Especies Forrajeras
Especies Forrajeras
Especies Forrajeras
PASTO SIAM:
Ciclo Vegetativo: perenne
Fertilidad de Suelo: baja, media.
Tipo de Suelo: buen comportamiento
en suelos anegables. Tolera
encharcamientos pero no permanentes.
Formas de crecimiento: crecimiento
estival, agresiva y rastrera. Hasta 1-1,5
de altura
Siembra: de octubre a mayo con buena
humedad en el suelo. Se siembra por
estolones (tallos rastreros). En surcos
separados entre 1 y 2 m entre si.
Formas de uso: se adapta muy bien al
pastoreo continuo y rotativo.
Caractersticas: muy palatable, aun
cuando se difiere para el invierno y de
alto valor nutritivo.
Tolerancia al fro: buena
Nota: el pasto clavel y siam estn como jardn de introduccin de pasturas, en el
predio del
productor Pablo Malagueo.
Agencia de Extensin Rural Senz Pea
Estacin Experimental Agropecuaria Senz Pea
Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria
PROFEDER- MINIFUNDIO 5
Continuo
Remanente
6,5 cm
(35 % Altura)
40 cm
Rotativo
1er defol.
2er defol.
Remanente
11 cm
Fig. 1.- Contraste entre pastoreo continuo y pastoreo rotativo en trminos de la severidad de defoliacin :
en el primero el consumo es mayormente de hoja, en el segundo puede incluir una proporcin de vaina,
segn la presin de pastoreo (Wade, 1991).
Una relacin interesante que surge de los trabajos citados es comparar ambos sistemas de
pastoreo a partir de la carga instantnea. En el caso del rotativo, el nmero de estratos
defoliados diariamente resulta proporcional a la presin de pastoreo y, por ende, a la carga
instantnea en el potrero. En el caso de pastoreo continuo, al expresar la presin de pastoreo en
trminos de la frecuencia de defoliaciones por macollo, la misma resulta linealmente
proporcional a la carga instantnea en el potrero.
Si bien las cifras presentadas son aproximadas, las mismas proveen una manera de
conceptualizar y empezar a cuantificar el contraste en la dinmica de defoliacin entre
mtodos : dicho contraste aumenta en cuanto aumenta la presin de pastoreo dentro de cada
mtodo.
Las estructuras verticales de pasturas de gramneas que resultan de los dos mtodos no
difieren radicalmente antes de defoliarse: en el estado vegetativo tienen las lminas en el estrato
superior de la pastura y las vainas en el inferior (Fig. 1). Considerando la estratificacin vertical
de la defoliacin y su dependencia de la presin de pastoreo en uno y otro sistema, se deduce
que mientras en el caso del rotativo el aumento de la presin necesariamente aumentar la
proporcin de vaina ingerida, en caso del continuo el consumo consistir principalmente en
hojas. Estas diferencias entre mtodos han sido poco remarcadas en la literatura. En cambio se
han destacado las similitudes entre ambos mtodos, particularmente en trminos de niveles de
consumo diario y de produccin o performance animal (Hodgson, 1990).
El consumo diario en pastoreo
El manejo del pastoreo a travs de la altura es muy difundido en el mundo, por lo menos en
zonas de clima templado. Se basa en relaciones curvilineares (asintticas) entre el consumo
diario (g MS/da), la performance animal y la altura de pastura. Estas, a su vez, resultan de
relaciones lineales entre la tasa de consumo (g MS/min) (TC) y la altura de pastura dentro de un
lapso limite impuesto por el tiempo de pastoreo (TP). El mecanismo explicativo mas aceptado
en la literatura es la accesibilidad dada por la mayor altura de la pastura como determinante de
un mayor masa por bocado (PB). En pasturas de gramneas tropicales tambin se han
encontrado relaciones semejantes con la altura de la pastura (Chacon y Stobbs, 1976). Sin
embargo, estos autores prefirieron atribuir el efecto positivo de la altura sobre el consumo de
forraje a la cantidad de hoja presente en la pastura Esta conclusin fue reforzada por
Hendricksen y Minson (1980) con la leguminosa subtropical Lablab purpureum, quienes
recomendaron el clculo de la cantidad de forraje ofrecido por da en trminos de masa de hoja
y no en masa total de pasto.
El consumo diario en condiciones de pastoreo podra dividirse en dos componentes
principales : tasa de consumo (TC) y tiempo de pastoreo (TP)
Tasa de consumo (TC)
La relacin entre la tasa de consumo (TC) y la altura de pasturas templadas se describe casi
siempre como lineal (Fig. 2). Sin embargo, ciertos estudios han encontrado relaciones no
lineales entre la masa por bocado y la altura. Forbes (1988) midi la masa por bocado en
bovinos a intervalos de 8 a 12 das durante el crecimiento de una pastura de Bromus. Al
principio la masa por bocado aument con la altura, para luego disminuir coincidentemente con
la aparicin de las inflorescencias (Fig. 3). Hongo (1998) atribuy este tipo de respuesta a la
interferencia de las estructuras reproductivas sobre el proceso de seleccin en favor de las hojas
(Hongo, 1998). Existen tambin otras explicaciones posibles, por ejemplo, dificultades en la
prehensin de dicha fraccin como consecuencia de la disminucin en su densidad dentro del
estrato pastoreado de la pastura (Stobbs, 1973).
