Manual de Practicas Sistemas Programables
Manual de Practicas Sistemas Programables
Manual de Practicas Sistemas Programables
PRCTICA No.1
SENSORES OPTICOS
Multimetro digital.
Sensores Opticos.
Fuente de poder.
Teora:
Los sensores pticos estn dotados de una unidad de emisin de luz. Esta luz incide
sobre un receptor o es reflejada por l. Si un objeto atraviesa el haz de luz, el sensor ejecuta
una operacin de conmutacin. Estos sensores son utilizados para detectar objetos no
metlicos y adems si las distancias sujetas a control de deteccin son grandes.
Sensores de reflexin directa
Sensor
Haz de luz
Objeto
Fig.1.1
PAG 1
El cuerpo de este tipo de sensor (figura 1.1), contiene tanto el elemento emisor como
el receptor. El emisor emite un haz de luz infrarroja modulada. El objeto detectado refleja una
parte del haz con lo que es activado el receptor. La distancia de conmutacin es de mximo
600mm que depende de la capacidad de reflexin de la superficie.
Caractersticas:
Circuito de autoproteccin.
Sensores de barrera
Reflector (REFLEX)
Objeto
Haz de luz
Sensor
Fig.1.2
PAG 2
Reflector (REFLEX)
Objeto
Sensor
Fig.1.3
Caractersticas:
Circuito de autoproteccin.
PAG 3
Emisor
Receptor
Haz de luz
Fig.1.4
Emisor
Receptor
Haz de luz
Objeto
Fig.1.5
El emisor irradia un haz de luz infrarrojo que llega al receptor si no hay objeto que
lo interrumpa (ver figura 1.4). Si un objeto interrumpe el haz de luz como se ilustra en la
figura 1.5, el sensor conmuta su salida y entrega una seal elctrica.
Caractersticas:
Circuito de autoproteccin.
PAG 4
PAG 5
Desarrollo:
1. Sleccionar sensores de los diferentes tipos disponibles.
2. Obtener su hoja de caracteristicas tecnicas. Para este proposito
verifique el numero de parte y el fabricante impreso en el cuerpo del
sensor. Utilice internet para obtener la ficha tcnica del fabricante.
3. Experimentar con un sensor de reflexin directa como se ilustra en la figura 1.1.
Medir con un multimetro la accin de conmutacin del sensor. Anotar sus
observaciones.
4. Experimentar con un sensor de barrera como se ilustra en la figura 1.2 y 1.3.
Medir con un multimetro la accin de conmutacin del sensor. Anotar sus
observaciones.
5. Experimentar con un sensor de barrera (emisor y receptor independientes) como
se ilustra en la figura 1.4 y 1.5. Medir con un multimetro la accin de conmutacin
del sensor. Anotar sus observaciones
6. Anotar tus conclusiones y entregar un reporte de prctica
PAG 6
PRCTICA No.2
SENSORES DE APROXIMACIN
Multimetro digital.
Sensores de aproximacin.
Fuente de poder.
Teora:
Objeto
Superficie
Activa
Distancia
de
Conmutacin
Detector
de
Proximidad
Fig.2.1
PAG 7
Sensores Inductivos
Objeto
Metlico
Sensor
Aproximacin
Campo
Magntico
Fig.2.1
Los sensores inductivos son emisores de seales que detectan sin contacto,
aproximacin de objetos metlicos y los convierte en una seal elctrica (ver figura 2.1).
Desarrollo:
7. Sleccionar sensores de los diferentes tipos disponibles.
8. Obtener su hoja de caracteristicas tecnicas. Para este proposito
verifique el numero de parte y el fabricante impreso en el cuerpo del
sensor. Utilice internet para obtener la ficha tcnica del fabricante.
9. Experimentar con un sensor de aproximacin como se ilustra en la figura 2.1.
Medir con un multimetro la accin de conmutacin del sensor. Anotar sus
observaciones.
10. Verificar si los sensores disponibles son del tipo inductivo o capacitivo e indica
como realizaste la conclusin.
