiental-
Normativa especfica
PER
Marco Regulatorio
Normativa general
aplicable
- agraria, sanitaria y
ambiental-
Normativa especfica
URUGUAY
Marco Regulatorio
Normativa general
aplicable
- agraria, sanitaria y
ambientalNormativa especfica
- Informacin no disponible
tecnologa, entre otras- participan de manera exclusiva o concurrente, segn el pas de que se trate92.
Ahora bien, no obstante esta similitud primaria, evidentemente cada marco regulatorio presenta sus
matices, y esta destacada interinstitucionalidad
adopta diversas modalidades, ms aun si se distingue
entre el procedimiento para aprobar la liberacin
y/o comercializacin de un OGM y la instancia de toma de decisin propiamente dicha.
En relacin al proceso en general que se pone en
marcha con miras a la aprobacin de un determinado
evento, es dable afirmar que todos los esquemas
adoptan este modelo de concurrencia de diferentes
dependencias gubernamentales. En este caso los rasgos propios de cada rgimen legal estaran dados
principalmente por los organismos de gobierno que se
convocan a participar de este proceso y por las competencias que se les asignan (atribuciones comnmente relacionadas con la evaluacin y determinacin del impacto que en la salud, en el ambiente, en
el comercio o en la tecnologa pueda ocasionar la liberacin o comercializacin de determinado organismo genticamente modificado). En cambio, en la instancia propia de la toma de decisin, pareciera que
el elemento interinstitucional no cobrara tanta presencia pues, en general, se observa que la decisin
de aprobar la liberacin o la comercializacin de un
OGM recae sobre una nica rea gubernamental.
En otro orden, una figura interesante en lo que hace
a la estructura administrativa, es la institucin de
las Comisiones Asesoras, presentes en la mayora de
los marcos regulatorios analizados. Habitualmente
estas Comisiones se crean como una instancia de
consulta y apoyo tcnico. Sus recomendaciones y
asesoramiento -an cuando no son vinculantes- constituyen un valioso aporte, pues contribuyen a mejorar la formulacin e implementacin que recae sobre
la autoridad de aplicacin respecto de la normas que
rigen la introduccin de OGM, su liberacin al ambiente y su comercializacin. Todas ellas estn constituidas por un mosaico de representantes del sector
pblico y privado, involucrndose de esta manera los
diversos intereses que en materia de bioseguridad
convergen.
En el cuadro 3 a continuacin se identifican las Comisiones Asesoras en cada uno de los pases investigados.
VENEZUELA
Marco Regulatorio
Normativa general
aplicable
- agraria, sanitaria y
ambientalNormativa especfica
91 Por la cual se establecen normativas especiales para la utilizacin de Organismos Genticamente Modificados (transgnicos), en la campaa agrcola
1999/2000 y que fuera modificada por Resolucin N 82/99.
92 Debe destacarse la fuerte injerencia que ejerce el rea agropecuaria en casi todos los esquemas por sobre las dems reas de gobierno.
Cuadro 3
ARGENTINA
BOLIVIA
CONABIA
Comisin Nacional Asesora de
Bioseguridad Agropecuaria
CNB
Comit Nacional de Bioseguridad
BRASIL
CNTBio
Comisin Tcnica Nacional de
Bioseguridad
CHILE
CALT
Comit Asesor para la Liberacin
de Organismos Transgnicos
COLOMBIA
CTN
Comit Tcnico Nacional
ECUADOR
Informacin no disponible
PARAGUAY
C.B.
Comisin de Bioseguridad
PERU
CONADIB
Comisin Nacional de Diversidad
Biolgica
Comisin de Evaluacin de
Riesgos Vegetales Genticamente Modificados
en Amrica Latina" Centro Latino Americano de Ecologa Social (CLAES) Uruguay. Reunin de expertos "Poltica, derecho y administracin de la bioseguridad en los pases de Amrica Latina y el Caribe 29-30 Noviembre 1999,
Santiago de Chile.
95 Ver Ley N 8.974 artculo 14.
96 COSBEY, Aaron BURGIEL Stas Ob. cit. Lo que los autores resaltan es que de
algn modo el PCSB precisa lo que es la responsabilidad por el dao que pudieran ocasionar los movimientos transfronterizos de OVMs (art. 27), mas
queda sin contestar dos preguntas: el cmo y el cundo se deber responder.
97 Como seala GALPERN y otros Ob.cit. pag.39 Las diferencias en los tiempos
de aprobacin puede significar una traba al comercio de OGM. De este modo, los pases exportadores que aprueban las diferentes variedades de semillas transgnicas a una velocidad mayor que los importadores, por ejemplo, tendran que enfrentar problemas para colocar sus productos.
metas que llevara a un gobierno a requerir el etiquetado de los alimentos que contienen o son elaborados a partir de OGM sera fundamentalmente la de
brindar o, en su caso, la de mejorar la informacin
que se le acerca al consumidor respecto de este tipo
de productos para que de este modo pueda ejercer
su derecho a elegir al momento de consumir.
En razn de este derecho a informarse es que los alineados en favor del etiquetado instan a una rpida y
necesaria adopcin de una poltica que implemente el
etiquetado de los alimentos que contengan OGM100.
Ahora bien, es difcil imaginar la oposicin per se a este derecho de los ciudadanos de informarse y consecuentemente de elegir. Empero, diferentes argumentos son esgrimidos para justificar la no adopcin de
una poltica a favor del etiquetado de los llamados alimentos OGM, como por ejemplo, que el etiquetado
generalmente se ha utilizado ms en relacin a los
atributos nutritivos que como una herramienta de sanidad pues en ese caso se utiliza la regulacin directa
sobre los insumos o el proceso productivo 101; que si no
resulta necesario informar a travs de una etiqueta
que un producto tiene herbicida, por qu s se debe
informar que tiene OGM 102; que no existiran bases para concluir que los alimentos derivados de la biotecnologa moderna difieren de los dems alimentos de un
modo significativo, o que presenten mayor o menor
seguridad que los desarrollados a partir de tcnicas
tradicionales103; que existen otras formas de garantizar la informacin ms sencillas y menos costosas de
implementar (vgr. campaas instructivas, lneas de telfono informativas, pginas web, etc.). Hasta aqu se
advierte que el eje debate, entonces, no sera el derecho a ser informado, sino al cmo debe proporcio narse esa informacin para que la misma sea efectiva.
As entonces, mientras algunos sectores impulsan que
ese derecho a ser informado debe canalizarse a travs
de un etiquetado obligatorio otros, en tanto, promueven que no necesariamente esta herramienta resultar la ms eficaz ni la ms viable econmicamente.
4.2.2
TENDENCIAS LEGISLATIVAS EN MATERIA DE
ETIQUETADO DE ALIMENTOS DERIVADOS DE OGM
4.2.2.1 Ejes de discusin en la disputa por la imposicin del etiquetado
La polmica sobre el etiquetado de alimentos que
contienen OGM se ha instalado - cada vez con mayor
fuerza - y es vasta, pues no se limita a una discusin
centrada en las razones que deben motivar una poltica de etiquetado o no; sino que importa debatir si
se debe etiquetar el producto o el proceso, si el etiquetado debe ser obligatorio o voluntario, quien debe asumir el incremento del costo del producto, los
potenciales impactos al comercio internacional -obstculos tcnicos- que podran representar la no homogeneidad en la adopcin de normas sobre etiquetado, entre otras cuestiones.
En general existe consenso en lo que hace al para
qu del etiquetado99, y en este sentido una de las
98 Panel "Regulamentao e Avaliao de Riscos de Organismos Geneticamen te Modificados na Amrica Latina" Congreso Brasileo de Bioseguridad, I
Simposio Latinoamericano de productos transgnicos Septiembre 26 - 29,
1999 Ro de Janeiro Brasil. En este panel participaron representantes de
Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Per, Uruguay, Venezuela, como as tambin representantes de FAO y PNUMA. Las conclusiones
del Panel, revelan el compromiso asumido por los participantes de considerar la necesidad de cooperacin y ayuda mutua en el plano regional en ma teria de bioseguridad.
99 GOLAN, Elise, KUCHLER Fred, MITCHELL Lorraine. " Economics of Food labe ling" Research Service, US Department of Agriculture. Agriculture Economic
Report N 793. Estos autores sostienen que el etiquetado ha sido utilizado
con diferentes propsitos: a) para asegurar una competencia leal entre los
productores, b) para incrementar el acceso a la informacin de los consumidores (en caso de asimetras y de informacin deficiente o contradictoria); c) para reducir los riesgos en la salud y en el ambiente de los consumidores; d) para corregir las externalidades negativas, entre otras.
100 En este sentido, en un reciente informe que refleja el consenso de un variado rango de expertos americanos y europeos agrupados en el "European
Union-United States Biotechnology Consultative Forum" se recomienda el
etiquetado obligatorio con miras a garantizar a los consumidores su derecho
a una eleccin a partir de informacin (Ver BURROS Marian "Labeling Foods
En tanto, la discusin del Anteproyecto de Recomendaciones para el Etiquetado de los Alimentos obtenidos por medio de ciertas tcnicas de modificacin
gentica suscit numerosas observaciones y posiciones113 carentes de consenso, no pudindose agotar la
discusin. De all que el Comit convino en que el
texto, tal como se haba modificado en esa reunin,
sea nuevamente examinado por los miembros de la
Comisin, como as tambin por organizaciones internacionales interesadas, con el propsito de recabar
ms observaciones y recomendaciones, las que debern ser evaluadas en la reunin del prximo ao.
4.2.2.2.2 Plano Nacional
Enmarcada en una materia muy sensible, como lo es
el etiquetado de alimentos, la labor legislativa en el
plano nacional y/o regional ha generado fuertes debates entre posiciones polarizadas. De all que, en
trminos generales, se identifiquen diferentes escenarios normativos:
(i) Aquellos pases en los que ya rige un sistema de
etiquetado obligatorio para los alimentos elaborados a partir de OGM - como en el caso de la
Unin Europea;
(ii) Aquellos pases en los que si bien se ha aprobado
una norma de etiquetado obligatorio aun no ha
entrado en vigencia - un ejemplo podra ser el
caso de Australia;
(iii) Aquellos pases en los que se aguarda la sancin
de la normativa que imponga el rotulado obligatorio - tal sera el caso de Brasil y de Chile -; y
(iv) Aquellos pases como EEUU donde la exigencia de
un etiquetado obligatorio deviene slo cuando los
alimentos derivados de la biotecnologa difieren
significativamente de sus contrapartes convencionales (vgr. contenidos nutricionales, posibilidad de ocasionar reacciones alrgicas, etc.).
De algn modo, podra concluirse que los diferentes
patrones normativos evocan la posicin que cada uno
estos pases ha adoptado frente a los desafos que
plantea la biotecnologa moderna.
ESTADOS UNIDOS
La posicin norteamericana descansa sobre la premisa que la FDA, a los fines del etiquetado de los alimentos, evala la composicin y la seguridad. De all
que se promueva como poltica que slo debern etiquetarse aquellos alimentos que deriven de la biotecnologa si difieren significativamente de sus contrapartes convencionales vgr. contenidos nutricionales, posibilidad de ocasionar reacciones alrgicas
o txicas - Statement of Policy: Foods Derived from
New Plant Varieties115.
UNION EUROPEA
La Unin Europea ha sido precursora en materia de
etiquetado obligatorio y ha estructurado su andamiaje en base al dictado de sucesivas normas que
han complementado y pulido su sistema vigente. Uno
de los primeros antecedentes lo constituye el Regla mento N 258/97, en el que se dispone el rotulado
de alimentos elaborados con tcnicas de modificacin gentica. El posterior Reglamento N 1139/98,
introdujo expresamente el etiquetado de los alimentos y de los ingredientes de alimentos producidos en
todo o en parte a travs de maz y soja genticamente modificada, excepto que no estuvieran presentes
protenas ni ADN de organismo genticamente modificados en cuyo caso no quedan sujetas a etiquetado. En tanto el Reglamento N 1193/98, oblig a los
quince pases miembros a incluir en el etiquetado
una relacin de elementos que hayan sido modificados genticamente en su elaboracin.
A posteriori, el Reglamento N 49/2000 agreg como
elemento de excepcin al etiquetado aquel supuesto en el que el alimento o sus ingredientes contengan un porcentaje inferior al 1% de OGM y cuya presencia fuera accidental; y por su parte, el Reglamen to N 50/2000 incluy lo relativo al etiquetado de
los productos alimenticios e ingredientes alimentarios que contienen aditivos y aromas modificados genticamente producidos a partir de organismos modificados genticamente.
de aclarar que los cuadros han sido elaborados con la mejor informacin dis-
nologa -art. 492-. Ahora bien, en el marco de los estndares que el Ministerio de Salud debe establecer,
ste propuso una modificacin al Reglamento Sanitario a fin de incorporar el etiquetado obligatorio de
los alimentos que contengan organismos transgnicos
o productos derivados de ellos. Si bien esa modificacin ha sido aprobada mediante Decreto N 293 del
Ministerio de Salud (junio 2000), los chilenos aguardan an su publicacin en el Diario Oficial120.
COLOMBIA
No existe en Colombia una norma que prescriba el etiquetado de alimentos derivados de OGM. La nica referencia a rotulado es la Resolucin N 3.492 del Instituto Colombiano Agropecuario, pero que dispone la
necesidad de etiquetar las semillas, plantas y dems
material de reproduccin desti-nado para siembra.
BRASIL
ECUADOR
CHILE
El rotulado de alimentos en Chile queda bajo la rbita del Reglamento Sanitario de Alimentos y de la Ley
de Derechos de los Consumidores. En lo que respecta
a los alimentos elaborados a partir de organismos genticamente modificados en particular, a principios
del ao 2000 se han incorporado modificaciones al
Reglamento Sanitario que especficamente establecen: (i) que los Servicios Sanitarios podrn autorizar
la produccin y venta de alimentos transgnicos de
acuerdo con los estndares establecidos -art.3-; y (ii)
que los alimentos para lactantes e infantiles no debern haber sido modificados por medio de la biotec116 Es importante destacar que esta propuesta de fecha 25 de julio de 2001 presentada por la Comisin Europea debe ser aprobada por el Parlamento y el
Consejo Europeo para su entrada en vigencia, que de ser as estara prevista
para el ao 2003. Lo novedoso y radical de esta propuesta es, por un lado,
que introduce el etiquetado y la trazabilidad de los productos destinados a la
alimentacin humana sino tambin animal y, por el otro, que obliga a etiquetar todo aquel producto para alimentacin que contenga OGM an cuando no
se pueda detectar, caso aceite de soja, excepcin prevista en el Reglamento
1139/98 Para mayor informacin consultar el sitio de la European Environ mental Law <www.eel.n>; BRIDGES Weekly Trade News Digest - Vol. 5, Number 29 31 July, 2001; Stephen Clapp Food "U.S. assails European Commission
traceability legislation" Traceability Report Volume 1, Number 3 August 2001
<www.biotech-info.net>; el sitio web de Greenpeace; entre otros.
117 ABLIN, Eduardo, PAZ Santiago Ob. cit. pag. 60
118 En este sentido, a principios de mayo de este ao en el municipio de la
Ciudad de San Carlos de Bariloche, se haba aprobado por unanimidad una
ordenanza por la que se estableca la identificacin de los alimentos transgnicos en ese Municipio. Empero esta norma fue vetada por el intendente
quedando consecuentemente sin efecto.
5. CONSIDERACIONES FINALES
Como espacio de recapitulacin este ltimo punto
servir para repasar aquellas piezas clave de este estudio y sobre ellas ir esbozando algunas reflexiones.
(i) El desarrollo de organismos genticamente modificados, como resultado de los avances conquistados en el rea de la biotecnologa moderna
constituye una problemtica controvertida que
119 El INSTITUTO BRASILEIRO DE DEFESA DO CONSUMIDOR (una de las ONG que
coordina la Campaa "Por un Brasil Libre de Transgnicos") en una nota especfica referida a este Decreto 3871 "GOVERNO DECIDE NO ROTULAR TRANS GNICOS" cuestiona entre otros aspectos: (i) la permisividad de la norma, por
ejemplo al establecerse que slo se etiquetar aquellos alimentos destinados
al consumo humano que contengan OGM por un lmite superior al 4% ; (ii) el
rigor tcnico-cientfico de este lmite arbitrario del 4%; (iii) el avasallamiento de la propuesta original y el modo en que haba sido ignorado la consulta
pblica. Nota completa www.biodiversidadla.org. Asimismo, se han pronunciado algunos procuradores del Ministerio Pblico Federal con intenciones de
anular este decreto Ver nota LEALI Francisco "Ministrio Pblico combater
transgnicos" en O Globo, Brasil, 28-7-01 < http://cf.bol.com.br/ofcn.htm?url=http://oglobo.globo.com/ciencia/629738.htm>
120 Algunos sostienen que la publicacin de este decreto ha sido retrasada por
presiones de las empresas y pases industrializados. Para ampliar la informacin ver Boletn de Actualidad sobre Transgnicos N 3 pag. 12. Marzo de
2000; Boletn de Actualidad sobre Transgnicos N 5 pag.20 Diciembre de
2000; Boletn de Actualidad sobre Transgnicos N 6 pag.17 Marzo de 2001.
Boletn Informativo del Programa Chile Sustentable. Chile.
ha desafiado a la sociedad a un largo debate. Debate que en su evolucin ha sumado a las iniciales razones ticas, cientficas, ambientales y de
salubridad, un cada vez ms evidente componente econmico-comercial.
(ii) Las organizaciones ambientalistas, los movimientos rurales y las asociaciones de consumidores
detentan un rol clave. En un inicio, porque indudablemente la estrategia encarada desde estas
organizaciones constituy el elemento decisivo
que oblig a la comunidad acadmica, cientfica,
poltica, econmica y a la sociedad en general a
involucrarse en la discusin en torno al polmico
tema de los OGM. En el presente, porque el imperio del consumidor - esto es sus preferencias,
opiniones, exigencias - evidentemente representa un elemento de impacto en el desarrollo de los
mercados, en este caso, en el de los organismos
genticamente modificados.
(iii) La discusin inocuidad vs. riesgos de esta nueva
generacin de cultivos y los productos derivados
de ellos no est agotada. Los estudios que hoy
avalan una u otra posicin en alguna medida an
revelan sesgos. A priori, pareciera que resta por
recorrer una largo camino a fin de allanar las diferencias que se plantean desde posiciones tan
antagnicas.
(iv) Las cuestiones comerciales inicialmente veladas
son hoy un tema bsico y primario de debate.
Asuntos como patentes, barreras arancelarias y
etiquetado indiscutiblemente constituyen un eje
prioritario en la agenda de foros polticos, econmicos, comerciales y jurdicos.
(v) En el escenario internacional los avances han sido de importancia. Tras largos aos de negociaciones se concret la firma de un Protocolo, en el
marco del Convenio de Biodiversidad, que proporcionar herramientas y mecanismos especficos para el tratamiento de los movimientos
transfronterizos de los OGM. No obstante los muchos aciertos reconocidos al Protocolo de Cartagena - v.gr. la expresa recepcin del principio
precautorio-, no pueden desconocerse ciertas
debilidades que este instrumento presenta, como
por ejemplo, el no haber resuelto el modo en que
deber abordarse una eventual incompatibilidad
entre las nuevas normas acordadas en el marco
del Protocolo con miras a garantizar la seguridad
biolgica y las reglas preexistentes en otros
acuerdos internacionales relativas al libre comercio internacional v.gr. TBS, SPS -.
Que la estrategia utilizada para construir el andamiaje jurdico se ha sustentado en la concurrencia de normas preexistentes en diversas
reas del derecho (fuerte injerencia del rea
de agricultura) y normas especficas.
Que an cuando se advierta esta tendencia comn en la construccin normativa, no todos los
marcos regulatorios analizados han alcanzado
similar nivel de desarrollo, probablemente porque esta articulacin de normas va respondiendo a los estmulos y necesidades de cada una
de estas naciones. El entorno socioeconmico,
poltico, cultural y tecnolgico juega un rol
preponderante.
Que la entrada en vigencia del Protocolo de
Cartagena obligar a casi todos los pases latinoamericanos a adecuar sus normativas.
Que a grandes rasgos los procedimientos para
la aprobacin, liberacin y comercializacin de
OGM desarrollados en la mayora de los pases
resultan anlogos, presentan suficiente rigurosidad (no consisten en meros trmites administrativos) y adolecen de similares vacos.
Que en mayor o en menor medida, todos los
pases latinoamericanos comparten el debilitamiento en algunos casos, y la carencia, en
otros, de los recursos humanos, tcnicos y econmicos. Esta situacin crtica se constituye en
un limitante por excelencia de la estrategia
normativa.
(vii) El etiquetado de alimentos que deriven o contengan OGM constituye otro debate enmarcado
en una materia muy sensible. Las principales
consideraciones en este mbito seran las siguientes:
En esta polmica tambin las posiciones estn
polarizadas al momento de responder principalmente el cmo se informa, esto es, a travs del
etiquetado o de otros canales. Adems la discusin no escapa de los siempre presentes ribetes
y tintes econmicos o comerciales (incremento
de costos, barreras arancelarias, etc.).
Desde la esfera internacional (Codex Alimentarius) el debate continua y aun no ha dado a luz
criterios homogneos en este sentido.
En los pases latinoamericanos relevados no
existen regulaciones vigentes en materia de
etiquetado obligatorio de alimentos transgnicos, al menos hasta el momento, pues debe recordarse que Chile y Brasil estaran prximos a
legislar el rotulado obligatorio de este tipo de
alimentos.
***
BIBLIOGRAFA
ABLIN, Eduardo, PAZ Santiago. Productos Transgnicos y exportaciones agrcolas: Reflexiones en torno de un dilema argentino. Cancillera Argentina.
Direccin Nacional de Negociaciones Econmicas
y Cooperacin Internacional. Septiembre 2000.
Boletn de Actualidad sobre Transgnicos N 3 Marzo
2000. Programa Chile Sustentable.
Boletn de Actualidad sobre Transgnicos N 4 Julio
2000. Programa Chile Sustentable
Boletn de Actualidad sobre Transgnicos N 5 Diciembre de 2000 Programa Chile Sustentable
Boletn de Actualidad sobre Transgnicos N 6 Marzo
de 2001. Programa Chile Sustentable
Boletn de Actualidad sobre Transgnicos N 6 Abril
2001. Programa Chile Sustentable.
BRAES Ral, REY Orlando, Asociacin Latinoamericana de Derecho Ambiental. "Poltica Derecho y
Administracin de la Biodiversidad en Amrica
Latina y el Caribe". CEPAL. PNUMA Mxico DF.
Septiembre 2000.