Masa por
bocado
Altura de pastura
Fig. 2
Altura inflorescencias
Altura hojas
Inicio floracin
1
15
Junio
22
29
Mayo
Fig. 3.- Sucesin de estimaciones de masa de bocado en bovinos segn el estado de desarrollo de una
pastura
de Bromus. La misma parece reducirse inmediatamente al aparecer la espiga, desde el da 8 (Forbes,
1988).
Ms all de estas posibles razones, lo que es poco probable en el caso sealado es que la
causa sea una sbita disminucin de la digestibilidad del pasto : primero porque es un proceso
gradual y normalmente es el resultado de la maduracin de las inflorescencias y no del
momento de su aparicin. Segundo, porque difcilmente la calidad nutritiva pueda afectar la TC
en forma directa, o sea, antes de que el forraje sea ingerido.
Penning et al. (1994) estudiaron la masa por bocado, la tasa de bocados y el tiempo de
pastoreo en pasturas de Lolium perenne pastoreadas en forma continua y rotativa con ovinos.
En pastoreo continuo las alturas fueron mantenidas a cuatro niveles fijos. En pastoreo rotativo,
en cambio, los datos fueron tomados en una misma parcela durante varios das sucesivos, y, por
ende, la altura baj progresivamente durante el perodo de muestreo. Estos autores encontraron
poca relacin entre la masa por bocado y la altura de la pastura cuando compararon pastoreo
continuo y rotativo (Fig. 4). Sin embargo la relacin mejor considerablemente cuando la masa
por bocado se relacion con la biomasa de hoja verde por ha presente en cada momento (Fig. 5).
Esto revela que en la medida que es factible desconfundir la composicin morfolgica de la
pastura de su altura, sta ltima pierde relevancia como factor determinante de la tasa de
consumo.
Rotativo
Continuo
Fig. 4.- Relaciones entre masa de bocado y altura de la pastura en dos situaciones :
pastoreo continuo y rotativo en ovinos (Penning et al. 1994).
minutos / da
800
continuo
700
rotativo
Tiempo de pastoreo
600
rotativo
500
400
Tiempo de rumia
300
continuo
200
0
500
1000
1500
2000
2500
Fig. 6
Una razn posible del contraste observado entre mtodos de pastoreo podra asociarse a la
existencia de diferencias en la "calidad" del material consumido en uno y otro tipo de pasturas :
mientras en pastoreo rotativo la proporcin de vaina ingerida aumenta en la medida que el
animal debe pastoreas los estratos inferiores de la pastura, bajo pastoreo continuo normalmente
los estratos con presencia de vaina no son alcanzados por la defoliacin de los animales. Estas
diferencias podran alterar el TR restando o dejando libre tiempo para el pastoreo.
Consumo voluntario diario de forraje
Antes del uso casi universal de las estimaciones de digestibilidad in vitro (Tilley y Terry,
1963), el mejoramiento de forrajes se haca seleccionando por foliosidad (leafiness). Una vez
desarrollada la tcnica de Tilley y Terry, sta se volvi rpidamente la base de la seleccin en
programas de mejoramiento. Sin embargo, segn Ullyatt (1973), alrededor del50 % del valor
alimenticio de un forraje se debe al consumo voluntario (CV), adems de la digestin in vivo.
Por otra parte, mientras a grandes rasgos el CV se asocia con la digestibilidad, tambin lo hace
con la morfologa del forraje en forma independientemente de la digestibilidad. Laredo y
Minson (1973) establecieron relaciones entre el CV de animales estabulados y la hoja y el tallo
de diferentes especies de gramneas tropicales (Fig. 7). Las diferencias en consumo entre hoja y
tallo para un mismo nivel de digestibilidad resultaron independientes de la composicin qumica
(fibra, carbohidratos solubles, protena, etc., ) y fueron atribuidas a diferencias en la estructura
celular/tisular del material.
80
70
Hojas
60
50
Tallos
40
30
20
10
0
Fig. 7
40
50
60
70
Digestibilidad in vitro de la MS (%)
80
En la Tabla 8 se muestran caractersticas para Lolium perenne (Laredo y Minson, 1975). Las
diferencias entre materiales en trminos de CV que se muestran en la Tabla 8) desaparecieron al
moler y peletear el material (Laredo y Minson, 1974), confirmando un efecto de la estructura
mas que su composicin qumica.