11. Anotar tus conclusiones y entregar un reporte de prctica.
PAG 8
PRCTICA No.3
ACTUADORES ELECTRICOS [Electrovlvulas]
Vlvula solenoide.
Compresor de aire.
Clavija.
Teora:
Fig.3.1
PAG 9
Vlvula
Solenoide
Energa
Elctrica
Ducto
de
Entrada
Fluido
Ducto
de
Salida
PAG 10
PRCTICA No.4
ACTUADORES ELECTRICOS [Relevadores]
Objetivos: Experimentar con diversos actuadores elctricos para comprender su
aplicacin en aplicaciones de automatizacin
Material y equipo necesario:
2 Relevadores.
4 lmparas indicadoras.
3 Pulsadores N.A.
2 Pulsadores N.C.
Clavija.
Teora:
Fig. 4.2
Fig.4.1
PAG 11
PAG 12
PAG 13
7.- Todos los interruptores pueden ser designados como normalmente abiertos NO o
normalmente cerrados NC en el diagrama. El diagrama de escalera para una mquina
con interruptores de posicin puede venir acompaado de un diagrama pictrico
separado mostrando la accin del interruptor de posicin para varios actuadores
controlados de la mquina.
8.- Todos los interruptores deben estar conectados a la lnea de carga o voltaje
(contactos de relevadores, interruptores de posicin, contactos de tiempo, etc.) la lnea
de tierra del diagrama de escalera ser el retorno de la corriente para todas las cargas
conectadas (solenoides, bobinas de relevadores, luces, etc.
Desarrollo:
1. Construir el diagrama escalera de la figura 4.3.
Lnea
Neutro
Interrupt
or
Pulsador
Lmpara
L1
B1
Lmpara
L2
B1
Lmpara
L3
a. Fig. 4.3
B1
Lnea
Neutro
B1
Pulsador
2. Accionar el interrruptor
del escalon 1 y verifique la accin en L1.
3. Accionar el pulsador del escaln 2 y verifique la accin en L2 y L3.
4. Construya el diagrama de enclavamiento de la figura 4.4.
B1
Lmpara
L1
PAG 14
5. Fig. 4.4
Lnea
Pulsador 2
Pulsador 1
B1
Neutro
B1
Lmpara
L1
B1
8. Fig. 4.5
PAG 15
PRCTICA No.5
ACTUADORES ELECTRICOS [Motores]
1 Relevadores.
1 Motor cc o ca.
1 Pulsadores N.A.
Clavija.
Teora:
Un motor es una mquina motriz, esto es un aparato que convierte una forma
cualquiera de energa, en energa mecnica de rotacin o par.
Ejemplos de motores son, los de gasolina y los diesel, que convierten la expansin
del gas al calentarlo en par de rotacin; la mquina de vapor, que transforma la
expansin del vapor caliente en par de rotacin; el motor elctrico, que convierte la
electricidad en fuerzas de giro por medio de la accin mutua de los campos magnticos.
Un generador, por otra parte, transforma energa mecnica de rotacin en energa
elctrica y se le puede llamar una mquina generatriz de fem. Las dos formas bsicas
son, el generador de corriente continua y el generador de corriente alterna, este ltimo
ms correctamente llamado alternador.
Todos los generadores necesitan una mquina motriz (motor) de algn tipo para
producir la fuerza de rotacin, por medio de la cual un conductor puede cortar las lneas
de fuerza magnticas y producir una fem. La mquina ms simple de los motores y
generadores, es el alternador.
MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA
En algunos casos, tales como barcos, donde la fuente principal de energa es de cc o donde se desea un gran margen de variacin de velocidad, pueden emplearse
motores de c-c. Sin embargo, la mayora de los motores modernos trabajan con fuentes
de c-a.
A pesar de que hay una gran variedad de motores de c-a, solamente se discutirn
aqu tres tipos bsicos: el universal, el sncrono y el de jaula de ardilla.
PAG 16
Fig.5.1
MOTORES UNIVERSALES.