BURROS Marian "Labeling Foods With Designer Genes" New York Times. Enero 2001.
BURROS Marian, "Eating Well: What Labels Don't Tell
You (Yet)". New York Times. Febrero 2000.
BUTLER D y REICHHARDT T "Long term effect of GM
crops serves up food for thought" Nature
398:651-653.
COSBEY AARON, "A force evolution? The Codex Alimentarius Commission, Scientific Uncertainty
and the Precautionary principle". IISD
COSBEY, Aaron BURGIEL Stas " The Cartagena Protocol on Biosafety: an analysis of results" IISD Briefing Note. 2000
Diccionario Salvat. Edicin 1992. Salvat Editores.
Barcelona Espaa.
DROZDIAK William "Plans tight biotech food controls:
Labeling rules carry risk of trade dispute with
U.S." Washington Post Foreign Service. April 2001.
GALPERN C., FERNANDEZ L., DOPORTO I., "Los productos transgnicos, el comercio agrcola y el impacto sobre el agro argentino". Comercio y Medio
Ambiente en el sector agroalimentario argentino:
los casos frutcola y de soja transgnica. Departamento de Investigacin de la Universidad de
Belgrano, Argentina. Agosto 2000.
**
1. INTRODUCCIN
a irrupcin en solo siete aos (1994-2000) de
una nueva generacin de tecnologas basadas en
la manipulacin gentica y en las biotecnologas, y
su rpida difusin e implementacin, est revolucionando la produccin de alimentos y materias primas
de origen agropecuario. Se trata de un proceso de innovaciones que inevitablemente gravitar sobre los
niveles de competitividad y la estructura productiva
del sector agropecuario en los pases de la regin, ya
que ampla con gran celeridad las ya significativas
transformaciones inducidas en dcadas pasadas por
la Revolucin Verde1 y las tecnologas relacionadas.
Cabe destacar que para el desarrollo de la agricultura y la produccin de alimentos ha sido fundamental
el acceso y uso de germoplasma o material gentico,
gran parte del cual es originario de Amrica Latina2.
No slo porque el material gentico se reproduce, sino porque cada variedad lleva codificados los rasgos
que permiten responder a diferentes exigencias econmicas y ambientales, y ha sido por lo tanto la base para la creacin de nuevos cultivares.
Es ms, el desarrollo de la ingeniera gentica ha
trado consigo un inusitado aumento del valor estratgico y econmico de los recursos genticos, ya que
ha permitido ampliar el rango de su utilizacin y
aprovechamiento econmico. En efecto, gracias al
acceso y la apropiacin del material gentico en
combinacin con la aplicacin de innovaciones tecnolgicas y su control, se han podido crear nuevos
*
Oficial en Asuntos Ambientales, Divisin de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, CEPAL, Naciones
** Consultora
Se agradecen los comentarios de Csar Morales y Jos Javier Gomez
1 Revolucin Verde: aplicacin masiva de variedades genticas nuevas (variedades hbridas de alto rendimiento) que, asociadas a un uso intensivo de
fertilizantes (fertilizantes nitrogenados, que se obtienen a partir del petrleo y gas natural), pesticidas y adecuados sistemas de riego, resultan en
elevados rendimientos por ha.
2 Amrica Latina es centro de origen del maz, papa, yuca, patata dulce, tomate, algodn, tabaco, caucho, sisal, quinina, cocoa, pia, cacahuate, calabaza y chirimoya.
3 En realidad, buena parte de las semillas hbridas se produjeron en el contexto de la Revolucin Verde como bienes pblicos y por lo tanto, sin exclusividad monplica
Definiciones
Biotecnologa: tcnica en la que se emplean organis mos vivos para fabricar o modificar productos, mejorar
plantas o animales o crear microorganismos para usos
especficos
ADN: Acido Desoxirribonucleico: codifica la informa cin para la reproduccin y funcionamiento de las c lulas y para la rplica de la propia molcula de ADN.
Ingeniera gentica o tecnologa del ADN recombi nante: es una aplicacin de la biotecnologa que invo lucra la manipulacin de ADN y el traslado de genes en tre especies para incentivar la manifestacin de deter minados rasgos genticos. Es decir, permite aislar seg mentos de ADN de un organismo, secuenciarlos e intro ducirlos dentro del genoma de otro individuo, indepen dientemente de que sean de la misma especie o no.
Organismo genticamente modificado (OGM): orga nismo cuyo material gentico ha sido modificado de
una manera que no se produce de forma natural en el
apareamiento o recombinacin natural. El OGM provie ne de modificaciones genticas puntuales sin reproduc cin sexual, donde la informacin gentica nueva se in troduce en forma no sexual al genoma normal de la es pecie o variedad.
Organismo vivo modificado (OVM): cualquier organis mo vivo que posea una combinacin nueva de material
gentico, incluidos los organismos estriles, los virus y
los viroides. Es un concepto ms amplio que el de OGM.
Planta transgnica: plantas a las que se introduce ADN
de otra especie donante. Generalmente es un gen que
se codifica por una particular caracterstica: resistencia
a herbicidas, a determinados insectos, a enfermedades
causadas por hongos, bacteria o virus, o al fro
Vector de manipulacin gentica: una molcula de
ADN, usualmente un plsmido, que se usa para trans ferir genes a las clulas
Hbridos: resultan de cruzamientos sexuales entre
plantas o animales de la misma especie o especies em parentadas, con el objeto de producir descendientes
con mayor capacidad de rendimiento que los padres
(vigor hbrido)
do, los defensores ven en ellos la posibilidad de reducir prdidas por plagas de insectos, la alternativa
ideal para reducir el uso de agroqumicos y, en general, la solucin a los problemas de la alimentacin
mundial. En tanto la preocupacin de algunas organizaciones de consumidores, ambientales y cientficas se centran en los riesgos que podra implicar la
comercializacin masiva de productos transgnicos
para la salud humana, para el medio ambiente y los
impactos de tipo socioeconmico que podra causar.
Tambin les preocupa que el uso en amplia escala de
cultivos transgnicos conlleve una serie de riesgos
que amenazan la sustentabilidad de la agricultura,
sobre todo en un contexto en que las presiones inter4 Vase Revista Science, 15 de diciembre del 2000, que examina 35 estudios
publicados
El objetivo del presente estudio es analizar los posibles impactos socioeconmicos de la introduccin de
semillas transgnicas 5, en funcin de un enfoque de
oferta y demanda, para luego concentrarse en la situacin particular de los pases de la Comunidad Andina, del Mercosur y Chile. Con esta lgica, se abordar el tema analizando los costos y los beneficios
para los productores agrcolas, teniendo en cuenta
las exigencias que emergen por el lado de los consumidores y los intereses que manejan las empresas
biotecnolgicas.
aumentaron de US$235 millones a US$2300 millones y se proyecta que el mercado global alcanzar los US$25000 millones hacia 2010 (James, 2000).
Cabe sealar que la participacin de la soya tolerante a herbicidas en el total del rea cultivada con transgnicos a nivel mundial, aument
del 29% al 58%, el algodn que tena el 47% del
rea cultivada, baj al 12%, y finalmente el maz
aumenta su participacin relativa de 15% a 23%.
Se cultivan tambin, pero en menor escala,
transgnicos de tabaco y tomate, y acaban de
ser lanzados al mercado para su comercializacin semillas transgnicas de papaya y calabaza.
Cuadro 2
Area cultivada con transgnicos por pases
(millones de hectreas)
Cultivo
1996
1997
1998
1999
2000
Area
Area
Area
Area
Area
EE.UU
1.5
Argentina 0.1
Canad
0.1
China
1.1
Australia 0.02
Mxico
0.02
Espaa
Francia
Sudfrica
Portugal
Rumania
Ucrania
Total
2.8
51
4
4
39
1
1
8.1
1.4
1.3
1.8
0.05
0.03
64
10
11
14
1
<1
20.5
4.3
2.8
<0.1
<0.1
<0.1
<0.1
<0.1
<0.1
74
15
10
<1
<1
<1
<1
<1
<1
28.7
6.7
4.0
0.3
0.1
<0.1
<0.1
<0.1
<0.1
<0.1
<0.1
<0.1
39.9
72
17
10
1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
100
30.3
10
3.0
0.5
0.1
<0.1
<0.1
<0.1
0.1
<0.1
<0.1
<0.1
44.2
68
23
7
1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
100
El cuadro 1 ilustra la evolucin por rea e impor100 12.7 100 27.8 100
tancia relativa a nivel mundial de los cultivos
transgnicos de primera generacin entre 1996 y Fuente: Clive James; Global Review of Commercialized Transgenic Crops:
el ao 2000. Solo en el 2000, el rea global de 2000. ISAAA, 2000
cultivo de soya resistente a herbicidas aument
en 4.2 millones de hectreas. De este aumento, 2.7
millones de hectreas corresponden a Argentina y Cabe destacar que del aumento de 4.3 millones de
1.5 a Estados Unidos. Por otra parte, en este mismo hectreas en el 2000, 3.6 millones son atribuibles a
ao, el cultivo del maz transgnico experiment los pases en desarrollo y solo 0.7 millones a los pauna baja de 800 mil hectreas, principalmente en los ses desarrollados. De manera que el rea de cultivos
Estados Unidos y algo en Canad. Sin embargo, las transgnicos en pases en desarrollo creci en 51%,
disminuciones en ambos pases fueron compensadas desde 7.1 millones de hectreas en 1999 a 10.7 mipor aumentos principalmente en Argentina, y en me- llones en el 2000, comparado con un crecimiento de
nor medida en Sudfrica. En cuanto al aumento en el tan solo 2% en los pases desarrollados, que pasaron
rea de cultivo del algodn en el 2000, ste se debi de 32.8 millones de hectreas en 1999 a 33.5 en el
principalmente a los aumentos en Estados Unidos, 2000.
donde la participacin del algodn transgnico en el
rea total de algodn pas de 55% en 1999 a 72% en Durante el perodo 1996 a 2000 predominaron los
2000. Tambin se registraron aumentos menores en cultivos con tolerancia a herbicidas, seguidos por reChina, Mxico, Australia, Argentina y Sudfrica (Ja- sistencia a insectos. As, durante el 2000, el 74% del
las 44.2 millones de hectreas con cultivos transgmes, 2000).
nicos fueron ocupadas por soya, maz y algodn con
En la actualidad se producen transgnicos en una do- tolerancia a herbicidas, el 19% de la superficie cocena de pases. Sin embargo, el 68% de los transg- rrespondi a cultivos con la caracterstica de resisnicos se cultivan en Estados Unidos, le sigue Argen- tencia a insectos y el 7% con la combinacin de toletina con el 23% y Canad con el 7%. Entre los tres rancia a herbicidas y resistencia a insectos. Por otra
concentran cerca del 99% del total, siendo el 1% res- parte, la superficie global sembrada con cultivos totante producido por otros nueve pases, entre los lerantes a herbicidas aument entre 1999 y 2000 de
cuales estn algunos que recin se han incorporado 28.1 a 32.7 millones de hectreas. En cambio, la superficie de cultivos con resistencia a insectos dismia esta actividad (vase cuadro 2).
nuy de 8.9 a 8.2 millones de hectreas entre
1999 y 2000.
Cuadro 1
Area mundial cultivada con transgnicos
Resulta interesante comparar la proporcin que
(Cifras en millones de hectreas y en porcentajes)
ocupan los principales transgnicos en el total
de cada cultivo en Argentina, Estados Unidos y
Cultivo
1996
1997
1998
1999
2000
el mundo. El grfico 1 ilustra el gran avance que
Area % Area %
Area %
Area % Area
%
ha tenido la soya transgnica en Argentina, verSoya
0.5
29
5.1
46 14.5 51 21.6 54 25.8 58
sus
una situacin ms diversificada en Estados
Maz
0.27 15
3.2
30
8.3
30 11.1 28 10.3 23
Unidos que registra proporciones ms altas en el
Algodn
0.8
47
1.4
13
2.5
9
3.7
9
5.3
12
algodn y el maz transgnicos (E. Ablin y S.
Colza
0.13
8
1.2
11
2.4
9
3.4
9
2.8
7
Paz, Cancillera Argentina, 2000).
Papa
0.03
1 < 0.1 < 1 0.1
1 < 0.1 < 1 < 0.1 < 0.1
Otros
Total
1.7
100
11
100
27.8
100
Grfico 1
Cuadro 4
Estados Unidos: Ensayos de campo por cultivo
realizados ente 1987 y mayo 1999
Por otra parte, en el caso de la Unin Europea y Canad, el principal desarrollo de cultivos transgnicos
se ha dado en la colza, mientras que en China y otros
pases del lejano Oriente la aceptacin se orienta
esencialmente hacia el algodn Bt.
Se estima, adems, que al momento se realizan experimentos de campo en unos 45 pases y que en
otros se estn ya produciendo semillas. Entre estos
ltimos estn Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia,
Cuba, Ecuador y Uruguay. Es tambin interesante notar que en Estados Unidos, la mayor parte de los ensayos de campo han sido efectuados por el sector
privado. De un total de 6522 ensayos de campo autorizados en 1999, cerca del 89% fueron hechos por
empresas privadas (vase cuadro 3).
Cuadro 3
Estados Unidos: Ensayos de campo realizados entre 1987 y mayo de 1999
Funcin del Gen
Propiedades agronmicas
Resistencia a insectos
Tolerancia a herbicidas
Resistencia a virus
Resistencia a hongos
Calidad
Genes marcadores
Resistencia a nemtodos
Resistencia a bacterias
Otros
Total de tratamientos
Sector Pblico
39
55
84
184
61
145
75
9
53
55
725
Sect. privado
374
2203
1838
447
272
1434
135
4
13
142
5791
Cultivo
Maz
Algodn
Papas
Raps
Arroz
Soya
Tabaco
Tomate
Trigo
Otros
Total de ensayos
Sector Pblico
81
11
178
18
22
15
162
85
19
135
726
Sect. privado
2708
488
539
216
73
683
92
541
61
395
5796
ms algunas evidencias particulares para el caso argentino, pueden resultar interesantes como referencia para los pases latinoamericanos.
3.1 Las empresas biotecnolgicas: estrategia
orientada a la oferta
Monsanto, Calgene y Ciba Geigy (ahora Novartis) fueron las empresas pioneras en el desarrollo de las semillas transgnicas. En efecto, en 1989 la empresa
Monsanto realiz la primera prueba de campo con
soya transgnica, agregando a su cdigo gentico
una alta tolerancia a un herbicida especfico, el glifosato, conocido comercialmente como Round up
Ready. Las pruebas se realizaron en los Estados Unidos y en Puerto Rico y luego en Argentina, Costa Rica y Repblica Dominicana. En junio de 1994 el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
aprob su ingreso al mercado, comenzando su comercializacin masiva en 1996 (CORECA, 2000).
La empresa Calgene haba comenzado el mismo ao,
en 1989, las pruebas de campo con algodn transgnico en los Estados Unidos y en Argentina, y a partir
de 1991 en Bolivia. Su comercializacin fue aprobada por el Departamento de Agricultura de Estados
Unidos en 1992 y el algodn transgnico se lanz a la
venta en mayo de 1994. Por su parte la empresa Ciba Geigy inici en 1991 las pruebas de campo con
maz transgnico en los Estados Unidos y en la Argentina, para continuar en 1992 en Francia, Italia y posteriormente en Nueva Zelandia. En agosto de 1994,
Ciba Geigy registr esta semilla en la Agencia de Proteccin al Medio Ambiente (CORECA, 2000)
Posteriormente otras empresas, tales como Novartis,
Pioneer, DuPont, Aventis, AgroEvo, Zeneca y Dekalb,
entraron a participar de esta actividad. Sin embargo,
por tratarse de procesos de innovacin altamente intensivos en capital y conocimientos cientficos avanzados, de larga maduracin y alto riesgo, se han producido en los ltimos aos una serie de fusiones y
adquisiciones de empresas productoras de semillas y
de agroqumicos. Como consecuencia de ello, el panorama actual difiere sustancialmente del inicial, y
el eje en torno al cual se articulan los dems agentes y actores, est constituido por un pequeo grupo
de empresas transnacionales productoras de semillas
transgnicas y agroqumicos.
Dichas empresas a travs de las compras, fusiones y
acuerdos de colaboracin, han entrado a dominar la
produccin de innovaciones basadas en el manejo de
la ingeniera gentica a nivel molecular, para as producir semillas en cuyos cdigos genticos se han incorporado partes o porciones de los cdigos genticos de otros organismos que expresan una caracterstica que interesa producir a escala comercial, que
pueden ser de distinto gnero, especie o reino.
Es as como, entre 1995 y 1998, las corporaciones
dedicadas a la biotecnologa han estado comprome-
Aventis (SUIZA)
Fuente: CORECA (2000)
Las empresas que operan en este campo pueden capturar completamente los beneficios de la innovacin,
excluyendo a terceros de su uso, gracias a que las semillas que producen son estriles o pierden sus caractersticas en la segunda generacin y, por otra
parte, porque cuentan con una proteccin de la propiedad intelectual respaldada por la institucionalidad. Estas caractersticas le dan a estas empresas
una posicin privilegiada respecto del conjunto de
agentes que intervienen en el proceso de produccin,
transformacin, comercializacin y consumo final.
Cabe recordar que los herbicidas, a los cuales son tolerantes los transgnicos, son producidos y distribuidos por las mismas empresas fabricantes de la semilla transgnica, lo cual permite que stas tengan un
mercado cautivo para su producto. Es evidente que
creando cultivos resistentes a sus herbicidas, las empresas pueden extender los mercados de sus productos qumicos patentados. Por otra parte, llama la
atencin que la concentracin de empresas es muy
elevada en agroqumicos y en semillas transgnicas y
bastante menor en semillas en general. Esto lleva a
c) Para los transgnicos que combinan ambas propiedades (tolerancia a herbicidas y resistencia a
insectos) las ventajas seran an mayores. De
igual forma, para los transgnicos con resistencia
a virus, las ventajas aparecen vinculadas a la reduccin de prdidas de produccin y de calidad
por ataque de virus, y por una mayor eficiencia
en el control de las enfermedades virales que
obligan, en el caso de algunos cultivos, incluso a
abandonar las plantaciones por varios aos.
En 1997, la mayor parte de los productores agrcolas
norteamericanos opinaba que la primera razn para
adoptar los cultivos transgnicos (50 al 75%), era el
aumento de los rendimientos, y en segundo lugar se
ubicaba la reduccin de costos (20 a 40%). Esta encuesta se realiz apenas dos aos despus de la introduccin comercial de los transgnicos en este
pas. Esto confirma la idea de que las expectativas
de aumentar los ingresos fue una poderosa razn para que los productores aumentaran rpidamente el
rea de cultivos transgnicos (Morales, 2001).
A pesar del tiempo relativamente breve transcurrido
desde la introduccin de los transgnicos en el mercado, esta percepcin, marcadamente optimista, se
ha ido modificando en algunos medios en la medida
que no se han cumplido todas las expectativas pues tas en las nuevas tecnologas y tambin en la medida que han aparecido algunos inconvenientes, tales
como costos no previstos inicialmente, menores rendimientos y otros. En virtud de ello, se han realizado diversos estudios y evaluaciones a nivel de campo para ver el comportamiento de las nuevas variedades a nivel de los productores.
3.3 Costos y rendimientos: la realidad de los productores agrcolas
Gran parte de los estudios realizados en los pases
desarrollados sealan que los beneficios del uso de
cultivos transgnicos, desde el punto de vista del
productor agrcola, presentan diferencias importantes entre las zonas productivas, dependiendo de factores climticos, la incidencia de plagas y de malezas, irrigacin y otros factores. Esto hace que los
cultivos transgnicos resulten ms atractivos para
ciertas zonas productivas y menos en otras. En efecto, mientras mayor es el grado de incidencia de pla gas y malezas, mayores sern tambin los beneficios
obtenidos de la siembra de cultivos transgnicos. A
esto se agregan factores relacionados con la simplificacin de las labores para el productor agrcola,
que se traducen en una reduccin en las necesidades
de labranza de la tierra y una mayor flexibilidad en
los requerimientos laborales, lo que en el mediano
plazo debera traducirse en un aumento de la productividad laboral y un ahorro en mano de obra. En
el largo plazo podra implicar toda una reestructuracin del sector agrcola.
Cabe destacar que la utilizacin de semilla transgnica tiene un mayor costo que la semilla convencional, ya que su precio incorpora el pago de una "cuota tecnolgica". A esto se agrega que por contrato
las empresas productoras y distribuidoras de la semilla incorporan la restriccin de que el agricultor no
puede resembrarla, es decir, no se permite el uso de
generaciones subsecuentes de este material. En
efecto, algunas empresas biotecnolgicas han iniciado acciones legales contra productores agrcolas por
plantaciones ilegales que estaran violando los derechos de propiedad intelectual 7.
La cuota tecnolgica y la restriccin de resiembra de
semillas implican un aumento en los costos que deben ser pagados anualmente, con la consecuente
prdida de autonoma de los productores agrcolas,
que adems dependen de un reducido nmero de
proveedores. Por otra parte, estos mayores costos
pueden ser compensados por una reduccin de costos por concepto de control de insectos y malezas y
por el menor requerimiento de mano de obra.
A continuacin se sintetizan los resultados de diversos estudios realizados en los pases desarrollados,
por tipos de cultivos transgnicos y tratamiento.
una mayor facilidad y flexibilidad en la aplicacin del herbicida glifosato de amplio espectro
en pre y post-emergencia, y
una disminucin en las necesidades de labranza
de la tierra (siembra directa), lo que significa
una ahorro de recursos en mano de obra, combustibles, fertilizantes y pesticidas.
Menor costo y uso de herbicidas: el nivel de la reduccin en los costos del herbicida depende del nmero de aplicaciones del Roundup que se efectan
durante una temporada. Sin embargo, los estudios
revelan que los tratamientos de herbicidas a la soya
convencional tuvo en 1998 un costo de aproximadamente US$62/ha, comparado con un costo de US$41/ha para las aplicaciones de glifosato, lo que incluye la cuota tecnolgica de US$17.30. Es decir, si
el control de la maleza requiere de solo una aplicacin de glifosato, los ahorros para la soya transgnica pueden ser considerables (OCDE, 2000). La evidencia parece indicar, sin embargo, que hay tendencias hacia un mayor nmero de aplicaciones, sobre
todo con el surgimiento de nuevas resistencias al glifosfato. De 1998 a 1999 se observ un aumento de
entre 15 y 25% en las dosis de Roundup/ha (UE,
2000).
A esto cabe agregar, que en 1999 tambin se ha podido observar una reduccin en los precios de los
programas de control de malezas para soya no
transgnica, lo que muy probablemente est relacionado con el auge de la soya transgnica en Estados Unidos.