Evidentemente cuando tratamos de analizar en profundidad los factores que realmente
determinan los niveles de consumo bajo pastoreo, tenemos que buscarlos mas all, tanto de la
digestibilidad, como de la altura de la pastura. Existen indicaciones que tanto la TC como el TP,
y por lo tanto el consumo diario, varan con el contenido de hoja verde en la pastura. La
relacin entre el consumo y las caractersticas morfolgicas de lo consumido fue sealada ya
hace muchos aos, sin embargo los mecanismos que explican esto an no son conocidos. Por
ejemplo, Pittroff y Kothmann (1999), al concluir que la fibra es un pobre predictor del consumo
en rumiantes, opinaron que las diferencias entre consumo voluntario de diferentes partes de la
planta y de diferentes especies involucran procesos de regulacin indirecta relacionados con la
dinmica de la liberacin de nutrientes y el balance de los mismos. Esto implica que en la
alimentacin en condiciones de pastoreo se tienen que incorporar factores a menudo no tomados
en cuenta en la nutricin convencional" de rumiantes (estructura tisular, no necesariamente
ligada a la variacin del nivel de fibra o de la digestibilidad in vitro). De igual modo, el manejo
de la pastura para lograr ptimos niveles de consumo y performance, tambin tiene que
realizarse en funcin de la morfologa de las plantas que constituyen las pasturas.
Tabla 1. Consumo voluntario de hoja y tallo de Lolium perenne y varias caractersticas
de los materiales, primero relacionadas a la estructura tisular - poco diferentes- y
segundo al valor nutritivo - poco diferentes - (Laredo y Minson, 1975).
Hoja
Tallo
Cons. voluntario
Superf. particul.
Energa al moler
74
189
133
63
89
259
Digest. in vitro
FDN
FDA
Lignina
Nitrgeno
Azufre
67
55.4
29.1
2.3
3.6
0.30
- 0.75
65
60.7
32.3
2.8
3.1
0.26
g/kg PV
cm2 /g
j/g
%
%
%
%
%
%
CONSIDERACIONES FINALES
Tanto investigadores como quienes manejan pasturas tenemos que aprender la forma en que
el animal percibe la cubierta de modo de minimizar los impedimentos que puede imponer la
pastura sobre el proceso de ingestin y digestin del forraje y favoreciendo con ello el logro de
altos niveles de consumo instantneo y diario. En palabras ms simples, no se puede proveer
cualquier cosa para pastorear y esperar altas ganancias o producciones de leche. Mientras el
animal esta libre para cosechar su alimento, se tiene que manejar la pastura para maximizar el
consumo.
Cabe sealar que la situacin en pastoreo es muy diferente a la del feedlot donde el alimento
es elegido, procesado y suministrado con control casi total. En este caso mientras la nutricin
es un elemento decisivo para el resultado final en trminos de produccin animal, el consumo es
una fuente de control menos relevante. Bajo pastoreo, en cambio, los factores determinantes del
consumo son los ms importantes La forma en que interacta la digestin, particularmente la
rumia, con el consumo tratada por Chilibroste (este Taller) y el modo en que el conocimiento
del comportamiento ingestivo normal o en condiciones naturales de pastoreo podra ser usado
para optimizar su manejo , es decir el consumo, es tema de Gibb (este Taller).
Finalmente, hemos intentado mostrar que la investigacin del pastoreo debe tocar aspectos
que no son especficos ni de la nutricin de rumiantes ni de la agronoma de pasturas. Ya en
1985 Hodgson abog que se site la investigacin en pastoreo a la interfaz entre la pastura y el
animal, desde entonces, salvo con raras excepciones, no se ha realizado este cambio en el
mundo. Para avanzar en este sentido se necesita un desarrollo activo de una disciplina
especfica que, a la vez que involucra aspectos de nutricin, agronoma y herbivora, vaya
formando conceptos y tcnicas propias y no subordinados a un centro de gravedad basado en la
planta o el animal, sino en la planta y en el animal.
BIBLIOGRAFA
Allden, W.G. and Whittaker, I.A. (1970) The determinants of herbage intake by grazing sheep: the
interrelationship of factors of factors influencing herbage intake and availability. Australian Journal
of Agricultural Research 21, 755-766.
Chacon, E y Stobbs, T.H. (1976) Influence of progressive defoliation of a grass sward on the eating
behaviour of cattle. Australian Journal of Agricultural Research 27, 709-727.
Forbes, T.D.A. (1988) Researching the plant-animal interface: the investigation of ingestive behaviour in
grazing animals. Journal of Animal Science 66, 2369-2379.
Hendricksen R.y Minson, D.J. (1980) The feed intake and grazing behaviour of cattle grazing a crop of
Lablab purpureus cv. Rongai. Journal of Agricultural Science, Cambridge, 95, 547-554.
Hodgson, J. (1985) The significance of sward characteristics in the management of temperate sown
pastures. Proceedings of the 15th International Grassland Congress, Kyoto, pp. 63-67.
Hodgson, J. (1990) Grazing Management: Science into Practice: Longmans, UK.
Hongo, A. (1998) Selective grazing in pure leaf and leaf/culm mixtures of herbage grasses by sheep.