El motor de c.c. serie, tal como se ha explicado, gira cuando se aplica c-c o c-a de
baja frecuencia. Tal motor, llamado universal, se utiliza en ventiladores, sopladores,
batidoras, taladradoras elctricas transportables y otras aplicaciones donde se requiere
gran velocidad con cargas dbiles o pequea velocidad con un par muy potente.
Una dificultad de los motores universales, en lo que a radio se refiere, son las
chispas del colector y las interferencias de radio que ello lleva consigo o ruido. Esto se
puede reducir por medio de los condensadores de paso, de 0,001 F a 0,01 F,
conectados de las escobillas a la carcasa del motor y conectando sta a masa.
MOTORES SNCRONOS.
Se puede utilizar un alternador como motor en determinadas circunstancias. Si se
excita el campo con c-c y se alimenta por los anillos colectores a la bobina del rotor con
c-a, la mquina no arrancar. El campo alrededor de la bobina del rotor es alterno en
polaridad magntica pero durante un semiperiodo del ciclo completo, intentar moverse
en una direccin y durante el siguiente semiperiodo en la direccin opuesta.
El resultado es que la mquina permanece parada. La mquina solamente se
calentar y posiblemente se quemar.
El rotor de un alternador de dos polos debe hacer una vuelta completa para
producir un ciclo de c-a. Debe girar 60 veces por segundo, 3.600 revoluciones por
minuto (rpm), para producir una c-a de 60 Hz. Si se puede girar a 3.600 rpm tal
alternador por medio de algn aparato mecnico, como por ejemplo, un motor de c-c, y
luego se excita el inducido con una c-a de 60 Hz, continuar girando como un motor
sncrono.
Su velocidad de sincronismo es 3.600 rpm. Si funciona con una c-a de 50 Hz, su
velocidad de sincronismo ser de 3.000 rpm. Mientras la carga no sea demasiado
pesada, un motor sncrono gira a su velocidad de sincronismo y solo a esta velocidad.
Si la carga llega a ser demasiado grande, el motor va disminuyendo velocidad,
pierde su sincronismo y se para. Los motores sncronos de este tipo requieren toda una
excitacin de c-c para el campo (o rotor), as como una excitacin de c-a para el rotor (o
campo).
Se puede fabricar un motor sncrono construyendo el rotor cilndrico normal de un
motor tipo jaula de ardilla con dos lados planos. Un ejemplo de motor sncrono es el reloj
elctrico, que debe arrancarse a mano cuando se para. En cuanto se mantiene la c-a en
PAG 17
Fig.5.2
PAG 18
Fig.5.3
PAG 19
Desarrollo:
1. Construir el diagrama escalera de la figura 5.4.
2. Pulsar el Pulsador para arrancar el Motor.
3. Realizar los cambios necesarios para enclavar el arranque del motor.
Lnea
Neutro
B1
Pulsador
Motor
M
B1
Fig. 5.4
PAG 20
PAG 21
PRCTICA No.6
ACTUADORES NEUMATICOS
Electrovlvulas diversas (3/2 simple bobina, 5/2 simple bobina y 5/2 doble bobina).
Fuente de poder.
Clavija.
Teora:
ELECTROVLVULAS (VLVULAS ELECTROMAGNTICAS)
Estas vlvulas se utilizan cuando la seal proviene de un temporizador elctrico,
un final de carrera elctrico, presostatos o mandos electrnicos. En general, se elige el
accionamiento elctrico para mandos con distancias extremamente largas y cortos
tiempos de conexin.
Las electrovlvulas o vlvulas electromagnticas se dividen en vlvulas de
mando directo o indirecto. Las de mando directo solamente se utilizan para un dimetro
luz pequeo, puesto que para dimetros mayores los electroimanes necesarios
resultaran demasiado grandes.
PAG 22
Las vlvulas de control neumtico son sistemas que bloquean, liberan o desvan el
flujo de aire de un sistema neumtico por medio de una seal que generalmente es de
tipo elctrico, razn por la cual tambin son denominadas electrovlvulas, ver figura 6.1.