Menor rendimiento : una de las principales razones
para la adopcin de soya transgnica es la expectativa de los agricultores de obtener mayores rendimientos fsicos. Sin embargo, los resultados de varios
estudios realizados en Estados Unidos indican lo contrario. Si bien los resultados difieren en funcin de
la zona geogrfica, en casi todos los casos los rendimientos de la soya transgnica fue entre un 3 y un
12% inferior que el rendimiento de la soya convencional. Mientras que para la soya transgnica se observ un rendimiento promedio de 3295 toneladas/ha, este fue de 3430 toneladas/ha para la soya convencional.
A continuacin se sintetizan en el cuadro 6 algunos
datos especficos sobre la evolucin de los costos de
semillas y agroqumicos en la zona del Cinturn del
Maz en Estados Unidos. De acuerdo a los datos, desde 1975 los costos de la semilla y de los agroqumicos se han duplicado, pasando de US$0.53 por bushel
de soya cosechada a US$1.06 en 1997. Llama tambin la atencin el aumento del costo de las semillas, que se relaciona con la incorporacin de soya
transgnica en la zona analizada. De la misma manera, la proporcin del ingreso del productor agrcola
dedicada a gastos en semillas y agroqumicos se elev en ms de 50% desde 1975.
Cuadro 6
SOYA: Costos en US$ de semillas y qumicos en
los Corn Belt States en EEUU
1975
1980
1996
1997
8.09
8.86
8.09
12.24
16.11
26.16
20.12
28.33
Rendimientos
Gasto en agroqumicos
por bushel
Semillas y agroqumicos
por bushel
% de agroqumicos en
costo total
31.52
0.28
33.19
0.37
38.43
0.68
45.75
0.62
0.53
0.61
1.10
1.06
6.9%
6.0%
10.8%
11.4%
Gastos en semillas y
agroqumicos como
porcentaje del
ingreso bruto
10.8%
8.0%
15.9%
16.3%
Semillas
Agroqumicos
bajo (UE, 2000). En trminos de beneficios econmicos adicionales, estos estudios estiman que los beneficios econmicos por mayores rendimientos varan
entre US$7/ha y US$40/ha, considerando un precio
promedio del maz de US$86.6/tonelada (OECD,
2000).
Mayor costo de la semilla: Los estudios disponibles
indican que el costo adicional de la semilla del maz
Bt, comparado con la semilla del maz convencional,
fue de aproximadamente US$25/ha en 1997 y de US$20/ha en 1998.
Beneficios econmicos inciertos: Teniendo en
cuenta que en promedio el precio del maz fue de
US$96/tonelada en 1997 y de US$77/tonelada en
1998 y que el nivel de infestacin fue alto en 1997 y
bajo en 1998, se calcula un aumento del ingreso de
US$44.5/ha para 1997 y de una reduccin del ingreso de US$4.6/ha para 1998, comparado con el maz
convencional (OCDE, 2000).
Al igual que para el caso de la soya, se sintetiza a
continuacin en el cuadro 7 la informacin sobre la
evolucin de los costos de semillas y agroqumicos
para el maz en la zona del Cinturn del Maz en Estados Unidos.
Cuadro 7
MAIZ: Costos en US$ de semillas y qumicos en los
Corn Belt States en EEUU
1975
1980
1996
1997
Semillas
Agroqumicos
9.51
12.13
14.66
15.13
27.38
28.66
29.60
28.07
Rendimientos
Gasto en agroqumicos
por bushel
Semillas y agroqumicos
por bushel
Semillas y agroqumicos
en costo total
91.80
0.13
98.50
0.15
132.12 134.92
0.22
0.21
0.24
0.30
0.42
0.43
11.4%
11.1%
15.5%
16.1%
9.5%
9.9%
15.1%
16.9%
Gastos en semillas y
agroqumicos como
porcentaje del
ingreso bruto
Fuente: Benbrook, 1998
Algodn Bt
Tal como en el caso del maz Bt, el impacto econmico de las variedades de algodn Bt depende del
Los estudios realizados en Canad, que es un importante productor de colza, indican fuertes variaciones
en los rendimientos de la colza transgnica, donde
se registran rendimientos entre 15% menor hasta 15%
superior comparados con la colza convencional. En
trminos de costos y beneficios econmicos, no se
llega a resultados concluyentes, ya que estos dependen de la variedad con la que se compara, el tipo de
suelos, etc. Pero la rpida adopcin de colza transgnica de todas maneras sugiere un atractivo para el
productor agrcola canadiense (UE, 2000).
Los diversos estudios parecen sugerir que, en el corto plazo, el beneficio econmico que genera la adopcin de cultivos transgnicos no es necesariamente
mayor que el que genera la adopcin de cultivos notransgnicos. Si bien los resultados varan de acuerdo a las reas geogrficas, condiciones climticas,
cultivos, presin de pestes y aos, el aumento de los
costos por la adopcin de la tecnologa no se compensara siempre con una reduccin en el uso de herbicidas y pesticidas ni con el aumento sistemtico en
los rendimientos del cultivo.
De manera que las expectativas de beneficio econmico en el corto plazo no parecen constituir el nico factor explicativo del enorme aumento en las
reas cultivadas con transgnicos durante los ltimos aos. Los estudios apuntan a otros factores, ta-
utilizar papa transgnica. En junio 1999, la compaa de alimentos del Reino Unido, Northern Foods,
escogi estar libre de productos transgnicos, tal como lo hicieron Walkers Crisps y cereales Kellogg's.
Por otra parte, Unilever, Nestl y Cadbury-Schweppes tambin decidieron no utilizar porductos transgnicos.
Si bien en la mayora de los pases de Amrica Latina la demanda interna no ha generado este tipo de
cambios en la oferta, s existe un debate en torno a
los transgnicos, pero centrado principalmente en
los derechos de propiedad intelectual9, en los derechos sobre el material gentico10, en la proteccin
de la biodiversidad, as como en los riesgos asociados
al flujo de genes en los centros de origen de las especies. Sin embargo no cabe duda que es importante tener en cuenta la visin de los consumidores en
los principales mercados compradores.
El recrudecimiento de la polmica en torno a la
aceptacin de productos transgnicos se ha ido gestando principalmente en los mercados europeos, y
no cabe duda que la opinin de los consumidores y
sus exigencias podran tener impactos importantes
en los mercados. No solo podran contribuir a la tendencia a la baja de los precios de los commodities en
el mercado mundial, sino tambin afectar el potencial exportador de pases como Argentina, que exporta la mayor parte de su produccin en transgnicos, y podra enfrentar serias restricciones comerciales que podran hacer peligrar la defensa de posi ciones comerciales adquiridas.
En definitiva, las reacciones de los consumidores en
los pases desarrollados han introducido elementos
de incertidumbre sobre el futuro desarrollo de los
mercados de transgnicos y podran generar modificaciones significativas en la mecnica de cotizacin
de los commodities. Estos se cotizan sobre la base de
operaciones de mercados, en general de futuros, reflejando precios para distintas categoras de bienes
homogneos, en funcin de caractersticas relacionadas, por ejemplo, con el contenido graso o proteico en el caso de la soya.
Resulta interesante mencionar la experiencia del
mercado de futuros que opera en la Bolsa de Tokio,
donde desde mayo del 2000 la soya transgnica ha
sufrido una penalizacin en su cotizacin, reflejada
9 Mientras empresas privadas tengan los derechos de propiedad sobre sus semillas transgnicas, podrn extraer rentas monoplicas a travs de cuotas
tecnolgicos, afectando a los pases ms pobres
10 Includa la proteccin de derechos de propiedad intelectual relacionada con
el conocimiento tradicional de comunidades indgenas y locales.
11 Incluso en Estados Unidos y Canad, algunas empresas comercializadoras y
procesadoras de granos han comenzado a segregar productos transgnicos y
no-transgnicos con el fin de abastecer demandas de exportacin o incluso
demandas domsticas diferenciadas.
12 Cabe destacar, que un grupo de transnacionales de la industria biotecnolgica (DuPont, Monsanto, Deow chemical, Astra Zeneca, Aventis, BASF, Novartis y otras compaas ms pequeas) concedi un contrato de US$ 50 millones a la compaa de Relaciones Pblicas BSMG Worldwide para desarrollar y ejecutar una campaa de publicidad y comunicacin durante tres
aos, cuya finalidad es promover los alimentos genticamente modificados
como inocuos a la salud y seguros para el medio ambiente.
Maz con alto contenido de aceites: US$ 8.7/tonelada o 12% del precio 1999/2000
Soya con alto contenido de aceites: US$ 7.1/tonelada o 4% del precio 1999/2000
slo en alrededor del 15% por sobre el precio de mercado. Por otra parte, cuando el producto contribuye
en pequea proporcin en la composicin del producto final, el impacto sobre el precio final del producto ser relativamente reducido. Por ejemplo, en
el caso del chocolate, el aumento del costo por uso
de soya no-transgnica representa tan solo el 0.5%
del precio final (OCDE 2000).
Es muy probable que en la medida que se siga desarrollando la biotecnologa agrcola para alimentos,
tambin aumente la importancia de los sistemas de
segregacin y de preservacin de identidad. Esto podra traer consigo cambios significativos en la produccin, la comercializacin y la estructura de precios de los principales commodities agrcolas.
Para los productores agrcolas latinoamericanos que
dependen de los mercados de exportacin, donde
existe un potencial de segregacin del producto y
con ello un aumento en los costos para los productores, los incentivos de adopcin de la tecnologa sern menores. Sin embargo, la respuesta de los productores depender del posible margen positivo de
rentabilidad que les otorga el cultivo transgnico
junto con la prima de precio que esperara percibir
por el cultivo convencional, el precio final de mercado en un ao y la evolucin de las exigencias o incluso prohibiciones de ingreso en los principales
mercados demandantes.
ARGENTINA
rial a introducir; iii) los posibles efectos sobre la salud humana y iv) la real factibilidad de medidas de
bioseguridad.
Tomando en cuenta estos aspectos se han aprobado
autorizaciones para la introduccin de material
transgnico de uso comercial y liberaciones a campo
experimentales.
1997/98
1998/99
Area
(has)
Soya tolerante a glifosato (RR)
Maz resistente a lepidpteros Bt
Maz tolerante a
glufosinato de amonio LL
Algodn resistente a
Lepidpteros Bt
Area
(has)
1.756.000 4.800.000
13.000
5.500
1999/2000
2000/2001
Area
(has)
Area
(has)
60
6.640.000
80
8.550.000
90
0.5
192.000
560.000
20
8.000
0.25
nd
nd
12.000
2.7
30.000
8.5
0.6
208
71
67
40
12
12
8
6
3
3
2
2
1
1
436
%
47.7
16.3
15.4
9.2
2.8
2.8
1.8
1.4
0.7
0.7
0.5
0.5
0.2
0.2
100.0
81
54
52
42
37
33
29
26
19
18
18
12
10
5
436
132
107
46
39
31
24
19
16
11
7
3
1
436
30.3
24.5
10.6
8.9
7.1
5.5
4.4
3.7
2.5
1.6
0.7
0.2
100.0
18.6
12.4
11.9
9.6
8.5
7.6
6.7
6.0
4.4
4.1
4.1
2.8
2.3
1.1
100.0
1991
1992
1993
1994
SUPERFICIE COSECHADA
Maz en grano
1560
Arroz
116
Papas
78
Tomate
28
Soya
4918
Caa de azcar
255
Algodn
544
1900
86
85
30
4782
292
538
2365
132
81
30
4940
254
529
2503
139
100
38
5116
225
302
Miles
2445
141
105
29
5744
239
484
PRODUCCION
Maiz en grano
Arroz
Papas
Tomate
Soya
Caa de azcar
Algodn
5400
7684
428
347
1598
1749
704
716
10700 10873
15700 18200
923
789
RENDIMIENTO
Maz en grano
Arroz
Papas
Tomate
Soya
Caa de azcar
Algodn
3.5
3.7
20.3
25.1
2.2
61.4
1.7
4.0
4.0
20.6
23.5
2.3
62.3
1.5
10700 10901
700
608
1628
2105
720
700
11315 11045
16800 14250
652
431
4.5
5.3
19.9
23.4
2.3
66.0
1.2
4.4
4.4
21.0
18.4
2.2
63.1
1.4
1995
1996
1997
1998
1999
2000
de hectreas
2522
2603
184
193
88
99
25
24
5934
5913
294
296
680
969
3410
224
112
21
6393
298
888
3186
214
116
21
6954
331
878
2605
289
117
21
8165
275
640
2976
190
117
21.5
8390
270
326
Miles de toneladas
10360 11404 10518
608
926
986
2422
2427
2275
790
920
662
11715 12133 12448
15200 17700 17600
705
1122
1347
15536 19360
1205
1036
3011
3412
710
647
11000 18732
19450 19400
1030
987
6.1
4.8
29.4
30.2
2.7
58.5
1.1
13500 16000
1658
915
3450
3450
650
650
19500 19440
16700 16000
618
443
5.2
5.7
29.5
30.2
2.4
60.7
1.0
Fuente: FAOSTAT
Herbicidas
Insecticidas
Fungic&Bacter&Tratm Semi
1993
1994
1995
1996
Miles de Toneladas
17,5
3,5
4,7
19,3
4,8
5,6
24,8
6,1
6,2
38,1
9,4
6,1
5.4
4.8
29.5
30.2
2.3
59.3
1.4
1991
1992
1996
1997
1998
1999
Herbicidas 43,8
Insecticidas 11,4
Fungicidas 10,7
39,1
11,2
15,1
59,1
14,4
17,6
75,7
16,0
21,0
154,3
39,4
32,7
194,9
62,3
41,9
170,1
52,6
49,9
112,9
37,2
44,2
97,0
20,6
29,5
137,7
29,7
27,9
Los empresarios
La Asociacin de Semilleros Argentinos (ASA) es
fuerte partidaria del desarrollo de los cultivos
transgnicos en el pas. ASA ha desarrollado un
programa de difusin masiva, cuyo principal objetivo es facilitar el acceso a la informacin sobre
biotecnologa agrcola. El director de ASA declar
en junio de 2000, en el diario Clarn: "Como industria estamos obligados a presentar a los productores todas las posibilidades para mejorar su
produccin y competir en el mercado global. Si no
se hiciera, estaramos traicionando al pas, ya que
no le estaramos dando la posibilidad de competir
al principal sector exportador". Destac que existe una necesidad por parte de quienes estn fuera de las comunidades de investigacin, nutricin
y salud pblica, de tener una mejor comprensin
de la totalidad de beneficios que otorga la biotecnologa. Agreg que como asociacin estn capacitados para ofrecer productos que permiten a la
gente mejorar sus vidas y aprovechar las oportunidades que ofrece la biotecnologa.
Por otra parte, los productores argentinos expresaron su opinin en el Seminario de Biotecnologa
"Oportunidades y Desafos de la Biotecnologa para la Agricultura del Mercosur" realizado en Mar
del Plata en agosto de 2000. Destacaron los beneficios de los cultivos trasngnicos, principalmente la soya y el maz Bt, para reducir los costos y mejorar la posicin estratgica empresarial
de las explotaciones agropecuarias. Desde el
punto de vista ambiental, valoran el aporte a la
14 Extractado del Informe Nacional para la Conferencia de la FAO sobre Recursos Fitogenticos (Leipzig, 1996)
4.2 BRASIL
a) La posicin del Estado en relacin con los Organismos Modificados Genticamente
En Brasil, las actividades con cultivos transgnicos se
realizan en el marco de la Ley N 8.974, del 5 de
enero de 1995. Dicha ley establece las normas para
el uso de tcnicas de ingeniera gentica y liberacin
en el medio ambiente de organismos genticamente
modificados. La ley dispuso asimismo la creacin de
la Comisin Tcnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), en el mbito de la Presidencia de la Repblica,
a quien le corresponde analizar desde el punto de
vista cientfico-tcnico los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente. Esta ley establece
las normas de seguridad y los mecanismos de fiscalizacin del uso de las tcnicas de la ingeniera gentica en la construccin, cultivo, manipulacin, transporte, comercializacin, consumo, liberacin y descarte de organismos genticamente modificados,
tendiendo a proteger la vida y la salud del Hombre,
los animales y de las plantas, as como del medio
ambiente.
Nmero de
Liberaciones
1995 - 2000
Maz
Soya
Algodn
Caa de azcar
Papa
Arroz
Eucaliptus
Tabaco
Total
715
46
32
11
2
2
2
2
812
1995 - 2000
Nmero de Liberaciones
Resistencia a Insectos
Resistencia a Glifosato
Resistencia a Glufosinato de amonio
Resistencia a otros herbicidas
Resistencia a diversas enfermedades
Otros
40.8%
32.2%
23.9%
2.2%
0.6%
0.2%
% del total de
liberaciones planificadas
Monsanto
Cargill
BrasKalb
Sementes Agroceres
Novartis
Pioneer
Hoescht/Aventis
Otros
Embrapa
Cyanamid
Ciba
Total
35.1
24.7
10.7
8.4
6.5
5.4
3.1
2.3
2.1
1.1
0.6
100.0
1991
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Miles de Hectreas
13063.7 13363.6 11869.7 13748.8 13946.3 11933.8 12562.1 10585.5 11608.7 11710.0
4121.6 4687.0 4411.3 4414.8 4373.5 3253.8 3058.1 3062.2 3840.0 3672.1
161.6
173.2
162.1
171.9
176.8
163.1
174.8
178.0
173.9
152.3
60.9
52.2
53.7
61.9
62.1
70.9
65.1
63.9
64.5
57.6
9616.7 9441.4 10635.3 11525.4 11675.0 10291.5 11486.5 13303.7 13008.0 13620.0
4211.0 4202.6 3863.7 4345.3 4559.1 4750.3 4814.1 4985.8 4950.9 4812.1
1841.4 1877.8 1059.9 1181.6 1191.5
761.8
632.6
833.4
671.6
823.8
21347.8 23624.3
7420.9
9488.0
2233.7
2267.0
2260.9
2343.8
19897.8 14937.8
262674.1 260887.9
1921.4
2079.8
1.9
1.9
14.1
37.1
1.7
61.5
1.0
1992
1.8
2.3
14.0
38.5
1.6
62.0
1.1
Miles de Toneladas
30506.1 30055.6 32487.6 36267.0 32185.2 32948.0 29601.8 32037.6
10006.3 10107.3 10540.8 11226.1 8643.8 8351.7 7716.1 11782.7
2432.1 2367.6 2488.5 2692.2 2406.4 2406.4 2784.2 2843.3
2141.3 2348.5 2688.6 2715.0 2647.4 2718.0 2784.1 3251.1
19214.7 22591.0 24931.8 25682.6 23155.3 26391.4 31307.4 30901.1
271474.9 244530.7 292101.8 303699.5 317106.0 331612.7 345255.0 337165.0
1885.4 1135.3 1367.5 1451.2
954.4
822.4 1173.0 1413.9
2.3
2.1
14.0
41.0
2.0
64.6
1.0
Toneladas por
2.5
2.4
2.3
2.4
14.6
14.5
43.7
43.4
2.1
2.2
63.3
67.2
1.1
1.2
Hectrea
2.6
2.6
15.2
43.8
2.2
66.6
1.2
2.7
2.7
14.8
37.3
2.2
66.8
1.3
2.6
2.7
13.8
41.8
2.3
68.9
1.3
2.8
2.5
15.6
43.6
2.4
69.2
1.4
2.8
3.1
16.4
50.4
2.4
68.1
2.1
32038.1
11168.3
2581.8
3042.6
32687.4
324668.0
1914.9
2.7
3.0
16.9
52.8
2.4
67.5
2.3
Superficie
7 882 194
2.2
62 693 585 17.7
123 541 517 34.9
108 171 255 30.6
51 322 694 14.5
353 611 246 100.0
Herbicidas
Insecticidas
Fungic, Bacter,.
Tratm Semi
1991
1992
1993
1994
Miles de Toneladas
11,1
5,9
2,4
14,9
7,6
2,7
9,4
7,9
2,9
1995
20,6
13,1
3,9
25,0
14,5
4,7
Herbicidas
Insecticidas
Fungicidas
1990
1991
1992
15,0
14,6
8,1
26,8
10,8
4,0
42,0
13,6
1,9
1993
1994
1995
Millones de US$
25,0
12,1
2,2
51,7
23,6
4,6
52,9
33,4
6,0
1996
1997
1998
s/d
s/d
s/d
107,1
72,7
15,7
153,4
78,9
32,0
1999
153,0
83,5
42,4
2558
1369
436
582
106
65
2329
1176
422
596
78
56
2000
2502
1271
387
709
71
63
Nombre cientfico
Gossypium Hirsutum
Theobroma cacao
Anacardium occidentale
Ananas Comosus
Arachis hypogea
Manihot esculenta
Paullinia cupana
Capsicum spp.
Passiflora edulis
Ipomoea batatas
Ej. Paspalum.
Fuente: Grupo de Trabajo Temtico: Diversidad Gentica/Especies Domesticadas y Parientes Silvestres. Estrategia Nacional de
Diversidad Biolgica. Brasil, Octubre de 1998.
Uso
Duguetia stenantha
Aonaceae
Couma utilis
Apocynaceae
Caryocar glabrum
Caryocaraceae
C. villosum
"
Couepia bracteosa
Chrysobalanaceae
C. edulis
"
C. longipendula
"
Caryodendron orinocense
Euphorbiaceae
Hevea spp. (various)
"
Leersia hexandra
Graminae
Rheedia brasiliensis
Guttiferae
R. macrophylla
"
Bertholletia excelsa
Lecythidaceae
Lecythis pisonis
"
Grias neubertii
"
G. peruviana
"
Hymenaea courbaril
Leg. Caesalpinioidae
Campsiandra comosa
Leg. Mimosoidae
Inga spp. (numerous)
"
Lonchocarpus nicou
Leg. Papilionoidae
L. urucu
"
Eugenia uniflora
Myrtaceae
Especie
Fruto
Fruto, latex
Nuez
Fruto
Fruto
Nuez
Nuez
Nuez
semente, latex
semente
Fruto
Fruto
Nuez
Nuez
Fruto
Fruto
Fruto
Fruto
Fruto
veneno
veneno
Fruto
Psidium acutangulum
Acrocomia aculeata
Astrocaryum murumuru
Euterpe oleracea
Oenocarpus bacaba
O. distichus
Phytelephas macrocarpa
Borojoa edulis
Talisia esculenta
Manilkara huberi
Pouteria spp. (numerous)
Sterculia speciosa
Theobroma grandiflorum
T. speciosum
T. subincanum
Erisma japura
"
Palmae
"
"
"
"
"
Rubiaceae
"
Sapotaceae
"
Sterculiaceae
"
"
"
Vochysiaceae
Fruto
Fruto
Fruto
Fruto
Fruto
Fruto
semente
Fruto
Fruto
Fruto,latex
Fruto
Fruto
Fruto
Fruto
Fruto
Fruto
Fuente: Grupo de Trabajo Temtico: Diversidad Gentica/Especies Domesticadas y Parientes Silvestres. Estrategia Nacional de
Diversidad Biolgica. Brasil, Octubre de 1998.