Journal of Agricultural Science, Cambridge, 131, 353-359.
Laredo, M.A. y Minson, D.J. (1973) The voluntary intake, digestibility, and retention time by sheep of
leaf and stem fractions of five grasses. Australian Journal of Agricultural Research 24, 875-88.
Laredo, M.A. y Minson, D.J. (1974) The effect of pelleting on the voluntary intake of and digestibility of
leaf and stem fractions of grasses. British Journal of Nutrition 33, 159-170.
Laredo, M.A. y Minson, D.J. (1975) The voluntary intake and digestibility by sheep of leaf and stem
fractions of Lolium perenne. Journal of the British Grassland Society 30, 73-77.
Lemaire, G. y Chapman, D. (1996) Tissue flows in grazed plant communities. In: The Ecology and
Management of Grazing Systems. Eds. J. Hodgson and A.W. Illius. CAB International, UK. 3-36.
OSullivan, M. (1984) Measurement of grazing behaviour and herbage intake on two different grazing
management systems for beef production. In: Grassland Beef Production, Ed. W. Holmes. Martinus
Nijhoff Publishers, The Hague, 141-150.
Penning, P.D., Parsons, A.J. Orr, R.J. y Hooper, G.E. (1994) Intake and behaviour response by sheep to
changes in sward characteristics under rotational grazing. Grass and Forage Science 49, 476-486.
Pittroff, W. y Kothmann, M.M. (1999) Regulation of intake and diet selection by herbivores. In: Jung,
H.J.G. and Fahey, (Editors), Nutritional Ecology of Herbivores, Proceedings of the 5th Symposium on
the Nutrition of Herbivores, San Antonio, Texas, 366- 422.
Seman, D.H., Stuedemann, J.A. y Hill, N.S. (1999) Behavior of steers grazing monocultures and binary
mixtures of alfalfa and tall fescue. Journal of Animal Science 77, 1402-1411.
Stobbs, T.H. (1973) The effect of plant structure on the intake of tropical pastures. I Variation in the bite
size of grazing cattle. Australian Journal of Agricultural Research 24, 809-819.
Tilley, JMA y Terry, RA (1963) A two-stage technique for the in vitro digestion of forage crops. Journal
of the British Grassland Society, 18, 104-111.
Ullyatt, M.J. (1973) The feeding value of herbage. In Butler, G.W. and Bailey, R.W. The Chemistry and
Biochemistry of Herbage, Vol. 3, Academic Press, pp 131-178.
Wade M.H. (1991) Factors affecting the availability of vegetative Lolium perenne to grazing dairy cows
with special reference to sward characteristics, stocking rate and grazing method. Thse de Doctorat,
Universit de Rennes.
Wade M.H., Peyraud J.L., Lemaire G., Cameron E.A., (1989) The dynamics of daily area and depth of
grazing and herbage intake of cows in a five day paddock system. Proceedings of the 16th
International Grassland Congress, Nice, France, pp. 1111-1112.
Waite, R. (1963) Grazing behaviour. In Animal Health, Production and Pasture. Eds Worden, AN,
Sellers, KG and Tribe, DE. Longmans, London, pp. 286-309.
Ing. Agr. Tristn de Villalobos. 2002. 4 Encuentro Productores de Terneros de la Cuenca del Salado.
www.produccion-animal.com.ar
trabajar. Estacin por estacin y anualmente, se debe contar con los datos de produccin de
materia seca (MS) de los recursos forrajeros.(1)
Cuadro 1.- Jaulas de corte, MS por hectrea, y tasas diarias de crecimiento
CORTE
FECHA
Das
PESO
Factor
Kg/MS/H
crecimient
conv.
A
o
1
31-Jul
8
66
6
396
2
08-Ago
15
55
7
385
3
14-Ago
22
78
8
624
4
23-Ago
31
154
9
1386
1
31-Ago
5
32
6
192
2
07-Sep
12
51
7
357
3
16-Sep
21
150
8
1200
4
24-Sep
29
200
9
1800
1
02-Oct
8
59
6
354
2
14-Oct
20
137
8
1096
3
26-Oct
32
303
9
2727
1
10-Nov
15
191
7
1337
2
20-Nov
25
433
8
3464
1
30-Nov
10
59
6
354
protenas. Produce 20 tn MS/ha/ao y en verde supera
las 60 tn/ha.
Nota: la caa de azucar est en etapa de ensayo y
produccin de semilla.
Foto: Productor Pablo Malagueo
RECOPILACIN BIBLIOGRAFICA: Ing. Agroind. Carlos A. Derka, Agr. Aldo N. Snchez.