Las vlvulas elctricas se clasifican segn la cantidad de puertos (entradas o salidas de
aire) y la cantidad de posiciones de control que poseen. Por ejemplo, una vlvula 3/2
tiene 3 orificios o puertos y permite dos posiciones diferentes.
3 =Nmero de Puertos
2 = Nmero de Posiciones
Fig.6.3- Rutas del fluido con una vlvula de 5/2. Observe que este tipo de
vlvulas son aptas para cilindros de doble efecto.
PAG 23
En la figura 6.3 aparece la ruta que sigue el aire a presin con una vlvula 5/2 y un
cilindro de doble efecto. La mayora de las electrovlvulas tienen un sistema de
accionamiento manual con el cual se pueden activar sin necesidad de utilizar seales
elctricas. Esto se hace solamente en labores de mantenimiento, o simplemente para
corroborar el buen funcionamiento de la vlvula y del cilindro, as como para verificar la
existencia del aire a presin.
Fig.6.4 - Vlvulas proporcionales. Permiten regular el caudal que pasa a travs de
ellas.
PAG 24
Salida de
aire
Interruptor
Compresor
Energa
Elctrica
Compresor
ING. FCO. ARMANDO PAYN GUERRERO
Salida de
aire
Interruptor
Energa
Elctrica
PAG 25
Pulsador 2
Salida de
aire
Electrovlvula 5/2
(doble bobina)
Energa
Elctrica
3 lmparas indicadoras.
Un interruptor cola de rata.
1 Pulsadores N.A.
Cable elctrico calibre #18.
Clavija
Simulador de programas en lenguaje escalera.
PLC.
Desarrollo:
ING. FCO. ARMANDO PAYN GUERRERO
PAG 26
Neutro
Lmpara
L1
Interruptor
B1
Pulsador
Lmpara
L2
B1
2. Fig. 7.1
Lmpara
L3
PAG 27
1 lmpara indicadora.
1 Pulsadores N.A.
Cable elctrico calibre #18.
Clavija
Simulador de programas en lenguaje escalera.
PLC.
Desarrollo:
1. Elaborar el programa escalera del siguiente diagrama:
Lnea
Neutro
Lmpara
L1
Interruptor
B1
Pulsador
Lmpara
L2
B1
Fig. 7.1
Lmpara
L3
1 lmpara indicadora.
1 Pulsadores N.A.
1 Pulsdor N.C.
PAG 28
Desarrollo:
1. Elaborar el programa escalera del siguiente diagrama:
Lnea
Pulsador 2
Pulsador 1
B1
Neutro
B1
Lmpara
L1
B1
Fig. 9.1
PAG 29
PAG 30
Actuador 1
(Motor)
Sensor 2
Sensor 3
Empaque
Actuador 4
(Mover empaque)
Tablero de Control
ARRANQUE
PARO DE
EMERGENCIA
Inicio
Descripcin del Proceso
Encender Banda de
Produccin (ARRANQUE)
Se activa el motor
(ACTUADOR 1)
ING. FCO. ARMANDO PAYN GUERRERO
1
Nota:
En
cualquier
instante
se
puede pulsar el
PARO
DE
EMERGENCIA,
lo cual debe
desactivar PAG
el 31
MOTOR.
PAG 32
NO
Sensor
1 detecta
envase?
SI
Desactivar el
motor
(ACTUADOR 1)
NO
NO
Activar el motor
(ACTUADOR 1)
NO
Desactivar Solenoide
(ACTUADOR 2)
NO
Sensor
2 detecta
envase?
Tiempo de
sellado
transcurrido
? (1 seg)
NO
SI
Tiempo de
llenado
transcurrido
? (5 seg)
SI
Desactivar el
motor
(ACTUADOR 1)
Tiempo
para retirar
empaque
transcurrido?
(4 seg)
SI
Activar el motor
(ACTUADOR 1)
Desactivar
(ACTUADOR 4)
Desactivar
(ACTUADOR 3)
FIN
Sensor
3 detecta
envase?
SI
Contar Envases
NO
Se han
contado
25
envases?
SI
SI
2
PAG 33