Los empresarios
La Asociacin de Empresas de Semillas en Brasil
fij su posicin en la Asamblea General de la Asociacin Brasileira de Tecnologa de Semillas, realizada durante el XI Congreso Brasilero de Semillas, en el ao 2000. En sta se manifiestan en favor de las investigaciones y liberacin de la produccin y comercializacin de semillas genticamente modificadas como una manera de garantizar a la sociedad basilera el acceso a las nuevas
teconologas.
El principal procesador y exportador de soya de
Brasil, la multinacional Bunge, ha expresado ya
oficialmente su posicin sobre la necesidad de
segregacin de los cultivos transgnicos y no
transgnicos. Bunge, en un comunicado oficial
seal: "Debido a la preocupacin asociada con la
introduccin de OGM, la Corporacin Bunge ha
evaluado las implicaciones que tiene para varias
de sus divisiones operativas la resistencia de los
consumidores a los OGM". Agrega que an cuando Bunge no tiene una opinin a favor o en contra de los mismos "la resistencia de los consumidores, tanto en el mercado de los Estados Unidos
como en el resto del mundo, hace necesaria la
segregacin de determinados commodities ".
De acuerdo con sto, CEVAL, la filial brasilea de
Bunge Corp., va a certificar en las exportaciones
del 2001 cerca del 20% de la harina de soya. La
firma ha informado a los productores que pueden
entregar el producto en cualquier fbrica de Bunge en las cuales se realiza una prueba a cada carga de 20 toneladas, con una muestra de control
con un costo de U$ 10. Luego se realizan nuevas
pruebas a los embarques y al final del proceso,
dos empresas certificadoras, una estadounidense
y otra alemana realizan pruebas de ADN.
4.3. PARAGUAY15
c) Liberaciones y actividades experimentales
a) La posicin del Estado en relacin con los OGM
PARAGUAY: LIBERACIONES DE CULTIVOS TRANSGNICOS
Especie
Soya
Transformacin Solicitante
gentica
Resistente a
glifosato
Resistente a
glifosato
Soya
Superficie
Has.
Ao
Monsanto S.A.
0.450
1999/2000
Monsanto S.A.
0.450
2000/01
0 a 20 has.
20 a 500 has.
500 y ms has.
Total
No. de
Explotaciones
%
del total
Superficie en
miles de Has.
%
del total
255 578
46 878
2409
304 865
83.6
15.3
3.1
100.0
1469
2980
14387
18835
7.8
15.8
76.4
100.0
1991
1992
SUPERFICIE CULTIVADA
Maz en grano
243.2
Arroz
33.4
Papas
0.3
Tomate
1.0
Soya
552.7
Caa de azcar
55.9
Algodn
414.7
258.0
33.0
0.3
1.0
626.8
55.9
437.3
Miles de hectreas
249.1
218.4
331.0
45.0
47.0
48.0
0.3
0.3
0.3
1.1
1.1
1.1
635.0
694.1
735.5
55.9
55.6
56.0
235.5
381.2
332.3
PRODUCCION
Maiz en grano
Arroz
Papas
Tomate
Soya
Caa de azcar
Algodn
401.3
86.9
1.2
42.1
1402.0
2817.1
631.7
449.7
85.4
1.5
43
1617.9
2788.2
391.4
RENDIMIENTO
Maz en grano
Arroz
Papas
Tomate
Soya
Caa de azcar
Algodn
1.7
2.6
5.0
41.0
2.5
50.4
1.5
1.7
2.6
5.6
41.0
2.6
49.9
0.9
1995
1996
1997
1998
1999
324.6
44.0
0.3
1.2
833.0
57.0
306.6
384.1
40.5
0.3
1.2
939.7
57.8
110.7
355.6
20.9
0.3
1.7
1086.0
58.0
202.0
356.6
23.0
0.2
1.6
1165.8
61.2
166.2
370.0
25.0
0.3
1.6
960.0
59.0
170.0
toneladas
816.2
654.1
136.3
132.5
1.8
1.8
42
43
2212.1 2394.8
2576.0 2736.0
461.2
329.8
1055.7
141.6
1.9
45
2670.0
2795.0
139.1
873.9
80.9
1.9
65
2855.7
2800.0
222.0
817.2
92.0
1.4
60
3303.5
2872.3
202.3
900.0
93.0
1.5
60
2750.0
2850.0
205.0
2.7
3.5
6.2
38.6
2.8
48.3
1.3
2.5
3.9
6.2
39.6
2.6
48.3
1.1
2.3
4.0
6.0
37.5
2.8
47.0
1.2
2.4
3.7
6.0
37.5
2.9
48.3
1.2
439.1
116.6
1.6
44
1793.5
2811.5
420.8
1993
Miles de
461.7
122.1
1.7
41
1795.8
2799.3
379.9
1994
Fuente: FAOSTAT
670
1,597
1,081
Herbicidas
Insecticidas
Fungicidas
1990
1991
1992
7,9
8,3
2,9
7,8
11,2
1,5
9,2
9,0
1,9
1993
1994
1995
Millones de US$
12,6
8,9
3,3
27,8
11,9
4,8
30,8
9,4
4,6
1996
1997
1998
37,3
17,2
8,6
46,9
15,8
5,7
48,6
12,5
5,0
1999
36,1
8,9
3,1
4.4 URUGUAY
a) La posicin del Estado en relacin con los OGM
En Uruguay, las actividades relacionadas con cultivos
transgnicos se realizan en el marco del Decreto Supremo 249 del 4 de septiembre de 2000 que crea una
Comisin de Evaluacin de Riesgos de Vegetales Genticamente Modificados.
En dicho Decreto se seala que "la introduccin, uso y
manipulacin de vegetales y sus partes modificadas
genticamente, cualquiera sea la forma o el rgimen
bajo el cual se realicen, slo podr efectuarse previa
autorizacin otorgada por las autoridades competentes." Se establece como autoridad competente la instancia compuesta por representantes del Ministerio de
Ganadera, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Economa, el Ministerio de Salud Pblica, el Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
Se agrega que toda autorizacin "slo podr ser otorgada teniendo en cuenta los resultados de la correspondiente evaluacin de riesgo de esa aplicacin sobre el ambiente, en especial la diversidad biolgica,
as como los eventuales riesgos para la salud humana y la sanidad animal y vegetal".
Los empresarios
El director de la empresa Agrotoro S.A., una de
las productoras de soya ms importantes del
pas, declar en junio de 2000, que los productores sembraran soya transgnica con prohibicin
oficial o sin ella. Seal adems que si a los
miembros de la Cmara de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) no les interesa la
venta de soya transgnica, enviaran la produccin al mercado de Rosario, Argentina.
Por su parte, el presidente de la Coordinadora
Agrcola del Paraguay, se ha referido a los problemas que puede representar la existencia ilegal
de soya transgnica en Paraguay para la comercializacin de este producto, parte importante
del cual se exporta a Brasil, donde por el momento est prohibida su introduccin comercial.
Soya
Transformacin
gentica
Superficie
cultivada
% del Total
Sup. Cultivada
Resistencia a glifosato
8 100 Has.
90%
Modificacin introducida
1995-2000
Maz
Maz
Soya
Resistencia a Lepidpteros
Resistencia a Herbicidas
Resistencia a Glifosato. Autorizada
la produccin y comercio
Resistencia a Herbicidas
Calidad de la madera y resistencia
a herbicidas
Arroz
Eucalyptus
1992
1993
SUPERFICIE COSECHADA
Maz
75
Arroz
103.1
Papa
19.3
Tomates
1.4
Soya
9.0
Caa de Azcar
10.8
Algodn
0.1
80
127.3
16.8
1.7
8.8
9.5
0.4
PRODUCCIN
Maz
Arroz
Papa
Tomate
Soya
Caa de Azcar
Algodn
133.5
492.6
196.4
23.0
16.5
465.1
0.1
RENDIMIENTO
Maz
Arroz
Papa
Tomate
Soya
Caa de Azcar
Algodn
1.8
4.8
10.2
16.4
1.8
43.1
1.0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
70.5
135.7
17.8
1.9
10.0
6.6
S/I
Miles de Hectreas
55.1
47.7
59.0
134.2
146.3
150.5
12.4
11.6
11.2
2.0
2.0
2.0
11.0
8.5
7.6
3.8
3.7
3.7
S/I
S/I
S/I
61.3
155.5
8.0
2.0
7.5
3.4
S/I
60.3
180.2
9.2
2.0
9.0
3.1
S/I
59.3
208.1
9.7
2.2
9.0
3.4
S/I
65.8
205.0
8.5
2.0
9.0
3.4
S/I
124.9
605.4
155.0
28.0
17.5
517.1
0.4
138.4
701.8
152.5
32.6
18.5
279.9
S/I
Miles de
89.7
659.7
115.7
32.0
16.6
216.2
S/I
Toneladas
117.0
128.1
806.1
973.5
116.7
122.0
36.0
35.5
15.5
13.6
201.8
190.2
S/I
S/I
162.1
1023.8
120.5
35.5
13.0
208.2
S/I
203.3
949.8
144.9
35.5
19.0
167.2
S/I
242.5
1328.2
159.4
40.0
19.0
185.0
S/I
64.7
1174.0
110.0
36.0
19.0
185.0
S/I
1.6
4.8
9.2
16.5
2.0
54.4
1.2
2.0
5.2
8.6
17.0
1.9
42.4
S/I
2.6
6.6
15.1
17.8
1.7
62.1
S/I
3.4
5.3
15.8
17.8
2.1
53.9
S/I
4.1
6.4
16.4
18.2
2.1
54.4
S/I
1.0
5.7
12.9
18.0
2.1
54.4
S/I
Persona natural
Grupo familiar
Sucesin
Soc. de hecho
Sociedad
Estado
Otras
Total
Menos de
10 has.
De 10 a
menos de
20 has.
De 20 a
menos de
50 has.
De 50
y ms
has.
Total
1,667
165
61
3
4
6
0
1,906
18.6
15.1
18.0
7.0
1.1
17.6
0.0
17.6
1,617
161
58
9
13
4
0
1,862
18.1
14.8
17.1
20.9
3.6
11.8
0.0
17.2
2,107
186
62
5
15
5
2
2,382
23.5
17.0
18.3
11.6
4.2
14.7
28.6
22.0
3,556
579
158
26
326
19
5
4,669
8,947
1,091
339
43
358
34
7
10,819
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
1992
1993
1994
1995
Miles de Toneladas
Herbicidas
518
Insecticidas
415
Fungic, Bacter, 813
Tratm Semi
591
446
1,020
569
249
807
710
111
1,162
958
96
952
1996
1997
1,810
174
997
1,749
251
866
Herbicidas
Insecticidas
Fungicidas
1990
1991
1992
5
2
4
S/I
S/I
S/I
7
3
7
9
5
8
12
5
6
1996
1997
1998
1999
18
5
9
23
10
10
24
6
19
23
8
8
Los empresarios
Los productores de arroz se oponen a la introduccin de cultivos transgnicos17. Sealan que investigaciones del INIA de Uruguay han demostrado que la produccin arrocera de este pas est
libre de contaminantes qumicos y abordan el
mercado internacional bajo el lema "Uruguay, un
pas natural". Uruguay fue un fuerte exportador
de arroz a Europa en la dcada de los 70 e intentan reabrir este mercado. Desean dirigir su exportacin a aquellos sectores de mayor poder adquisitivo, que prefieren alimentos sin transgnicos. Por todo lo anterior, los arroceros sostienen
que no es conveniente actualmente el uso a nivel
comercial de esta tecnologa, en un marco en el
que aspiran a que Uruguay y su produccin arrocera puedan ofrecer al mercado un producto libre de transgnicos, obteniendo ventajas comparativas que representen un mayor valor final de
5.1
BOLIVIA
En la Estrategia Nacional de Seguridad de la Biotecnologa, se seala que "Bolivia cuenta con un alto potencial en el rea agropecuaria, el cual es uno de los
pilares para el desarrollo productivo y socioeconmico del pas, por lo cual es prioritario que el Estado
promueva todas las medias necesarias para su fortalecimiento. Una de las medidas debe ser la incorporacin de las ventajas que ofrece la biotecnologa,
racionalmente manejada, cuyo uso contribuya a la
seguridad alimentaria".
18 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin. Vice Ministerio de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal. Estrategia Nacional de
Segurtidad de la Bioteconologa. La Paz, Octubre de 1999
Algodn
Transformacin gentica
Soya RR , resistente a
glifosato
Algodn Bt
Papa
Papa resistente a
nematodos
Algodn
Algodn CryX/CryIAc
o Bt/Bt resistente
a lepidpteros
Algodn RR tolerante
a glifosato
Algodn
Solicitante
Empresa Monsanto
Bolivia S.A.
Empresa Monsanto
Bolivia S.A.
Fundacin para la
Promocin de la
Investigacin de
Productos Andinos
(PROINPA)
Empresa Monsanto
Bolivia S.A.
Empresa Monsanto
Bolivia S.A.
Se han realizado ya diversas pruebas de campo de soya y algodn. En relacin con la papa resistente a nematodos, fue recomendada la autorizacin por el Co-
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
273.5
117.0
125.2
4.1
190.0
79.8
16.7
283.0
112.7
114.5
4.6
217.6
79.5
26.3
Miles de hectreas
285.9
287.8
272.6
121.3
136.4
129.6
126.3
133.7
125.5
4.5
4.6
4.5
209.1
316.5
428.3
80.8
80.8
86.0
11.7
18.3
29.0
286.6
131.0
130.2
5.4
463.2
91.1
48.3
309.6
124.9
138.8
6.6
527.5
92.3
52.4
256.6
143.3
135.8
6.5
580.7
93.1
50.3
282.3
127.7
119.8
6.8
632.3
89.6
50.3
Miles de toneladas
503.6
537.0
521.0
222.6
247.3
263.3
755.5
632.0
642.4
45.8
48.7
43.1
482.8
709.9
886.6
3101.7 3449.5 3697.3
25.2
31.2
49.2
613.1
343.5
715.5
59.1
861.6
4120.3
73.8
678.0
253.1
842.7
80.2
1037.8
4125.7
56.9
424.2
301.3
494.5
80.0
1070.5
4241.3
54.6
613.2
189.4
642.7
84.2
762.2
4159.9
56.1
2.1
2.6
5.5
11.0
1.9
45.2
1.5
2.2
2.0
6.1
12.2
2.0
44.7
1.1
1.7
2.1
3.6
12.3
1.8
45.6
1.1
2.2
1.5
5.4
12.4
1.2
46.4
1.1
PRODUCCION
Maiz en grao
Arroz
Papas
Tomate
Soya
Caa de azcar
Algodn
406.7
211.3
619.8
40.1
232.7
3193.2
6.4
510.2
257.4
855.0
42.7
384.0
4179.6
25.5
429.6
195.5
649.4
49.2
334.9
3242.7
18.3
RENDIMIENTO
Maz en grao
Arroz
Papas
Tomate
Soya
Caa de azcar
Algodn
1.6
1.9
5.2
10.0
1.6
50.5
1.6
1.9
2.2
6.8
10.5
2.0
52.4
1.5
1.5
1.7
5.7
10.6
1.5
40.8
0.7
1,1
1,0
2,5
1991
1992
1993
Miles de Toneladas
1,1
1,1
1,1
1,1
0,5
0,2
1,4
1,2
0,2
2,7
1,7
0,8
4,2
5,1
1,0
S/i
S/I
S/I
5,6
4,3
1,2
10,2
5,3
1,6
17,3
8,0
3,1
15,1
8,1
2,9
Theobroma cacao
Bertholletia exelsa
Carica spp.
Ananas spp.
Solanum spp.
Arachis hipogaea
Manihot spp.
Xamthosoma sagittifolium
Arracacia xanthorrhiza
Polyminia sonchifolia
Mirabilis expansa
Phaseolus spp.
Amaranthus caudatus
Lupinus mutabilis
Chenopodium quinoa
Chenopodium palldicaule
Oxalis tuberosa
Ullucus tuberosus
Tropaelum tuberosum
Cyclanthera spp.
Cyphomandra betacea
pues ellos son los que emplean, conservan, multiplican, consumen y seleccionan variedades de
papas desde los tiempos antiguos.
5.2 COLOMBIA
a) La posicin del Estado en relacin con los cultivos transgnicos
En Colombia, de acuerdo con la Resolucin No.C3492
del 22 Dic 1998, el Instituto Colombiano de Agricultura y Ganadera, ICA, es el responsable de la introduccin, produccin, liberacin y comercializacin
de OGM, sin perjuicio de las disposiciones que sobre
el particular tengan establecidas o establezcan los
Ministerios del Medio Ambiente y Salud, o sus Institutos adscritos.
El procedimiento mediante el cual se otorgan las autorizaciones es caso por caso, efectundose un anlisis individual y por separado de cada solicitud, basado en el conocimiento de las condiciones locales,
ecolgicas y agrcolas, as como de la biologa y las
caractersticas nuevas del OGM y sus interacciones
con la planta receptora y las estirpes silvestres emparentadas, con el propsito de fundamentar las decisiones que se adopten en materia de bioseguridad.
b) Superficie cultivada con OGM
COLOMBIA: CULTIVOS TRANSGNICOS
Los empresarios
CULTIVO
CARACTERISTICA
TRANSGEN
INSTITUCION
Clavel
Gen de la petunia
Flores
Colombinas Ltda.
No se dispone de informacin.
19 Rea, Julio: Manejo y conservacin comunitaria de recursos genticos agrcolas en Bolivia. 1998
20 Saravia Gustavo. La problemtica de los cultivos transgnicos en la agricul tura boliviana
Tipo de autorizacin: introduccin de plantas de clavel modificado genticamente de flor color azul al
pas, con fines de multiplicacin para flor cortada.
Superficie cultivada: La produccin se inici en el
ano 2001 en condiciones de invernadero.
c) Liberaciones y actividades experimentales
COLOMBIA: LIBERACIONES DE CULTIVOS TRANSGNICOS
CULTIVO
Algodn
Arroz
Yuca
Brachiaria
CARACTERISTICA
TRANSGEN
Resistencia a
Boligard
plagas y a insectos
Resistencia
NC-RNA
Hoja Blanca
Resistencia
Cry Al (b)
a plagas
S/I
S/I
INSTITUCION
Monsanto
Colombiana Inc.
CIAT
Centro
Internacional
de Agricultura
Tropical (CIAT)
Centro
Internacional
de Agricultura
Tropical (CIAT)
S/I
S/I
Caf
S/I
S/I
Caa de
Resistencia
azcar
Hoja Amarilla
(Autorizacin en estudio)
CP ORF
Centro
Internacional
de Agricultura
Tropical (CIAT)
Federacin
Nacional de
Cafeteros de
Colombia
(FEDERACAFE)
Centro Nacional
de Investigacin
en Caa de
Azcar
(CENICANA)
La solicitud presentada por el Centro Nacional de Investigacin en Caa de Azcar se encuentra actualmente en estudio por parte del Consejo Tcnico Nacional de Bioseguridad Agrcola -CTN - rgano asesor
del ICA en materia de bioseguridad.
Los ensayos de algodn corresponden a dos proyectos que contemplan ensayos de campo a pequea escala, con la variedad de algodn Nucont 33B, para
determinar los posibles riesgos de la tecnologa Boligard en el pas.
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
SUPERFICIE COSECHADA
Maz en grano
836.9
Arroz
521.1
Papas
161.4
Tomate
Soya
116.2
Caa de azcar
114.8
Algodn
200.5
821.8
435.1
151.4
11.9
100.6
116.8
247.9
695.7
423.6
146.6
11.5
49.4
119.7
209.6
Miles de
730.5
384.9
185.1
11.0
53.0
117.5
113.6
hectreas
750.9
408.3
184.4
11.6
56.6
126.5
71.8
509.2
507.7
150.2
6.1
41.3
156.5
93.2
587.7
473.5
113.1
8.6
33.8
170.8
117.9
342.8
510.3
99.0
14.0
47.8
162.9
44.2
354.6
468.6
91.6
14.0
37.0
166.7
48.2
417.0
506.5
111.6
18.0
18.0
160.5
47.1
PRODUCCION
Miles de toneladas
Maiz en grano
1213.3 1273.6 1055.7 1129.8 1161.1
836.4
987.5
572.5
453.6
533.4
Arroz
2116.6
1738.6 1735.0 1590.1 1657.2 2435.1 2459.5 2520.7 2659.5 2741.4
Papas
2464.4 2371.9 2281.4 2860.3 2938.6 1373.3 1248.8 1182.7 1108.8 1424.8
Tomate
260.3
261.8
247.3
241.8
138.9
199.5
350.0
347.0
390.0
Soya
232.1
193.6
96.0
113.2
109.4
83.8
99.5
105.1
81.3
39.5
Caa de azcar 13833.0 14091.7 14975.3 15877.2 16872.6 17368.6 17535.1 17273.5 17827.1 18782.2
Algodn
314.2
414.5
306.6
180.4
145.6
173.4
188.1
109.3
104.9
108.6
RENDIMIENTO
Maz en grano
Arroz
Papas
Tomate
Soya
Caa de azcar
Algodn
1.4
4.1
15.3
.
2.0
120.5
1.6
1.5
4.0
15.7
21.9
1.9
120.6
1.7
1.7
5.2
11.0
23.1
2.9
102.7
1.6
1.7
4.9
12.0
25.0
2.2
106.0
2.5
1.3
5.7
12.1
24.8
2.2
106.9
2.2
1.3
5.4
12.8
21.7
2.2
117.0
2.3
1991
1995
1996
1997
6,067
2,682
6,235
8,322
4,240
7,280
S/I
S/I
S/I
6,194
2,730
6,936
5,719
2,281
6,749
7,454
2,569
6,737
Herbicidas
Insecticidas
Fungicidas
1990
1991
1992
15,9
7,9
9,8
17,1
10,2
7,2
9,5
10,0
9,6
1993
1994
1995
Millones de US$
8,2
13,2
15,8
11,9
17,1
13,2
13,3
22,1
15,1
1996
1997
1998
16,0
21,3
21,2
18,1
28,6
25,9
22,4
39,9
26,0
1999
23,5
22,1
34,3
El Informe Nacional agrega que muchos de estos recursos genticos corren el riesgo de desaparecer por
diversas causas, entre las cuales se destacan la aculturacin, la expansin de economas de mercado, la
implantacin de nuevos cultivos producto de prcticas de biotecnologa y fitomejoramiento en campo.