PROFEDER Proyecto MINIFUNDIO INTA AER SAENZ PEA ESTABLECIMIENTO Y
Kg/MS/ha
/dia
49,5
25,7
28,4
44,7
38,4
29,8
57,1
62,1
44,3
54,8
85,2
89,1
138,6
35,4
ESTABLECIMIENTO DE LA PRADERA
El xito en el establecimiento de praderas est relacionado con el conocimiento y
la
aplicacin de las tecnologas disponibles, sobre preparacin del terreno, y
estrategias
apropiadas de siembra, al igual que el manejo de la pradera en las primeras
semanas
despus de la siembra; factores que en su conjunto favorecen un rpido y vigoroso
desarrollo de las especies y una alta productividad de las praderas del trpico.
Entre los aspectos bsicos a considerar para asegurar el xito en el
establecimiento de
las praderas, estn la seleccin del lote y su topografa, las caractersticas
fsicoqumicas
del suelo, la precipitacin anual y su distribucin, al igual que la temperatura.
As mismo y en concordancia con los anteriores aspectos, es importante tener en
cuenta la seleccin de las especies forrajeras a sembrar, las prcticas de
preparacin y
siembra y la previsin de problemas relacionados con ataque de plagas (insectos,
malezas y enfermedades); los cuales pueden estar asociados con la especie
forrajera, o
con el medio ambiente.
Las gramneas y leguminosas que se recomiendan en cada regin, son el producto
del
proceso investigativo desarrollado por varias instituciones pblicas y privadas del
pas
en las dos ltimas dcadas, con base en las experiencias de manejo y respuesta
productiva de los animales.
Preparacin del terreno
La preparacin del suelo, se refiere al conjunto de prcticas de laboreo, que
garantizan
las condiciones fsicas adecuadas para la germinacin de la semilla y el posterior
-22
Mat. Veget.
(t/ha)
Fertilidad del
suelo
GRAMNEAS
Angleton Dichantium aristatum 20-25** Media a Alta
Climacuna Dichantiun annulatum 20-25** Media a Alta
Braquiaria,
Pasto peludo
Brachiaria decumbens 2-3 Tallos : 1.0-1.5
Cepas : 6.0-7.0
Media a Baja
Estrella Cynodon nlenfuensis Tallos : 1.0-1.5 Media a Alta
Guinea Panicum maximum 6-7 Media a Alta
Humidicola Brachiaria humidicola 2-3 Tallos : 1.0-1.5
Cepas : 6.0-7.0
Media a Baja
La libertad Brachiaria brizantha 2-3 Cepas : 6.0-7.0 Media a Baja
Llanero Brachiaria dictyoneura 2-3 Cepas : 6.0-7.0 Media a Baja
Marand Brachiaria brizantha 2-3 Media a Alta
Toledo Brachiaria brizantha 3-4 Media a Alta
Para Brachiaria mutica Tallos : 1.0-1.5 Media a Alta
LEGUMINOSAS
Campanita*** Clitoria ternatea 5 Media a Alta
Capica Stylosanthes capitata 2-3 Media a Baja
Desmodium*** Desmodium ovalifolium 0.25-0.3 Media a Baja
Kudz*** Pueraria phaseoloides 2-3 Media a Alta
Man forrajero perenne Arachis pintoi 5-6 Tallos 04-0.6 Media a Baja
* Semilla clasificada y escarificada. **Semilla cruda *** Semilla clasificada.
Fuente : Adaptado de Prez y Cuesta, 1994.
Brachiaria brizantha cv. Pasto Toledo (2002) Es una planta que crece formando
macollas y alcanza 1.60m. de altura. Tiene un amplio rango de adaptacin a climas
y
suelos. Crece bien en condiciones de trpico, entre 1600 y 3.500 mm. anuales de
precipitacin. Aunque se desarrolla bien en suelos cidos de regular fertilidad, su
mejor
desempeo se ha observado en suelos de buena fertilidad donde se han obtenido
hasta
30 t/ha/ao de MS. Estos rendimientos de forraje del pasto Toledo permite utilizar
cargas superiores a 2.5 an/ha con un periodo de descanso entre 21 y 28 das. En
el
Piedemonte llanero con la asociacin del pasto Toledo con man forrajero (Arachis
pintoi) se han obtenido ganancias de peso animal de 600 kg/ha/ao y en la
Altillanura
en asociacin con P. phaseoloides hasta 540 kg/ha/ao.
Panicum maximum CIAT 36000. Es una especie seleccionada desde hace varios
aos por su buena adaptacin a las condiciones de clima y suelo de los llanos
Colombianos, que an no ha sido entregada a los productores. Requiere suelos de
media a alta fertilidad bien drenados. En evaluaciones realizadas en el C.I. la
Libertad
se ha visto el alto potencial que tiene esta especie en produccin de biomasa que
la
hacen promisoria para ser explotada bajo corte o pastoreo en sistemas intensivos
de
produccin ganadera. Con una fertilizacin de 200 kg.ha -1 de N se ha obtenido una
produccin de biomasa cercana a las 30 ton.ha-1 de forraje verde a una edad de 46
das, similar a cualquier cultivo forrajero, con una calidad mayor al presentar
contenidos
de PC del 10%. En general puede obtenerse entre 10 y 30 t/ha/ao de MS con 7 a
14%
de PC. Bajo pastoreo en el C,I, Carimagua se han obtenido entre 290 y 310
kg/ha/ao
en ganado de ceba. Esta es una especie que tiene baja produccin de semilla en
condiciones de la Orinoquia.