A continuacin se presenta una lista muy preliminar,
dado que an no se han realizado suficientes estudios botnicos y etnobotnicos que permitan la elaboracin de una lista razonablemente representativa
del pas.
Los empresarios
No se dispone de informacin.
Eugenia spp.
Euterpe spp.
Erythrina spp.
Ficus spp.
Fragaria spp.
Ilex guayusa
Ipomea spp.
Lycopersicumm
cerasiforme
Lupinus spp.
Macoubea guianensis
Manihot spp.
Manilkaria chicle
Passiflora spp.
Persea spp.
Phaseolus spp.
Poraqueiba spp.
Pouroma spp.
Pouteria spp.
Psidium spp.
Ribes spp.
Theobroma spp.
Solanum (serie.
Tuberarium) spp.
Solanum spp.
Spondias spp.
Vaccinium spp.
poracin Siempre Viva, organizaron un Foro Pblico Internacional sobre el Impacto de los Organismos Transgnicos, el 22 de junio del 2000 en
Bogot.
En dicho foro se debati sobre los alimentos
transgnicos que eventualmente se estn consumiendo en Colombia, sobre qu semillas transgnicas se estn ensayando en el territorio colombiano, as como sobre la legislacin en materia
de bioseguridad y las posibilidades de accin de
las comunidades afectadas y de la sociedad civil.
En el marco de dicho foro se adoptaron las siguientes Propuestas del grupo de ONG:
Las decisiones relacionadas con el uso, manejo
y liberacin de organismos vivos modificados
deben ser objeto de consulta y participacin
informada de todos los sectores de la sociedad.
Para ello Colombia debe desarrollar el mandato del Protocolo de Bioseguridad (art.23) de fomentar y facilitar la concienciacin, educacin
y participacin del pblico relativas a la seguridad de la transferencia, manipulacin y uso
de los organismos vivos modificados.
Fortalecimiento del sistema pblico de investigacin y control en seguridad alimentaria y en
biotecnologa y control pblico de organismos
vivos modificados.
5.3 ECUADOR
a) La posicin del Estado en relacin con los OGM
El tema de los cultivos transgnicos es uno de los
puntos de debate del Grupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad que actualmente elabora un Proyecto de Ley de Biodiversidad, el Borrador de Reglamento de Acceso a Recursos Genticos y los Lineamientos para una Estrategia Nacional de Biodiversidad. Este mismo grupo prepara actualmente acciones de diseminacin del Protocolo de Cartagena relativo a la seguridad de la biotecnologa y el apoyo a
la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad.
b) Superficie cultivada con OGM
No existen.
c) Liberaciones y actividades experimentales
No existen.
d) La estructura de tenencia de la tierra
No se dispone de informacin.
e) Evolucin del consumo de Pesticidas
1991
1992
1993
Miles de Toneladas
Herbicidas
960
Insecticidas
450
Fungic, Bacter, 1,123
Tratm Semi.
814
374
1,178
638
340
1,006
640
187
993
1994
1995
845
591
1,217
910
649
1,091
Fuente: FAOSTAT
Herbicidas
Insecticidas
Fungicidas
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Millones de US$
17,1
12,9
7,0
21,8
18,9
12,2
11,4
4,1
12,1
10,6
10,8
21,3
19,9
2,8
21,9
29,0
S/I
28,9
1996
1997
1998
29,8
21,8
28,3
35,2
S/I
39,9
30,9
24,5
52,0
1999
22,8
0
42,6
1991
1992
SUPERFICIE COSECHADA
Maz en grano
275.0
Arroz
269.2
Papas
51.4
Tomate
5.6
Soya
83.8
Caa de azcar
44.4
Algodn
31.0
293.3
283.9
52.2
5.4
90.9
48.9
30.4
320.1
309.6
64.2
7.1
83.8
47.8
35.7
PRODUCCION
Maiz en grano
Arroz
Papas
Tomate
Soya
Caa de azcar
Algodn
360.3
674.3
368.6
88.1
166.7
3,256.0
37.0
RENDIMIENTO
Maz en grano
Arroz
Papas
Tomate
Soya
Caa de azcar
Algodn
1.3
2.5
7.2
15.7
2.0
73.4
1.2
1993
1994
Miles de hectreas
329.3
339.4
356.2
380.0
57.4
65.5
7.4
5.9
81.5
90.1
54.6
56.8
21.0
13.0
1995
1996
1997
1998
1999
325.3
395.6
66.1
6.1
83.4
54.6
16.2
316.7
377.9
64.7
5.7
61.7
57.3
8.7
264.4
316.4
66.3
4.6
8.3
24.5
11.5
160.1
325.3
57.9
4.0
8.1
47.0
4.1
237.4
366.1
60.5
4.1
42.4
66.9
7.5
Miles de toneladas
408.1
422.8
487.1
497.8
489.7
513.0
557.2
273.0
407.5
848.2 1,029.6 1,239.8 1,420.5 1,290.5 1,269.7 1,071.5 1,043.0 1,289.7
372.3
497.0
428.4
531.5
473.2
453.9
590.7
534.1
562.7
76.9
100.7
89.9
66.2
64.0
64.8
44.7
42.1
43.0
171.8
137.4
143.4
193.7
91.0
77.7
9.4
10.2
76.8
3,661.2 3,591.0 4,072.8 3,634.7 3,960.0 4,122.0 2,522.5 5,300.6 5,562.5
34.0
32.8
21.0
15.3
17.2
17.7
14.5
2.9
5.6
1.4
3.0
7.1
14.3
1.9
74.9
1.1
1.3
3.3
7.7
14.1
1.6
75.2
0.9
1.6
3.4
7.0
11.4
1.3
72.0
2.0
2.1
3.4
8.9
9.7
1.1
103.1
1.3
1.7
3.2
9.2
10.5
1.3
112.7
0.7
1.7
3.5
9.3
10.5
1.8
83.1
0.7
les 226 corresponden a especies endmicas del archipilago. Entre la vegetacin natural del pas, las diversas regiones geogrficas son muy ricas en parientes silvestres afines a las especies cultivadas. Por solo mencionar unos ejemplos estn las materiales silvestres de papa, frjol, tomate, frutales tropicales y
subtropicales. Los bosques naturales del pas contienen tambin parientes silvestres de especies como el
aguacate (Persea spp.) y la papaya (Carica spp.).
Solanum spp.
Lycopersicon cheesmani
Persea spp.
Carica spp.
Ullucus tuberosus
Oxalis tuberosa
Tropaeolum tuberosum
Polymnia sonchifolia
Mirabilis expansa
Pachyrhizus tuberosus
Como un ejemplo del uso del germoplasma, el Informe Nacional sobre los Recursos Fitogenticos se refiere al material gentico de los tomates silvestres
del Ecuador (Lycopersicon esculentum carasiforme,
L. hirsutum y L. pimpinellifolium), que ha sido utilizado para mejorar el contenido de vitamina C y de
slidos solubles, as como para ampliar el rango de
cultivo de las variedades domesticadas. Lycopersicon
cheesmani, endmico de las Islas Galpagos tolera
altos niveles de salinidad del suelo, la sequa y sus
genes facilitan la cosecha mecnica al ser introducidos en las variedades comerciales. Igual situacin
acontece con las especies medicinales, que con una
amplia diversidad, son empleadas rutinariamente
para el tratamiento de innumerables dolencias y enfermedades, gracias al conocimiento etnobotnico
que ha sido desarrollado por milenios.
Modificacin
introducida
Entidad Solicitante
S/I
Centro Internacional
de la Papa (CIP)
Herbicidas
Insecticidas
Fungic,Bacter,Tratm Semi
1995
1996
Toneladas
1997
710
1,275
978
942
1,434
1,216
894
1,803
1,491
Herbicidas
Insecticidas
Fungicidas
1990
1991
1992
1,9
7,2
3,2
2,3
7,4
3,2
S/I
S/I
S/I
1993
1994
1995
Millones de US$
4,3
14,2
5,4
6,6
17,8
7,8
6,5
18,1
6,0
1996
1997
1998
6,4
18,5
8,0
7,2
24,1
9,3
7,7
22,1
11,9
1999
7,0
14,4
10,5
1991
1992
SUPERFICIE COSECHADA
Maz duro
173.7
Maz amilaceo
149.8
Arroz
184.8
Papas
146.4
Tomate
4.6
Soya
1.2
Caa de azcar
48.4
Algodn
138.3
148.4
195.0
158.3
182.9
4.7
0.4
53.0
117.7
Miles de hectreas
137.3
186.7
171.9
138.4
170.3
175.1
166.5
177.5
239.5
135.0
177.9
188.5
5.6
5.8
6.6
0.2
0.6
0.6
47.8
47.6
51.0
86.2
64.7
97.3
PRODUCCION
Maz duro
Maz amilaceo
Arroz
Papas
Tomate
Soya
Caa de azcar
Algodn
480.8
151.0
966.1
1,154.0
88.5
2.5
5,946.8
239.0
RENDIMIENTO
Maz duro
Maz amilaceo
Arroz
Papas
Tomate
Soya
Caa de azcar
Algodn
2.8
1.0
5.2
7.9
19.0
2.1
122.8
1.7
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
161.9
203.1
203.2
242.1
6.1
0.9
54.6
123.7
185.4
215.6
210.4
229.4
6.9
1.4
54.4
137.1
210.5
206.6
238.7
248.5
8.2
5.0
63.5
91.3
229.1
214.6
269.1
268.8
8.0
2.0
52.6
73.6
236.9
221.7
311.6
272.4
6.8
1.9
58.1
78.8
Miles de toneladas
443.9
392.0
586.1
536.6
488.2
559.7
605.8
702.5
806.1
225.9
127.9
186.3
188.4
227.0
250.8
221.6
230.5
252.6
814.2
829.4
967.6 1,401.4 1,141.6 1,203.2 1,459.9 1,548.8 1,955.0
1,453.6 1,003.1 1,492.7 1,767.2 2,368.4 2,308.9 2,398.1 2,589.3 3,066.2
87.3
93.8
125.9
217.7
170.7
216.0
225.9
177.9
165.5
0.7
0.3
1.0
0.8
1.4
2.2
7.3
2.9
2.8
5,792.2 4,740.8 4,342.7 5,429.5 6,325.4 6,119.0 6,930.3 5,705.3 6,278.6
176.4
108.0
97.8
167.7
216.9
268.6
145.8
95.3
134.9
3.0
1.2
5.1
7.9
18.5
1.7
109.2
1.5
3.0
1.2
5.7
10.1
31.3
1.6
112.5
2.0
2.9
1.1
6.1
9.6
27.4
1.4
109.1
1.6
3.1
1.1
5.8
9.6
22.1
1.4
108.4
1.3
3.4
1.1
6.3
11.3
24.4
1.4
108.0
1.7
Nombre comn
Arachis hypogaea
Erythrina edulis
Lupinus mutabilis
Phaseolus lunatus
Phaseolus vulgaris
Tubrculos y races
Arracacia xanthorrhiza
Canna indica
Ipomoea batatas
Lepidium meyenii
Manihot esculenta
Mirabilis expansa
Oxalis tuberosa
Pachyrrhizus tuberosus
Granos
Amaranthus caudatus
Chenopodium
Chenopodium pallidicaule
Zea mays
achita, kiwicha
quinoa quinua
caihua
maz
Leguminosas
man
pajuro, pisonay
tarhui, chocho
pallar
frijol, purutu, nua
Rackacha
Achira
Camote
Maca
Yuca
Mauka
Oca, ocka
Ajipa, jikama
Smallanthus sonchifolius
Solanum stenotomun ssp. goniocalyx
Solanum tuberosum ssp. andigenum
Tropaeolum tuberosum
Ullucus tuberosus
Xanthosoma poeppigii
Yacn
Papa amarilla
Papa, acsho
Mashua, au
Olluco
Papa china, mafafa
Verduras y condimenticias
Bixa orellana
Achiote
Capsicum annuum
Aj
Capsicum pubescens
Aj rocoto, lockoto uchu
Cucurbita maxima
Zapallo, zapallu
Cucurbita moschata
Calabaza
Lycopersicon esculentum
Tomate
Frutales (herbceos)
Ananas comosus
Paullinia cupana
Passiflora tripartita
Pia
Guaran
Tumbo, purucsha
Los empresarios
No se dispone de informacin.
5.5 VENEZUELA
a) La posicin del Estado en relacin con los Organismos Modificados Genticamente
Las actividades relacionadas con cultivos transgnicos se desarrollan en el marco de la Ley de Diversidad Biolgica, publicada en el Diario Oficial el 24 de
mayo de 2000.
En dicha Ley, en el Ttulo VIII "Del Desarrollo y de la
Transferencia de Biotecnologa" 22 se seala que "el Estado promover el desarrollo biotecnolgico del pas
como instrumento del desarrollo sustentable, con nfasis en el desarrollo de la Diversidad Biolgica, Seguridad alimentaria y Salud". En el mismo captulo se
agrega que "quienes realicen actividades de investigacin, as como comerciales en materia de biotecnologa, debern respetar los principios de bioseguidad establecidos en esta Ley y las normas internacionales".
En concordancia con lo anterior, en el Ttulo IX "De la
Bioseguridad y de la tica en la utilizacin de la diversidad biolgica" se precisa que el Estado establecer las medidas para prevenir y evitar cualquier
riesgo o peligro que amenace la conservacin de la
diversidad biolgica, en especial aquellos riesgos
provenientes del manejo de organismos transgnicos.
Se explicita adems que el Reglamento de esta Ley
"contendr las normas sobre bioseguridad que regu22 De acuerdo con la Ley se entiende por biotecnologa "los procesos tecnolgicos fundados en el uso de la biotecnologa molecular moderna y en
particular la ingeniera gentica".
lan la utilizacin de organismos transgnicos y establecer las condiciones para evitar peligros reales o
potenciales a la diversidad biolgica". Asimismo, el
Ejecutivo Nacional "reglamentar el comercio de or ganismos transgnicos o modificados, de sus bioproductos y tecnologa, de manera que no incidan negativamente en el equilibrio de los ecosistemas o produzcan riesgos para la salud humana".
Por otra parte, el Estado de Venezuela expresa a travs de esta Ley su adhesin al principio precautorio
al sealar que "en los casos en que exista riesgo de
daos graves e irreversibles a la diversidad biolgica, la falta de prueba cientfica no ser razn para
postergar la adopcin de medidas eficaces, a los fines de garantizar la bioseguridad e impedir el posible dao".
Tambin en el marco del Estado, el Consejo Nacional
de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (Conicit), vela por el cumplimento de las normas de seguridad contenidas en el Cdigo de Biotica, en relacin con proyectos de investigacin y desarrollo que
utilicen tcnicas de ingeniera gentica u organismos
obtenidos a travs de ellas, es decir, que hayan sido
manipulados deliberadamente por la introduccin de
material gentico.
El Conicit ha adoptado asimismo medidas relacionadas con la evaluacin y manejo de los riesgos dentro
del laboratorio, con el estudio de la factibilidad tcnica del uso de los OGM, la investigacin en tcnicas
biotecnolgicas y con los aspectos econmicos derivados de las actividades con OGM que apoye.
b) Superficie cultivada con OGM
No se realizan actividades de cultivos comerciales
con OGM.
c) Liberaciones y actividades experimentales
VENEZUELA: LIBERACIONES DE CULTIVOS TRANSGNICOS
Cultivos
Papaya
Modificacin
introducida
Entidad Solicitante
Resistencia al virus
anular de la papaya
1991
1992
1993
SUPERFICIE COSECHADA
Maz
462.4
Arroz
114.8
Papa
15.2
Tomate
10.8
Soya
3.3
Caa azcar
101.8
Algodn
72.1
448.1
151.8
15.1
12.1
6.5
116.4
51.5
374.2
158.8
15.5
13.5
0.9
120.9
48.6
Miles de hectreas
377.0
384.5
415.2
155.3
165.1
177.4
12.7
14.2
17.8
11.7
12.8
11.4
3.2
2.0
1.6
118.6
107.4
101.2
36.2
40.6
38.9
PRODUCCION
Maz en grano
Arroz
Papa
Tomate
Soya
Caa azcar
Algodn
RENDIMIENTO
Maz
Arroz
Papa
Tomate
Soya
Caa de azcar
Algodn
1,002.5
401.1
200.4
181.4
3.8
6,901.9
85.1
2.2
3.5
13.2
16.8
1.1
67.8
1.2
1994
1995
1996
1997
1998
1999
366.0
173.3
18.6
12.1
2.2
104.4
32.4
423.6
173.0
17.9
12.5
2.3
104.2
48.1
355.0
151.9
17.8
8.7
2.0
109.9
37.2
341.5
148.9
19.1
9.1
5.0
110.0
25.7
Miles de toneladas
1,024.6
844.3
987.8 1,094.5 1,166.7 1,033.3 1,199.2
983.1 1,024.4
610.5
622.6
723.4
728.1
757.0
779.9
770.6
699.4
670.0
215.4
238.1
213.3
231.8
294.8
320.7
322.1
271.9
352.2
199.0
236.7
219.4
241.0
234.9
248.2
261.5
174.0
170.6
9.1
1.3
4.9
3.6
2.7
6.3
6.5
5.7
10.0
7,066.0 7,343.5 7,200.7 6,521.8 6,146.9 6,423.8 6,429.0 7,700.9 6,850.0
71.9
65.9
45.6
51.2
33.1
42.3
59.3
51.1
43.4
2.3
4.0
14.2
16.5
1.4
60.7
1.4
2.3
3.9
15.3
17.6
1.5
60.8
1.4
2.8
4.5
17.3
20.5
2.9
61.5
1.3
2.8
4.5
18.0
20.9
2.9
61.7
1.2
2.8
4.6
15.2
20.1
2.8
70.1
1.4
1991
Toneladas
1992
343
606
1,460
1,499
767
1,662
Herbicidas
200
Insecticidas
468
Fungic, Bacter, Tratm Semi 1,154
Fuente: CEPAL sobre la base de FAOSTAT
3.0
4.5
18.4
18.7
2.0
62.3
1.7
Herbicidas
Insecticidas
Fungicidas
1990
1991
1992
2,9
4,7
4,0
6,8
4,3
5,7
5,7
5,2
5,7
1993
1994
1995
Millones de US$
8,3
3,5
5,4
16,0
9,8
10,5
13,9
9,0
10,2
1996
1997
1998
16,1
8,4
8,7
14,2
10,2
9,8
12,3
9,5
9,5
Nombre
cientfico
Cacao
Theobroma cacao
Pia
Ananas comosus
Yuca
Aguacate
Lechosa
Guayaba
Parchitas
Manihot utilissima
Persea americana
Carica papaya
Psidium guajava
Passiflora spp.
Chirimoya
Pijiguao
Anona cherimolia
Bactris gasipaes
Merey
Anacardium
occidentale
Arachis hypogaea
Man
Tomate
Ajes
Lycopersicum
esculentum
Capsicum spp.
Auyama
Cucurbita sp.
Algodn
Gossypium sp.
Area de
distribucin
Curagua
Ananas lucidus
Chiqui-Chiqui Leopoldinia
piassaba
Orinoquia
/Amazonia
Orinoquia
/Amazonia
Orinoquia
Caribe
Caribe
Caribe
Orinoquia
/Amazonia
Caribe
Caribe
/Orinoquia
Caribe
/Orinoquia
Caribe
/Orinoquia
Andes
/Orinoquia
Andes
/Orinoquia
Orinoquia
/Amazonia
Orinoquia
/Caribe
Orinoquia
Orinoquia
Producto
Estimulante
Fruta
Alimento
Fruta
Fruta
Fruta
Fruta
Fruta
Fruta
Fruta
Alimento
Hortaliza
Hortaliza
Hortaliza
Fibra
Fibra
Fibra
Fuente: CNCRF, 1995. Leal y Antoni, 1981 citados por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables de Venezuela
Los empresarios
No se dispone de informacin sobre la posicin de
los empresarios.
Modificacin
Gentica
introducida
Superficie cultivada
1999 / 2000
El Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) no entrega informacin sobre las empresas solicitantes. Sin embargo, en el documento "La situacin de los transgnicos en Chile" (Manzur, 1999), se seala que las siguientes empresas desarrollan la reproduccin de
semillas transgnicas en Chile:
Maz
Resistente a Herbicida
Maz
2.04 Has.
Canola
Resistente a Herbicida
91 Has.
Soya
Resistente a Herbicida
Alto contenido de Acido Oleico
11.0 Has.
Larga Vida
Resistente a Insecto
Resistente a Herbicida
2.18 Has.
Tomate
Tabaco
Resistente a PVY
Eucaliptus
Resistente a Herbicidas
Pioneer Chile, Ltda; Cargil; Agrotuniche; ANASAC; Compana Industrial de Semillas; Massay Agriculture Services; SEMAMERIS; LIMAGRAIN; Agrcola Green Seed Ltda.