Leguminosas forrajeras
Stylosanthes capitata cv. Capica (1980). Leguminosa bianual con crecimiento
erecto,
adaptada a condiciones de suelos bien drenados preferiblemente francos a
arenosos.
Tolera periodos de sequa prolongada. La produccin de forraje varia de acuerdo
con
las condiciones de fertilidad de los suelos obtenindose entre 2 y 3 t/ha/ao de
MS.
Produce buena cantidad y calidad de semilla en la Altillanura con rendimientos
entre 75
y 300 kg/ha de semilla clasificada. Los contenidos de PC oscilan entre 12 y 18%
en el
forraje. Es bien consumida por animales en poca seca, cuando se asocia con
gramneas permite mantener 1 a 2 animales/ha con ganancias de peso de 170 a
200
kg/ha/ao.
Pueraria phaseoloides - kudz tropical. Leguminosa perenne de crecimiento
rastrero,
planta voluble y trepadora, crece bien en suelos cidos de media a buena fertilidad
con
texturas franco arenosas a arcillosas. La produccin de materia seca bajo oscila
entre 5
y 6 t/ha/ao y bajo corte puede superar las 10 t/ha/ao. El contenido de proteina
del
forraje oscila entre 15 y 23%. La persistencia de la especie depende del manejo y
la
gramnea acompaante. La ganancia de peso en praderas asociadas en la
Altillanura
alcanza los 200 a 225 kg/animal/ao y 350 a 400 kg/ha/ao.
Centrosema acutifolium cv. Vichada (1987), leguminosa herbcea con
crecimiento
entre postrado a enredadera. Se adapta a suelos de baja a mediana fertilidad, alta
-55
leguminosas con semilla grande como man forrajero se requieren 5-6 kg/ha;
mientras
que en especies con semilla pequea como D. ovalifolium solamente se requieren
0.3
kg/ha. En el caso de semillas no certificadas (produccin artesanal), se
recomienda
hacer pruebas de germinacin, para determinar la cantidad de material de siembra,
con
base en el nmero de plantas emergidas y en su vigor.
Proteccin de la semilla: La semilla caripside (sexual) de la mayora de las
especies
forrajeras del trpico bajo, con frecuencia es recogida y consumida despus de la
siembra por hormigas, grillos y aves; por lo cual, se sugiere tratarlas con
insecticidas o
repelentes para reducir las prdidas. La inmersin por 8 horas en una solucin de
creolina (3 por mil), o en soluciones con naftalina, ha dado buenos resultados con
semillas de Brachiaria spp. posteriormente, la semilla se seca a la sombra, para
facilitar
su distribucin en el campo.
Siembras con semilla: La poca ms recomendable para la siembra con semilla
es al
inicio de las lluvias. Por facilidad de operacin y para reducir costos de operacin
de
maquinaria, la semilla se puede mezclar con los fertilizantes (roca fosfrica, cal
dolomitica o flor de azufre), y la siembra se puede realizar con la voleadora o
encaladora. La siembra en surcos puede hacerse a distancias de 60-80 cm y a 2
cm de
profundidad. Tambin puede utilizarse sembradoras de precisin, que poseen
compartimentos separados, para las semillas y para los fertilizantes.
Profundidad de siembra Adems de una buena preparacin del terreno, para lograr
un
buen establecimiento de las especies, es importante depositar la semilla a una
profundidad adecuada. Cuando la semilla queda muy superficial, la capa superior
del
suelo puede alcanzar altas temperaturas, ocasionando desecacin y muerte de las
semillas o de las plntulas. As mismo, en siembras superficiales, la semilla puede
ser
consumida, principalmente por aves, en tanto que en terrenos pendientes queda
expuesta al arrastre por el viento y la lluvia. En siembras demasiado profundas, las
plntulas no alcanzan a emerger, siendo esta una de las principales causas de
prdida
de semilla en terrenos sobrepreparados.
En suelos pesados, sometidos a laboreo excesivo, la ocurrencia de perodos
alternos
de lluvia y de sequa, contribuyen a la formacin de costras duras en el suelo,
ocasionan la prdida de la semilla, especialmente, si esta qued muy profunda.
Siembras con material vegetativo: El establecimiento de praderas con material
vegetativo (cepas, tallos o estolones) es conveniente hacerlo en los meses de
mayor
precipitacin para asegurar un buen desarrollo de las plantas. Los tallos o
estolones de
las especies se cortan a ras del suelo; en tanto que las cepas de las gramneas se
extraen con pala de la planta madre.
Control de malezas
El problema de malezas en las praderas se incrementa en reas que han sido
dedicadas previamente a la produccin de cultivos. La poblacin de malezas en
potreros se puede reducir desde el establecimiento de las praderas, con prcticas
tales
como el uso de las especies recomendadas para la zona, una preparacin
adecuada y
oportuna del suelo y sembrar al inicio del perodo de lluvias, utilizando semillas de
buena calidad y con densidad de siembra adecuada. Cuando se presentan
problemas
de malezas en la fase de establecimiento de los pastos, se pueden hacer controles
manuales, cuando su densidad es baja y mecnicamente con rolo o guadaa en
reas
grandes con altas poblaciones, despus del primer pastoreo.
No se recomienda usar herbicidas para labores relacionadas con la siembra de
praderas, ni para el control de malezas en potreros, dado que el uso de estos
productos
elimina las leguminosas forrajeras nativas o introducidas y contamina el ambiente.
Control de insectos plaga en praderas.
Algunas especies forrajeras son afectadas por insectos plaga, causando en
ocasiones
daos de importancia econmica, por lo que es necesario establecer estrategias
de
manejo, acordes con la especie y la zona ecolgica.
La plaga ms importante que se presenta en la fase de establecimiento de pastos
es la
hormiga arriera. En los Llanos Orientales de Colombia existen por lo menos tres
especies de hormigas trozadoras (Atta laevigata, Atta cephalotes y Acromirmex
landolti). La hormiga Atta, causa dao a especies de hoja ancha dentro de las que
se
encuentran las leguminosas forrajeras como kudz, man forrajero y capica.
La hormiga Acromirmex landolti se alimenta de gramneas y causa dao en el
establecimiento de B. dictyoneura y B. humidicola. Para prevenir este problema se
recomienda la preparacin temprana del suelo. Cuando se presenta la plaga se
debe
hacer control frecuente durante el primer mes de desarrollo de los pastos,
insuflando los
hormigueros con insecticidas como Lorsban en polvo, tanto dentro como fuera del
lote.
Una de las principales plagas de las gramneas forrajeras es el min de los pastos
o
salivazo (Aeneolamia sp y Zulia sp) que peridicamente causa severos daos a las
praderas de Brachiaria sp, especialmente el Brachiaria decumbens, gramnea
altamente
Produccin
(kg/ha M.S.)
Piedemonte Meta:
Pradera renovada 65 74 1500 - 1730 70 82 1800 - 2075
Pradera testigo 60 70 510 - 720 65 80 650 830
Altillanura Plana:
Pradera renovada 50 68 980 - 1200 63 78 1400 1614
Pradera testigo 45 60 475 - 670 60 72 530 750
Promedios de tres pocas lluviosas y tres pocas secas.
Por otra parte, las leguminosas mejoran la calidad del forraje; en las gramneas
asociadas la protena pasa de 7 a 10%, y el fsforo de 0.12 a 0.22%, con ligeros
incrementos de Ca, Mg y K.
- 11 11
practica con estos ltimos se atizan para ser cosechados en asocio con las
gramneas y
mejorar de esta manera la calidad del forraje a cosechar. La preparacin del suelo
se
inicia a comienzos de lluvias con dos pases cruzados de escardillos, luego se
aplican
1500 a 2000 kg/ha de cal dolomtica y 200 kg/ha de yeso agrcola, dependiendo de
la
saturacin de aluminio y se incorpora con un pase de rastra.
La siembra de los cultivos (maz, millo), la leguminosa forrajera, la gramnea
forrajera si
es necesario y la fertilizacin de establecimiento se hace en forma simultnea, al
mes
despus de aplicada la cal. La maquina que se utiliza para este fin, siembra el
maz en
surcos separados a 80cm y 5 plantas por metro lineal, con una densidad de 20
Kg/ha.
Las especies forrajeras se pueden mezclar con el abono de establecimiento, o
distribuirlas al voleo, antes de la germinacin del cultivo.
Al momento de la siembra se fertiliza con 200 Kg de fosfato diamonico, 20 Kg de
boro
zinco, a los 15 y 30 das despus de la siembra divididos en partes iguales: 150
Kg/ha
de cloruro de potasio, 200 Kg/ha de urea.
Para el control de plagas se deben utilizar productos biolgicos. El barrenador del
tallo
(Diatraea sp) se controla con 3 liberaciones de Trichograma y El gusano cogollero
- 13 13
Usualmente, las cargas animales altas estn asociadas con sobrepastoreo y bajas
tasas de produccin animal; aunque, eventualmente los rendimientos por unidad
de
rea pueden ser mayores; mientras que el subpastoreo conduce a prdidas de
calidad
nutritiva por sobremaduracin del forraje; el cual se desperdicia y se acolchona, lo
que
favorece el ataque de plagas, como el min de los pastos, especialmente en
perodos
crticos del ao.
Sistemas de pastoreo
Una decisin importante que debe tomarse en una explotacin ganadera, con
base
en praderas, es el sistema de pastoreo a emplear.