Zapallo
Resistente a Virus
Remolacha
Resistente a Herbicida
7.0 Has.
3.8 Has.
Maravilla
Resistente a Insecto BT
0.024 Has.
Meln
Larga Vida
Resistente a Virus
0.12 Has.
Papa
0.92 Has.
1992
1993
1994
99.6
29.8
59.3
17.8
29.5
-
107.3
31.8
62.4
19.5
31.6
-
106.0
29.1
63.5
17.6
9.5
-
Miles de Hectreas
104.9
103.5
98.6
30.4
33.9
32.0
58.5
57.1
59.6
21.4
22.9
21.7
10.2
10.2
17.9
-
Produccin
Maz
Arroz
Papa
Tomate
Semilla de Colza
Caa de Azcar
Algodn
835.7
117.1
843.9
712.3
57.7
-
911.1
133.5
1023.2
779.6
61.7
-
Rendimiento
Maz
Arroz
Papa
Tomate
Semilla de Colza
Caa de Azcar
Algodn
8.4
3.9
14.2
40.0
2.0
-
8.5
4.2
16.4
40.0
2.0
-
Superficie cultivada
Maz
Arroz
Papa
Tomates
Semilla de Colza
Caa de Azcar
Algodn
Fuente: FAOSTAT
1995
1996
1997
1998
1999
2000
106.9
24.1
67.8
17.5
11.3
-
100.3
26.7
56.4
18.9
20.2
-
73.3
14.7
60.5
19.0
32.0
-
73.0
27.0
56.3
22.0
19.0
-
899.5
130.6
926.0
925.8
20.9
-
Miles de Toneladas
937.3
942.2
931.6
880.7
133.1
145.9
152.8
87.6
899.6
869.5
827.6 1114.4
1150.5 1264.2 1369.7 1121.0
22.7
26.4
34.4
30.4
-
943.3
104.4
792.0
1205.2
52.0
-
624.0
61.0
994.7
1243.0
71.7
-
646.0
113.0
992.0
1267.1
50.0
-
8.5
4.5
14.6
52.5
2.2
-
9.4
3.9
14.0
63.8
2.6
-
8.5
4.2
16.5
65.5
2.2
-
8.8
4.2
17.6
57.6
2.6
-
3,519 4,056
2,102 2,538
2,378 3,302
4,248
2,300
3,183
5,164 5,538
2,173 3,033
2,175 2,528
6,325
3,868
2,585
6,682
4,365
3,319
Herbicidas
Insecticidas
Fungicidas
1990
1991
1992
19
12
13
22
14
16
26
17
21
1993
1994
1995
Millones de US$
26
16
21
31
15
15
1996
1997
1998
39
25
20
40
28
29
41
27
27
34
20
21
4190
42554
90524
51565
49416
45839
20299
10984
7520
2891
1536
2245
329563
%
1.27
12.91
27.47
15.65
14.99
13.91
6.16
3.33
2.28
0.88
0.47
0.68
100.00
Tomate (Lycopersicum
esculentum)
Fuente: Manzur, Mara Isabel Biotecnologa y Bioeguridad. La situacin de los Transgnicos en Chile. Santiago, 1999
El sector empresarial
En el Seminario sobre Organismos Genticamente Modificados, organizado por la Universidad de
Chile en agosto de 2000, el gerente de Desarrollo
de la Sociedad Nacional de Agricultura, en su exposicin concluy que los agricultores chilenos
estn perdiendo oportunidades ventajosas que
ofrece la tecnologa de los cultivos transgnicos
y, por lo tanto, perdiendo competitividad. Agreg que la decisin que debe adoptar Chile sobre
este tema "est basada solamente en aspectos
comerciales y en este sentido debenos adecuar
nuestras decisiones a los acuerdos internacionales que Chile ha firmado recientemente en esta
materia, as como seguir las recomendaciones
del Codex Alimentarius.
Sostuvo asimismo que la rotulacin de alimentos
tiene un alto costo, que puede implicar riesgos
de fraude, y los anlisis y controles al ingreso de
las importaciones significarn tambin altos costos y demoras. Por otra parte seal, que la rotulacin puede significar rechazos injustificados.
Por ltimo destac que esta tecnologa debera
ser aceptada a la brevedad y subray la necesidad de realizar investigaciones adecuadas a las
condiciones nacionales orientada a buscar soluciones a problemas especficos.
7. ANEXO ESTADSTICO
a)
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Per
Uruguay
Venezuela,
Rep Boliv de
IMPORTACIONES DE HERBICIDAS
(miles de dlares)
1990
1991
1992
43,825
0
15,048
19,112
15,937
17,135
7,901
1,905
4,873
1,130
39,173
1,856
26,824
22,408
17,124
21,806
7,813
2,312
0
2,981
59,155
2,782
42,066
26,278
9,552
11,443
9,288
0
7,594
6,822
1993
1994
1995
Millones de US$
75,766
4,270
25,014
26,074
8,269
10,670
12,651
4,320
6,870
5,795
1996
1997
1998
1999
b)
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Per
Uruguay
Venezuela,
Rep Boliv de
IMPORTACIONES DE INSECTICIDAS
(miles de dlares)
1990
1991
1992
11,481
0
14,621
12,198
7,912
12,978
8,384
7,260
2,690
2,335
11,219
5,877
10,808
13,606
10,299
18,916
11,280
7,432
0
4,793
14,442
1,777
13,685
16,918
10,092
4,112
9,027
0
3,540
4,358
1993
1994
1995
Millones de US$
16,070
5,175
12,171
16,359
13,251
10,874
8,946
14,283
3,004
5,243
20,675
0
23,623
15,520
17,146
2,815
11,933
17,879
4,858
3,524
29,731
4,396
33,407
20,043
22,198
0
9,455
18,132
4,892
9,873
1996
1997
1998
39,470
5,373
62,319
8,024
72,732
28,011
28,631
0
15,898
24,133
10,199
8,408
52,666
8,188
78,911
27,885
39,937
24,550
12,571
22,121
6,019
10,214
1996
1997
1998
39,470
5,373
62,319
8,024
72,732
28,011
28,631
0
15,898
24,133
10,199
8,408
52,666
8,188
78,911
27,885
39,937
24,550
12,571
22,121
6,019
10,214
25,976
21,330
21,810
17,263
18,596
6,727
9,084
1999
37,213
0
83,549
0
22,113
0
8,932
14,469
8,505
9,522
b)
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Per
Uruguay
Venezuela,
Rep Boliv de
IMPORTACIONES DE INSECTICIDAS
(miles de dlares)
1990
1991
1992
11,481
0
14,621
12,198
7,912
12,978
8,384
7,260
2,690
2,335
11,219
5,877
10,808
13,606
10,299
18,916
11,280
7,432
0
4,793
14,442
1,777
13,685
16,918
10,092
4,112
9,027
0
3,540
4,358
1993
1994
1995
Millones de US$
16,070
5,175
12,171
16,359
13,251
10,874
8,946
14,283
3,004
5,243
20,675
0
23,623
15,520
17,146
2,815
11,933
17,879
4,858
3,524
29,731
4,396
33,407
20,043
22,198
0
9,455
18,132
4,892
9,873
25,976
21,330
21,810
17,263
18,596
6,727
9,084
1999
37,213
0
83,549
0
22,113
0
8,932
14,469
8,505
9,522
BIBILIOGRAFA
Altieri, Miguel (1998), "Riesgos ambientales de los
cultivos transgnicos" http://www.grain.org
Benbrook, Charles (1999), "World Food System Challenges and Opportunities: GMOs, Biodiversity
and Lessons from America's Heartland", paper
presented January 27, 1999 as part of the University of Illinois World Food and Sustainable Agriculture Program
Beretta, Ana et al. Uruguay: Informe Nacional para
la Conferencia Tcnica Internacional de la FAO
sobre los Recursos Fitogenticos. Montevideo,
marzo de 1995. http://web.icppgr.fao.org/wrlmap_e.htm
Bifani, Paolo (2000), "Diversidad Biolgica, Globalizacin y Poltica Econmica", Naciones Unidas
Centro de Documentacin y Estudios. CDE. Informativo Campesino 146. Asuncin, Noviembre 2000
CID, Harvard University, "Biotechnology and Globali zation" enero 2001 http://www.cid.harvard.edu/cidbiotech
Comisin Tcnica Nacional de Bioseguridad.CTNBio.
Liberaciones de OGM. http://www.mct.gov.br
CONABIA. Comisin Nacional Asesora de Biotecnologa Agropecuaria. Los materiales vegetales trasngnicos en Argentina: algunos aspectos a tener
en cuenta. Buenos Aires, marzo de 2000.
http://www.sagpya.mecon.gov.ar
Conam, Per. Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica de Per. Lima, 1999
CORECA, (2000), "Produccin y Comercializacin de
Productos Transgnicos: Consideraciones para el
Sector Agropecuario en los pases del CORECA",
Nicaragua
Cubillos, Alberto. Chile: Informe Nacional para la
Conferencia Tcnica Internacional de la FAO sobre los Recursos Fitogenticos. Santiago, junio de
1995. http://web.icppgr.fao.org/wrlmap_e.htm
Diario Oficial de la Repblica de Chile. Resolucin
del Servicio Agrcola y Ganadero que crea Comit Asesor para la liberacin de Organismos Transgnicos del SAG. Santiago de Chile, febrero de
1999
Diario Oficial de la Repblica de Chile. Resolucin
que establece normas para la internacin de material vegetal de reproduccin transgnico. Santiago de Chile, octubre de 1993
James, Clive (2000), "Global Review of Commercialized Transgenic Crops: 2000" ISAAA Briefs No. 21:
Preview. ISAAA: Ithaca, N.Y.
Lovera, Miguel. Paraguay, Territorio Libre de Trasngnicos!. http://www.grain.org/publications/spanish/biodiv259.htm
Manzur, Mara Isabel. Biotecnologa y Bioseguridad:
La situacin de los Transgnicos en Chile. Chile
Sustentable. Santiago de Chile, julio de 1999.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia: Informe Nacional para la Conferencia Tcnica Internacional de la FAO sobre los Recursos Fitogenticos. Santaf de Bogot, junio de 1995.
http://web.icppgr.fao.org/wrlmap_e.htm
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Econmico. Bolivia:
Informe Nacional para la Conferencia Tcnica Internacional de la FAO sobre los Recursos Fitogenticos. LA Paz, marzo de 1995. http://web.icppgr.fao.org/wrlmap_e.htm
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin,
Vice Ministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrolla Forestal de Bolivia. Estategia
Nacional de Seguridad de la Biotecnologa. La
Paz, Bolivia, octubre de 1999
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin,
Vice Ministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrolla Forestal de Bolivia. Diagnstico sobre la Situacin de la Seguridad de la Biotecnologa y la Biotecnologa en Bolivia. La Paz,
octubre de 1999.
Morales, Csar (2001), "Las Nuevas Fronteras Tecnolgicas: Los Transgnicos", borrador, CEPAL
OCDE, Modern Biotechnology and Agricultural Markets: A discussion of selected issues, Diciembre
2000
Oficina de Estudios y Polticas Agrarias de Chile.
ODEPA. Organismos Vivos Modificados y Seguridad
en la Biotecnologa (Borrador para discusin)
Santiago de Chile, 1999
Pastor, Santiago, et al. Per: Informe Nacional para
la Conferencia Tcnica Internacional de la FAO
sobre los Recursos Fitogenticos. Lima, julio de
1995. http://web.icppgr.fao.org/wrlmap_e.htm
Pengue, Walter A. Seguridad Alimentaria: Agricultores, sin semillas? 1999 Wpwngue@mail.agro.uba.ar
Pengue, Walter A. Sojas transgnicas: cambios tecnolgicos y mercado. En Realidad Econmica 164.
Buenos Aires, junio de 1999. Iade@rcc.com.ar
Conservacin de la biodiversidad.
Mantenimiento de la productividad del ecosistema.
Reduccin de impactos sobre el medio ambiente
durante las diferentes etapas del ciclo de vida
del producto.
Seguimiento de la actividad (monitoreo).
Definicin en la tenencia de la tierra.
Equidad social.
Sostenibilidad econmica.
1 Investigadora de la Iniciativa Biocomercio Sostenible del IAVH con la colaboracin de Aurelio Ramos, Coordinador de la Iniciativa Biocomercio Sostenible del IAVH.
2 Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente (2000),
Dobson (1990), Adams et al (1990), Elkington y Makower (1988).
3 El trmino producto, hace referencia a cualquier bien o servio ofrecido en
un mercado particular con el propsito de responder a una necesidad (Kotler 1999).
4 Dobson (1990) discute el uso de Verde con mayscula y verde con minscula para describir diferentes orientaciones hacia la proteccin ambiental.
5 Adams et al (1990) al referirse al consumismo verde.
6 Ms informacin sobre estos programas se puede encontrar en www.humboldt.org.co/biocomercio en la seccin sobre Certificacin.
7 En esta certificacin, se revisa toda la cadena productiva de una determinada mercanca, desde el bosque proveedor de la materia prima hasta el
producto final, el cual es certificado con el sello de la FSC.
8 Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente (2000).
Los programas de certificacin se constituyen, entonces, en una herramienta de mercado para identificar los productos amigables con el medio ambiente
y en un mecanismo que estimula el uso sostenible de
la biodiversidad, pues permiten a los consumidores
ejercer presin para que los empresarios introduzcan es sus sistemas de produccin buenas prcticas
ambientales y sociales 9.
Esta forma de diferenciacin del producto ha sido incluso reconocida por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) como un importante instrumento que
no representa barreras tcnicas al comercio, mientras cumpla con los principios de "nacin ms favorecida" y "trato nacional", es decir, no discrimine entre socios comerciales y no diferencie entre nacionales y extranjeros. Sin embargo, un tema relacionado
que an requiere ms discusin al interior de la
OMC, es el referente a los sistemas de ecoetiquetado usados para describir los procesos y mtodos de
produccin ms que el producto en si mismo, pues
an no hay consenso sobre sus implicaciones bajo las
reglas del Acuerdo de Barreras Tcnicas al Comercio.
Es importante notar, no obstante, que no todos los
productos amigables con el medio ambiente son
identificados por certificaciones. Una identificacin
ms exhaustiva de estos requerira una evaluacin
de los impactos ambientales durante el ciclo de vida
por tipo de producto, lo cual sobrepasa las dimensiones de este estudio. Para definir los productos o sectores a analizar en este estudio, se tuvieron en cuenta dos criterios de seleccin:
Productos y servicios certificados con criterios
ambientales.
Productos y servicios de la biodiversidad potenciales en el mercado internacional.
Para los pases de la CAN, Mercosur y Chile, esta divisin es vlida, pero solo se abordarn los productos
resultado del uso de la biodiversidad y los productos
menos contaminantes, pues no existen para Ecoturismo certificaciones homogeneizadas en la regin.
Dentro de los productos resultado del uso de la biodiversidad podemos encontrar los siguientes:
Productos Agropecuarios: para estos productos se
tendr en cuenta la certificacin de productos
orgnicos bajo los esquemas manejados en cada
pas acreditados por la IFOAM o la Unin Europea
y la certificacin ECO-OK 10.
Productos de la madera: se tendr en cuenta la
certificacin del FSC.
No se incluyen aqu los productos naturales no maderables del bosque (PNMB), que representan un potencial econmico importante para los pases de la
regin, ya que no existen en la actualidad certificaciones desarrolladas que permitan identificar cuales
de estos productos son ambientalmente correctos.
Vale aclarar que muchas veces se han certificado
productos naturales no maderables del bosque como
orgnicos, as este sello no sea especfico para productos silvestres. Tambin se han desarrollado certificaciones para casos especficos, como la castaa
en el Per con el sello de la FSC.
Para la identificacin de los productos menos conta minantes de la regin, se tendrn en cuenta, dada la
inexistencia en la actualidad de programas de ecoetiquetado en la mayora de los pases motivo de anlisis11, los producidos por aquellas empresas certificados con ISO 14001. Esto tiene limitantes pues lo
ideal sera un programa que analizara los impactos
ambientales durante todo el ciclo de vida del producto. Sin embargo y dada la carencia de estos programas en la regin, la certificacin ISO 14001 para
gestin ambiental de empresas es una buena aproximacin para la identificacin de productos amigables con el medio ambiente, pues implica normas de
mejoramiento continuo en el desempeo ambiental
de la empresa 12.
Es importante mencionar que en materia de productos menos contaminantes hay dos aproximaciones
para la identificacin de estos productos (que no tie9 Instituto de Investigaciones de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt,
Departamento Nacional de Planeacin, WWF, RRSC, UAESPNN del Ministerio
de Medio Ambiente (2000), Incentivos para la Conservacin y Uso Sostenible de la Biodiversidad, Editado por Sarah Hernndez Prez. Bogot: Instituto Humboldt, 2000.
10 Existen otras certificaciones como caf amigable con los pjaros del Smithosonian Institution, Dolphin Free para atn y la certificacin de Comercio
Justo que no se tendrn en cuenta en este estudio. Las primeras porque hacen referencia a un producto especfico, y la segunda porque la certificacin aunque tiene en cuenta el componente ambiental, no implica un manejo ambiental estricto. Para ms informacin sobre estas certificaciones
ver www.humboldt.org.co/biocomercio.
11 Actualmente slo en Brasil, existe un programa nacional de ecoetiquetado
afilado a la Red Global de Ecoetiquetado, en los dems pases no existen estos programas o hasta ahora se estn desarrollando, como es el caso de Colombia.
12 Algunos autores como Bern (1997), consideran que las empresas certificadas con ISO 14001 usan de manera ms eficiente la materia prima y la ener-
2.1.1. Argentina 14
La produccin actual de alimentos orgnicos se estima en $20 millones de dlares, 85% de la cual se dirige al mercado internacional, especialmente Europa
y Estados Unidos. El 15% de la produccin es destinada para consumo domestico, representando el nicho
ms importante de consumidores orgnicos en Latinoamrica. Sin embargo, no existen iniciativas gubernamentales diseadas para educar a los consumidores para que compren productos orgnicos15.
El consumo interno es principalmente de cereales, como el maz y el trigo, algunas frutas como manzanas y
peras, vegetales como lechuga, zanahoria, yerba mate, aceite de oliva y hierbas aromticas. Tambin existe un consumo nacional de productos orgnicos de origen animal, como carne de res, miel, queso, leche,
aves de corral y huevos. La totalidad de estos productos son producidos a nivel nacional y solo se importan
en pequeas cantidades caf y vinagre. No existe mercado para ingredientes de alimentos certificados.
Durante los ltimos aos, la produccin orgnica ha
crecido a tasas del 25% anual sin ningn tipo de subsidios ni incentivos por parte del gobierno. Desde
1992 la legislacin Argentina sobre certificacin orgnica16 fue aprobada por la Unin Europea y validada
por la IFOAM. Sin embargo, las certificadoras argentinas17, acreditadas por Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Alimentaria (SENASA), tienen que ser aprobadas por las certificadoras europeas si el producto orgnico desea ser exportado a la Unin Europea. Asimismo, los productos importados deben ser certificados nuevamente por una certificadora acreditada por
SENASA o deben ser originarios de un pas con regulaciones equivalentes y aceptadas por SENASA y la certificadora registrada en el Registro Nacional.
Argentina, a travs de SENASA, est apoyando la iniciativa internacional para que se incluyan los productos
orgnicos en el Sistema Armonizado de Partidas Arancelarias, para facilitar el comercio de estos productos.
Segn la Cmara de Productores Orgnicos de Argentina, en 1999 la superficie orgnica certificada fue de
ga. Sin embargo, otros autores como Blanco y Borregaard (1998) consideran que la relacin entre las empresas certificadas con ISO 14001 y la proteccin del medio ambiente no es clara y en especial para los pases de la
regin, pues para "que la ISO 14001 tenga algn resultado ambiental conmensurable, se requiere que existan regulaciones ambientales aplicables, y
stas deben entregar un muy preciso marco de referencia para el sistema
de gestin."
13 Sippo (2001).
14 Esta informacin se obtuvo a travs de los informes publicados en Global International Network, Foreign Agricultural Service de USDA www.fas.usda.gov/htp y en el sistema de informacin de la Cmara Argentina de Productores Orgnicos Certificados www.organico.com.ar/.
15 La Secretaria de Agricultura dise en 1998 el programa para el desarrollo
de la produccin orgnica (PRONAO) para promover la produccin y el consumo de productos orgnicos pero este programa no ha sido totalmente implementado.
16 Resolucin No. 493/92 para productos orgnicos de origen vegetal y la Resolucin No. 45011 para productos orgnicos de origen animal. En 1999 fue
aprobada por el Senado La Ley Nacional de Produccin Orgnica No. 25127.
17 Actualmente existen alrededor de nueve certificadoras argentinas.
2.1.2. Bolivia 19
En Bolivia la norma que regula la agricultura ecolgica es la Norma Bsica 907-99, pero hasta la fecha
no se ha realizado ningn proceso de certificacin
bajo esta legislacin. Las certificaciones han provenido de certificadoras acreditadas internacionalmente: Bolicert, IMO-Latinoamerica y Biolatina.
Bolivia es uno de los principales productores de cacao orgnico y es un importante productor de caf.
Otros productos orgnicos producidos en el pas son:
las nueces de Brasil, manzanas, bananas, soya, granos, caa de azcar y miel. El 90% de la produccin
se destina al mercado internacional debido a los altos precios de los productos y al desconocimiento del
consumidor boliviano.
La Asociacin de Productores Ecolgicos de Bolivia (AOPEB) rene ms de 40 productores, de los cuales la mitad exporta a Holanda, Estados Unidos, Alemania, Japn, Francia, Italia, Blgica, Suiza, Inglaterra y Costa
Rica productos tales como: caf, quinua, pia, maracuy, amaranto, mate de coca, cacao, nueces, algodn,
t, entre otros. Tambin se exporta a Chile y Argentina pia, quinua, caf, frjol, algodn, man y cay20.
2.1.3. Brasil21
En Brasil, el Instituto Biodinmico22 ha certificado a
ms de 100 empresas productoras de orgnicos tales
como algodn, aceite de palma, mango, soya, cacao, meln, coco, banano, guaran, plantas medicinales, miel, caf, azcar, jugo de naranja, insumos y
fertilizantes, maracuy, caa de azcar, te de mate,
de Industria y Comercio. Sin embargo, esto no es suficiente para el mercado internacional, pues el sello
de la certificadora nacional slo ser reconocido si
est avalado por una certificadora internacional
acreditada por la IFOAM o la UE.
Para obviar este doble trmite, el Ministerio de Agricultura de Colombia present una solicitud a la UE
para ser considerado pas tercero, lo que implicara
que las certificadoras nacionales seran reconocidas
en el mercado internacional. De todas maneras, es
importante resaltar que las certificadoras internacionales tambin pueden certificar directamente en
Colombia productos para el mercado internacional.
Para el mercado nacional, la certificadora internacional debe estar acreditada por la Superintendencia
o debe existir un acuerdo de homologacin de los sistemas de acreditacin con el pas al que pertenece
la certificadora. Lo mismo sucedera para los productos importados.
En Colombia la Resolucin que reglamenta la produccin de orgnicos y el proceso de certificacin de
los mismos es la 544, expedida por el Ministerio de
Agricultura en 1995, en proceso de actualizacin. Es
importante aclarar que en sta legislacin se denominan ecolgicos a los productos conocidos como orgnicos, debido a que la Reglamentacin de la Unin
Europea (Reglamento 2092/91, Art. 2) determina
que para los hispano parlantes, los productos conocidos como orgnicos deben llamarse ecolgicos.
Hectreas
8.000
5.000
2.000
1.000
400
239
123
15
16.777
2.1.6. Ecuador27
Actualmente existen 16 empresas y cinco asociaciones de pequeos productores con productos certificados registrados en la Corporacin para la Promo-
869.020 has. certificadas. Todos los bosques certificados son plantaciones, a excepcin de 80.571 hectreas de bosque natural.
2.3.4. Chile 40
Actualmente hay dos empresas certificadas con el
sello de la FSC con un total de 180.527 has.