Pastoreo continuo: Es el sistema de pastoreo ms comn en explotaciones
extensivas; en el cual, las praderas no tienen descanso. Cuando la pradera se
maneja
Especie
Nombre
vulgar
Lugar
Usos
Inga spp. 40
especies
guava
Toda la
cuenca
Le ucaena, le
ucocephala
leucaena
toda la
cuenca
Bactris gasipaes
pijuayo
toda la
cuenca
Phytelephas
macrocarpa
umiro, yarina
toda la
cuenca
construcciones, agroforestera,
marfil, ornamental.
Euterpe oleracea
huasa, asa
toda la
cuenca
Caryodendron
orinocense
Bertholetia excelsa
castaa, nuez
de Brasil
Amazonia
baja
Anonceas
ann,
guanbana
toda la
cuenca
frutas, sombra
toda la
cuenca
toda la
Bambusa spp.
bamb, guadua
cuenca
agroforestera.
toda la
cuenca
proteccin, madera
Entre las especies para madera comercial, que se han logrado introducir exitosamente
dentro de los sistemas agroforestales, resaltan las siguientes:
Especie
Nombre vulgar
Uso
Carapa guianensis
andiroba
Dahlbergia nigra
palisandro
Cordia goeldiana
feij
Cordia alliodora
laurel
Swietwnia
macrophylla
mogno, caoba
Cedrelinga
catenaeformis
tornillo
Guazuma spp.
Cedrela odorata
cedro
silvopastura
Capirona
decorticans
capirona
Nectandra sp.
moena
Copaifera
officinalis
copaiba
Muchas son las especies cuyas hojas son forrajeras. A caracterstica ms importante para
que una planta sea una buena forrajera, es que debe retoar despus de la poda. La
investigacin en especies forrajeras no ha terminado an. Existen muchas especies cuyo
valor alimenticio es conocido pero no ha sido cuantificado an.
Especie
guava
Le ucaena le ucocephala
leucaena
Pithecelobium saman
rbol de lluvia
Pithecelobium scalare
tata
Guazuma ulmifolia
bolaina negra
hojas. Retoa.
Bactris gasipaes
pijuayo
frutos.
Erythrina spp.
oropel
hojas. Retoa.
Erythrina edulis
pashullo
Persea americana
palto
frutos.
Psidium guayaba
guayaba
frutos, hojas.
Chlorophora tinctorea
tatauva
frutos, hojas.
Artocarpus altilis
pan de rbol
frutos, hojas.
Erythrina poeppigiana
Erythrina edulis
pashullo
Per
Erythrina falcata
ceibo
Bolivia
Spondias dulcis
ubos
Bauhinia tarapotensis
pata de vaca
Ecuador
Gliricidia sepium
mataratn
Jatrapa curcas
pin
Ecuador
Euphorbia cotinifolia
lechero
Ecuador
Ficus anthelmintica
matapalo
Per
Cedrela odorata
cedro
Cabralea canjerana
cedro macho
Per
Lonchocarpus sepium
mataratn
Ecuador
Guarea sp.
requia
Per
Chlorophora tinctoria
Enterolobium sp.
timbouva
Bolivia
Morus nigra
mora
Mejorar los suelos es una de las actividades ms imperantes en la regin. Las especies
ms adecuadas son las leguminosas, por su alto poder de nitrogenacin de los suelos y
la abundante hojarasca que producen. Esto no quiere decir que las otras plantas no sean
tambin mejoradas.
Especie
Nombre vulgar
Uso
Inga spp.
guava
barbechos mejorados
Styzolobium pruriens
mucuma cenizo
Pueraria phaseoloides
kudz
crotalaria
Crotalaria juncea,
C.incana, C.spp.
Tephosia toxicaria
tefrosia
barbecho mejorado
Cajanus cajanus
frijol de palo
Cannavalia ensiformis
Dolichos lablab
chileno
Phaseolus lunatus
frijol invasor
cobertura
Erythrina spp.
oropel
cobertua
Desmodium spp.
amoroso
cobertura
Manaus se usan alimentos balanceados para animales, trados de 4000 Km. de distancia,
habiendo posibilidades para elaborarlos en base a los productos de la zona.
Especies oleaginosas:
Pijuayo (Bactris gasipaes), ungurahui (Jessenia bataua, J.polycarpa), murumuru
(Astrocaryum muru muru, A. Jauari, A. Tucuma, A. Vulgare.), piqui (Caryocar
villosum),castaa de gallina (Couepia longipendula), castanha do porco
(Caryodendron amazonicum), cantanha de cutia (Couepia edulis), babas (Orbignya
oleifera), Yagua (scheelea sp.), inchi (Caryodendron orinocense).
Especies para fruta:
Umar (Poraqueiba sericea, P. paraensis), araz boi (Eugenia stipitata), camu camu
(Myrciaria dubia), uvilla (Pouruma cecropiefolia), jaboticava (Eugenia cauliflora),
Taperiv (Spondias dulcis), maracuy (Passiflora edulis).