2.3.5. Colombia 41
En Colombia actualmente, el Grupo de Trabajo en
Certificacin Forestal Voluntaria, organizacin en la
que participan varias instancias interesadas en el
manejo forestal del pas (sector privado, pblico,
institutos de investigacin, universidades, comunidades, entre otros) est trabajando en la creacin
de los Principios y Criterios de Manejo Forestal especficos para el pas. Una vez terminados pasarn a
ser revisados por el FSC para su posterior correccin
y aprobacin. Cuando la reglamentacin especfica
para Colombia sea aprobada, las certificadoras nacionales e Internacionales acreditadas por la FSC
tendrn que certificar segn estos nuevos criterios.
Mientras esto sucede, las certificadoras que operen
en el pas, lo harn segn los criterios generales del
FSC. Actualmente existe una empresa certificada,
con ms de 20.000 has. de bosque plantado.
2.3.6. Ecuador42
Actualmente la Fundacin Natura coordina el grupo
de trabajo formal del FSC en Ecuador para la elaboracin de los estndares nacionales. En el pas existe una empresa certificada con plantaciones de pino
y eucalipto. Cuatro empresas y dos comunidades,
Chachi y Awa, estn en el proceso de evaluacin para la certificacin.
2.3.7. Uruguay43
Actualmente hay dos empresas certificadas con el sello de la FSC con un total de 36.794 has. certificadas.
2.4. Panorama de la certificacin ISO 14000 en
Amrica del Sur
La Organizacin Internacional de Estandarizacin
(ISO) creada en 1946, es el organismo internacional
encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricacin, comercio y comunicacin para todas las ramas industriales a excepcin de
36 Informacin actualizada a Mayo de 2001, pgina web de la FSC: www.fscoax.org.
37 Tomado de pgina web de FSC www.fscoax.org en Junio de 2001.
38 Tomado de pgina web de FSC www.fscoax.org en Junio de 2001.
39 Tomado de pgina web de FSC www.fscoax.org en Junio de 2001.
40 Tomado de pgina web de FSC www.fscoax.org en Junio de 2001.
41 Tomado de pgina web de FSC www.fscoax.org en Junio de 2001 e informacin suministrada por el Grupo de certificacin voluntaria.
42 Informacin basada en el Diagnstico Nacional para Biocomercio (preparado por TRAFFIC Amrica del Sur).
43 Tomado de pgina web de FSC www.fscoax.org en Junio de 2001.
la elctrica y la electrnica. Todas las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, no representan requisitos legales para acceder a lo mercados internacionales, aunque es comn que los diferentes pases
las adopten como exigencias de mercado para el comercio internacional, pues los importadores prefieren los productos provenientes de empresas certificadas que aseguren la calidad de los mismos. ISO no
es un organismo certificador, ni tampoco acredita a
las certificadoras, las que son acreditadas por los
respectivos entes de cada pas que manejan las normas tcnicas.
Para el manejo ambiental de empresas, la ISO ha desarrollado las Normas 14000, las cuales adems de
incorporar las normas de calidad, incorporan el manejo ambiental a nivel organizacional en cualquier
sector de la economa.
El estndar del sistema de manejo ambiental de ISO
14001 es un estndar de proceso. Especifica cmo
debe organizarse el sistema de manejo de la compaa para tratar los aspectos ambientales y los impactos de sus operaciones y certifica el cumplimiento de
unos objetivos ambientales. De acuerdo con la norma ISO 14001, los seis elementos claves de un sistema de manejo ambiental son44:
44 Bonilla (2000).
45 Informacin publicada en www.iso.ch. La informacin de Argentina se actualiz con informacin publicada en www.ambiental.net/integracin/GestionAmbientalEmp.htm. Es importante aclarar que el nmero de certificaciones no se refiere al nmero de empresas certificadas, pues una misma
empresa puede tener varias certificaciones para diferentes tipos de actividades. La informacin de cada ao se refiere a las certificaciones vigentes
en la fecha as se hayan expedido en aos anteriores.
46 Hasta Febrero de 2001 se han expedido en Argentina 121 certificaciones de
ISO 14001, distribuidas de la siguiente manera: 38,02% en la industria qumica, petroqumica, gas y petrleo; 26,24% en servicios; 10,74% en la industria electrnica, informtica y de telecomunicaciones; 9,92% en la industria
metalmecnica; 3,31% en la industria de alimentos; 2,48% en industrias de
caucho; 4,13% en la industria metalrgica; 0,83% en la industria de celulosa y papel; 1,65% en la industria de autopartes y 2,48% en otras. Informacin publicada por la Presidencia de la Repblica de Argentina, Ministerio
de Economa, Secretara de Industria, Comercio y Minera, Instituto Nacional de tecnologa Industrial en la pgina web www.inti.gov.ar/calidad/medioambi.htm.
47 Informacin suministrada por IBNORCA a travs de Patricia Palomeque, Direccin General de Comercio Exterior, Ministerio de Comercio Exterior de
Bolivia, Marzo de 2001.
1995
1996
1997
1998
1999
2001
1
0
2
0
0
0
0
0
0
0
5
0
6
0
1
0
0
0
0
0
28
0
63
0
3
0
0
0
1
0
37
0
88
1
3
1
0
4
3
1
100
0
165
5
13
1
0
7
10
7
12146
247
12 48
33 49
650
351
1252
1153
-
3. Panorama de la Produccin Ms
Limpia en Amrica del Sur
Produccin Ms Limpia es, segn definicin del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), "la aplicacin continua de una estrategia ambiental, preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para
reducir los riesgos relevantes a los seres humanos y
al medio ambiente".
En los procesos se orienta a:
- La conservacin y ahorro de materias primas, insumos, agua y energa.
- La reduccin y minimizacin de la cantidad y toxicidad de emisiones y residuos.
- La eliminacin de materias primas txicas.
48 5 empresas del sector forestal, 3 empresas del sector minero, 3 del sector
industrial y una del sector agrcola. Informacin suministrada por Prochile,
a travs de Paola Conca, Jefe Medio Ambiente, Febrero de 2001.
49 En el caso Colombiano, la acreditacin corresponde a la Superintendencia
de Industria y Comercio. Sin embargo, las certificadoras colombianas normalmente son avaladas adicionalmente por una certificadora europea o norteamericana para que su sello tenga validez en el mercado internacional.
Las certificadoras internacionales tambin pueden certificar directamente
en Colombia. Informacin suministrada por ICONTEC, Eduardo Rodrguez de
SGS y B.VQ.I, Marzo de 2001.
50 2 exportadoras de banano, una petrolera, una manufacturera de aceites y
lubricantes y una florcola. Informacin basada en el Diagnstico Nacional
para Biocomercio (preparado por TRAFFIC Amrica del Sur) y obtenida en
www.corpei.org/espaol/, Marzo 2001.
51 Informacin suministrada por los miembros paraguayos del Grupo Zapallar.
52 El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) es el organismo peruano de normalizacin y acreditacin, el cual aprob la ISO 14000 en 1998. Informacin obtenida en www.corpei.org/espaol/, Marzo 2001.
53 Principalmente empresas de la industria petrolera y qumica. Informacin
suministrada por Mara Leichner.
Es importante aclarar que si bien los procesos de produccin ms limpia no implican necesariamente una
certificacin por buen desempeo ambiental de la empresa, son prcticas que implican un mejoramiento
continuo en su manejo ambiental y por tanto ubican a
la empresa en una situacin favorable para acceder a
certificaciones ambientales como la ISO 14001.
Por tal motivo, es importante identificar las potencialidades de la produccin limpia en los pases de la
CAN, Mercosur y Chile, as como los programas de
produccin limpia desarrollados en la regin, para
poder facilitar estos procesos con el objetivo de
transformar los procesos productivos de las empresas
en prcticas ms amigables con el medio ambiente.
Un estudio realizado por la Divisin de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas a travs del Centro Nacional de Produccin Ms Limpia y Tecnologas Ambientales de Colombia54 identific previa definicin de indicadores55, aquellos pases latinoamericanos con mayores potencialidades para desarrollar industrias con produccin limpia as como los factores dbiles y fuertes
para desarrollar una estrategia de promocin nacional.
El estudio identific dos grupos de pases:
- Pases donde la produccin limpia tienen un potencial moderado hasta fuerte: Argentina, Brasil,
Chile, Costa Rica y Mxico. Estos pases tienen un
mayor potencial para exportar productos o equipos que favorecen la produccin limpia.
- Pases con un potencial incipiente: Colombia, El
Salvador, Guatemala y Per.
En trminos generales el estudio identific la necesidad de fortalecer para todos los pases de la regin los
siguientes campos para fomentar la produccin limpia:
- Crditos verdes o la incorporacin de criterios ambientales en los crditos otorgados por las instituciones financieras, fondos de inversin y seguros.
54 Potenciales de Produccin Limpia en Amrica Latina. Metodologa y primeros resultados en base de un "quick assessment". Realizado por Dr. Jrg
M. Grtter. Contratado por United Nations Divisions for Suitanable Development, Departament of Economic and Social Affairs a travs del Centro Nacional de Produccin Ms Limpia y tecnologas Ambientales CNPMLTA en Colombia, Septiembre de 1999.
55 Los Indicadores utilizados fueron: Precios energticos. Tasas de agua y vertimientos, Tasas por residuos, Privatizaciones, Exportaciones de productos
industriales, Destino de Exportaciones industriales, Leyes ambientales en
base de instrumentos de mercado, Fomento de Produccin Limpia, Regulaciones Ambientales, Capacitacin en Produccin Limpia, Demanda por Productos Verdes, Norma ISO 14001, Tasas aduaneras para Tecnologa Limpia,
Lneas de crdito verde, Valuacin del riesgo ambiental, por entidades financieras y seguros y presin pblica.
56 OECD. Environment Industry Manual: Proposed Guidelines for the Collection
and Analysis of Data on the Enviroment Industry. 1998.
Cuadro No. 3
Argentina
1. Impuestos a los precios de
energticos e hidrocarburos
2. Tasas agua/vertimientos
3. Tasas residuos
4. Privatizaciones
Brasil
Chile
Colombia
Per
5. Exportaciones industriales
9. Fomento PL
2
2
Cinco de los diez pases con mayor riqueza en animales y plantas del mundo estn en Sudamrica: Brasil,
Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. Brasil cuenta
con el 20% de plantas conocidas en el mundo, Colombia con el 19%, Ecuador con el 7%, Per con el 7% y
Venezuela con el 8% 59.
Los PNMB son todos los materiales biolgicos extrados del bosque para usos antrpicos e incluyen: alimentos, medicinas, especies, aceites esenciales, resinas, gomas, ltex, curtidores, tintes, plantas ornamentales, fauna silvestre, madera para combustible,
bejucos, fibras, entre otros66. Para efectos de este
estudio y en vista de la informacin disponible en los
estudios de mercado a nivel internacional, nos centraremos en los siguientes productos, clasificados
as:
1. Aceites esenciales y oleoresinas.
2. Gomas, ltex y resinas.
3. Colorantes y tintes.
4. Especias y hierbas.
5. Plantas medicinales.
U.S $ 000
Mundo
Can + Mercosur + Chile
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Per
Uruguay
Venezuela
829.135
71.076
1.846
0
29.624
35.617
81
0
0
1.253
98
2.557
74
100
8,5
0,2
0
3,5
4,3
0,01
0
0
0,1
0,01
0,3
En 1999 Estados Unidos, la Unin Europea y Japn importaron ms de US$ 717 millones de los cuales 11.7%
fue originaria en pases de la regin como se puede
observar desagregado por pas en el cuadro no. 4 70.
Cuadro No. 4
Importaciones de EE.UU, UE y Japn
Origen de las Importaciones
U.S $ 000
Mundo71
Can + Mercosur+ Chile
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Per
Uruguay
Venezuela
717.004
84.096
37.399
0
35.728
979
301
66
5.802
3.389
324
108
100
11,7
5,2
0
4,9
0,13
0,04
0,009
0,8
0,4
0,04
0,01
importante tener en cuenta para estudios posteriores, los mercados nacionales de los pases de la regin que tradicionalmente consumen estos productos en grandes cantidades.
68 Gleich et al. (2000).
69 Los aceites esenciales son lquidos aromticos y aceitosos obtenidos de material vegetal. Las oleoresinas son preparaciones lquidas hechas por percolacin de solventes voltiles y de especias o hierbas maceradas. Contienen
la totalidad del sabor de la especie. Bert - Jan Ottens en Biocomercio: Estrategias para el Desarrollo Sostenible en Colombia, IAVH (2000)
70 Las partidas arancelarias consideradas por el autor para estimar las exportaciones de aceites esenciales y oleoresinas fueron: 330111, 330112,
330113, 330114, 330119, 330121, 330122, 330123, 330125, 330125, 330126,
330129, 330130 y 330190. Los datos se obtuvieron de la base de datos de la
Unctad publicada en www.unctad.org .
71 Algunos de los principales proveedores son India y Estados Unidos.
72 Las gomas son definidas como un material polmero que puede ser disuelto
en agua para dar consistencia y gelatinizar. Bert - Jan Ottens en Biocomercio: Estrategias para el Desarrollo Sostenible en Colombia, IAVH, (2000).
73 Las partidas arancelarias consideradas por el autor para estimar las exportaciones de gomas, latex y resinas fueron: 110814, 130120, 130190, 130220,
130231, 130232, 130239, 380610, 380610. Los datos se obtuvieron de la base de datos de la Unctad publicada en www.unctad.org .
74 Algunos proveedores importantes: Tailandia, Indonesia, Sudan, Chad, Fran cia, India, Reino Unido, Brasil, China, Suiza, Dinamarca, Alemania, Philipinas, China y Estados Unidos.
75 Aqu se consideran los colorantes obtenidos de plantas y animales.
76 Las partidas arancelarias consideradas por el autor para estimar las exportaciones de colorantes y tientes fueron: 320110, 320120, 320190, 320190 y
320300. Los datos se obtuvieron de la base de datos de la Unctad publicada en www.unctad.org .
Cuadro No. 6
Importaciones de EE.UU., UE y Japn
Origen de las Importaciones
U.S $ 000
Mundo77
Can + Mercosur+ Chile
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Per
Uruguay
Venezuela
217.105
56.656
24.028
0
11.791
1.067
0
1.593
0
18.045
111
21
100
26
11
0
5,4
0,4
0
0,73
0
8,3
0,05
0,01
Cuadro No. 7
Importaciones de EE.UU., UE y Japn
Origen de las Importaciones
Mundo
Can + Mercosur+ Chile
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Per
Uruguay
Venezuela
79
U.S $ 000
1.235.534
101.306
105
0
83.822
14.762
850
400
0
1.328
0
39
100
8,1
0,008
0
6,7
1,1
0,06
0,03
0
0,1
0
0,003
Cuadro No. 8
Importaciones de EE.UU., UE y Japn
Origen de las Importaciones
U.S $ 000
Mundo
Can + Mercosur+ Chile
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Per
Uruguay
Venezuela
450.193
37.397
4.114
1.078
11.301
15.920
138
412
431
3.376
18
609
82
83
Mundo
Can + Mercosur+ Chile
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Per
Uruguay
Venezuela
U.S $ 000
487.126
16.258
363
0
11.654
914
0
206
0
259
0
2862
100
8,3
0,9
0,2
2,5
3,5
0,03
0,09
0,09
0,7
0,004
0,1
Cuadro No. 9
Importaciones de EE.UU., UE y Japn
Origen de las Importaciones
100
3,3
0,07
0
2,3
0,1
0
0,04
0
0,05
0
0,5
6.1.2. Brasil 87
En Brasil no existen programas institucionales dirigidos a los consumidores para que consuman productos amigables con el medio ambiente, ni tampoco se
han implementado mecanismos o incentivos para
promocionar la produccin y el comercio de bienes
certificados. La certificacin ha sido considerada y
adoptada por los productores como un importante
mecanismo de marketing tanto a nivel internacional
como nacional, pues al interior del Brasil se ha identificado un nicho para estos productos, especialmente para frutos amaznicos y maderas.
En cuanto a produccin limpia, la Red de Centros de
Tecnologa Limpia que forma parte del SENAI, sistema ambiental del Brasil, acta como ente promotor
de mtodos y procesos de produccin limpia. Estos
centros, que comparten tecnologa y entrenamiento,
estn ubicados en Ro Grande do Sul, Paran, Sao
Paulo, Minas Gerais, Brasilia y Par.
Brasil es el nico pas sudamericano que ha desarrollado un Programa Nacional de Ecoetiquetado a travs de la Asociacin Brasilera de Normas Tcnicas
(ABNT), como una herramienta de competitividad y
mejor informacin al consumidor.
6.1.3. Chile 88
A la fecha de este estudio, el Ministerio de Agricultura
de Chile tena planeado poner en ejecucin un sistema
de etiquetado y certificacin para productos orgnicos, as como la creacin de un fondo para los cultivos
en transicin a fin de subsanar las prdidas que conlleva el paso de la agricultura convencional a la orgnica.
Por su parte en materia de certificacin forestal la
Corporacin Nacional Forestal (CONAF), ha desarrollado varios estudios 89 para generar capacidad tcnica y profesional para facilitar y promover el acceso
sin restricciones ambientales del sector forestal chileno a los mercados internacionales.
Para promover la certificacin de los productos exportables, la Direccin de Promocin de Exportaciones de Chile, Prochile, ha desarrollado importantes
85 Esta informacin se obtuvo en el Observatorio ambiental agropecuario Mercosur No. 28, Junio 2001 publicado por CLAES; en la Presidencia de la Repblica de Argentina, Ministerio de Economa, Secretara de Industria, Comercio y Minera, Instituto Nacional de tecnologa Industrial en la pgina
web www.inti.gov.ar/calidad/medioambi.htm. Tambin suministr informacin el ingeniero Luis Trama del Departamento de Energa y Asuntos Ambientales del IRAM.
86 El programa denominado "Preprese para certificar" se ejecut durante el
ao 1998 - 1999 y cont con la asistencia del gobierno canadiense y con la
colaboracin del Unin Industrial Argentina.
87 Informacin suministrada por Susana Kakuta de la Confederacin Nacional
de Industrias de Brasil.
88 Informacin obtenida en www.prochile.cl, www.pl.cl y suministrada por
Hernn Blanco de CIPMA y Sonia Alcano del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
89 "Ecocertificacin de Maderas y Productos Forestales", "Estudio sobre la cer tificacin del Manejo Forestal en las regiones VIII, X y XII", "Desarrollo de un
Estndar Nacional de Certificacin de Manejo Forestal Sustentable para
Plantaciones de Pino, Eucaliptos, Bosques Naturales de Lenga y Renovales,
convalidado internacionalmente".
empresas o productos para los mercados internacionales. Son escasos los productos certificados o provenientes de empresas certificadas que son consumidos a nivel nacional. Hasta ahora el mercado nacional desconoce la existencia de los productos verdes y
las ventajas de consumir estos productos y servicios.
Por tal motivo, el Ministerio de Agricultura, ha iniciado algunos acercamientos con la Federacin Nacional de Comerciantes (FENALCO), para empezar a desarrollar una campaa en los principales supermercados del pas, dirigida al consumidor y especficamente para los productos orgnicos. Adicionalmente, el
Instituto Humboldt, la GTZ y el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF), desarrollaron junto con el Centro
Nacional de Consultora, un estudio sobre la "Disponibilidad a pagar por caf y madera amigables con el
medio ambiente" en las principales ciudades del
pas92. Este estudio junto con otros desarrollados por
el Ministerio de Agricultura, sern insumos importantes para el desarrollo de la campaa.
Desde la perspectiva de la oferta, no se han desarrollado mecanismos o incentivos econmicos para promocionar la certificacin de productos ni empresas
amigables con el medio ambiente. Sin embargo, se
han desarrollado algunos programas para promocionar estos productos o empresas.
En 1999 el Ministerio de Agricultura realiz el Inventario Nacional de Agricultura Ecolgica (orgnica) como
un primer paso en la identificacin de los productores
orgnicos y ha liderado la conformacin de la Red Nacional de Agricultura Ecolgica para coordinar acciones a nivel institucional sobre el tema. En el ao 2000,
Proexport93, en convenio con la Agencia de Cooperacin Tcnica de Alemania (GTZ), realizaron un convenio de cooperacin para asesorar a los productores orgnicos del pas en la exportacin de sus productos.
En 2001, el Instituto Humboldt lanzara la Iniciativa Biocomercio Sostenible, para asesorar y facilitar
el comercio sostenible de bienes de la biodiversidad:
agropecuarios certificados, maderas, ecoturismo y
productos naturales no maderables del bosque. Este
programa a travs de su sistema de informacin94,
apoya a empresarios, ONG y comunidades locales en:
Informacin de mercados.
Contactos nacionales e internacionales.
Generacin de planes de negocios y planes de
manejo.
90 www.corfo.cl
91 Informacin suministrada por Mara Teresa Palacios del Ministerio de Agricultura, Carlos Pinto del Centro de Produccin Limpia y obtenida por Biocomercio Sostenible del IAVH.
92 Este estudio revela segn las personas encuestadas, la existencia de una alta preferencia por los productos amigables con el medio ambiente. Para caf y lpices de madera un 70% y un 63% respectivamente de las personas de
los estratos medio y alto en las principales ciudades colombianas estaran
dispuestos a comprar productos amigables con el medio ambiente. IAVH,
GTZ, WWF (2001) Informe final en proceso de publicacin.
93 Entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior, tiene como misin la
promocin de exportaciones no tradicionales.
94 www.humboldt.org.co/biocomercio.
6.1.5. Ecuador96
En Ecuador la proliferacin de sellos y certificaciones con criterios ambientales, como la produccin
orgnica, no responde a una exigencia del mercado
nacional sino que se han desarrollado para poder acceder a los mercados internacionales. Sin embargo,
PROBIO junto con la Coordinadora Ecuatoriana de
Agroecologa (CEA) tienen una iniciativa para desarrollar una campaa nacional sobre productos orgnicos. La CEA adems tiene un convenio con el Consorcio Latinoamericano de Agroecologa para desarrollar cursos de capacitacin.
En relacin a los productos maderables la Fundacin
Natura est impulsando la certificacin forestal y la
elaboracin de estndares nacionales segn el FSC.
Adems est coordinando el Grupo de Trabajo formal
de la FSC en el Ecuador, el cual tiene tres cmaras,
As mismo el CONAM, junto con las empresas asocia das a la ONG Per 2021, crearon el Proyecto CADENA, el cual busca desarrollar sistemas de gestin ambiental en alianzas estratgicas entre grandes empresas (aproximadamente 30) y sus proveedores
(aproximadamente 60), para generar la certificacin
a lo largo de toda la cadena productiva.
Adicionalmente el CONAM ha desarrollado un programa para capacitar y formar auditores ambientales
acreditados, pues actualmente no existen en el pas
y las empresas deben contratar auditores extranjeros, aumentando los costos de la certificacin.
Por su parte PROMPEX, con apoyo de la cooperacin
internacional, viene desarrollando el "Programa Exporta Calidad" el cual tiene como objetivo promover
un movimiento hacia la calidad en el sector exportador y brindar apoyo tcnico y econmico para la implantacin de sistemas de calidad, incluyendo certificacin ISO14001, en las pequeas y medianas empresas exportadoras.
En cuanto a produccin limpia, tambin se han realizado algunos avances, como la prxima instalacin
del Centro de Produccin Limpia de Lima, el cual deba iniciar funciones en 2001, debido a las gestiones
de CONAM, y la cooperacin financiera de la Cmara de Comercio de Suiza y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID)98.
Adems de la instalacin del Centro, CONAM ha liderado la difusin de la produccin limpia en el Per,
a travs del establecimiento de proyectos demostrativos, capacitacin a consultores nacionales y desarrollo de programas de financiacin con participacin de la banca nacional y baca de segundo piso.
Per ha tenido importantes avances en el sector financiero. Actualmente, cualquier empresa que solicite un crdito aplicando en su produccin el enfoque de produccin limpia, contar con una ventaja
diferencial decisiva frente a otra que requiera esos
fondos para tecnologa de fin de tubo. El sector financiero est empezando a comprender estas diferencias y a considerarlas en sus evaluaciones de crdito. La mayora de los programas de financiacin
tienen como variable a considerar el desempeo ambiental de la empresa, como es el caso de la Cooperacin tcnica del BID para las PYMEs y la Cooperacin Tcnica de la CAF para las PYMEs, entre otros.
El Congreso Peruano cre el Fondo Nacional del Ambiente, FONAM, con el objetivo de financiar planes,
programas, proyectos y actividades orientadas al me-
En los pases de la regin, el consumo interno de es tos productos certificados o los producidos por empresas certificadas es incipiente, aunque sobresalen
pases como Argentina, Brasil y Uruguay, quienes tienen los nichos de mercado ms dinmicos de la regin. Este tmido consumo, se debe en parte al desconocimiento que tienen los consumidores latinoamericanos sobre estos programas y mercados verdes
y al desconocimiento por parte de los empresarios
de las preferencias del consumidor latinoamericano
por este tipo de productos. Pases como Colombia y
Uruguay han desarrollado estudios de preferencias y
disponibilidad a pagar por productos amigables con
el medio ambiente dando luces en este sentido.
7. Conclusiones
7.1. Conclusiones
La informacin recogida sobre los productos certificados, permite concluir que el comercio intraregional de estos productos es prcticamente inexistente.
Se reportan de manera aislada algunas exportaciones de Argentina hacia Brasil y de Bolivia hacia Argentina y Chile en el caso de los productos orgnicos. La mayora de las exportaciones de los productos certificados se dirigen principalmente a la Unin
Europea, Estados Unidos y Japn.
de la regin. En el caso de gomas y resinas este por centaje fue de 8.5%, 26% en colorantes y tintes, 8.1%
en hierbas y especias, 8.3% en plantas medicinales y
3.3% en extractos medicinales. Sin embargo al analizar las cifras a nivel de pas, se evidencia que las
exportaciones estn concentradas en unos pocos pases de la regin y por lo tanto se advierte la necesidad de seguir impulsando este sector en los otros
pases, en particular los miembros de la Comunidad
Andina, pues no se estn aprovechando todas las
oportunidades que ofrece el mercado y la oferta ambiental de cada pas. En el caso de aceites esenciales, las exportaciones estn lideradas en su orden
por Argentina y Brasil; en las gomas y resinas por
Brasil y Chile; en los colorantes y tintes por Argentina, Per y Brasil; las exportaciones de especias y
plantas medicinales por Brasil y Chile y los extractos
medicinales por Brasil.
Los mecanismos de facilitacin y los programas desarrollados en cada pas y a nivel regional para la
produccin y el comercio de los productos amigables
con el medio ambiente y aquellos producidos a partir de un uso sostenible de la biodiversidad, son an
escasos y desarticulados. En la mayora de los casos,
son programas limitados a uno o dos aos que no son
parte de una poltica a largo plazo que tenga un verdadero impacto en los empresarios.
Los programas existentes, son en su mayora para
promocionar la certificacin en ISO 14001 con el ob jetivo de acceder a los mercados internacionales.
Existe poco inters en consolidar los mercados nacionales para estos productos y por lo tanto no existen programas de educacin para los consumidores
de la regin.
Es importante destacar la iniciativa de Biotrade de la
UNCTAD y la Bolsa Amazonia pues son programas a
nivel regional que pretenden facilitar el comercio de
estos productos con una visin regional y cumpliendo los objetivos del Convenio de Diversidad Biolgica: Conservacin de la diversidad biolgica, el uso
sostenible de sus componentes y la reparticin justa
y equitativa de los beneficios derivados del uso de
la biodiversidad.
Asimismo, es importante resaltar que el desarrollo de
los mercados verdes en la regin ha sido producto en
la mayora de los casos, de la iniciativa privada y empresarial que han identificado en estos productos una
oportunidad para acceder a los mercados internacionales y la certificacin como una herramienta de
mercadeo y aumento de competitividad. Sin embargo, en la mayora de los casos, adems de vacos institucionales, los empresarios y comunidades que desean entrar a estos mercados se han encontrado con
obstculos para acceder a tecnologas amigables con
el medio ambiente o para certificar estos productos
debido a los altos costos y a las escasas fuentes de financiacin que apoyen preferencialmente estas inversiones. Pases como Colombia, Ecuador y Per han
realizado esfuerzos importantes en este sentido, como es el caso del mecanismo de apoyo a empresarios
de Biocomercio y el primer concurso de biocomercio
lanzado por el Instituto Humboldt y la CAF en Colombia, los programas de CORPEI en Ecuador y el Fondo
Nacional Ambiental en Per.
7.2. Recomendaciones
A partir del diagnstico regional mediante el cual se
analiz el estado del comercio de productos amigables con el medio ambiente y los mecanismos de promocin desarrollados en la regin, se generaron las
siguientes recomendaciones para facilitar el comercio de estos productos. Las recomendaciones tienen
en cuenta dos niveles. Uno nacional, dirigido hacia
los tomadores de decisiones a nivel de pas y otro regional, dirigido a los negociadores internacionales.
7.2.1. Recomendaciones a nivel de pas
7.2.1.1. Informacin
No existen estadsticas oficiales para los productos certificados (hectreas certificadas, nmero
de empresas, produccin, etc.) en particular para los productos orgnicos, pues no existe una organizacin como la FSC, ISO o la Rain Forest
Alliance que recopile esta informacin. Es necesario hacer esfuerzos en este sentido y realizar
inventarios de productores en los diferentes pases, para obtener datos confiables sobre la produccin de estos bienes y su impacto en las economas regionales.
Es necesario realizar encuestas a los empresarios
certificados para, adems de recopilar informacin sobre produccin, destinos de exportaciones, y otros datos relevantes, identificar trabas y
oportunidades comerciales que permitan desarrollar programas de apoyo efectivos.
7.2.1.2. Investigacin
Es necesario fomentar a travs de las agencias
gubernamentales, instituciones acadmicas,
agencias de promocin de exportaciones y otros,
estudios de mercados generales a nivel nacional,
regional e internacional, para identificar productos potenciales y socios comerciales prioritarios para los pases de la regin.
Asimismo, es necesario desarrollar estudios de
mercado especficos para los empresarios interesados en comercializar productos verdes y de la
biodiversidad, para identificar mercados objetivos, competencia, socios comerciales y definir
estrategias de comercializacin. Los empresarios
pueden apoyarse en universidades, agencias de
promocin de exportaciones y otras instituciones
Es necesario coordinar los esfuerzos de investigacin realizados por el sector pblico y acadmico
con el sector privado, para aplicar los desarrollos
tecnolgicos a nivel empresarial. En muchos casos ya existen las tecnologas demandadas por los
empresarios y comunidades, pero se necesita
adaptarlas a las condiciones locales y realizar
monitoreos de impactos ambientales y sociales.
Por otra parte existen desarrollos tecnolgicos y
resultados de investigaciones que pueden convertirse en valiosas ideas de negocios. El capital
necesario para desarrollar estas ideas puede conseguirse a travs de Fondos de Capital de Riesgo
especializados.
7.2.1.3. Capacitacin
Es necesario capacitar a los empresarios a nivel
empresarial a travs de Incubadoras de Empresas
especializadas en productos verdes que adems
de herramientas en trminos de econmicos y de
capacitacin en desarrollo de planes de negocios, provean a los empresarios buenas prcticas
de manejo ambiental y social.
Se deben generar programas que se adapten, en
trminos tecnolgicos y culturales, a las diferentes necesidades: comunidades locales, empresarios, tcnicos, entre otros.
7.2.1.4. Certificacin
La eficiencia del sistema de certificacin y su impacto positivo dependen de la existencia e implementacin de una poltica clara de certificacin y normatividad coherente que involucre todas las instancias tanto gubernamentales como
privadas relacionadas con el tema. El pas debe
estar preparado normativamente y con una visin de lo que significa la certificacin para poder potencializar sus impactos positivos y minimizar los negativos.
La certificacin ISO 14001 por ejemplo, necesita
desarrollarse paralela a una legislacin ambiental slida y rigurosa, pues esta certificacin no
especfica a las empresas el cumplimiento de re sultados ambientales particulares, sino que exige
un mejoramiento continuo y el cumplimiento de
la legislacin nacional. La ausencia de una legislacin con mnimos requisitos ambientales, impli-
Es necesario estudiar a fondo los sistemas de certificacin para productos y servicios de la biodiversidad y la posibilidad de diferenciar los sellos
de los productos provenientes de sistemas naturales de aquellos de sistemas cultivados. Esto con
el fin de buscar mecanismos que fomenten los
sistemas naturales y evitar ponerlos en desventaja por la complejidad de su manejo.
El desarrollo de esquemas de certificacin para
productos silvestres no maderables del bosque
debera tener en cuenta entre otras, las siguientes consideraciones 103:
Los estndares de certificacin de PNMB deben
realizarse caso por caso segn categoras de
productos, pues cada uno presenta diferentes
condiciones de hbitat, produccin, parte aprovechada e interacciones ecolgicas, entre otras.
Es necesario realizar investigaciones ecolgicas
pues existen vacos de informacin para muchas especies (tasas sostenibles de extraccin,
tcnicas de cosecha, etc.)
El desarrollo de programas de ecoetiquetado as
como cualquier sistema de certificacin, debera
acompaarse con campaas de educacin a los
consumidores pues ellos son quienes dan viabilidad al esquema en trminos comerciales.
Es necesario crear estrategias para disminuir los
costos de la certificacin, por ejemplo con el establecimiento de certificadoras en la regin o capitacin de auditores nacionales, sin disminuir
por supuesto, la credibilidad y los criterios exigidos por los sistemas de certificacin.
7.2.1.5. Difusin
El sector pblico y las organizaciones no gubernamentales involucrados en los temas de comercio
y medio ambiente, deben difundir las diferentes
esquemas de certificaciones existentes en el
mercado. Esta informacin debe llegar de manera clara y confiable a los empresarios para que
ellos puedan tomar las medidas y decisiones respectivas para ser competitivos en el mercado.
103 Algunas de estas recomendaciones fueron enunciadas por el Grupo de Trabajo de Certificacin para PNMB de la FSC en el documento final presentado en la reunin de la FSC en Octubre de 1999.
Los diferentes gremios empresariales deben involucrarse en estos temas y difundir a sus asociados los
diferentes tipos de certificacin existentes en el
mercado, as como las ventajas y desventajas de acceder a estas certificaciones. Es importante tener
en cuenta, que la certificacin es una herramienta
de mercado, la cual debe ser analizada en trminos
de costo beneficio antes de acceder o no a ella.
Los gremios deben impulsar tambin, los acuerdos de produccin limpia con el sector pblico y
los compromisos de reconversin a tecnologas
ms amigables con el medio ambiente.
La promocin de los productos certificados en la
mayora de los pases de la regin, ha sido enfocada a objetivos de mercado: asegurar un lugar
en los mercados internacionales, sobreprecios,
etc. y se han dejado de lado otras consideraciones importantes, como sucede en el caso de productos orgnicos, los cuales pueden ser promocionados como una alternativa para subsanar los
problemas de seguridad alimentaria.
Los consumidores de la regin, en su mayora, no
conocen las certificaciones existentes en el mercado. Campaas publicitarias realizadas por el
sector privado y pblico son necesarias entonces,
para promocionar estos productos. Es importante
incluir en este proceso a las grandes cadenas de
supermercados y tiendas por departamento pues
son quienes tienen mayor impacto en los consumidores. Una vez los consumidores exijan estos
productos, los grandes supermercados son quienes exigen los requisitos a sus proveedores incidiendo en toda la cadena productiva.
7.2.1.6. Financiacin
Los sistemas financieros tradicionales no se acomodan a las condiciones y al riesgo de los productos no convencionales. Por lo tanto, es necesario
el establecimiento de crditos verdes o la inclusin de criterios ambientales en la evaluacin financiera de los crditos existentes, que favorezcan a los empresarios responsables en trminos
ambientales y sociales.
Es necesario desarrollar Fondos de Capital Semilla para proyectos que incluyan buenas prcticas
ambientales y sociales, pues todava son escasos
los que operan en la regin.
Actualmente existen varios Fondos de Capital de
Riesgo104 que consideran criterios ambientales y
sociales, operando en Latinoamrica. Sin embargo, hay pocos proyectos empresariales que cumplan las condiciones para acceder a los fondos. Es
necesario, identificar proyectos interesantes y
104 Algunos de estos fondos son: Fondo Terra Capital, Ecoenterprises Fund,
Fondo de Conservacin de Empresas.
apoyarlos en la formulacin de sus planes de negocios para que accedan a estos fondos.
Los pases de la regin deben buscar fondos conjuntos con organismos internacionales (CAF, Banco Mundial, BID, entre otros) para financiar proyectos empresariales de sectores prioritarios para el pas. En la definicin de sectores prioritarios se debe tener en cuenta aquellos sectores o
productos amigables con el medio ambiente, que
tengan un impacto econmico y social importante para el pas, as como productos y sectores potenciales para los mercados futuros.
La certificacin implica costos a veces demasiado altos para empresarios o comunidades interesados en obtener el sello. Se deben garantizar algunos esquemas de apoyo con el fin de que la
certificacin no se vuelva una barrera comercial
para este grupo.
7.2.1.7. Comercio
La promocin del comercio de productos certificados ha sido enfocada principalmente a los mercados internacionales, Estados Unidos, Unin Europea y Japn. Sin embargo, la participacin latinoamericana sigue siendo tmida, en particular
la de los pases de la Comunidad Andina. Es necesario seguir fortaleciendo estos mercados internacionales pero empezar a indagar los mercados locales, nacionales y regionales, los cuales
pueden representar oportunidades comerciales
interesantes para los empresarios.
Aunque ya existen en algunos pases, todas las
agencias de promocin de exportaciones de los
pases de la Comunidad Andina, Mercosur y Chile
deberan establecer ventanas especiales para los
productos verdes, pues estos productos necesitan
canales de comercializacin y ferias comerciales
especficas que permitan el acceso a nichos de
mercado. Asimismo es necesario difundir an
ms los estndares ambientales y sistemas de
certificacin de los pases importadores para que
los empresarios de la regin no se encuentren
con barreras de tipo ambiental con sus socios comerciales.
La promocin de las exportaciones debe ser una
labor conjunta entre las agencias de promocin
de exportaciones de cada pas, las agencias de
promocin de importaciones de pases desarrollados como CBI y SIPPO, y las agencias internacionales como UNCTAD e International Trade Center (ITC), para lograr mayor efectividad en el acceso a los mercados internacionales. Esta promocin conjunta, debe incluir asesora a los empresarios en temas claves como calidad, normas
tcnicas, certificaciones, requisitos especiales y
seleccin de productos.
7.2.2.3. Certificacin
Los esquemas de certificacin deben cumplir con
los principios establecidos por la OMC con el fin
de que no se impongan barreras comerciales
Los esquemas de certificacin deben ser lo suficientemente flexibles para que los pases sean
quienes adapten los principios y criterios a las
realidades de su pas, sin perder la credibilidad
del esquema de certificacin como tal.
Es necesario a corto plazo buscar el reconocimiento mutuo en los sistemas de acreditacin y
certificacin de los pases de la regin, para obviar el doble trmite en el que tendran que incurrir los productos certificados. Para esto se deben establecer acuerdos de homologacin de los
sistemas de acreditacin con el pas al que pertenece la certificadora, para que su sello sea vlido en los pases importadores. Este reconocimiento debe ser el primer paso para lograr a mediano plazo la armonizacin de los estndares
ambientales.
El desarrollo de programas de ecoetiquetado, dado que no se han desarrollado sino en un slo pas
Suramericano, debera pensarse desde su inicio,
como una iniciativa regional entre los pases de
la CAN, Mercosur y Chile, para que impliquen
desde su establecimiento, criterios comunes y
equivalentes. Se debe buscar la normalizacin de
criterios para evitar conflictos comerciales.
Los programas de ecoetiquetado y certificacin
deberan ampliar sus criterios ambientales para incluir explcitamente los de responsabilidad social.
La certificacin, para que no cree barreras al comercio, debe seguir siendo un mecanismo voluntario y deben ser los consumidores quienes evidencien su preferencia por ciertos productos.
7.2.2.4. Acceso a Mercados
La oferta de productos certificados y PNMB es
actualmente inconstante y con permanentes inconvenientes para suplir mercados internacionales e incluso nacionales. Esfuerzos regionales para coordinar a los proveedores deben realizarse
con el objetivo de asegurar nichos de mercado
para nuestros productos.
Los empresarios y comunidades de la regin necesitan capacitacin a nivel empresarial para
preparar su acceso a los mercados nacionales e
internacionales y disminuir los riesgos de fracaso
en sus negocios. Algunos pases de la regin, no
han desarrollado Incubadoras de Empresas que
presten estos servicios. Asesoras a nivel regional
pueden facilitar el desarrollo de estas herra-
mientas as como la especializacin de las mismas en negocios verdes a travs del intercambio
de experiencias.
Se deben desarrollar sistemas de incentivos a nivel regional para los productos con certificaciones ambientales, como es el tratamiento preferencial de acceso a mercados.
***
BIBLIOGRAFA
Adams, W.M, Green development: environment and
sustainability in the Third World, London, New
York: Routledge, 1990.
Blanco Hernn y Borregaard Nicola, Mercosur y Medio Ambiente, Publicaciones CIMPA, Santiago de
Chile 1998.
Bern Laura, Estado de la Evolucin e implementacin de las normas ISO 14000 y Codex Alimentarius, Diciembre 1997, INTAL.
ITC, Implications of World Trade Organization Agreements for International Trade in Environmental
Industires, Geneva, 1999.
Conama, Unidad de Economa Ambiental, Caracterizacin del sector exportador Chileno, 1999.
James, C., Global Status of Commercialized Transgenic Crops: 1999, ISAAA Briefs No. 17. ISAAA: Ithaca, N.Y., 2000.
Dobson, A., Green political thought: an introducction, Publish info London: Haper Collins Academic, 1990.
Jha Veena, Markandya Anil, Vossenaar Ren, Reconciling Trade and Enviroment, Edward Elgar Publishing Limited, UK, 1999.
Elkington, J & J, Makower Joel, The Green consumer, New York: Penguin Books, 1988.
Gleich M., Maxeiner D., Miersch M., Nicolay F., Las
cuentas de la vida, Galaxia Gutenberg - Crculo
de Lectores, Barcelona, 2000.
Grtter, Jrg, Potenciales de Produccin Limpia en
Amrica Latina, Estudio Contratado por United
Nations Divisions for Suitanable Development,
Departament of Economic and Social Affairs a
travs del Centro Nacional de Produccin Ms
Limpia y tecnologas Ambientales CNPMLTA en
Colombia, Septiembre de 1999.
Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente, BIOCOMERCIO: Estrategias para el
Desarrollo Sostenible en Colombia, Informe Final, Bogot, Diciembre de 2000.
Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente, Criterios para identificar y categorizar los productos verdes y definicin del portafolio para el mercado nacional e internacional,
Bogot: Instituto Humboldt, 2000.
Instituto de Investigaciones de Recursos Biolgicos
Alexander von Humboldt, GTZ-Colombia, WWF Colombia, Disponibilidad de los consumidores a
la compra de productos ecolgicos y sensibilidad
de precios en Colombia: Casos madera y caf,
Lopes Braga, Rubens, Cmo expandir las exportaciones de los pases dentro de una economa globalizada, INTAL, Documento de Divulgacin 5, 1999.
Ministerio del Medio Ambiente del Ecuador, Ecocienicia y UICN-Sur, La biodiversidad del Ecuador Informe 2000, editado por Carmen Josse, Quito, 2001.
Organizacin Mundial de Aduanas, Notas Explicativas
del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas, Departamento de Aduanas
de Madrid, Segunda Edicin 1996, Tomo 1.
Proexport y GTZ, Estudio Proexport "Mercados Verdes", Bogot, 2000.
PNDU PND, Estudio para la Formulacin de la Poltica del Sector Energtico, Proyecto COL/96/031
Contrato 9993361. Documento sin publicacin,
Febrero 2001.
Rajamani, Lavanya, Developing Country Resistance
to Linking Trade and Environment: The Perceptions of Inequity and the Politics of Autonomy,
GETS, 2000.
Repblica de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente,
Convenio de Produccin ms Limpia, Bogot, 1998.
Repblica de Colombia, Ministerio de Minas y Energa, Propuesta de compensacin por los efectos
de la aplicacin de medidas de respuesta al cambio climtico, Bogot, D.C., octubre de 2000.
Sippo, The Organic Market in Switzerland and the European Union, SIPPO Swiss Import Promotion Program, Zurich, January 2001.
Scialabba, Nadia, Factors Influencing Organic Agriculture Policies with a Focus on Developing Countries, IFOAM 200 Scientific Conference, Base
Switzerland.
Ten Kate, Kerry and Laird, Sarah A, The Commercial
Use of Biodiversity, Earthscan Publications Ltd,
London, 1999.
Van Hoof Bart y Prez Carlos Alberto, Estudio de po tenciales de mercado de proyectos de inversin
de carcter ambiental para el fondo de capital
de riesgo en Colombia, Bogot, Septiembre 2000.
www.unctad-trains.org UNCTAD.